Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 8

PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA I

CICLO LECTIVO 2013


Grupo A

Lunes 12.30 a 15 hs. Miércoles 1230-15 hs - Sede Las Heras

Martes 5 DE MARZO Isabel


Repaso de semiologia pulmonar: Topografía Clínica Tóracopulmonar. Segmentación
Broncopulmonar. Principios semiológicos del examen pulmonar: palpación, percusión del tórax,
auscultación, auscultación de la voz, murmullo vesicular, rales. Repaso de los síntomas
pulmonares disnea, tos, expectoración, vómica, cianosis, enfisema subcutáneo. alteraciones de la
frecuencia respiratoria y respiraciones irregulares. El paciente con tos crónica y su metodología de
estudio.

Jueves 7 DE MARZO rosa


Síndrome de condensación, síndrome atelectasia,
Los Síndromes Pleurales (Pleuritis Seca, Neumotórax, Derrame Pleural). Empiema, mesoteliomas,
diferencias exudado y trasudado pleural, derrame quiloso, derrame pleural tumoral y su manejo.
El examen del líquido pleural
El paciente con hemoptisis. El paciente con hemoptisis masiva

Martes 12 DE MARZO gustavo


La Exploración Funcional del Pulmón. Espirometria, patron obstructivo y restrictivo. VEF1, VEF 25-
75, Indice de Tiffeneau, Prueba de metacolina, Prueba de monóxido de carbono. Otros exámenes
pulmonares funcionales. Examen de Esputo. Prueba de Tuberculina. El lavado broncoalveolar.
Indicaciones, contraindicaciones de la broncoscopía.

Martes 19 DE MARZO isabel


Síndromes Mediastinales. Masas del mediastino anterior, medio y posterior. Mediastinitis aguda y
crónica, hematoma mediastinal. Semiología del Diafragma. Hipo. Síndrome de Fatiga Respiratoria.
El paciente con obstrucción aguda de la vía aérea.

Jueves 14 DE MARZO roberto


Asma Bronquial. Etiopatogenia, Fisiopatología, Diagnóstico
Fibrosis quística. Bronquiectasias. Bronquiolitis

Jueves 21 DE MARZO roberto


Tratamiento del asma en consultorio y tratamiento de la crisis asmática

Martes 26 DE MARZO rosa


Enfermedades del Intersticio Pulmonar. Enfermedades Ambientales Pulmonares.
Fibrosis Pulmonar. Sarcoidosis. Pulmón de las colagenopatías. Causas raras de fibrosis pulmonar
Enfermedad pulmonar producida por fármacos

MIERCOLES 3 DE ABRIL isabel


Cancer de pulmon: manifestaciones clínicas, metastásicas y paraneoplásicas. Manifestaciones
radiológicas. Estadios y Tratamientos, tumor carcinoide pulmonar, síndromes mieloproliferativos
pulmonares.

1
Jueves 4 DE ABRIL
Neumonías (incluyendo Absceso Pulmonar): Etiopatogenia, Fisiopatología, Diagnóstico y
Tratamiento. Neumonía tipica y atipica, neumonía aspirativa, neumonía intrahospitalaria y de la
comunidad, neumonía en UTI. Neumonía crónica. Bronquitis agudas purulentas y no purulentas
clínica y su tratamiento

MIERCOLES 10 DE ABRIL

El síndrome bronquítico crónico y el síndrome enfisema. EPOC. Definición, diagnóstico, tratamiento


y complicaciones. Tabaco y pulmón, técnicas para dejar de fumar.

LUNES 15 DE ABRIL
Insuficiencia Respiratoria.
Asistencia Respiratoria Mecánica.
Hemorragia alveolar
Edema pulmonar y sus causas. El mal de altura. Distress respiratorio del Adulto. Transplante
pulmonar

MIERCOLES 17 DE ABRIL
Tuberculosis Pulmonar. El síndrome cavitario. Neumonía en el inmunodeprimido, Pneumocistis
jirovecci y rhodococcus equi. Micosis pulmonares. Apnea del sueño . Eosinofilia pulmonar

LUNES 22 DE ABRIL integrador neumo

EVALUACION RESPIRATORIO. Mierc 24 de abril (ESCRITO de med interna)

LUNES 29 DE ABRIL
El electrocardiograma normal, Hipertrofias auriculares y ventriculares derechas e izquierdas. El eje
electrico. Estenosis e insuficiencia mitral y tricuspídea. Cardiopatías congénitas del adulto.
estenosis Aórtica; Insuficiencia Aórtica.
Estenosis e insuficiencia pulmonar
El paciente que requiere válvula protésica. Complicaciones de las válvulas protésicas.

MIERCOLES 1 DE MAYO
Endocarditis infecciosa, endocarditis inmune y marántica. Endocarditis subaguda y aguda.
Endocarditis derechas. Clinica de las endocarditis, manifestaciones cardiológicas, septicas,
inmunes, y embólicas de las endocarditis. Metodología de estudio de las endocarditis. Tratamiento
de las endocarditis según germen, indicación quirúrgica en las endocarditis. Profilaxis en las
endocarditis.

LUNES 6 DE MAYO
Hipertensión arterial. Definición, valores normales, enfoque clínico. Hipertensión secundaria,
hipertensión del anciano, hipertensión del sindrome metabólico, Hipertensión esencial.
Complicaciones de la hipertensión arterial: cardiacas, renales, cerebrales, vasculares y retinianas.
Fondo de ojo en la hipertensión y sus estadíos. Hipertension de guardapolvo blanco.
Presurometría. Emergencia y urgencia hipertensiva. Manejo clinico de la emergencia hipertensiva,
manejo clinico de la urgencia hipertensiva. Estudio del paciente en emergencia hipertensiva.
Manejo de la HTA en eclampsia, insuficiencia renal aguda, encefalopatia hipertensiva y ACV,
edema agudo de pulmón, aneurisma disecante de la aorta. Uso de drogas en emergencia
hipertensiva, nitroprusiato de sodio, diazoxido, hidralazina, clonidina, enalaprilat.

MIERCOLES 8 DE MAYO
Tratamiento de la hipertensión arterial en consultorio. Drogas de 1era elección inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina, inhibidores del receptor AT1 de la angiotensina II, diuréticos
(hidroclorotiazida, hidroclorotiazida-amiloride, indapamida), bloqueantes cálcicos bradicardizantes y

2
taquicardizantes. Inhibidores de la renina, rilmenidina. De todas estas drogas mecanismo de
acción, mecanismo de descenso de la tensión arterial, complicaciones, efectos adversos y
contraindicaciones.

LUNES 13 DE MAYO
Enfermedades de los vasos sanguineos. Aneurismas de aorta, aneurisma disecante de aorta
toracica. Embolia y trombosis arterial periferica. Trombosis venosa profunda. Enfermedad
carotidea. Sindrome de Leriche. Tumores de los vasos sanguineos y del corazón

MIERCOLES 15 DE MAYO
Hipotensión Arterial sus causas, diagnóstico y tratamiento. Hipotension ortostatica
Síncope, sus causas, diagnóstico y tratamiento. Sincope neurogénico o vaso vagal, su manejo.

LUNES 20 DE MAYO –
Insuficiencia Cardíaca. Fisiopatología, Insuficiencia cardiaca izquierda de alto y bajogasto,
Importancia de la fracción de eyección . Causas de insuficiencia cardiaca izquierda, cuadro clinico,
importancia del 3er ruido y del pulso alternante en su diagnostico. Metodología de estudio y
complicaciones, el concepto de miocardiopatia dilatada. Insuficiencia cardiaca izquierda diastólica.
Concepto, metodología diagnóstica y tratamiento.

MIERCOLES 22 DE MAYO
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en consultorio. Inhibidores de la enzima convertidora e
inhibidores AT1, digitalices, digitalización lenta y rapida, diuréticos tiazidicos, y de asa, uso de
nitratos, uso de espironolactona, beta bloqueantes en la insuficiencia cardiaca izquierda.
Anticoagulación y antiarritmicos en la insuficiencia cardiaca izquierda. Transplante cardiaco

LUNES 27 DE MAYO
Hipertensión pulmonar primaria y secundaria. Insuficiencia cardiaca derecha, el concepto de cor
pulmonar. Causas de insuficiencia cardiaca derecha y su tratamiento. Tratamiento de la
hipertensión pulmonar.

MIERCOLES 29 DE MAYO
Insuficiencia cardiaca izquierda descompensada. Manifestaciones clinicas, metodología de estudio,
hallazgos en cada estudio, tratamiento. Manejo del edema agudo de pulmón cardiogénico.
.

LUNES 3 DE JUNIO
Shock. Tipos de shock, shock séptico, cardiogenico, anafiláctico, hipovolemico, obstructivo, y otros
tipos. Tratamiento. Uso de expansores plasmáticos y drogas inotropicas, dopamina, dobutamina,
amrinona, isoproterenol.

MIERCOLES 5 DE JUNIO
Fisiopatologia de la oclusión coronaria, factores de riesgo cardiaco su detección y manejo. El
paciente con angina estable. Tratamiento de la angina de pecho. Nitratos, beta bloqueantes y
bloqueantes calcicos.
Indicaciones de ergometria, centellogramas de esfuerzo cardiacos, ecostress y cinecoronariografia
Como se realizan cada uno de estos estudios, su sensibilidad y especificidad en el diagnóstico. La
cinecoronariografia, indicación, contraindicacion, complicaciones.

LUNES 10 DE JUNIO
El sindrome coronario agudo. El síndrome de angina inestable. Primer episodio anginoso, angina
de reposo, inestabilización de una angina estable, angina de Prinzmetal. Manejo terapeutico de la
angina inestable. Anticoagulación, indicaciones de coronariografia y angioplastia

3
MIERCOLES 12 DE JUNIO
El infarto agudo de miocardio clinica, enzimas cardiacas, metodos complementarios de diagnostico,
el electrocardiograma del IAM. IAM transmural y no transmural. Infarto septal, anterior,
anteroseptal, anterolateral, inferior, posterior. Tratamiento del IAM.Tratamiento farmacológico,
indicaciones de angioplastia y cirugía cardiaca en agudo

LUNES 17 DE JUNIO
Complicaciones del Iam. Complicaciones mecanicas, ruptura cardiaca, ruptura tabique,
insuficiencia mitral aguda, pericarditis, síndrome de Dressler, angor intraiam. Arritmias
ventriculares: extrasistoles, taquicardia ventricular y fibrilacion ventricular clinica y su tratamiento.
Seguimiento por consultorio del paciente con antecedente de IAM.

MIERCOLES19 DE JUNIO
Diagnóstico y Tratamiento de las Arritmias Supraventriculares. Taquicardia sinusal, taquicardia
paroxística supraventricular, aleteo auricular, fibrilacion auricular. Clinica, causas diagnóstico, ECG,
tratamiento en agudo. Tratamiento de prevención de las complicaciones de la FA. Sindromes de
preexcitación: sindrome de Wolff parkinson White y long Ganong y levine.

LUNES 24 DE JUNIO
Diagnostico y tratamiento de las arritmias ventriculares. Extrasistoles ventriculares, taquicardia
ventricular, taquicardia ventricular sostenida, flutter ventricular y fibrilación ventricular. Cuadro
clinico, causas, complicaciones, ECG y tratamiento de cada uno de ellas. Muerte súbita de causa
cardiaca. El sindrome de Brugada y Brugada, la miocardiopatia hipertrofica. Los síndromes de QT
largo congénitos y adquiridos.

MIERCOLES 26 DE JUNIO
Bradicardias. Drogas bradicardizantes. Bloqueos de rama derecha e izquierda, hemibloqueos.
Bloqueos A-V 1ero, 2do y 3er grado, enfermedad del nodo sinusal. Enfermedad del nodo sinusal.
Tratamiento de la bradicardia. Marcapasos tipos, indicaciones y complicaciones. Miocardiopatias
dilatadas y restrictivas. Enfermedad de Chagas. Fiebre reumatica.

LUNES 1 DE JULIO Tromboembolismo Pulmonar.Clinica, laboratorio, radiología,


electrocardiograma, centellograma VQ, arteriografía, complicaciones. TEP masivo, Tratamiento del
TEP, Heparinas, Tromboliticos.

MIERCOLES 3 DE JULIO Síndromes Pericárdicos, su Diagnóstico y Tratamiento. Pericarditis


seca, clinica Ecg, diagnostico diferencial con el IAM.- Derrame pericardico, causas, clinica,
diagnostico, Taponamiento cardiaco. Pericarditis constrictiva.

EVALUACIÓN CARDIOLOGIA 11 DE JULIO integrador

VACACIONES DE INVIERNO.

LUNES 29 DE JULIO
Semiología de la Cavidad Bucal, Dientes, lesiones de la mucosa bucal benignas, tumores malignos
y lesiones precancerosas bucales. Glándulas Salivares enfermedades benignas y tumores
malignos de las glandulas salivales. El paciente con xerostomía, ptialismo, halitosis, boca
quemante y aftas recidivantes. Disfagia en general, disfagia alta. Enfermedades motoras del
esófago. Acalasia. Trastornos espásticos esofágicos. Esofagitis, esofagitis eosinófila, anillos,
membranas y diverticulos esofagicas, tumores del esófago benignos y malignos, oclusion
esofagica. Mallory Weiss. Perforación esofágica, hematoma intramural esofágico.

MIERCOLES 31 DE JULIO
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. Gastritis agudas y cronicas, comunes y raras.
Náuseas y vómitos: causas y tratamiento sintomatico. Manejo de las drogas antieméticas.

4
LUNES 5 DE AGOSTO –
Síndrome Ulceroso. Ulceras gástricas y duodenales. Fisiopatología, H pilorii, Complicaciones de la
enfermedad ulcerosa. Síndrome Pilórico. Tratamiento de la ulcera, bloqueantes H2, prazoles, otras
drogas, tratamiento antibiótico del Helicobacter. Perforación ulcerosa. Ulceras penetrantes. Ulceras
refractarias al tratamiento, sindrome de Zollinger Ellison.

MIERCOLES 7 DE AGOSTO
Hemorragia digestiva alta. Hemorragia por gastritis, ulceras y varices esofágicas, causas raras de
hemorrAgia digestiva alta. Hemorragia digestiva baja causas, metodologia de su estudio.

LUNES 12 DE AGOSTO–
Cáncer del tubo digestivo: cáncer gástrico, cáncer de páncreas, cáncer de colon y recto, Cáncer de
hígado y vía biliar y vesícula. De todos ellos epidemiologia, cuadro clínico de presentación,
metodologia de estudio, tratamiento, complicaciones, síndromes paraneoplasicos. Polipos
colónicos y polipos gastricos. Tumor carcinoide digestivo.

MIERCOLES 14 DE AGOSTO –
Diarrea crónica con Síndrome de malabsorcion. Clinica, causas metodología de estudio,
enfermedad celiaca, enfermedad de Whipple. Diarrea cronica sin malabsorción. Diarrea cronica en
el paciente HIV positivo, test de van de Kammer, test de d-xilosa, otras pruebas en el paciente con
malabsorción.

LUNES 19 DE AGOSTO –
Pancreatitis Aguda. Clinica causas metodología de estudio, complicaciones y tratamiento
Pancreatitis Crónica.Clinica causas metodologia de estudio y tratamiento

MIERCOLES 21 AGOSTO
Enfermedad vascular intestinal . Aneurismas de la Aorta Abdominal. Colitis isquemica. Isquemia
mesenterica y angor intestinal.
Diarrea aguda y toxiinfecciones alimentarias. Disentería, colera. Farmacología de la diarrea aguda
Cuadro clinico de la diarrea aguda, metodologia de estudio de la diarrea aguda internada,
indicaciones de internación en la diarrea aguda. Complicaciones de la diarrea aguda

LUNES 26 DE AGOSTO
Síndrome de Obstrucción Intestinal (Ileo). Apendicitis Aguda. Cuadro clinico, metologia de estudio
causas y tratamiento, complicaciones.

MIERCOLES 28 DE AGOSTO
Diverticulosis Colónica.Diverticulitis.Colon irritable. Constipación
Farmacología de la constipación y del colon irritable. Laxantes.

LUNES 2 DE SETIEMBRE
Colopatías Inflamatorias: Rectocolitis Ulcerativa y Enfermedad de Crohn. Definición, hallazgos
histopatológicos, cuadro clinico, metodología de estudio, complicaciones y pronóstico,
manifestaciones extradigestivas. Tratamiento. Megacolon tóxico.

MIERCOLES 4 DE SEPTIEMBRE –
Ictericias, ictericia prehepatica. Ictericias hepática y posthepática. Causas, clinica y laboratorio.
Hepatograma completo. Importancia de la fosfatasa alcalina. Metodologia de estudio del paciente
con ictericia. El paciente con hepatomegalia.

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE –
Insuficiencia hepática. Insuficiencia hepática masiva. Encefalopatia hepatica
Síndrome hepatorrenal y hepatopulmonar. Transplante hepático

5
MIERCOLES 11 DE SEPTIEMBRE
Cirrosis hepática. Definición. Alcohol e higado. Cirrosis posthepatitis. Cirrosis biliar primaria y
secundaria, cirrosis por enfermedad de Wilson y alfa 1 antitripsina. Cirrosis cardiaca. Cirrosis por
higado graso. Cirrosis por drogas. De cada una de ellas cuadro clinico y metodología de estudio.
Complicaciones de la cirrosis. Indicación y tipos de biopsia hepática, tratamiento de la fibrosis
hepática en la cirrosis.

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE
Hipertensión portal. Hipertensión prehepatica, hepática y posthepática. Causas y metodología de
su estudio. Ascitis. Causas, estudio del liquido ascitico. Peritonitis espontanea del cirrotico.
Masas hepaticas benignas y malignas, quistes hepáticos.

MIERCOLES 18 DE SEPTIEMBRE –
Abdomen Agudo médico y quirúrgico. Abdomen agudo en relación a patología ginecológica.
Peritonitis Aguda. Peritonitis primaria, secundaria y terciaria. Abscesos intraabdominales. Absceso
hepático y esplenico. Clinica y complicaciones de la peritonitis. Tratamiento antibiótico de la
peritonitis.

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE
Hepatitis aguda .Hepatitis virales, hepatitis autoinmune, hepatitis alcoholica.
Hepatitis crónica. Hepatitis por virus B y C y su tratamiento. Abscesos hepáticos, infecciones
hepatobiliares poco frecuentes. HIV y hepatopatia.

MIERCOLES 25 DE SETIEMBRE
Litiasis biliar, colico biliar, colecistitis aguda y crónica, colecistitis litiasica y alitiasica, síndrome
coledociano y colangitis. El paciente con vesicula palpable dolorosa y con vesicula palpable
indolora. Clinica, diagnostico, causas y metodología diagnostica y tratamiento. Colangitis
esclerosante.

LUNES 30 DE SETIEMBRE
El exámen de la Postura y la Marcha. Exploración de la Fuerza y Tono Muscular.
Exploración de los Reflejos.Superficiales y Profundos. Explicar que es un arco reflejo, y porque se
puede alterar un reflejo.

MIERCOLES 2 DE OCTUBRE
Exploración de los pares craneanos: I, V, VII, VIII, IX. X, XI, XII Parálisis facial central y periferica.

LUNES 7 DE OCTUBRE
Síndrome piramidal y síndrome de la motoneurona inferior. Sindromes alternos.

MIERCOLES 9 DE OCTUBRE
Sindromes Sensitivos. Sindrome Talámico. Disociaciones de la Sensibilidad.
Sindrome de Guillain - Barré.

LUNES 14 DE OCTUBRE
Exploración del nervio óptico (II par), vía óptica. Agudeza visual, visión de colores. Reflejo
fotomotor y consensual. Argyll Robertson. Campimetria, III, IV y VI par.

MIERCOLES 16 DE OCTUBRE
El paciente con accidente vascular cerebral. Accidente vascular isquémico, trombótico y embolico.
Accidente vascular hemorrágico. Hemorragia subaracnoidea. Hematomas subdurales y epidurales.

LUNES 21 DE OCTUBRE
Convulsiones. Demencias. Reflejos anormales en el paciente demenciado. Miopatias y síndrome
miasténico

6
MIERCOLES 23 DE OCTUBRE
Sindrome Meningeo. Liquido Cefalorraquideo normal y patológico, Meningitis purulentas, Meningitis
a calota abierta, meningitis a liquido claro. Meningitis asépticas.

LUNES 28 DE OCTUBRE
Movimientos involuntarios. Temblor esencial, coreas, balismo, distonias, tics. Síndrome de Giles de
la tourette.. Sindrome Cerebeloso. Las Ataxias. Síndrome cordonal posterior. Síndrome laberintico,
síndrome polineuritico. Signo de Romberg. Síndrome parkinson, parkinsonismos. Fisiopatología del
Parkinson, manejo farmacologico y complicaciones demencia y depresión.

MIERCOLES 30 DE NOVIEMBRE
Encefalopatias agudas estructurales y no estructurales, encefalopatias subagudas
El Estado de Conciencia. Coma. Escala de Glasgow. Muerte Cerebral

5 DE NOVIEMBRE integrador

JUEVES 8 DE NOVIEMBRE– EXAMEN DE NEUROLOGIA y GASTROENTEROLOGIA

ANTE CUALQUIER DUDA O DIFICULTAD O PROBLEMA PERSONAL O DE ORGANIZACIÓN


DE LA CATEDRA PUEDE DIRIGIRSE POR MAIL AL PROFESOR TITULAR
reyricardo57@gmail.com

7
8

You might also like