Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DE DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA

Y BIOTECNOLOGÍA

E.A.P. INGENIERÍA AGRÓNOMA

BIOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Práctica N° 12: Nutrición autótrofa

Grupo: C 4

Docente: Blga. Yzásiga Barrera Carmen

Integrantes: Angeles Yauce Antony

Juarez Cabana Brando

Ramirez LLanos Mijael

Nuevo Chimbote – Julio del 2023


I. Introducción

La nutrición autótrofa es un fascinante proceso biológico que constituye la base

fundamental de la vida en nuestro planeta. A través de la capacidad de sintetizar

su propio alimento, los organismos autótrofos desempeñan un papel esencial en el

mantenimiento del equilibrio ecológico y la sostenibilidad de los ecosistemas. La

capacidad de convertir sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos, como

carbohidratos y otros nutrientes esenciales, no solo proporciona una fuente vital de

energía para estos organismos, sino que también es el pilar de la cadena

alimentaria, alimentando a innumerables seres vivos que dependen directa o

indirectamente de su producción.

En este informe, exploraremos en detalle los mecanismos y procesos que

subyacen a la nutrición autótrofa, centrándonos especialmente en los dos

principales procesos autotróficos: la fotosíntesis y la quimiosíntesis. Abordaremos

sus diferencias, similitudes y su relevancia en distintos ambientes, así como su

papel crucial en la producción de oxígeno y su influencia en el ciclo global del

carbono. Además, examinaremos la importancia de los organismos autótrofos en

la agricultura y la industria alimentaria, y cómo estos conocimientos pueden ser

aplicados para enfrentar los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria y

la sostenibilidad en un mundo en constante cambio.

Asimismo, analizaremos cómo la nutrición autótrofa es la base de los ecosistemas

acuáticos y terrestres, y cómo afecta la distribución de la vida en diferentes

hábitats. Discutiremos la adaptación de ciertas especies a condiciones extremas,

como la quimiosíntesis en hábitats profundos y oscuros. También examinaremos


los impactos de la nutrición autótrofa en la biodiversidad y en la respuesta de los

ecosistemas a perturbaciones naturales o antropogénicas.

II. Objetivos

- Extraer y separar pigmentos fotosintéticos mediante cromatografía de


papel.
- Demostrar el consumo de CO2 y la liberación de O2 durante la fotosíntesis.
- Demostrar la producción de carbohidratos durante la fotosíntesis.

III. Materiales y métodos

Se lavaron las hojas de espinaca, se retiraron sus nervios y se colocó en un

mortero, junto con alcohol y una pequeña cantidad de carbonato cálcico para

evitar que se degraden los pigmentos fotosintéticos, luego se filtró con un embudo

y papel filtro, posteriormente el filtrado se colocó en un vaso de precipitación, se

introdujo un rectángulo de papel filtro de 5 x 2 cm, cuidando de que este se

mantenga de manera vertical. Después para el reconocimiento de la utilización de

gas carbónico en la fotosíntesis se llenó con agua destilada cuatro tubos de

ensayo hasta las 3 cuartas partes, luego se agregó a cada uno de los tubos 2

gotas de rojo de fenol y luego coloco en dos tubos ramas de elodea se sopló con

una pipeta dentro de uno de los tubos que no contiene nada y en el otro que

contiene la rama finalmente se tapó los cuatro tubos con tapones de jebe y se los

llevo a la luz solar.


V. Resultados
VI. Discusión

Según (García Rovira, 2005; Gómez Galindo et al., 2007) La nutrición de

las plantas es un concepto biológico de gran valor educativo para conocer el

mundo vegetal, llegar a comprender que todo ser vivo interacciona con el medio

(adquiere materia y energía) y explicar por qué persiste la vida en la Tierra. De ahí

que su presencia en los currículos de educación obligatoria no ha sido nunca

cuestionada. A la hora de definir qué enseñar sobre nutrición vegetal a lo largo de

la educación secundaria, es necesario tener en cuenta, además del conocimiento

científico su organización y evolución y que los conceptos no se aprenden de una

sola vez, sino que van evolucionando. Sería deseable que la enseñanza de la

nutrición vegetal se planteara desde la evolución de modelos, es decir desde los

más sencillos y evidentes, hasta otros más abstractos y complejos que el

estudiante ha de ir contrastando con la realidad, percibiendo su mayor idoneidad

explicativa, lo que permitirá alcanzar un determinado grado de generalización.


VII. Conclusiones

La cromatografía de papel resultó ser una técnica efectiva para la

extracción y separación de los pigmentos fotosintéticos presentes en las muestras

vegetales. Durante el proceso de cromatografía, se pudo observar cómo los

distintos pigmentos, como la clorofila a, clorofila b, y otros carotenoides, migraron

a diferentes distancias en el papel absorbente debido a sus distintas afinidades

con el solvente utilizado. Esta separación permitió una identificación clara y

precisa de los pigmentos presentes en cada muestra vegetal, lo que contribuye a

nuestro entendimiento de la diversidad de compuestos involucrados en la

fotosíntesis.

Los resultados obtenidos durante la demostración experimental

evidenciaron de manera contundente el consumo de dióxido de carbono (CO2) y

la liberación de oxígeno (O2) durante el proceso de fotosíntesis. Al exponer las

muestras vegetales a la luz, se observó un aumento significativo en la liberación

de oxígeno, lo que indica la producción de este gas como subproducto de la

fotosíntesis. Además, al monitorear el nivel de CO2, se comprobó que este

disminuyó notablemente, lo que confirma que el CO2 es utilizado por las plantas

durante el proceso de fotosíntesis. Estos hallazgos respaldan la importancia de la

fotosíntesis como un mecanismo esencial para el equilibrio de la concentración de

gases en la atmósfera y su influencia en el cambio climático.

La demostración experimental también permitió confirmar la producción de

carbohidratos durante la fotosíntesis. Al analizar las muestras vegetales expuestas


a la luz, se observó un aumento significativo en la cantidad de carbohidratos

presentes, lo que indica que la luz solar es una fuente de energía que se emplea

para la síntesis de compuestos orgánicos esenciales para el crecimiento y

desarrollo de las plantas. Estos carbohidratos son fundamentales para el

funcionamiento de los organismos autótrofos y proporcionan la base de la cadena

alimentaria al servir como alimento para otros organismos heterótrofos. La

producción de carbohidratos es un proceso vital que sustenta la vida en la Tierra y

sustenta la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.

VIII. Cuestionario

Función de cada uno de los pigmentos fotosintéticos:

Clorofila a: La clorofila a es el pigmento fotosintético más común y esencial en las


plantas y algas. Su función principal es capturar la energía luminosa durante la
fotosíntesis y transferirla a los centros de reacción fotosintéticos, donde se llevan a
cabo las reacciones químicas que convierten el dióxido de carbono y el agua en
carbohidratos y oxígeno. Es la responsable de la absorción de luz en la región azul
y roja del espectro.

Clorofila b: La clorofila b es similar a la clorofila a en su estructura, pero tiene


ligeras diferencias en su molécula. Su función principal es complementar la
absorción de luz junto con la clorofila a, ampliando el espectro de luz que puede
ser capturado para la fotosíntesis. Absorbe la luz principalmente en la región azul
y roja del espectro, pero tiene un mayor pico de absorción en la región verde.

Carotenoides: Los carotenoides son pigmentos accesorios que desempeñan una


función importante en la protección de las plantas contra el daño causado por la
luz y el estrés oxidativo. Absorben la energía de la luz en regiones del espectro
que no son captadas por la clorofila, como en el rango azul y verde, y la disipan
como calor para proteger a la planta contra la fotoinhibición y el estrés oxidativo.
Xantofila: Las xantofilas son un tipo específico de carotenoide que también
desempeña un papel en la protección de la planta contra la fotoinhibición y la
fotodestrucción. Ayudan a proteger la clorofila de la luz excesiva y a mantener la
integridad de los centros de reacción fotosintéticos.

Longitud de onda con la que trabajan cada uno de los pigmentos vegetales:

Clorofila a: La clorofila a absorbe principalmente la luz en las regiones del espectro


rojo (alrededor de 650 nm) y azul (alrededor de 430 nm) y refleja el verde, lo que
le da a las plantas su característico color verde.

Clorofila b: La clorofila b tiene picos de absorción en el espectro azul (alrededor de


450 nm) y en el rojo (alrededor de 640 nm), pero su pico más intenso está en la
región naranja (alrededor de 470 nm).

Carotenoides: Los carotenoides absorben la luz en las regiones del espectro azul
(alrededor de 450 nm) y verde (alrededor de 500 nm). También absorben en la
región ultravioleta y reflejan el rojo y el naranja, lo que les da a las plantas su color
amarillo, naranja y rojo en otoño.

Xantofila: Las xantofilas absorben la luz en las regiones del espectro azul
(alrededor de 450 nm) y verde (alrededor de 500 nm), pero su pico de absorción
más intenso se encuentra en la región verde-amarillo (alrededor de 570 nm).

IX. Referencias bibliográficas

(Universidad Nacional de Piura, Enero de 2021), NUTRICIÓN AUTÓTROFA Y


HETERÓTROFA https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-
de-piura/microbiologia/tarea-nutricion-autotrofa-y-heterotrofa/13605076

(Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2012), La nutrición


vegetal desde el pensamiento docente
https://www.redalyc.org/pdf/920/92024530007.pdf

You might also like