Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

Guía de estudio.

Metodología de la
Investigación
Profesora Karem Ignacio Quiroz

Bloque I. Ciencia y método científico 2


Introducción 2
Resumen de la materia 2
Ciencia y método científico 5
1.1 Ciencia y sentido común 6
1.2 La historicidad de conceptos 8
1.3 La búsqueda de las relaciones 8
1.4 El conocimiento científico y el método científico 9
FUENTES DE CONSULTA 11

1
Bloque I. Ciencia y método científico

Introducción

Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y


técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio.
En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la
realización de un trabajo.

Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se


aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado
teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual
que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación

La metodología está presente en distintas áreas de estudio, como la metodología didáctica


en Educación, o la jurídica en Derecho, en la administración, en psicología, etc., del mismo
modo como para la solución de problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos
específicos que, en suma, funcionan como una metodología.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de


investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la
elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

La investigación es un conjunto de actividades humanas destinadas a la obtención de


nuevos saberes y conocimientos, y/o su aplicación a la resolución de problemas concretos
o interrogantes existenciales.

Por esa razón, la investigación está presente en absolutamente todos los campos del
saber humano, científicos, humanistas o científico-sociales. Como práctica se ha venido
refinando y formalizando a medida que los resultados obtenidos por ella misma han permitido
a la humanidad repensar su rol en el mundo.

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige por la
exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas. Requiere la
aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y transmisible.

Resumen de la materia

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar,


definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir
durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de un nuevo
conocimiento.

2
El método científico acompaña al proceso de investigación y los pasos del método científico
forman un reloj de arena: comienzan con preguntas generales hasta llegar a enfocarse en un
solo aspecto específico y el diseño de la investigación donde podemos observar y analizar
este aspecto. Por último, se realiza la conclusión y generalización al mundo real.

Los investigadores organizar su investigación mediante la formulación y definición de un


problema de investigación. Esto los ayuda a enfocarse en el proceso de investigación para
que puedan sacar conclusiones que reflejen el mundo real de la mejor manera posible.

Hipótesis
En investigación, una hipótesis es
una explicación sugerida de un
fenómeno.

Una hipótesis nula es una


hipótesis que el investigador trata
de refutar. Normalmente, la
hipótesis nula representa la visión
actual o explicación de un aspecto
del mundo que el investigador
desea desafiar.

La metodología de la investigación consiste en que el investigador aporte una


hipótesis alternativa, una hipótesis de investigación, como una manera alternativa de
explicar el fenómeno.
El investigador pone a prueba la hipótesis para refutar la hipótesis nula, no porque le guste la
hipótesis de investigación sino porque significaría estar más cerca de encontrar una respuesta
a un problema específico. En general, la hipótesis de investigación se basa en observaciones
que provocan la sospecha de que la hipótesis nula no siempre es correcta.

Variables

Una variable es algo que cambia. Cambia dependiendo de diferentes factores. Algunas
variables cambian fácilmente, como el valor bursátil, mientras que otras son casi constantes,
como el nombre de alguien. Los investigadores generalmente están buscando medir las
variables.

La variable puede ser un número, un nombre o cualquier cosa en donde el valor pueda
cambiar.

Un ejemplo de una variable es la temperatura. La temperatura varía de acuerdo con otra


variable y factores. Se puede medir una temperatura diferente interior y exterior. Si es un día
soleado, lo más probable es que la temperatura sea mayor que si estuviera nublado.

3
Otra cosa que puede provocar un cambio de temperatura es si se ha hecho algo para
manipular la temperatura, como encender un fuego en la chimenea.

En investigación se suelen definir variables de acuerdo con lo que se está midiendo. La


variable independiente es la variable que el investigador desea medir (la causa), mientras que
la variable dependiente es el efecto (o efecto asumido), que depende de la variable
independiente. Estas variables son generalmente establecidas en la investigación
experimental, en una hipótesis, por ejemplo, "¿cuál es el efecto de la personalidad en la
conducta de ayuda?".

En la metodología de la investigación exploratoria, por ejemplo, en algunas investigaciones


cualitativas, puede ocurrir que la variable independiente y la dependiente no estén
identificadas de antemano. Esto puede ocurrir porque el investigador todavía no tiene una
idea clara de lo que está ocurriendo realmente.

Las variables de confusión son variables con un efecto significativo sobre la variable
dependiente que el investigador no pudo controlar o eliminar (a veces sucede porque el
investigador no es consciente del efecto de la variable de confusión). La clave es identificar
las posibles variables de confusión y tratar de eliminarlas o controlarlas de alguna manera.

Variables Conceptuales

Elección del Método de Investigación

La elección del método de investigación es crucial para las conclusiones que se pueden hacer
sobre un fenómeno. Afecta lo que puedas decir sobre la causa y los factores que influyen en
el fenómeno.

También es importante elegir un método de investigación que se encuentre dentro de los


límites de lo que el investigador puede hacer. Tiempo, dinero, viabilidad, ética y disponibilidad
para medir el fenómeno correctamente son ejemplos de cuestiones que limitan la
investigación.

Elección de la Medición

La elección de las mediciones científicas también es esencial para obtener la conclusión


correcta. Algunas mediciones pueden no reflejar el mundo real porque no miden el fenómeno
como deberían hacerlo.

Resultados

Prueba de Significancia: Para probar una hipótesis, la investigación cuantitativa utiliza


pruebas de significancia para determinar qué hipótesis es correcta.

La prueba de significancia puede mostrar si la hipótesis nula es más probablemente correcta


que la hipótesis de investigación. La metodología de la investigación en una serie de áreas,
tales como las ciencias sociales, depende en gran medida de las pruebas de significancia.

4
Una prueba de significancia puede incluso llevar el proceso de investigación en una dirección
totalmente nueva, en base a los resultados.

Los resultados de una investigación científica se pueden presentar mediante ponencias y


presentación de pósteres en congresos, a través de conferencias, como el informe final de un
proyecto y mediante la publicación de un artículo.

Ciencia y método científico


La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio
se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre
todo a la organización del proceso experimental verificable.

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción


de conocimiento en las ciencias. Para ser llamada científico, un método de investigación debe
basarse en lo empírico y en la medición y estar sujeto a los principios específicos de las
pruebas de razonamiento.

La palabra “Ciencia” Proviene del latín “scientia” que significa conocimiento, que es el
conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la
observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
La ciencia moderna tiene los orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china
y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la
Antigüedad.

Desde entonces hasta hoy, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha


convertido en parte de la cultura del hombre y va ligada al avance tecnológico. Es importante
que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos,
los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia. La historia
reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el
desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre
hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del
mundo.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con los
años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los
que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En
Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón
hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

5
1.1 Ciencia y sentido común

La concepción moderna de la racionalidad tiene como principal característica la aspiración a


un lenguaje preciso y universal, y el recurso a un método demostrativo que supuestamente
garantiza la certeza del conocimiento. Esta idea, propuesta principalmente por Descartes, se
consolidó como la versión predominante de la racionalidad a partir de la segunda mitad del
siglo XVII y aún en nuestros días goza de una amplia aceptación. La mejor realización de la
misma se encontraría precisamente en el conocimiento científico, empezando por las
matemáticas y la física, y extendiéndose después hasta la ciencia política.

La asociación, e incluso identificación, de la ciencia con esta idea de racionalidad tuvo entre
sus consecuencias el desprecio y abandono de otras concepciones, como la retórica y la
dialéctica, que se habían desarrollado desde la Antigüedad hasta el Renacimiento.
Estas se alimentan y fundan en el impreciso lenguaje específico de cada comunidad, que
condensa una experiencia histórica particular, así como en formas de interpretar y juzgar
propias de comunidades, que expresan solo consensos locales. En una palabra, la retórica,
la dialéctica y las formas de interpretación y argumentación de la gente «común y corriente»
se fundan en el sensus communis o sentido común de cada pueblo o nación.
Simplifica el análisis para ahorrar energía mental y entiende poco de estadística, y por eso es
propenso a cometer sesgos o errores sistémicos.

La tesis principal de Watts es que el sentido común está sobrevalorado, y que un uso
equivocado de él va en detrimento del pensamiento crítico. El libro aporta muchos ejemplos
de cómo el sentido común puede ser una manifestación de pereza mental y de desprecio al
enfoque científico.

Watts opina que exageramos la fiabilidad del sentido común para interpretar y predecir el
comportamiento de personas y grupos: “Cuando el sentido común es utilizado más allá de los
hechos cotidianos (donde es increíblemente efectivo), puede fallar estrepitosamente”. Un
ejemplo habitual de este error es echar mano de él para resolver temas complejos como las
políticas públicas o los problemas sociales, lo que lleva a preguntarse por qué es tan fácil
aceptar que disciplinas como la física, la química o la biología son “científicas”, y necesitan
ingentes esfuerzos de investigación; mientras que el estudio de problemas asociados a los
comportamientos humanos (que es con diferencia lo más complicado que existe), para
algunos parece una mera cuestión de sentido común. Cuesta que la gente entienda que hay
que hacer ciencia para encontrar respuestas adecuadas a los desafíos sociales.

La ironía de todo esto es que cuando juzgamos errores cometidos por políticos y decisores
públicos, nuestra reacción no es criticar su sentido común, sino demandar que lo usen más
(“Necesitamos recuperar el sentido común” es el latiguillo); pero la realidad es que fallan
muchas veces no porque ignoren el sentido común, sino porque confían demasiado en el
suyo para razonar o predecir el comportamiento de personas que son diferentes a ellos. Las
motivaciones y circunstancias que moldean su sentido común, y desde el que pretenden
interpretar la realidad, pueden diferir mucho del comportamiento de la mayoría.

La ciencia puede llevar a la superación de creencias profundamente arraigadas, el


sentido común refleja un nivel de experiencia más básico y duradero. Las creencias del

6
sentido común son creencias bien confirmadas que se justifican por su papel en la acción
práctica exitosa de la vida diaria.

La ciencia sirve para cuatro cosas:


1. Clasificar
2. Explicar
3. predecir
4. controlar.

1- Clasificar es un primer paso para entender. Da orden a lo que observamos, y nos


permite ver con más profundidad. Al describir un sistema y clasificar sus componentes,
descubrimos relaciones entre ellos que no eran apreciables a simple vista. Aunque
describir, catalogar, enumerar y ordenar no son las actividades centrales de la ciencia,
sí son pasos necesarios para iniciar el estudio de la naturaleza.

2- Explicar un segundo nivel se logra cuando, además de tener claro qué es lo que hay
ahí logramos también explicarlo. Aquí estamos ante lo que tradicionalmente se
considera esencial en la actividad científica: la generación (y posterior puesta a
prueba) de hipótesis que permitan darle sentido a lo observado: comprenderlo.

3- Predecir es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno. Para que este


proceso se pueda dar, es necesario hacer previamente observaciones y mediciones.

4- Controlar se refiere a la manipulación de variables o condiciones con el fin de originar


una modificación en la dependiente de una manera conocida y específica, tiene el
sentido de restricción de variables o el guardar las condiciones constantes.

El sentido común es una cualidad que se asocia habitualmente con observaciones y


conclusiones de apariencia obvia. Si nos dicen que algo es “de sentido común”, lo que nos
están diciendo es que es una obviedad. Es abrumadoramente práctico, así que es suficiente
con saber que algo es así, pero no hace falta saber por qué. También parece ser que sólo
nos percatamos de él cuando percibimos que falta.

Duncan Watts afirma que existe una “paradoja del sentido común” porque es cierto que
éste puede ayudarnos a encontrar lógica y orden en el mundo, pero al mismo tiempo también
socava activamente nuestra habilidad para comprenderlo bien. Se basa en el pensamiento
instintivo, del tipo que describe Daniel Kahneman como sistema o “pensamiento rápido”. Al
ser un razonamiento natural, que transcurre en principio con poco esfuerzo porque está
basado en la intuición y la experiencia, tiende a ser automático, lo que puede desmotivar a
que se haga un esfuerzo deliberado por profundizar en las cosas.

7
1.2 La historicidad de conceptos

La historicidad es un concepto más complejo. Consiste en darse cuenta de que toda la


actividad del ser humano forma parte de la historia. Desde la perspectiva de la historicidad no
interesa saber qué cosas sucedieron en un momento específico, sino que lo que interesa es
reflexionar sobre la propia historia. En esa reflexión, se pone de relieve una característica
genuina de la historia: su temporalidad. La idea de tiempo es clave para entender la historia.
No en un sentido de tiempo cronológico, sino como una idea filosófica, es decir, el tiempo
sería el camino por el que transcurren los hechos. Y es necesario analizar y comprender el
sentido del tiempo en relación con la historia.

Reconociendo que el significado de las palabras y los conceptos están envueltos en las
culturas y están cambiando constantemente, la historia conceptual muestra cómo una
determinada palabra ha sido asociada a diferentes significados.3La insistencia en una
perspectiva histórica hace de la historia de los conceptos una alternativa a las orientaciones
positivistas.

La búsqueda de relaciones es la base del éxito en la resolución de problemas pues nos


permite relacionar conceptos, procedimientos, proposiciones y otros. La búsqueda de
relaciones nos permite formar y desarrollar el pensamiento.

1.3 La búsqueda de las relaciones

En la metodología de la investigación el buscar relaciones implica la manipulación de


variables específicas, pero no directamente, sino mediante un procedimiento de selección.
Por manipulación de una variable se entiende el disponer la aparición de diferentes
cantidades o valores de la variable.

La investigación mediante la búsqueda de las relaciones es un tipo de método de


investigación no experimental en el cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa
la relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna variable extraña.

Nuestra mente puede hacer cosas brillantes. Por ejemplo, puede memorizar el tintineo de un
camión de gas o el sonido que hace una patrulla. ¿Quién nos enseñó eso? ¡Nadie! Confiamos
en nuestra comprensión y llegamos a una conclusión. Además, cada camión puede tener un
sonido diferente y no dudo que podamos memorizarlo todo y relacionar el sonido con el gas
o lo que sea.

Esto es precisamente lo que la búsqueda de las relaciones permite la unión entre dos
variables, por ejemplo, el tintineo y el camión (en este ejemplo en particular). La búsqueda de
relaciones busca variables que parecen interactuar entre sí, de modo que cuando una variable
cambia, la persona, al hacer una investigación, tendrá clara la manera en la que la otra
variable también cambia.

8
1.4 El conocimiento científico y el método científico

Conocimiento científico. El conocimiento científico se basa en la observación sistemática


de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la
elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o
respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que
se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la
actividad científica.

Entonces se puede plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes etapas
que son:
 El conocimiento concreto o sensible.
 El pensamiento abstracto.

Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos
para producir conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito
de las ciencias. En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la
demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y
ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes
y teorías.

Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación cuyo
objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este
sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.

9
El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características: debe
poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable,
pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.
Pasos del método científico.

El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo
rigor para garantizar la validez de su resultado.

a) Observación: Es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y


organización de datos relacionados con el tema que nos interesa.
b) Proposición: Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que nos
proponemos despejar.
c) Hipótesis: Es el planteamiento de la posible solución al problema o asunto que vamos
a tratar. En este sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que
nos trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.
d) Verificación y experimentación: En este paso, se intentará probar nuestra hipótesis
a través de experimentos sujetos al rigor científico de nuestra investigación.
e) Demostración: Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra
hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos.
f) Conclusiones: Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de
nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó.

10
FUENTES DE CONSULTA

Manterola, C., Pineda, V. y Vial, M. (2007). ¿Cómo presentar los resultados de una
Investigación Científica? Chile: Scielo.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262007000200014

11

You might also like