Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 32

SECUNDARIA 4

Nueva
Evangelización XXI-4
Religión Católica

Cuaderno de actividades
SOLUCIONARIO
Elena Martín

Coordinador:
Javier Aranguren
Índice

 1. Las razones de nuestra esperanza 3


 2. La alegría del cristiano 5
 3. Para leer las Sagradas Escrituras 7
 4. Dios y el mal 10
 5. Jesús, un rabí judío 12
 6. Jesús, ¿el Hijo de Dios? 14
 7. Sobre la Resurrección 17
 8. Los fundamentos de la moral cristiana 19
 9. La Iglesia de Jesucristo 21
10. La unidad de los cristianos 24
11. La Iglesia peregrina 27
10. Evangelización y doctrina social 29

2
1
Las r azone s de n u es tra es p eran z a

Las razones de nuestra esperanza


1. “Me sirvo de la razón para defender lo que creo justo.” / “Me esfuerzo en escuchar al otro y ponerme en
su lugar.”

2. a) 3; b) 5; c) 2; d) 4; e) 1.

3. a) Refutar los argumentos de los herejes, no caer más en el error y en la ignorancia y alcanzar la verdad
para salvarse.
b) Sí. Aunque cada época presenta sus propios retos, los motivos para hacer apologética siempre son
los mismos.

4. La fe cristiana es, sobre todo, propositiva. Es decir, el Evangelio no se puede imponer, sino que debe
ser propuesto a las personas para que lo conozcan y se sientan atraídas por él. La fe es hermosa, su
contenido es atractivo y responde a las inquietudes más hondas de la persona humana.

5. 1. Razones de conveniencia; 2. Fe propositiva; 3. Entender para creer; 4. Creer para entender; 5.


Apologética cristiana; 6. Retórica.

6. a) Porque él conocía por propia experiencia la limitación de la razón humana y las filosofías y espe-
culaciones erróneas que pueden seducir al hombre.
b)  Respuesta abierta. Algunas sugerencias pueden ser: las sectas, la espiritualidad New age, el
consumismo como utopía deshumanizadora, etc.

7. “Explícame lo que piensas. Me interesa mucho.” / “No estoy de acuerdo en todo, pero tienes parte de
razón.”

8. a) V; b) F; c) F; d) V.

9. La custodia y transmisión del bien recibido, la confianza en Dios y en la Iglesia, la conciencia de la


limitación de la razón humana, la valentía de ahondar en el descubrimiento de la verdad, la capacidad de
escucha y comprensión del otro (empatía), la paz, la serenidad la paciencia y el agradecimiento ante el
don recibido.

10. a) fe / irracional; b) razón; c) Jesucristo; d) libremente; e) teología.

11. a) F; b) F; c) V.

12. a) Dios es evidente en sí mismo, pero no es evidente para el hombre porque su inteligencia es limitada
y hay verdades sobre Dios que no puede alcanzar con su sola razón. Por otra parte, si fuera evidente,
no tendríamos más remedio que aceptarlo, y Él quiere que nuestro acto de fe sea libre.
b) Nuestros argumentos pueden disponer al otro hacia la conversión, pero a la fe se llega por la conversión
del corazón y no por el razonamiento.

3
La s razone s de n u es t ra es p eran z a

13. a) 4; b) 1; c) 2; d) 5; e) 3.

14. Respuesta libre.

15. 2

1 H

I E 5

L S C

U T 4 A

S E 3 L R

1 R E T O R I C A E I

R T R W D

2 A P O L O G E T I C A

C N U S D

I M

O E

3 N E W M A N

Actividades competenciales
1. Se plantea aquí un dilema o caso abierto para el debate. Es importante escuchar a los propios
estudiantes para ver si son receptivos a esos argumentos contrarios a la fe cristiana o a la razón, y si
saben responderlos con seriedad.
a) La idea de Jaime es que lo que no está dentro del marco racional y experimental de las ciencias no
merece el nombre de conocimiento. Como la fe exige la apertura a una verdad que no puede ser
demostrada científicamente —de la que no hay experiencia sensible—, se afirma, entonces, que no
tiene valor. Es propio de buena parte del pensamiento ilustrado, del empirista y del positivista.
b) Este modo de pensar es hoy bastante frecuente. Incluso entre personas creyentes se considera
que la religión no tiene ningún fundamento racional, que el cristiano cree por puro voluntarismo, sin
fundamento racional alguno.
c) Se podrían añadir varios argumentos a la idea de Juan. En primer lugar, que la ciencia no puede
responder a las últimas preguntas, las más importantes, ya que precisan de otro modo de respuestas;
en segundo lugar, que las verdades religiosas exigen la virtud de la fe, pero no porque sean irracionales,
sino porque superan los límites de nuestra racionalidad; en tercer lugar, que la racionalidad del mundo
solo puede subsistir si detrás de lo que vemos hay un plan racional, ya que del azar no pueden
provenir el orden y el sentido.

4
2
1. Respuesta personal.
La alegría del cristiano

2. a) 2; b) 3; c) 1; d) Respuesta abierta.

3. a) F; b) F; c) V.

4. a) justificación; b) gratuito; c) Pasión; d) Reconciliación; e) bien.

5. a) No.
b) No.
c) Es Dios quien nos justifica. Somos justificados mediante la fe en Jesucristo.

6. a) justos; b) sobrenatural; c) la acción de gracias.

7. a) La gracia es la acción del Espíritu Santo, que borra nuestros pecados y nos hace santos.
b) Impulsado por la gracia, el hombre se reconcilia con Dios y se aparta del pecado.
c) La gracia es un don sobrenatural que depende enteramente de la iniciativa gratuita de Dios.

8.
Se ha hecho hombre y ha muerto y resucitado Nos trata como a hijos y quiere que le
por nosotros. llamemos Padre.

El Dios de los cristianos

Es bueno y siempre está dispuesto a perdonar Nos ama intensamente y está siempre a
si hay arrepentimiento. nuestro lado.

9. Primera columna: 6, 5, 3, 8.
Segunda columna: 1, 4, 7, 2.

10. De arriba abajo: el padre, el hijo menor, el padre, el hijo menor, el hijo mayor.

11. a) 5; b) 4; c) 3; d) 1; e) 2.

12. a) Zaqueo.
b) P orque la alegría profunda brota de la certeza de ser amado incondicionalmente por Dios, con un
amor que permanece en toda circunstancia.
c) La alegría del cristiano nace del encuentro con Cristo, que es la Buena Noticia para todo ser humano,
de tratar con Él y acoger su amor en nuestro corazón.

5
La alegría del cri s ti an o

13. a) Respuesta personal.


b) La alegría es el don propio del Espíritu Santo.

14.
1 A M O R
2 F I L I A C I O N
3 P R E J U I C I O S
4 M A G N I F I C A T
5 G R A C I A
6 R E C O N C I L I A C I O N
7 P A S I O N

Actividades competenciales
1. a) Los cristianos de Alepo han celebrado la Navidad en guerra. Muchos han perdido su casa. Otros no
salen de casa por miedo y ninguno tiene gas, luz, ropa nueva ni regalos.
b) Son felices porque celebran el Nacimiento de Jesús y, además, pueden revivir este acontecimiento
como lo vivió Jesús.
c) Los cristianos de Alepo no dejan la felicidad solo para la vida futura, tal como afirma el racionalismo
ilustrado del siglo xviii y Nietzsche más tarde. Ya en el presente viven alegres porque Dios se ha hecho
hombre y permanece a su lado en toda circunstancia.

6
1. c).
3 Para leer las Sagradas Escrituras

2. a) En el texto del Génesis vemos cómo, antiguamente, Dios habló por medio de los patriarcas y los
profetas. En este caso, Dios se dirige a Abraham y hace una alianza con él y con sus descendientes.
En el texto de Hebreos, sin embargo, la antigüedad ha pasado y ahora Dios nos habla por medio del
Hijo.
b) La palabra Testamento alude a la Alianza que Dios ha establecido con los hombres, por medio de los
patriarcas y los profetas en el Antiguo Testamento, y por medio del Hijo en el Nuevo Testamento, la
nueva y definitiva Alianza.

3. a) V; b) F; c) F.

4. a) 1; b) 5; c) 2; d) 4; e) 3.

5. a) a lo largo de mucho tiempo.


b) los libros que eran extraños a la fe del pueblo de Dios.
c) el propio pueblo de Dios.
d) el siglo iv.

6. b), c) y e).

7. a) Los libros de Homero son del 900 a. C., mucho más antiguos que el Nuevo Testamento, que se
escribió entre el 50 y el 100 d. C. Además, del Nuevo Testamento, han llegado a nosotros más de 5000
copias manuscritas. Si no dudamos de la autenticidad de los libros de Homero, con menor motivo
podemos dudar de la autenticidad de la Biblia.
b) El Nuevo Testamento fue escrito entre el 50 y el 100 d. C., por tanto, muchos de los autores de los
distintos libros del NT conocieron directamente a Jesús o a personas que habían convivido con Jesús.

8. a) 3; b) 1; c) 5; d) 2; e) 4.

9.
Libro meramente
La Biblia
histórico
Documentación contrastable X
Recurre a alegorías X
Transmite verdades X X
Hace referencia a hechos ocurridos realmente X X
Hay referencias a personajes históricos X X
La perspectiva depende de la fe de los autores X
Importa la historicidad de las imágenes X
No importa tanto la historicidad de las imágenes
X
como el valor de su contenido salvífico

7
Par a lee r la s Sa g rad as Es c ri tu ras

10.
Remitente Dios
Autor/es Hombres inspirados por Dios
Destinatario Todos los seres humanos
Código El lenguaje humano
Canal Escrito
Dios nos ama, se ha hecho hombre, ha muerto y resucitado para que
Mensaje
vivamos eternamente.

11.
Historia inicial del pueblo de Israel Pentateuco
Historia que transcurre desde la entrada en la Tierra
Prometida hasta la época dominada por la cultura Libros históricos
helénica
Época de crisis en la que Dios manda a los profetas para
Libros proféticos
orientar a los reyes durante el destierro de Babilonia
Época de esplendor en la que se construye el templo y
Libros poéticos y sapienciales
se cultiva la poesía y la sabiduría

12.
Libros poéticos
Pentateuco Libros históricos Libros proféticos
y sapienciales
Números Esdras Isaías Salmos
Deuteronomio Ester Jeremías Cantar de los
Judit Ezequiel Cantares
1 y 2 Reyes Sabiduría
Nehemías

13. a) Hechos de los Apóstoles; b) Apocalipsis; c) evangelios; d) epístolas apostólicas.

14. a) Escuchar la Palabra de Dios en la Santa Misa.


b) Dedicar tiempo a la lectura personal.
c) Utilizar una buena edición.
d) Atender al sentido literal.
e) Comenzar por el Nuevo Testamento.
f) Hacer que tus amigos y tu familia participen.

15. a) V; b) F; c) F; d) F.

8
P ar a lee r la s Sa g rad as Es c ri tu ras

16. a) Apocalipsis; b) Pentateuco; c) canon; d) pergamino; e) apócrifos; f) inerrancia; g) Tradición

A P
P E
O R
C A N O N G
A T A
L R M
I N E R R A N C I A I A
P D N P
S I O
I C C
S I R
O I
N F
O
P E N T A T E U C O S

Actividades competenciales
1. a) El conferenciante compara el cristianismo con la mitología y afirma que los cristianos de hoy ya no
creen que el nacimiento del hombre Dios y la maternidad virginal de María sucedieran históricamente.
b) Mariana defiende que la Encarnación del Hijo de Dios es un acontecimiento real referido por testigos
directos, no un mito, y que, por lo tanto, aunque se requiera fe para captar el sentido último, es
razonable creer en la Encarnación y no en los dioses de los mitos.
c) La unidad dice que la Encarnación no es un mito ni un símbolo, ya que en la Biblia abundan las
referencias a personajes históricos, lugares y personas concretas que han sido protagonistas o
testigos. Aunque no sea un libro de Historia, la Biblia transmite verdades y hace referencia a hechos
ocurridos realmente.

9
4 Dios y el mal
1. a) La noticia del atentado en Pakistán, con el mal voluntario; la noticia de la muerte de Gabriel García
Márquez, con el mal natural.
b) El origen está en la libre iniciativa de un grupo de talibanes que, además, se declararon responsables
del atentado.
c) No podemos culpar a nadie de su muerte. El origen de este mal está en el desarrollo natural de la vida
que, por su propia dinámica, se deteriora naturalmente hasta la muerte.

2. a) F; b) V; c) F; d) F; e) V.

3. 1. c); 2. b); 3. a).

4. a) Dios influye tanto en los grandes acontecimientos de la historia como en los pequeños acontecimientos
de nuestra vida personal.
b) D ios está presente en todo lo bueno que nos pasa y también en los acontecimientos dolorosos.
c) La omnipotencia de Dios es precisamente la que ha hecho posible nuestra libertad, hasta el punto de
disponer de la posibilidad de negarlo.

5. Respuesta orientativa. Dios es bueno porque me busca y quiere lo mejor para mí; Dios es bueno porque
me impulsa a luchar contra el mal a fuerza de bien; Dios es bueno porque perdona nuestras faltas y nos
trata como a hijos.

6. a) rebelión; b) dolor; c) camino; d) esperanza; e) piedad.

7. 1. d; 2. b; 3. e; 4. a; 5. c.

8. Estamos hablando del dolor.

9. a) F; b) V; c) F; d) V; e) V.

10. a) San Pablo no piensa que sea inevitable actuar mal, sino que, por el contrario, anima a luchar y a
despojarse del hombre viejo y de todas sus obras.
b) Despojarse del hombre viejo = despojarse de las obras de las tinieblas; revestirse del hombre nuevo
= revestirse de Jesucristo.
11.
Hombre nuevo Hombre viejo
Estudiar, ser valiente, compartir con mis herma- Ser egoísta, ser rencoroso, ser vanidoso, insultar,
nos, ser paciente, obedecer a mis padres, ayudar ser pesimista, ser envidioso.
a quien lo necesita.

10
Dios y el mal

12. a) Querer ser como Dios.


b) El misterio de la libertad consiste en que Dios nos ha creado libres, y respeta nuestra libertad, aunque
ello acarree la existencia del pecado y sus consecuencias.
c) Hasta que no llega a encontrarse definitivamente con su bien último que es Dios, la libertad implica la
posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por tanto, de crecer en perfección o de flaquear y pecar.
En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay verdadera
libertad sino en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobediencia y del mal es un
abuso de la libertad y conduce a la esclavitud del pecado.

13.
4 5
1 N C 6
V A O P
1 O M N I P O T E N C I A
L 2 3 U V E
U L D R E D
N 2 I D O L A T R I A
T B L L S D
A E O I
R R R O
I T N
3 O D A C E P
D

Actividades competenciales
1. Respuestas orientativas.
a) El texto destaca varios elementos: es una persona que sufre de forma real y profunda. No se cree un
mártir. Es un joven sencillo y humilde, luchador y profundamente optimista. Es realista: no se lamenta
de lo que no tiene, pone en ejercicio todo lo que tiene. Su enfermedad no le impidió hacer muchas
cosas. Es generoso: no se ha centrado en su enfermedad, sino en cómo sacar partido a su situación
de forma que suponga una ayuda para los demás.
b) Dice algo paradójico: que es maravilloso si se sabe llevar (esto es importante porque no es alguien que
habla del dolor de otros: habla de su propio dolor sufrido durante años), que es algo que no podemos
evitar y con lo que debemos enfrentarnos con gallardía. No se debe huir de él, sino afrontarlo y vivirlo
con esperanza.
c) No acusa a Dios de su enfermedad. Dios es quien lo defiende. Su fe le permitió luchar con optimismo
contra una dolencia muy dura: la muerte no es el final. Se acerca con un verdadero realismo a la
muerte: lo mejor está por llegar (la vida eterna con Dios). Está seguro de que va a vivir eternamente,
pero no acá. No es ingenuo. Hay mucho valor detrás de cada una de sus palabras.
d) En la página 49 del libro del alumno se nos dice que el dolor es, a veces, el camino con el que cuenta
Dios para convertirnos en seres dignos de su amor; que nos ayuda a dilucidar entre los verdaderos
bienes y aquellos que solo lo son en apariencia; que el dolor abre nuestro corazón a la trascendencia,
a la esperanza y a la piedad. Los cristianos creemos que Dios, en Cristo, venció al mal y a la muerte.
Todo esto lo vemos reflejado en el caso de Álvaro.

11
5 Jesús, ¿un rabí judío?
1. a) V; b) F; c) F; d) V; e) V.

2. a) 2; b) 1; c) 4; d) 3.

3. Evidentemente, no se puede lograr una demostración completamente científica de la divinidad de


Jesús: la fe es necesaria para seguirlo. Pero sí es posible mostrar, con los datos que nos ofrece la
investigación actual, que tal opción es razonable.

4. a) Belén pertenecía a Judea. Judea es una zona montañosa que termina, yendo hacia el mar Muerto,
en un desierto. Es una tierra de cabras y ovejas, con animales salvajes y abundantes langostas y
saltamontes. Se presenta como una zona desolada, llena de cuevas, perfecta para retirarse y vivir en
soledad.
b) José y María venían desde Galilea. Galilea es una tierra ondulada, con un clima fresco y húmedo,
donde se cultiva el olivo, la vid y la mostaza. También se encuentran con facilidad lirios o nardos y
abundan la cizaña y las zarzas.

5. 1) b; 2) b; 3) a; 4) a; 5) a; 6) c.

6. a) 2; b) 5; c) 3; d) 6; e) 1; f) 4.

7. a) En su casa y en la sinagoga.
b) La lectura de la tora y la práctica del judaísmo.
8.
Jesús Otros maestros

Eligió a sus discípulos para vincularse íntimamente Sus discípulos lo eligieron entre otros maestros.
a él. No tenía un trato demasiado personal con sus discípulos.
Eligió a Mateo, un recaudador de impuestos. Convocó a sus discípulos para algo: purificarse, aprender
Salió en busca de sus discípulos. la Ley…
Era cercano a sus discípulos. Seleccionó a hombres justos para que fueran sus discí-
Pidió a sus discípulos una entrega radical. pulos.

9. a) La construcción de las casas.


b) I nvita a elegir el camino de la vida, haciendo la voluntad de Dios y poniendo en práctica las enseñanzas
de Jesús.
c) En el centro de la parábola está Jesús. La “roca firme” se refiere a la escucha y al seguimiento de
Jesús.

10. a) Lectura reflexiva atendiendo al significado de sus elementos.


b) R  espuesta orientativa. “Jesús habló de un sembrador, que esparce su semilla en el campo del
mundo, explicando después que la semilla es su Palabra y son sus curaciones: ciertamente poco, si
se compara con las enormes carencias y dificultades de la realidad cotidiana. Y, sin embargo, en la
semilla está presente el futuro, porque la semilla lleva consigo el pan del mañana, la vida del mañana.
La semilla parece que no es casi nada, pero es la presencia del futuro, es la promesa que ya hoy está
presente; cuando cae en tierra buena da una cosecha del treinta, el sesenta y hasta el ciento por uno”
(Benedicto XVI, 21 de marzo de 2009).

12
Jes ús , ¿un r abí j u d í o ?

11. En la Biblia hebrea no se utiliza la palabra “Padre” para señalar la paternidad de Dios sobre un individuo
concreto. A Dios se le denomina Adonai, “mi señor”. En cambio, en los evangelios el término Padre
aplicado a Dios aparece más de ciento setenta veces. La palabra que usa en arameo es abbá, que era
utilizada por los niños para dirigirse a sus padres. Es una denominación que, desde el principio, aceptan
todas las comunidades cristianas, en fuerte contraste con el judaísmo.

12.
1 S U E T O N I O
2 V E R D A D E R O
3 P A R A B O L A
4 A D O N A I
5 G A L I L E A
6 J U D E A
7 H E L E N I S M O
8 T A C I T O
9 H E R O D E S
10 J E R U S A L E N

Actividades competenciales
1. El caso recrea la vocación de Felipe. Nos servirá para conocer mejor a Jesús y para ver también cómo
nuestros jóvenes se acercan a Él. Cuando se lo conoce de cerca, es siempre una presencia atractiva
que puede provocar el interés (como en Rahab) o la entrega (como en Felipe). Tal vez Rahab estaba
más preparado, pero fue Felipe, el pescador de Betsaida, quien entró a formar parte del grupo de los
Apóstoles.
a) Como a un Padre cercano y entrañable. Como señala el texto, Jesús lo llama abba (papá), que es
como los niños hebreos llaman a sus padres. Nos invita, por tanto, a dirigirnos a Dios con sencillez y
confianza. Esa confianza debe impregnar nuestra vida. Eso es lo que deja ver la narración: que Dios
vela por nosotros, como vela por la belleza de aves y flores. Del mismo modo que ellas no se afanan en
preocupaciones, nosotros (que somos mucho más queridos por Dios que las aves del cielo), tampoco
deberíamos hacerlo. La providencia amorosa de nuestro Padre celestial vela por nosotros.
b) El reproche de Jesús a quienes se preocupan por su bienestar se puede aplicar a la actitud de Rahab.
Este tenía muchas cualidades y podría haber sido un gran Apóstol, pero se buscaba a sí mismo.
Seguramente lo que busca Rahab al acudir a Jesús no son la sabiduría y el crecimiento interior, sino
el reconocimiento de sus cualidades por parte de un nuevo maestro y de la sociedad. Esperaría de
Jesús lo que ofrecían otros rabís: una enseñanza de la Ley basada en un sistema de conversación oral
con lecciones, preguntas y discusión, en una relación distante entre maestro y discípulos.
En suma, una enseñanza que le permitiera aprender, pero sin implicarse demasiado, y que lo ayudara
a ascender en el escalafón social.
c) Jesús busca una relación personal, cercana, de amistad con sus discípulos, que exige de estos un
compromiso vital en la misión del Maestro. Al contrario de lo habitual entre los rabís, es Jesús quien
busca y elige a los discípulos, aunque exteriormente sean estos los que acuden a Él, como en el
relato que estamos comentando. Y no lo hace fijándose en sus cualidades ni en su posición social, ni
siquiera en su altura moral. No pretende únicamente enseñar una doctrina, sino que sus discípulos se
adhieran a su persona y colaboren con Él en la misión de redimir el mundo.

13
6 Jesús, ¿el Hijo de Dios?
1. a) V; b) V; c) F; d) V; e) F.

2. —Aquel mismo domingo, por la tarde, estaban reunidos los discípulos en una casa con las puertas
cerradas por miedo a los judíos. Jesús se presentó en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con
ustedes” (Jn 20, 19).
— Al llegar Jesús a la casa de Pedro, encontró a la suegra de este acostada con fiebre. Jesús tomó su
mano y se le quitó la fiebre. Ella se levantó y se puso a servirle (Mt 8, 14-15).
— Poco después, Jesús se apareció otra vez a sus discípulos junto al lago de Tiberíades (Jn 21, 1).
— El oficial romano, y los que estaban con él custodiando a Jesús, al sentir el terremoto y ver todo lo que
pasaba, se llenaron de miedo y decían: “Verdaderamente este era Hijo de Dios” (Mt 27, 54).
— Al atardecer llevaron ante Jesús enfermos de todo tipo; y él, poniendo las manos sobre cada uno de ellos,
los sanaba. De muchos salían también los demonios gritando: “Tú eres el Hijo de Dios” (Lc 4, 40-41).
3.
Milagros Pasión del Señor Resurrección
Mt 8, 14-15 Mt 27, 54 Jn 20, 19
Lc 4, 40-41 Jn 21, 1

4. a) En beneficio del ciego Bartimeo.


b) S us obras muestran que es verdaderamente el Hijo de Dios, pues si Él asegura que es el Hijo de Dios
y presenta los signos que lo demuestran, entonces significa que efectivamente lo es.
c) La curación de Bartimeo es un signo objetivo y externo de la acción de Dios en el mundo y de la acción
salvadora de Jesús.

5. 1) c; 2) a; 3) b; 4) c; 5) c; 6) a.

6. a) 4; b) 2; c) 5; d) 3; e) 1.

7. Respuesta orientativa. “[En el relato] se entrecruzan, por una parte, la relación de Jesús con un amigo y
con su sufrimiento y, por otra, la relación filial que él tiene con el Padre. [...]
En todo el relato se recuerda varias veces la amistad con él, así como con las hermanas Marta y María.
[...] El afecto sincero por el amigo [...] desemboca en el llanto —tan profundamente humano—: ‘¿Dónde
lo habéis enterrado?’. Le contestaron: ‘Señor, ven a verlo’. Jesús se echó a llorar (Jn 11, 33-35).
Esta relación de amistad, la participación y la conmoción de Jesús ante el dolor [...] está vinculada,
en todo el relato, con una continua e intensa relación con el Padre. [...]: Esta enfermedad no es para la
muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella (Jn 11, 4).
Jesús acoge también con profundo dolor humano el anuncio de la muerte de su amigo, pero siempre
en estrecha referencia a la relación con Dios y a la misión que le ha confiado, dice: Lázaro ha muerto,
y me alegro por vosotros de que no hayamos estado allí, para que creáis (Jn 11, 14-15). El momento
de la oración explícita de Jesús al Padre ante la tumba es el desenlace natural de todo el suceso [...]:
Jesús, levantando los ojos a lo alto, dijo: ‘Padre, te doy gracias porque me has escuchado’ (Jn 11, 41)”
(Benedicto XVI, 14 de diciembre de 2011).

14
Jes ús , ¿el Hijo d e Di o s ?

8. a) ¡Dios puede saltarse las leyes físicas y hacer milagros cuando quiera! / ¡Jesús caminó sobre las aguas!
¿No es eso una prueba de que puede saltarse las leyes físicas? / Cada día ocurren milagros. ¿No es
un milagro lo que ocurre en la Eucaristía?
b) La esencia del milagro consiste en saltar las leyes físicas debido a que una causa anterior y más
poderosa (Dios) así lo decidió.
c) Porque el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo cada vez que un
sacerdote celebra la Eucaristía, lo cual, por muchas veces que ocurra, no deja de ser milagroso.

9. a) naturales; b) espiritual; c) fe; d) santos.

10.
O F R E C Í L A E S P A L D
A A L O S Q U E M E G
O L P E A B A N, M I S M E J
I L L A S A L O S Q U E
T I R A B A N M I B A R B A;
N O O C U L T É L A C A
R A A N T E L O S I N S U
L T O S Y S A L I V A Z O S.

a) La profecía se refiere a Jesucristo y profetiza su Pasión.


b) No, pues en esa época muchos no identificaban al Mesías con alguien vencido y sufriente.

11. Mientras que los judíos piden milagros y los griegos buscan sabiduría, nosotros predicamos a un Cristo
crucificado, que es escándalo para los judíos y locura para los paganos. En cambio para los que han
sido llamados, sean judíos o griegos, se trata de un Cristo que es fuerza y sabiduría de Dios.
a) Porque no es lo que podría esperarse de un Mesías. Los cristianos predicamos a Jesucristo crucificado
y no a un líder que viene con poder y majestad.

12. 1) c; 2) g; 3) f; 4) d; 5) b; 6) e; 7) a.

15
Je s ús , ¿e l Hijo de Di o s ?

13.
R
A P A R I C I O N E S E
C I U
R N C
U P O A
C A R
M I L A G R O S I
F C L S
I U A T
X A Z I
I A A
O R
N C A L V A R I O

Actividades competenciales
1. El caso recrea el debate que debió de suscitar en el Sanedrín la figura de Jesús. Se introducen en el
relato personajes ficticios (como Jeznacel o Benjamín) y un personaje real que aparece en los evangelios
(Nicodemo). Nos muestra que los judíos tenían motivos para recelar de Jesús, pero que la contundencia
de los milagros que hacía debía haberlos llevado a acoger su Palabra.
a) Del relato se pueden extraer tres motivos principales. 1. En primer lugar, el miedo a que Jesús cambiara
la Tradición —que ellos focalizan en la observancia del sábado—, miedo que no obedece tanto a un
recto sentido religioso, sino más bien, como se desprende del texto, al temor de que se trastoque el
orden social en el que ocupan una posición privilegiada. 2. En segundo lugar, que Jesús se presente
como superior a los profetas, comportamiento que ellos consideran como una falta de respeto a
su religión y una egolatría. 3. En tercer lugar, que Jesús les recrimine duramente su hipocresía y su
malicia. Aparte de estas razones, en los evangelios aparecen otras, por ejemplo: que se presente a sí
mismo como el cumplimiento de las promesas mesiánicas o que llame a Dios “su Padre”, haciéndose
igual a Él. Es conveniente, al exponer estos motivos, hacer notar al alumno que Jesús presenta, junto
con sus palabras, una serie de milagros que las refrendan. Él, consciente de lo difícil que podía resultar
para un judío aceptar su mensaje, ofrece signos palpables de que, cuanto menos, Dios está a su lado,
como señala Nicodemo. Es decir, Cristo no es un cualquiera que afirma cosas increíbles.
Sus milagros le confieren una autoridad especial. Pero los fariseos no quieren aceptar estos milagros,
aunque los hayan presenciado, porque no quieren que nada pueda alterar su modo de vida.
b) Se apoya en tres cosas que muestran su rectitud de corazón al fijarse en Jesús. Primero: en la vida
del Señor. Jesús vive lo que predica y esto incluye su respeto por la Ley y la Tradición judías (practica
las virtudes religiosas judías). Segundo: en la Palabra de Jesús. El Señor habla con profundo respeto
de la Ley y de los profetas, como muestra su afirmación de que no vino a abolirlos. Tercero: en los
milagros. No se trata solo de curaciones llamativas, sino de curaciones de enfermedades muy graves,
mantenidas, en muchos casos, durante años; de restituir la vista a los ciegos o el oído a los sordos;
e, incluso, de resucitar a los muertos. Esto confiere a Jesús, como decíamos, una autoridad especial.
Como afirma Nicodemo, todo eso hace evidente una cosa para cualquiera que quiera verlo: que Dios
está con Jesús, que existe, cuanto menos, una relación especial entre los dos. Por eso, al final, los
fariseos se quedan en silencio. Esto no se puede negar. Nicodemo muestra así que, si se mira a Jesús
con un corazón recto y teniendo en cuenta la totalidad de su figura (Palabra, vida, milagros), no hay
razón para oponerse a Él de un modo tan enconado como el de sus conciudadanos fariseos.
c) Respuesta personal.

16
7 Sobre la Resurrección
1. a) 6; b) 5; c) 1; d) 2; e) 3; f) 4; g) 7.

2. De arriba abajo: 5 – 2 – 1 – 3 – 6 –4.

3. “Los ‘infiernos’ —distintos del Infierno de la condenación— constituían el estado de todos aquellos,
justos e injustos, que murieron antes de Cristo. […] Después de vencer, mediante su propia muerte, a
la muerte y al que tenía poder para matar, es decir, al diablo (Hb 2,14), Jesús liberó a los justos, que
esperaban al Redentor, y les abrió las puertas del Cielo”.

4. Respuesta orientativa. En el texto bíblico, san Pablo afirma: Si Cristo no ha resucitado...


—La fe no tiene sentido: lo que hizo y enseñó Jesús no es verdad.
—Seguimos sumidos en el pecado: Jesús ha fracasado por lo que no es el Mesías y no se ha producido
la redención.
—Habrían perecido los que han muerto unidos a Cristo: no hay ya esperanza para los que confiaron en
Cristo.

5. a) Respuesta personal.
b) Porque su resurrección prueba la divinidad de Cristo y confirma cuanto hizo y enseñó. Además, el
Resucitado es el principio de nuestra salvación.

6. a) F; b) F; c) V; d) V; e) F; f) V.

7. a) Aunque se podría haber explicado de otra forma, el sepulcro vacío constituyó para todos un signo
esencial de la Resurrección. Todos constataron que la ausencia del cuerpo no había podido ser obra
humana.
b) Precisamente este hecho prueba la veracidad del testimonio de los discípulos. El que estos no
esperaran la Resurrección, así como el desprestigio y la desesperanza de los líderes de la comunidad,
prueban que el relato es histórico.
c) La sacudida provocada por la Pasión y Muerte de Jesús fue tan grande que los discípulos no creyeron
de inmediato.
d) Si hubiera sido una farsa, no tendrían explicación la predicación posterior, la alegría, el riesgo que
corrían al presentarse ante el Sanedrín, etc.

8. a) El cuerpo resucitado de Jesús es auténtico y real, pero con las propiedades de un cuerpo glorioso.
b) E
 l cuerpo de Jesús resucitado conserva las huellas de la Pasión.

9. Podemos participar de manera real en la vida de Dios Hijo que se ha revelado plenamente en su
Resurrección. / Nos hemos convertido en hijos adoptivos de Dios. / La muerte, que ya no tiene dominio
sobre Jesús, no tiene tampoco poder sobre nosotros que pertenecemos a Jesús.

10. a) 3; b) 2; c) 5; d) 4; e) 1.

11. 1) b; 2) b; 3) a; 4) b.

17
S obre la Re s ur rec c i ó n

12. b), c) y f).

13. a) San Pablo no presenta una visión trágica de la muerte, porque es una realidad que ha sido vencida por
Jesucristo resucitado. Dios ya nos ha dado la victoria por medio de nuestro Señor.
b) Mantenerse firmes e inconmovibles y trabajar sin descanso en la obra del Señor, sabiendo que el
Señor no dejará sin recompensa la fatiga.

14.
1 2
H C 4
1 I N F I E R N O
S E I
T L 3 C
2 G L O R I O S O I
R I U
3 P A R T I C U L A R J
C O 5
I T P
4 N I C O D E M O A I
A G L
D R A
5 J U S T O
P O

Actividades competenciales
1. En las páginas 82 y 83 del manual se explican los argumentos que apoyan la verdad histórica de la
Resurrección de Cristo. Uno de los principales es la descripción de la actitud de los Apóstoles tras
la Muerte de su Maestro. Aunque el texto es duro, ayudará a que el alumno entienda cómo se sentían los
seguidores del Señor tras su Pasión y Muerte.
a) Era gente derrotada. Desde el punto de vista humano, la Pasión y Muerte de Jesús los dejó sin fuerzas
interiores. El texto recrea dos actitudes: el miedo a los judíos y la desesperanza ante lo que creían que
era el fracaso de Jesús.
b)En lo esencial, sí. El miedo, la confusión, la falta de fe y de esperanza, la reclusión en un lugar cerrado
para evitar ser descubiertos, en definitiva, la fragilidad humana de los Apóstoles, son aspectos que
aparecen en los evangelios. El texto también se hace eco de otros detalles históricos que encontramos
en la Biblia, como el temor de los judíos a que los discípulos de Jesús robaran su cuerpo (lo que los
llevó a poner un guardia en la tumba), o la figura de José de Arimatea, propietario del sepulcro.
c) Evidentemente, no. El desconcierto, la angustia y el miedo que se apodera de los Apóstoles durante la
Pasión del Señor y, sobre todo, tras su Muerte, no encajarían con la astucia y el coraje que harían falta
para robar el cadáver y lanzar un rumor. Sin la presencia del Maestro, con la fe confundida, pierden
el rumbo. Pero, tras la Resurrección y la llegada del Espíritu Santo, esos hombres débiles (como
nosotros) serán las verdaderas columnas de la Iglesia.

18
8 Los fundamentos de la moral
cristiana
1. Respuestas orientativas.
a) Sí, porque Sam es consciente de que tiene su vida en las manos, se sabe personaje principal de su
propia historia y ha tomado la decisión de no rendirse, como los grandes héroes.
b) Sam toma partido libremente. Su conciencia le dicta lo que está bien y lo que está mal, y no permanece
indiferente. No duda en apostar por el mayor bien, no solo para él, sino para el resto de los habitantes
de un mundo que puede sucumbir ante el mal.
c) Para Sam una vida valiosa es aquella que se adhiere al mayor bien y rechaza el mal.

2. a) 3; b) 4; c) 5; d) 2; e) 1.

3. De arriba abajo:
a) La moral no consiste en la evitación del mal, sino en la búsqueda del bien humano y, por lo tanto, en
el compromiso con la mejora de los demás, del mundo y con el crecimiento en el amor a Dios.
b) La moral no es una cuestión de límites sino de potenciar la propia libertad. La verdadera moral no es
paralizante, sino que conduce a la mejora, a vivir la mejor de las vidas posibles.
c) En lo más íntimo de nuestro ser tenemos grabados unos principios que nos ayudan a distinguir lo
bueno de lo malo. Esto es lo que llamamos Ley natural.

4. 1) b; 2) b; 3) a; 4) b; 5) b.

5. De arriba abajo: 1. La pobreza de espíritu; 2. el valor del dolor; 3. la humildad; 4. el empeño por hacer la
voluntad de Dios; 5. la misericordia; 6. la limpieza de corazón; 7. el trabajo por la paz; 8. la persecución
por causa de la fe. 9. La valentía de ser fieles a Jesús.

6. a) Los mandamientos de Dios son válidos para nuestros días y nos ayudan a conocer sin error el bien
más humano.
b) Quiere decir que Jesús nos anima a cumplir los Mandamientos y nos propone un grado de exigencia
más elevado: el mandamiento del Amor, el cual no añade nuevos preceptos, sino que exige la
transformación del corazón.
c) No basta con no matar, sino que hay que evitar cualquier falta de caridad y perdonar siempre a
quienes nos ofenden. En definitiva, se nos pide amar hasta a nuestros enemigos.

7. De arriba abajo: conciencia; juicio de conciencia; conciencia errónea.

8. a) V; b) F; c) V; d) V; e) F.

9. a) La conciencia es la voz interior en el hombre.


b) Todos tenemos el deber de poner los medios para la adecuada formación de nuestra conciencia.
c) Hay ignorancia y error culpable cuando no se ha puesto la debida diligencia en formarla bien.
d) El ser humano debe obedecer siempre el juicio de su conciencia.

10. a) 2; b) 6; c) 5; d) 3; e) 4; f) 1.

19
Los fundame ntos d e l a mo ral c ri s ti an a

11. a) El sacramento de la Penitencia es el medio que Jesucristo dispuso para que el cristiano convirtiera, tras
ofender a Dios, de nuevo su corazón a Dios. Gracias a este sacramento, los pecados son perdonados
y el pecador se reconcilia con Dios, al que había ofendido.
b) La gracia se pierde por el pecado mortal y la vía ordinaria para recuperarla es el sacramento de la
Penitencia.
c) Significa que quien ha recibido la absolución en el sacramento de la Penitencia empieza de nuevo, con
el contador a cero, y con una fuerza nueva, la gracia, para luchar contra el pecado.
12.
M
C P E N I T E N C I A
O N
N D
C A
I C O N V E R S I O N M
E A A I
N R T E O L O G A L E S
V C I U N
E I D R T
N A A A O
I D L S
A
L
C O N S E N T I M I E N T O

Actividades competenciales
1. Esta noticia es un complemento, del texto que se nos presenta en la página 94 para “Reflexión y debate”.
Es otro ejemplo de cómo la iniciativa moral de los cristianos mejora el mundo. En este caso, se atiende
a niños abandonados. En él se nota la presencia del mandamiento del Amor, que es la presencia misma
de Dios entre nosotros, y provoca conversiones.
a) La noticia nos cuenta que en este hospital se recoge a los niños que son abandonados por sus padres
con la intención de que no sean abortados ni se los abandonen a su suerte.
b) Indudablemente, estamos hablando de ochenta y una vidas que se salvaron. Nos muestra que
cualquier iniciativa que se hace pensando en los demás da frutos. Como se ve en la noticia, diecisiete
de esos niños volvieron con su familia y muchos encontraron un buen entorno en el que crecer y
educarse.
c) Se trata del amor redentor que va más allá de las exigencias de la justicia, que trata a la persona,
a cualquier persona, con la máxima dignidad. Es una afirmación concreta de lo que vemos en la
página 92: hacer el bien y evitar el mal; querer el bien, alegrarse por él y fomentarlo en nuestra vida y en
la de los demás; comprometernos en la mejora de los demás, del mundo y con el crecimiento en el amor
de Dios. Estas misioneras, que entregan su vida en favor de los desfavorecidos, encarnan la esencia de
la moral: el amor a Dios y a los demás.

20
9 La Iglesia de Jesucristo
1. ¡Jesucristo quiso la Iglesia! / ¡La Iglesia me enseña el camino de la comunión con Dios!

2.
2 Dios llama a Abraham y le da una descendencia.
5 Jesucristo elige a los Doce.
4 El Hijo se hace hombre y llama a todos los hombres a unirse a Él para formar la familia de Dios.
1 Dios Padre creó todo lo que existe para la gloria y la felicidad del hombre.
6 Jesús llamó “piedra” de la Iglesia a Pedro.
3 Dios se revela a Moisés
7 Del costado abierto en la cruz, nace la Iglesia.

3. Dichoso tú, Simón, hijo de Juan, porque eso no te lo ha revelado ningún mortal, sino mi Padre que está
en los Cielos. Yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte
no podrá con ella. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; lo que ates en la Tierra quedará atado en el
Cielo, y lo que desates en la Tierra quedará desatado en el Cielo (Mt 16, 17-19).

4. a) Uno de los momentos fundacionales de la Iglesia sucedió en Cesárea de Filipo; b) Dicha escena no
es un añadido posterior y, por tanto, es histórica; c) En aquella ciudad, Jesús preguntó a los discípulos
sobre quién decía la gente que era Él; d) Pedro afirmó: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”; e) La
confesión de Pedro significa el reconocimiento de la divinidad de Jesús y de su misión redentora.

5. 1) b; 2) c; 3) a; 4) b.

6. a) 3; b) 1; c) 5; d) 2; e) 4.

7. Respuestas orientativas.
a) Porque entendía que el Mesías no tenía que servir, sino que ser servido.
b) Nos enseña que si Cristo tomó la condición de esclavo, entonces, los ministros de Dios, no pueden
renunciar a su misión de servicio a la Iglesia y a todos los hombres.
c) El sacerdote sirve a los fieles siendo él mismo fiel al mandato de Cristo: facilitando a los demás fieles
el acceso a la vida divina mediante los Sacramentos, la caridad, la catequesis, etc.

8. Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo. Hay diversidad de ministerios, pero el Señor es
el mismo. Hay diversidad de actividades, pero uno mismo es el Dios que activa todas las cosas en todos.
a) Que proceden del mismo Espíritu Santo.

21
La I gles ia de Jes uc ri s t o

9.
X El Papa es el primero sobre todos los demás.
Pedro y sus sucesores han sido elegidos por su preparación para el cargo.
X Roma ha sido sede del papado desde los primeros tiempos del cristianismo.
X Sin la aprobación del Papa, la reunión de obispos perdería toda su eficacia.
X El Papa es vicario de Cristo y pastor de toda la Iglesia.
Este primado responde a la voluntad expresa de los Doce.
X La unión de los cristianos con Roma es una señal cierta de la unidad de la Iglesia.
El pontífice romano tiene la potestad plena, suprema y universal, pero solo la puede ejercer con el
consentimiento del Colegio Episcopal.

10. a) Yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia.


b) El primado del Papa responde a la voluntad expresa de Jesucristo.
c) Ningún papa ha retocado el dogma ni ha incurrido en errores doctrinales.
d) No hay posibilidad de frutos espirituales si no se está unido al Papa.
e) Pedro tiene un papel especial de cabeza ante los demás discípulos.

11. Respuesta orientativa. Ha habido papas santos y papas pecadores, como ocurre con todos los hombres,
pero la Iglesia ha permanecido siempre, y la doctrina y el mensaje de Cristo no han variado. La condición
pecadora del Papa y de todos los cristianos no debe poner en peligro nuestra fe, porque Cristo siempre
es fiel y la Iglesia permanecerá siempre.

12. Una: 1. Cuando participo en la Eucaristía sé que me uno a los católicos de todos los tiempos y lugares.
/ 5. Formamos parte del pueblo de Dios que Jesucristo ha reunido. / 8. La gran cantidad de carismas no
dividen a la Iglesia, sino que la enriquecen.
Santa: 3. La santidad perfecta no se dará en los miembros de la Iglesia mientras estemos en este mundo.
/ 6. Aunque Cristo es santo, la Iglesia está formada por pecadores.
Católica: 4. La Iglesia es católica porque fue enviada para la Salvación de todo el género humano.
Apostólica: 2. Nadie puede inventarse una doctrina que no esté presente en la enseñanza apostólica. /
7. La columna vertebral de la Iglesia es la sucesión apostólica.

13. Puede relacionarse con dos de las notas de la Iglesia. Por un lado, con la apostolicidad, porque toda la
Iglesia es apostólica ya que es enviada al mundo entero a transmitir las enseñanzas de los Apóstoles, y
los miembros de la Iglesia tenemos parte en este envío. Por otro lado, con la catolicidad, pues la Iglesia
fue enviada para la Salvación de todo el género humano.

22
La I gle s ia de Je s u c ri s t o

14.
1 J E R A R Q U I C A
2 P E D R O
3 R O M A
4 C A R I S M A
5 S A N T A
6 C A T O L I C A
7 I G L E S I A
8 T R I N I D A D
9 S E R V I C I O
10 N O T A

Actividades competenciales
1. Este caso puede servir para alcanzar varios objetivos: que los alumnos distingan las notas de la Iglesia
y capten lo característico de cada una de ellas; que adviertan la profunda riqueza que se esconde en
la Iglesia, incluso en épocas de contradicción; que perciban el riesgo de que —por infidelidad de sus
miembros— se oscurezca el hermoso rostro de la Iglesia; y, por último, que argumenten la importancia
de cada una de las notas.
a) Luis Miguel quiere destacar la apostolicidad de la Iglesia, es decir, la ininterrumpida transmisión de
su potestad redentora desde los Apóstoles hasta nuestros días. Esto se percibe de modo nítido en
el papado y el episcopado. Como indica el citado san Ireneo, esa transmisión verificable es una
característica de la verdadera Iglesia frente a los herejes. Marta destaca la santidad de la Iglesia que
es, antes que nada, la santidad de Cristo y, reflejo de ella, la constante presencia de los santos en su
historia. Margarita opta por la catolicidad, que hace referencia a la universalidad del mensaje y de la
misión de la Iglesia, que le permite arraigar en todo tiempo y lugar. Por último, Alfredo hace hincapié
en la unidad de la Iglesia, que nace de sabernos todos hijos de Dios y de profesar una misma fe. Esa
unidad es la comunión de los santos, de todos los tiempos y lugares, vivos y muertos.
b) Cada una de estas notas de la Iglesia se puede ver oscurecida por la falta de vida interior de los
cristianos. La apostolicidad: cuando nos separamos de la Tradición de la Iglesia —que se debe
transmitir viva de generación en generación— y cuando pretendemos vivir la fe de un modo indi-
vidualista o sin comunicarla a los demás. La santidad: cuando dejamos de luchar por ser santos y
nos vamos alejando de Dios, impidiendo que los demás perciban la luz de Cristo en nosotros. La
catolicidad: cuando queremos hacer una Iglesia a nuestra medida, tomando unas cosas y dejando
otras, y cuando no tenemos el deseo de que todos los hombres conozcan a Cristo. La unidad: cuando
nos distanciamos de la fe o descuidamos el culto; cuando nos situamos al margen de la autoridad
eclesiástica o cuando nos despreocupamos de las necesidades de los demás, pidiéndole a Dios
siempre por cosas nuestras.
c) Cada alumno debe responder personalmente a esta pregunta. A modo de orientación general, conviene
tener presente que la santidad es la nota más nuclear y que las cuatro notas de la Iglesia se implican
unas a otras.

23
10 La unidad de los cristianos

1. a) 3; b) 5; c) 1; d) 2; e) 4.

2. “El ecumenismo no se justifica por una exigencia simplemente sociológica sino evangélica, trinitaria
y bautismal: ‘Expresa la comunión real, aunque imperfecta’ que ya existe entre ‘los que fueron
regenerados por el Bautismo’ y el testimonio concreto de fraternidad” (Aparecida, n.º 228).

3. a) Respuesta orientativa. La división atenta contra la unidad del Pueblo de Dios querida por Cristo.
Además, es un obstáculo para la Evangelización: Y que también ellos vivan unidos a nosotros para que
el mundo crea que tú me has enviado (Jn 13,35).
b) Respuesta orientativa. Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la
verdad. Por ello, siguiendo el mandato de Cristo, la Iglesia desea y busca sin descanso que todos los
seres humanos vivan en plenitud el esplendor de Jesucristo presente en su única Iglesia.

4. 1) b; 2) c; 3) a; 4) a; 5) b; 6) c.

5. Respuesta orientativa. Las respuestas de los alumnos deben contener las siguientes ideas.
a) No es lo mismo seguir una religión u otra, pues únicamente el Hijo de Dios tiene el poder de salvar.
Y la única Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica. En las otras, se realiza solo en parte, y en
esa medida también tienen elementos de verdad y de bondad.
b) No se trata de vaciar la fe de contenidos como si esta fuera objeto de negociación. Ser ecuménico
implica conocer lo propio para poder preservarlo y presentarlo a los demás.
c) La dignidad de los hijos de Dios exige el respeto a la libertad religiosa y a la libertad personal. No se
debe forzar la conciencia de nadie ni, en consecuencia, impedir que viva su fe o menospreciarlo por
ello.

6. a) los patriarcados. b) los concilios ecuménicos.

7.
6 Las Iglesias orientales se dividieron en patriarcados autónomos, el mayor de los cuales es el de
Rusia.
2 El patriarca de Constantinopla, Nestorio, negaba que Cristo fuera Dios y, por lo tanto, que María
fuese la Madre de Dios; y, los monofisitas negaban la naturaleza humana de Jesús, diciendo que
solo podía ser Dios.
5 La causa primaria fue la tensión producida entre la suprema autoridad del Papa de Roma y las
exigencias de autoridad del patriarcado de Constantinopla.
3 En el siglo xi los cuatro patriarcados orientales se separaron de Roma, por razones más políticas
que doctrinales.
1 En el siglo v hubo una primera crisis tras los concilios ecuménicos de Éfeso y Calcedonia.
4 La ruptura completa tuvo lugar en 1054 con el llamado Cisma de Oriente.

8. 1. Su jerarquía es válida. 2. Viven los mismos Sacramentos. 3. Tienen una gran tradición monacal.
4. Tienen un extraordinario cuidado de la liturgia. 5. Concentran un excesivo peso en las tradiciones.
6. Demuestran cierto desprecio hacia el desarrollo y el progreso.

24
La unida d de los c ri s t i an o s

9. El Salmo 102 nos habla de un Dios misericordioso, compasivo, paciente y que no nos trata como
merecen nuestras culpas, mientras que Lutero veía a Dios como un ser autoritario y severo ante el cual
solo cabe el esfuerzo por alcanzar la perfección cristiana.

10. a) luterano; b) católico; c) luterano; d) católico; e) luterano; f) luterano; g) católico; h) católico; i) católico.

11. a) F; b) V; c) F; d) V; e) F; f) V; g) V; h) F.

12. Respuesta orientativa. El luteranismo afirma que la Iglesia es solo invisible y que únicamente son precisos
los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía, aunque niega la Transubstanciación. Reniega también de la
Tradición y del Magisterio de la Iglesia, y declara que la única fuente de fe es la Biblia. El protestantismo
reformado, con Zuinglio y Calvino a la cabeza, lleva la reforma de Lutero hasta el extremo. Renuncia a
los Sacramentos y unifica la vida eclesiástica y la civil, promoviendo una teocracia.

13.
a) Nació de los intereses de Enrique VIII, que deseaba la nulidad de su matrimonio con Catalina de
X
Aragón.
b) Tiene un carácter nacional. En Gran Bretaña era necesario ser anglicano para poder ocupar cargos
X
del Estado.
c) La Iglesia es solo una relación personal entre Dios y el hombre.
X d) Conserva la estructura católica del episcopado y las denominaciones de presbíteros y diáconos.
e) La fuente de la Revelación es la Tradición Apostólica y la Sagrada Escritura.
X f) No podemos garantizar la validez de sus sacramentos.
g) La Salvación nos viene solo por la fe en Jesucristo.
X h) Tomaron del calvinismo la búsqueda de éxito en la vida presente.

14. a) Lutero; b) Zuinglio; c) Enrique VIII; d) Lutero; e) Enrique VIII; f) Calvino; g) María Tudor; h) Lutero;
i) Calvino.

15. Respuesta orientativa. En realidad, es más lo que nos une: Jesucristo. Como se explicó en unidades
anteriores, la esencia del cristianismo y, por lo tanto, de la Iglesia, es la persona de Jesús. Es importante
sembrar la esperanza entre los alumnos, pues es mucho más lo que nos une que lo que nos separa y
poco a poco se van dando pasos hacia la ansiada unidad.

16. a) Decir que la Iglesia es jerárquica no significa decir que sea autoritaria. b) En la Iglesia hay jerarquía,
pero no hay clases. c) Hay diferencias de potestad entre los consagrados por el sacramento del Orden
y el resto.

25
La unida d de los c ri s t i an o s

17.
3
1 C A L V I N O
O 4
2 I C
1 2 Z U I N G L I O
L N U S
3 E C U M E N I S M O M
T D O A
E A C
4 P R I M A D O
O

Actividades competenciales
1. Uno de los campos más importantes de actividad ecuménica es con la Iglesia ortodoxa, por su cercanía
sacramental, de fe y de costumbres. Ambos los confiesan como suyos (muy diferente a lo que pasa
con el protestantismo, que supuso una ruptura mayor). En Oriente pasó algo similar a lo que ocurrió en
la Antigüedad: un patriarcado menor desde el punto de vista apostólico (como Constantinopla, ciudad
fundada por Constantino en el siglo iv d. C.) se impuso a los tres patriarcados apostólicos (Jerusalén,
Antioquía y Alejandría). Hoy día, al estar Constantinopla en territorio turco, tiene un peso de tradición,
pero la pujanza le corresponde al patriarcado moscovita.
a) El contexto son las conversaciones entre el Santo Padre y figuras cada vez más representativas
del mundo ortodoxo, en este caso el metropolita Hilarión, presidente del Departamento de Asuntos
Eclesiásticos del Patriarcado de Moscú. Tiene el interés de ser la primera reunión del papa Francisco
con una figura relevante del mundo ecuménico.
b) La colaboración actual se centra especialmente en las cuestiones de ámbito inmediato en las que los
cristianos pueden colaborar unidos. En la unidad vimos que estas cuestiones son principalmente tres:
1. La caridad y las iniciativas sociales. 2. Los cristianos perseguidos (estudiamos en una actividad
anterior que el 80% de las personas perseguidas por cuestiones religiosas es cristiana). 3. La defensa
de la cultura de la vida. Dos quedan reflejadas acá: “especialmente en el campo del trabajo social, de
la ayuda a los pobres y a los necesitados, y la defensa de los cristianos perseguidos”.
c) En el caso de la relación ecuménica con los ortodoxos, ambas comunidades tienen en común un
profundo amor a María que fue exaltado por los papas anteriores. Además, este amor se relaciona
con algo que es connatural a María: su humildad. La humildad es imprescindible para el diálogo
ecuménico pues, sin renunciar a las convicciones que se consideran voluntad de Dios, se escucha al
otro y se evita toda arrogancia.

26
11 La Iglesia peregrina
1. a) Respuesta personal. No se trata de que en esta pregunta inicial conozcan con precisión lo que de
verdadero o falso tienen las afirmaciones (en los siguientes puntos se ahondará en ello), sino de que
simplemente descubran la complejidad del tema y que, aunque puede haber parte de verdad en
algunas de las afirmaciones, también hay mucha desinformación sobre la Iglesia en lo que a estos
temas se refiere.
b) Los últimos papas han pedido perdón por los pecados cometidos por miembros de la Iglesia.

2. a) 4; b) 2; c) 3; d) 1.

3.
2 El papa Alejandro VI exige a los Reyes Católicos que catequicen a los nativos.
4 Hacia 1500 se habían conseguido unas 3000 conversiones.
7 A partir de 1523 se iniciaron las encomiendas, por las que el encomendero percibía los tributos que los
indígenas debían pagar a la corona a cambio de cuidar el bienestar y adoctrinamiento de los mismos.
3 Colón emprende su segundo viaje acompañado de frailes que organizarían la tarea evangelizadora.
6 La vida de los nativos mejoró. También hubo abusos por parte de los soldados españoles, así como
personas que protegieron a los nativos.
8 Muchos encomenderos abusaron de los indígenas y también muchos frailes defendieron sus derechos.
1 Llegada de Colón a América.
5 A partir de 1502, franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas comenzaron a enviar misioneros.

4. a) Fray Juan de Zumárraga. b) Fernando el Católico. c) Alejandro VI. d) Fray Bartolomé de las Casas.

5. Algunos de estos motivos podrían ser los siguientes: los avances culturales, científicos y técnicos,
así como el conocimiento de la revelación de Dios, la defensa de derechos fundamentales que eran
conculcados por gobernantes indígenas sobre sus gobernados y sobre otros pueblos y el encuentro
enriquecedor entre personas de diferentes culturas.

6. a) F; b) V; c) F; d) V; e) F; f) V.

7. a) Muchos judíos han agradecido a Pío XII su defensa del pueblo perseguido.
b) La prensa oficial nazi denunció que Pío XII era un conocido opositor al nazismo.
c) Unos 850 000 judíos fueron salvados directa o indirectamente por Pío XII.
d) El papa Pacelli llevó adelante una intensa obra de caridad en defensa de los perseguidos.
e) Pío XII no quiso comprometer la seguridad de las poblaciones sometidas.

8. a) Pío XII; b) contra el; c) El Reich; d) anticristiano.

9. a) Atendiendo a los números, se ve que no es un problema generalizado del clero católico. Desde 2007
el número de casos que ha llegado a la Congregación de la Doctrina de la Fe ronda los 250 anuales,
pero en el mundo hay más de 400 000 sacerdotes.
b) No hay correlación entre el hecho de vivir el celibato y los abusos. Entre las personas que cometen
abusos contra los menores son muchas más las casadas que las célibes.

27
La I gles ia pe regri n a

10. a) La Iglesia, en nombre del papa Francisco, pide perdón por el daño moral y personal que han causado
estos sacerdotes y ha tratado este problema con duras sanciones.
b) Quiere decir que la Iglesia no es el único lugar donde se han cometido abusos sexuales contra menores.
Por ejemplo, desde 1995 se han denunciado en Alemania 210 000 casos de abusos sexuales; de
ellos, noventa y cuatro afectan a personas o instituciones de la Iglesia católica.

11. La debilidad humana y la falta de vida de intimidad con Dios de muchos sacerdotes, que debilita su
capacidad de lucha interior.
12.
X En sus inicios, la Iglesia era una comunidad formada por gente modesta.
La Iglesia generó en su entorno una inmensa riqueza humana y social, que se tradujo en numerosas
X
obras asistenciales.
La Iglesia renunció a su verdadera identidad al generar tanta riqueza.
El patrimonio de la Iglesia no tiene ningún valor desde el punto de vista artístico.
Muchos de los bienes fueron creados o construidos por ciudadanos y artistas de los lugares donde se
X
encuentran y son signos de su cultura y de su profunda devoción.
Las obras de arte son patrimonio de la humanidad, pero puede comerciarse con ellas.

13. a) Mantenimiento del clero y sus ministros; b) ejercicio del apostolado en diversas formas y en distintos
ámbitos de la vida pública; c) mantenimiento del culto y de las actividades religiosas; d) acciones
pastorales, caritativas, formativas y de promoción social.

14. “Cristo nos da fuerza para emprender el camino misionero. […] No nos pueden detener ni nuestras
debilidades, ni nuestros pecados, ni tantos impedimentos puestos al testimonio y a la proclamación del
Evangelio”. (Papa Francisco, encuentro de las Obras Misionales Pontificias, 9 mayo de 2014)

Actividades competenciales
1. Es frecuente la acusación fácil de que la Iglesia está llena de riquezas y de bienes, a la vez que permite
que haya sufrimientos y pobreza a su alrededor. Esta idea crítica es fruto de la mentalidad secular, que
no valora el culto y que considera que el fin catequético de la Iglesia tampoco es importante. Se olvidan
dos cosas importantes: primero, que la Iglesia fue desde siempre el lugar donde todos son acogidos.
Hasta la llegada de la ciudadanía moderna y sus emblemas colectivos, era el único lugar que pertenecía
a todos sin ser de ninguno; segundo, que la Iglesia necesita medios para el culto y para su subsistencia,
que redundan en beneficio de miles de personas.
a) El texto deja entrever claramente que en Marisol existe un resentimiento de fondo contra la Iglesia, y
que utiliza el argumento de la riqueza para atacarla.
b) Respuesta personal. En la unidad 11 se ofrecen varios argumentos en la línea de lo que dice Jaime.
Basta recordar lo expuesto sobre, por ejemplo, muchos de los bienes de la Iglesia que son patrimonio
de la humanidad sin valor comercial y que, con frecuencia, como señala Jaime, provocan más gastos
que beneficios.
c) Lograría tan solo un efecto puntual, cuando para luchar contra la pobreza es necesaria una inyección
constante de recursos, no solo materiales, sino también humanos, algo a lo que la Iglesia contribuye
decisivamente con sus labores misionales y asistenciales.

2. a) Respuesta abierta.
b) Respuesta orientativa. El convencimiento de la dignidad de todo ser humano en cuanto hijo de Dios.
c) Respuesta orientativa. Las relaciones humanas deben ser fraternas, en tanto que todos son hijos de
Dios.

28
12 Evangelización y doctrina social
1. Temas que atañen a la DSI: explotación de los trabajadores, matrimonio de homosexuales, horas lectivas
de la asignatura de religión, aborto, discriminación laboral de la mujer. Otros asuntos: límite de velocidad,
limitaciones horarias en bares, precio de la gasolina, leyes de higiene, control en aeropuertos.
a) Los temas de los que se ocupa la DSI son aquellos en los que es preciso o conveniente aplicar la
revelación de Dios —especialmente el mensaje evangélico— a las circunstancias cotidianas de la vida
del ser humano en sociedad.
b) Respuesta orientativa. Asuntos relacionados con las nuevas tecnologías, la conciliación laboral, el ocio...
c) Respuesta orientativa. La DSI es el evangelio de Jesucristo aplicado a la vida social del ser humano.
Propone, a la luz de la verdad del Evangelio, unos principios de reflexión y orientaciones para la acción
acerca de la dignidad de la persona humana y su dimensión social.

2. a) 4; b) 3; c) 2; d) 1.

3. a) El cristianismo, desde sus inicios, ha afirmado que los hombres y mujeres poseen un valor absoluto.
b) Dotado de un alma espiritual e inmortal, el hombre es la única criatura a la que Dios ama por sí misma.
c) La DSI afirma que, según el plan de Dios, entre los seres humanos existe una igual dignidad con
unos mismos derechos fundamentales, así como diferencias previstas en el plan de Dios.
d) La DSI se sitúa en contra de la discriminación sexual, las condiciones de grave desigualdad entre los
pueblos y el rechazo de los débiles y minusválidos en la vida familiar y social.

4. Justicia. Porque las demás son realidades condenadas por la DSI y contrarias a la justicia.

5. Individualismo: cada uno se hace a sí mismo. / la unión entre personas es débil.


Colectivismo: lo importante es el “nosotros” / la iniciativa personal no es importante.
Humanismo cristiano: respeto a la dignidad de todos / cada uno debe compartir con los demás lo mejor de
sí.

6. a) Respuesta libre.
b) E l individualismo solo se ocupa del propio desarrollo, mientras que el texto de la DSI habla de la
cooperación al desarrollo y afirma que la obligación de empeñarse por el desarrollo es un imperativo
para todos los pueblos.
c) Para el colectivismo, el desarrollo sería algo abstracto y, en el empeño por conseguirlo, se podría
incluso actuar contra las personas. La DSI, sin embargo, tiene por principio, sujeto y fin a la persona
misma, por lo que nunca se podría luchar por algo que fuera contra la persona.

7. 1) b; 2) c; 3) a; 4) b; 5) c; 6) a.

8. a) Cada hombre debe servir a la sociedad, pero sin renunciar a sus convicciones personales.
b) Convertir la patria en una especie de religión es un abuso que atenta contra la dignidad humana.
c) La familia es la sociedad más inmediata, el lugar donde se nace y al que se vuelve.
d) El bien común no coincide necesariamente con la mayoría, sino con la verdad del bien.
e) La DSI aparece cada vez que los hombres se olvidan de reconocer la Ley moral que hay en sus
corazones.
f) La vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades.

29
Eva nge lización y d o c t ri n a s o c i al

9. De arriba abajo: la libertad religiosa; el laicismo; el humanismo cristiano

10. a); d); f); g).

11. a) ¡No puedo evitar conmoverme cuando veo sufrir a la gente! / ¡Todas las semanas ayudo a mi vecina
anciana a hacer la compra! / ¡Este curso voy a alistarme a un voluntariado para ayudar a los demás!
b) Denunciando la injusticia y el subdesarrollo, empeñándonos por el bien de todos y de cada uno.

12. De arriba abajo: subsidiariedad; participación; solidaridad; autoridad.

13. “El matrimonio es un trabajo de todos los días, se puede decir que artesanal, un trabajo de orfebrería
porque el marido tiene la tarea de hacer más mujer a la mujer y la mujer tiene la tarea de hacer más
hombre al marido. Crecer también en humanidad, como hombre y mujer. […] El amor es una realización,
una realidad que crece y podemos decir, como ejemplo, que es como construir una casa. Y la casa se
construye juntos, ¡no solos!”.
a) Respuesta personal. Se trata de que, con sus palabras, expliquen que el amor es una realidad que
crece y que también puede menguar, y, por tanto, hay que cuidarlo.
b) La gracia del sacramento es necesaria para que Dios ayude a los esposos a lograr los fines del
matrimonio: la comunión y el bien de los cónyuges y la procreación y la educación de los hijos.
c) El noviazgo es necesario para el conocimiento mutuo, el descubrimiento de si cabe un proyecto
común de vida y como aprendizaje de una entrega que aún no es total.
14.
S F
U D I G N I D A D
B M
S O C I E D A D I
O I C L
L D O I
I A M A
D R U
A I N
P E R S O N A E I
I D
D A A
A D D
D
P A R T I C I P A C I O N

30
Eva nge lización y d o c t ri n a s o c i al

Actividades competenciales
1. a) En la actualidad, los niños se ven obligados a trabajar por la miseria y la ignorancia en que son
criados. Muchas veces se ven en la necesidad de hacerlo pues sus familias son muy pobres. Otras,
son explotados por personas sin escrúpulos. La actual noticia nos pone ante los ojos la realidad que
muchos niños viven en diferentes países: por motivos de pobreza, se ven obligados a trabajar.
b) 1. Pérdida de la infancia. A pesar de su corta edad, son tratados como adultos, sometidos a larguísimas
jornadas laborales y con exigencias fuera del marco de la infancia. 2. Privación de una educación apta
a su edad, sin poder asistir a la escuela. Todo esto comporta que no dispondrán de una formación
básica, lo que les dificultará enormemente el desarrollo personal pleno.
c) Respuesta abierta.

31

You might also like