Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
CAPITULO 6 Clasificacién de los suelos ‘GENERALIDADES Dada la gran variedad de suelos que se presentan en la naturaleza, la Mecdnica de Suelos ha desarrollado algunos métodos de clasificacién de los mismos. Cada uno de estos métodos tiene, pricticamente, su campo de aplicacién segtin la ne- cesidad y uso que los haya fundamentado. Y asi se tiene la clasificacién de los suelos segtin el tamaiio de sus particulas, la clasificacién de la Asociacién Ame- ricana de Funcionarios de Caminos Piblicos (American Association State High- way Officials), Ia clasificacién de la Administracién de Aerondutica Civil (C.A.A.), él Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos ($.U.C.S.), etc, La existencia de esta variedad de sistemas de clasificacién de suelos se debe, posi- blemente, al hecho de que tanto el ingeniero civil como el gedlogo y ¢] agréno- mo analizan al suelo desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, lo que es fundamental es el hecho de que cualquier clasificacién que quiera abarcar las ne- cesidades correspondientes debe estar basada en las propiedades mecdnicas de los suelos, ya que éstas son elementales en las variadas aplicaciones de la inge- nieria, Aunque hoy dia es casi aceptado por la mayoria que el Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos (S.U.C.S.) es.el que mejor satisface los diferentes cam- pos de aplicacién de la Mecéinica de Suelos, se hari una explicacién somera de la clasificacién triangular por tamafio de particulas. CLASIFICACION POR TAMANO DE LAS PARTICULAS Los resultados obtenidos de la prueba de granulometria por sedimentacién se apli- iagrama triangular de clasificacién de suelos dada por la Comisién ‘ippi y con ello se obtiene la clasificacién del suelo. 87 88 CLASIFICACION DE LOS SUELOS .-ARENA 2_ARENA LIMOSA ‘3. LIMO ARENOSO # LIMO: S.. ARENA ARCILLOSA 6_ LIMO ARCILLOSO 7. ARCILLA ARENOSA B.ARCILLA LIMOSA S.ARCILLA Para clasificar el suelo se toma el porcentaje de arena, limo y arcilla sobre la escala del lado correspondiente del tridngulo, se trazan tres rectas —como se muestra en la figura 6.1— y su punto comin da la clasificacin del suelo. La clasificacién de los suelos por el tamaiio de sus particulas es la mas sim- ple de todas, pero tiene el inconveniente de que su relacién con las principales caracteristicas fisicas del suelo es indirecta, pues el tamaio de los granos ¢s sdlo uno de los diferentes factores de los cuales dependen ciertas propiedades fisic: importantes de los suelos, tales como la permeabilidad y !a cohesin, caracteri ticas que se tratardn mas adelante SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS (S.U.C.S.) Este sistema fue presentado por Arthur Casagrande como una modificaeién y adap- tacién més general a su sistema de clasificacién propuesto en 1942 para aero- puertos. La tabla 6.1 presenta la clasificacién del sistema unificado. ‘Como puede observarse en dicha tabla, los suelos de particulas gruesas y los suclos de particulas finas se distinguen mediante el cribado del material por la malla No. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicha ma- Ha y los finos a los que la pasan, y asf un suelo se considera grueso si mis del 50% de las particulas del mismo son retenidas en la malla No. 200, y fino si mas del 50% de sus particulas son menores que dicha malla. ‘Los suclos se designan por simbolos de grupo (ver tabla 6,2). El simbolo de cada grupo consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iniciales de los nombres ingleses de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo. arcilla, suelos orgdnicos de grano fino y turba), mientras que los sufijos indican subdivisiones en dichas grupos (ver tabla 6.3). Tabla 6.1 Sistema unificado de clasificacién de suelos (S.U.C.S.) Incluyendo identificacién y deseripcién orm na rn os ARN NT i te p [fsemcceocurs ca eat tis) bole Be: oie ele | ef E ol | obs [8 | FE } jexemesaee . z a i gee 2 i} | HEE : ee : H a * g 2 # a 4] LB i £ a5 § el | |g). 3 ail | i |fE] BE ie 3 z| 3h Ea 4 i oie*| 8 Hu Hl oR tg | ee a5 a) GR | si a] | 58 |i # Bel [oceme ia | Bey (RES |e eu a] Fe al CE] [rtrmerens |S oe a} oa U2 | eal an rrr og |’ | ai ea ao 7 oon oe sions 1 en hee ce t Seach epenee i = + eaten (CARTS DE PLASTICIAD, a i SY [Srryeattaan |] run u canta de ee Parca a x Lt 3 i ily ails E1le |i : aii 3 Ai} GB : : ale gil ile i 3 Sameer | on [peeereemte Clasificacién de fromtera —Los suelas. las caractertsticas de dos. desi Ja combina clon de los dos simbolos, por ejemplo OW"OL, merciadearcea ygrava bon gracands con eemcnlaieatellono oT tammados de les mallas en csta carta son bos U.S. Standard os 1a vs de lo grupos GM y SM en mbites dy. som para nines Sinicamence, la visi exsd asada en los limites. de Anexberg, El sufo d se usa ewando el L.L, es de 28 © menos y el LP. 19 menos. El sutljo u es usado cuando el LL. es mayor que 28, @ 1B 2uQod DSLIOS © muang, “SO[9Ng Sp UOLEDYTSRID Op OpEoyTUp, TMIDIsIg [> HOS oprANse 3] y aagod Anuar -osuaa ap seqonud ua [— vipoay wy | savouueduy | I ast oo ueTMONTD 2s soputest s38 wapend |— Jer SOvUSHUB}UasE SO") : [eur 1S mye e wIpOI upIsENes ap opels je was asse30]03 aq -ap ‘sayqnidaasns spy) aiged Anuar BmpaWO | [RU Is mye e RIP leg eipow | siqeauriadmy | 10 vipa | eye Anpy are HD vugioepy, |_? a vaduiy Sy, 3qeou HW saad Anpay weq | veg anu | ojqeaunaduy | TA e vipa |e clog 99109 Buon, WIDSLI05 euang, oar) ap persiasandaoo | — wipoun vay | Pareuaeday | Os U2 seg UOD SOWINUED eeny kas pine a efeq | ayqrounadun “oss esau sa | IW. muong Any wIDaLIOS aiuewodus énut ugiomaeduios ap pepowny ap jonwoy ruang knjq | tos [eur 1s IPO Bem | & o[qrou WS “SEND FOUTS: “Le SaaS ‘ON Wye YE oy : pea Tv Ta An | oqrouneduy | 30 FP gma} 20d og Tap sput wypoui | aiquaiuaad Sear permet | PW ee “1UDg WD vieq anu | ojqusunad ay vole © d}qeauu as © euang 24 Mt wwong An | eT “$9 OpUEND. UOITENI] sopesojoo opis wexey opuena ardurars pep ey & Sajqndassns ON “Higssoaduios vfeq eq | ey ruang Soy [aang aa] seadiatog, spour | aqrouuag | MS ee ‘atusuepens [Tae ANY wpow aiqueuad eye og nu & do ayqraunag my | alqeouuag wie Aa popiig -nfounpy pepyigysauduoy pp pp sumues | uwppeayiq | Popyig | Pens supe | -pawiog 2p suansicay | -uaisiay ody souajdeuiay ward soqeusieyy Z-9 IGRI, Tabla 6.3 Suelos de cimentacién Permeabilidad. Compresibilidad y expansibilidad en el campo son fas linicas representa- tivas, Les ssentamientos son jpequefios cuando los materiales son com- ppactos, y la magnitud ide los esfuerzos re- ducida, Si los depo sitos son heterogéneos pueden dar lugar a iregutaridades im portantes en la com: presibilidad Suelos gruesos | Suelos gruesos Suelos fines Clase de suelo | limpios (GW.GP, | con finos (GM, (MH, ML, CH, SW, SP) GC, SM, SC) CL, OL) Permesbies. Las prue- | Semipermeables a | Suetos impermeables ‘bas de permeabilidad | impermeables. Las | en cas de no ser fisu- prucbas de permea- bilidad de campo son las més adecuadas para un contenido de finos menor de! 25 por ciento. La compresibilidad varia considerable- mente segiin la. com- pacidad del deposit. ‘Las. arenas finas li- mosas pueden pre= sentar asentamientos bbruscos en caso de ssturarse bajo carga. rados. La determina- cin del coeticiente de permeabilidad durante una prueba de conso- lidacidn es adecuada Es indispensable efec- tuar pruebas de con: solidacién en el labo- ratorio, Los suelos li- mosos no saturades pueden presentar asen- tamientas bruscos al saturarse bajo carga. Los suelos arcillosos en estado seco pueden presentar expansion al aumentar su. conteni- do de agua. Resistencia al corte Muy variable depen- diendo de la compa- Cidad de los dep. tos y su homoge: dad. Se relaciona, salvo en el caso de arenas sueltas sarura- das, con el nimero de golpes en una prucha de penetra- cidn estindar. Es indispensable es- ‘udiarla en laborato- rio efectuando prue- ‘bas triaxiales con es- pecimenes inaltera- dos, Se han de tomar en contideracién las posibles variaciones 40 No plistico Ligeramente plistico Baja plasticidad Mediana plasticidad Alta plasticidad Muy alta plasticidad

You might also like