E - Lista

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 10

1. EAAF. Equipo Argentino de Antropología Forense. Cementerio de San Vicente.

2003
2. EAAF. Equipo Argentino de Antropología Forense. Cementerio de San Vicente. 2005
3. EAAF y CEDEHM (Eds.). 2021. Nuevas Tecnologías en Búsqueda Forense. Recursos para la crisis de
desapariciones en México
4. EAGLEMAN, D. 2017. El Cerebro. Nuestra Historia
5. EARLE, T. Anthropology Must Have Archaeology. 2003
6. EARLE, T. How Chiefs Come to Power. The political economy in Prehistory. 1997
7. EARLS, J. Aportes del conocimiento y la tecnología andinos en el contexto de la aldea global. 1998
8. EARLS, J. The Character of Inca and Andean Agriculture. 1998
9. ECCLES, J. 2005. Evolution of the Brain. Creation of the Self
10. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. 2012. Las cuatro categorías técnico-materiales del arte rupestre peruano
11. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. 2015. Rimacc Rumi. Las Atiguas Quilcas de Lima
12. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. 2015. Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima
13. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. 2016. Bases preliminares para una perspectiva histórica sobre la investigación
en las quilcas o el arte rupestre peruano
14. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. 2016. Quilca y arte rupestre, disquisiciones en el contexto del arte, la
arqueología y la ciencia peruana
15. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. 2019. A historical perspective on Peruvian rock art research
16. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. 2019. La evidencia arquitectónica en el sitio arqueológico de Marcavalle (Cusco-
Perú)
17. ECHEVARRÍA LOPEZ, G. et.al. 2015. Un camino transversal al Qhapaq Ñan, en el interfluvio Moche-
Chicama. Costa Norte del Perú
18. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. et al. 2019. Análisis de la secuencia estratigráfica del sector central del sitio de
Marcavalle (Cusco – Perú)
19. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. y A. BUENO MENDOZA. 2013. Las quilcas de La Galgada, secuencia y cronología
20. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. y J. BASTANTE ABUHADBA. 2019. Una escena pictórica de la época Inka en el
parque arqueológico nacional de Machupicchu
21. ECHEVARRIA LÓPEZ, G. y Z. VALENCIA GARCÍA. 2008. Arquitectura y contexto arqueológico, Sector VIII,
andenes Las Llamas de Choquequirao
22. ECHEVARRÍA LÓPEZ, G. y Z. VALENCIA GARCÍA. 2010. Las llamas de Choquequirao, arte imperial
cusqueño en roca del siglo XV
23. ECHEVERRIA ALMEIDA, J. Glosario Arqueológico. 1981
24. ECHEVERRIA ALMEIDA, J. 2011. Glosario de Arqueología y temas afines T. 1
25. ECHEVERRIA ALMEIDA, J. 2011. Glosario de Arqueología y temas afines T. 2

1
26. ECHEVERRÍA GARCÍA, J. 2014. El Sol es comido_representaciones, prácticas y simbolismos del eclipse
solar entre los antiguos nahuas y otros grupos mesoamericanos
27. ECHEVERRÍA GARCÍA, J. y M. LÓPEZ HERNÁNDEZ. 2013. La expresión corporal del miedo entre los
antiguos nahuas
28. ECHEVERRÍA GARCÍA, J. y M. LÓPEZ HERNÁNDEZ. La decapitación como símbolo de castración entre los
mexicas -y otros grupos mesoamericanos- y sus connotaciones genéricas
29. ECHEVARRÍA LOPEZ, G. 2012. Julio C. Tello y la ilustración arqueológica peruana
30. ECKERT, W. 1992. Introduction to Forensic Sciences
31. ECKHARDT, R. 2004. Human paleobiology
32. ECO, U. 1989. Como se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura
33. ECO, U. 2000. Tratado de Semiótica General
34. ECO, U. La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica. 1986
35. ECO, U. (Coord.). 2016. La Edad Media I. Bárbaros, cristianos y musulmanes
36. EDER, J. The Impact of Subsistence Change on Mobility and Settlement Pattern in a Tropical Forest
Foraging Economy_Some Implications for Archeology. 1984
37. EDGAR, H. 2012. Estimation of Ancestry Using Dental Morphological Characteristics
38. EDGAR, M. 1905. Catalogue general des antiquities egyptiennes du Musee du Caire. Graeco-Egyptian
Coffins. Masks and Portraits
39. EDMONSON, M. 1995. Sistemas Calendáricos Mesoamericanos. El Libro del Año Solar
40. EDWARDS, D. 2004. The Nubian Past. An archaeology of the Sudan
41. EDWARDS, I. et al. (Eds.). 1970. The Cambridge Ancient History. Third edition. Volume 1, part 1.
Prolegomena and prehistory
42. EECKHOUT, P. 1993. Le createur et le devin. A propos de Pachacamac, dieu précolumbien de la Cóte
Centrale du Pérou
43. EECKHOUT, P. 1998. La renarde Yunga. Une figure symbolique préhispanique
44. EECKHOUT, P. 2003. Diseño arquitectónico, patrones de ocupación y formas de poder en Pachacamac,
Costa central del Perú
45. EECKHOUT, P. 2004. Relatos míticos y prácticas rituales en Pachacamac
46. EECKHOUT, P. 2004. Reyes del sol y señores de la luna. Inkas e Ychsmas en Pachacámac
47. EECKHOUT, P. 2005. Imperial Strategies in a Regional Context. Chimus and Inkas at Pachacamac
48. EECKHOUT, P. 2008. Patrones de ocupación y peregrinaje en los centros monumentales andinos_el
paradigma de Pachacamac
49. EECKHOUT, P. 2010. Las pirámides con rampa de Pachacamac durante el horizonte tardío
50. EECKHOUT, P. (Ed). Arqueología de la Costa Central del Perú en los Periodos Tardíos. 2004

2
51. EECKHOUT, P. La sombra de Ychsma. Ensayo introductorio sobre la arqueología de la costa central del
Perú en los periodos tardíos. 2004
52. EECKHOUT, P. Pachacamac y el proyecto Ychsma (1999-2003). 2004
53. EECKHOUT, P. Pirámide con rampa N°III, Pachacamac. Nuevos datos, nuevas perspectivas. 1999
54. EECKHOUT, P. y L. OWENS (Eds.). 2015. Funerary practices and models in the ancient Andes
55. EECKHOUT, P. y L. OWENS. Human Sacrifice at Pachacamac. 2008
56. EERKENS, J. 2002. The preservation and identification of piñon resins by GC-MS in pottery from the
western Great Basin
57. EERKENS, J. et.al. 2010. Spatio-temporal patterns in obsidian consumption in the Southern Nasca
Region, Peru
58. EFREMOV, J. 1940. Taphonomy, new branch of Paleontology
59. EGGERS, S. et.al. 2011. Paleoamerican Diet, Migration and Morphology in Brazil. Archaeological
Complexity of the Earliest Americans
60. EGUILUZ SELVAS, P. Orígenes del Calendario Maya. 2012
61. EGOCHEAGA, J. y M. SIERRA. 2005. Identificación de un infante en la colección SDR-1994 de fósiles del
Hombre de Sidrón
62. EIROA, J. 1994. Prehistoria. Paleolítico y Neolítico
63. EIROA, J. Nociones De Prehistoria General (Sin fecha)
64. EISLER, R. 2021. El cáliz y la espada. De las diosas a los dioses: culturas pre-patriarcales
65. EISENSTADT, S. 1966. El estudio del despotismo oriental como sistema de poder total
66. EJEA MENDOZA, T. La política cultural de México en los últimos años. 2008
67. EKMAN, C. y F. CHACON. 2006. Tesoros y entierros. Mitos y rituales de los cazadores de botijas de Santa
Cruz de Mora, Estado Mérida
68. El Correo de la UNESCO. 1987. El hombre y lo que come. Alimentación y cultura
69. El Correo de la UNESCO. 1998. El Arte de los Comienzos. Pinturas y grabados rupestres
70. EL HAIBE, M. 2022. El tráfico ilícito del patrimonio cultural colonial en la Argentina
71. El potencial educativo de los museos. Análisis de la oferta didáctica de los museos para la educación
primaria y secundaria
72. ELDREDGE, N. y I. TATTERSALL. 1986. Los mitos de la evolución humana
73. ELERA, C. 1993. El Complejo Cultural Cupisnique_Antecedentes y Desarrollo de su Ideología Religiosa
74. ELERA, C. 2017. El quehacer institucional del Museo Nacional de Sicán en la cuenca de La Leche,
Lambayeque
75. ELERA, C. et.al. 1992. Bioindicadores zoológicos de eventos ENSO para el formativo medio y tardío de
Puemape – Perú
76. ELIADE, M. 1958. Nacimiento y renacimiento. El significado de la iniciación en la cultura humana

3
77. ELIADE, M. 1967. Historia de las creencias y de las ideas religiosas (IV). Las religiones en sus textos
78. ELIADE, M. 1974. Tratado de historia de las religiones (I)
79. ELIADE, M. 1974. Tratado de historia de las religiones (II)
80. ELIADE, M. 1979. Imagens e Símbolos
81. ELIADE, M. 1983. Herreros y Alquimistas
82. ELIADE, M. 1991. Mito y realidad
83. ELIADE, M. 1999. Historia de las creencias y las ideas religiosas (III). De Mahoma a la era de las Reformas
84. ELIADE, M. 2001. El mito del eterno retorno
85. ELIADE, M. 2008. Muerte e iniciaciones místicas
86. ELIADE, M. 2009. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis
87. ELIADE, M. Lo Sagrado y lo Profano. 1981
88. ELÍAS, A. y D. OLIVERA. 2018. Pukara La Alumbrera_patrimonio pasado, sendero del presente
89. ELÍAS, A. y M. COHEN. 2015. Cambia, todo cambia_una mirada desde Peñas Coloradas hacia la
diversidad de técnicas líticas en Antofagasta de la Sierra
90. ELÍAS, A. y P. ESCOLA. 2010. Viejos y nuevos horizontes_obsidianas entre las sociedades agrícolas-
pastoriles del Período Tardío en Antofagasta de la Sierra
91. ELÍAS, M. 2018. Chaquiras en el Gran Chaco, apropiaciones y negociaciones
92. ELIAS, N. 1994. Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural
93. ELKIN, D. 2016. Arqueología marítima en la Patagonia: el proyecto HMS Swift (Argentina)
94. ELLEFSEN, B. 1994. La Genealogía de los Incas
95. ELLEFSEN, B. 1995. La estructura productiva y reproductiva incaica
96. ELLEFSEN, B. El patrón urbano incaico según el Prof. Zuidema y su relación con Incallacta. 1973
97. ELLEFSEN, B. La división en mitades de la ciudad incaica. 1973
98. ELLEFSEN, B. La dominación incaica en Cochabamba. 1978
99. ELLEFSEN, B. Las concubinas de los Sapa Inca difuntos. 1982
100. ELLER, J. 2007. Introducing Anthropology of Religion. Culture to the Ultimate
101. ELLIOTT, J. 1972. El Viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650)
102. ELLIS, M. 2014. A Disciplined Childhood in Nineteenth-Century, New York City
103. ELLISON, N. y M. MARTÍNEZ MAURI (Coord.). 2008. Paisaje, espacio y territorio. Reelaboraciones
simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina
104. ELLISON, P. Energetics, reproductive ecology, and human evolution. 2008
105. ELORRIETA SALAZAR, F. y E. ELORRIETA SALAZAR. 2005. Cusco y el Valle Sagrado de los Incas
106. ELSON, C. 2003. Cerro Tilcajete: un centro secundario del Estado zapoteco temprano (100 a.C.-200
d.C.)
107. ELVÁS INIESTA, M. 2006. Abastecimiento y hambre en la conquista de Cartagena de Indias

4
108. ELVÁS INIESTA, M. 2008. Naturaleza, alimentación y medicina indígenas en Cartagena de Indias en el
siglo XVI
109. ELVIRA BARBA, M. 2008. Arte y mito. Manual de iconografía clásica
110. EMBER, C. y M. EMBER (Eds.). 2004. Encyclopedia of Medical Anthropology. Health and Illness in the
World’s Cultures. Vol. I Topics; Vol. II Cultures
111. EMBRIZ OSORIO, A. y O. ZAMORA ALARCÓN (Coord). México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo
de desaparición. Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2012
112. EMERY, K. 2003. The Noble Beast_Status and Differential Access to Animals in the Maya World
113. ENCISO, A. Puesta en valor de riegos ancestrales_galerías filtrantes, andenes, amunas y waru waru –
Perú. 2007
114. ENDERE, M. 2000. Patrimonios en disputa_acervos nacionales, investigación arqueológica y reclamos
étnicos sobre restos humanos
115. ENDERE, M. 2013. Recaudos legales y éticos aplicables a los profesionales que trabajan con el
patrimonio arqueológico y bioantropológico
116. ENDERE, M. et.al (Eds.). 2013. Temas de Patrimonio Cultural
117. ENDERE, M. y M. CHAPARRO. 2013. El rol del patrimonio arqueológico en la valorización social del
pasado
118. ENDERE, M. y P. AYALA. 2012. Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica. Un estudio
comparativo de Argentina y Chile
119. ENGEL, F. 1963. A Preceramic Settlement on the Central Coast of Peru: Asia, Unit 1
120. ENGELS, F. 1972. El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado
121. ENGEL, F. Early Sites on the Peruvian Coast. 1957
122. ENGEL, F. La Gorge de Huarangal_ebauche d’une monographie de geographie humaine prehistorique.
1973
123. ENGL, L. 1970. La aparición del Sol al joven inca Pachacutec en la fuente Susurpuquio
124. ENRIQUE, L. 2018. Huellas del paisaje colonial en las narrativas fundacionales sobre la frontera sur
125. ENRÍQUEZ ACOSTA, J. et al. (Coord.). 2018. Patrimonio cultural en los pueblos mágicos
126. EQUITAS. 2009. Estudio de caso: Análisis comparativo entre resultados de la medicina y la
antropología forense en cuerpos no identificados
127. ERCHINI, K. Análisis cerámico del litoral sureste del Río de La Plata, Uruguay. 2013
128. EREMITES DE OLIVEIRA, J. 1996. Guato. Argonautas do Pantanal
129. EREMITES DE OLIVEIRA, J. 2004. Arqueologia das Sociedades Indígenas no Pantanal
130. EREMITES DE OLIVEIRA, J. 2016. Etnoarqueologia, colonialismo, patrimônio arqueológico e cemitérios
Kaiowá_Mato Grosso do Sul
131. EREMITES DE OLIVEIRA, J. 2023. Da pré-história à história indígena; (re)pensando a arqueologia e os

5
povos canoeiros do pantanal
132. EREMITES DE OLIVEIRA, J. 2023. Duas décadas depois da publicação do artigo Da pré-história à
história indígena
133. EREMITES DE OLIVEIRA, J. Conflitos pela posse de terras indígenas em Mato Grosso do Sul
134. EREMITES DE OLIVEIRA, J. y L. MARQUES PEREIRA. 2020. Do ‘largão’ da terra ‘voluta’ à estreiteza da
terra vendida: reflexões sobre territórios e comunidades quilombolas no norte de Mato Grosso do Sul
135. EREMITES DE OLIVEIRA, J. y P. ESSELIN. 2015. Uma breve história (indígena) da erva-mate na região
platina_da Província do Guairá ao antigo sul de Mato Grosso
136. EREMITES DE OLIVEIRA, J. y R. GUEDES MILHEIRA. 2020. Etnoarqueologia de dois aterros Guató no
Pantanal: dinâmica construtiva e história de lugares persistentes
137. EREN, M. et.al. 2013. Paleoindian Unifacial Stone Tool Spurs. Intended Accessories or Incidental
Accidents
138. EREN, M. y S. LYCETT. 2012. Why Levallois_A Morphometric Comparison of Experimental Preferential
Levallois Flakes versus Debitage Flakes
139. ERHARDT, H. 1998. Max Uhle en Chile (1912 - 1919). Sus aportes pioneros al estudio del Precerámico
costeño
140. ERICES, S. 1975. Evidencias de vegetales en tres cementerios prehispánicos, Arica – Chile
141. ERICKSON, C. 1988. Putting Ancient Agriculture Back to Work
142. ERICKSON, C. 1992. Prehistoric Landscape Management in the Andean Highlands_Raised Field
Agriculture and its Environmental Impact
143. ERICKSON, C. 2000. Los caminos prehispánicos de la amazonia boliviana
144. ERICSON, J and B. PURDY (Eds.). Prehistoric quarries and lithic production. 1984
145. ERICKSON, C. y K. CANDLER. 1989. Raised Fields and Sustainable Agriculture in the Lake Titicaca Basin
of Peru
146. ERICSON, J. y T. BAUGH. 1993. The American Southwest and Mesoamerica. Systems of Prehistoric
Exchange
147. ERIKSON, P. 1999. El sello de los antepasados. Marcado del cuerpo y demarcación étnica entre los
Matis de la Amazonía
148. ERRICKSON, D. y T. THOMPSON (Eds.). 2017. Human Remains, another dimension. The application of
imaging to the study of human remains
149. ERSHOVA, G. 2013. Epigrafía Maya. Introducción al método de Yuri Knórosof
150. ESCALANTE CARRILLO, E. 2010. Reconocimiento y análisis arqueológico de superficie para la
conservación del patrimonio arqueológico en áreas urbanizables de la ciudad de Mérida, Yucatán
151. ESCALANTE CARRILLO, E. 2013. The impact of landscape interpretation on the management of
archaeological sites in modern urban contexts_a case study of Pre-Hispanic Mexico City

6
152. ESCALANTE, P. La iglesia sumergida. Hallazgos y nuevas ideas sobre las primeras edificaciones
agustinas en la zona de Metztitlán. 1994
153. ESCALANTE POSSE, R. 2017. Evidencia arqueológica pecio Ancla Macuca, acercamiento a la limpieza
dental del siglo XVIII
154. ESCALERA UREÑA, A. y M. BARRIUSO PÉREZ. 1978. Estudio científico de los objetos de metal de
Ingapirca (Ecuador)
155. ESCALONA VILLALONGA, C. y R. NAVARRETE (Eds). 2012. Somos de piedra, somos de barro.
Arqueología del cuerpo en América Latina
156. ESCAMILLA, M. et.al. 2006. El Salvador sumergido_Reconocimiento del patrimonio cultural
subacuático
157. ESCAMILO, S. 2015. Los incas de Huamachuco, danza ritual guerrera
158. ESCOBAR JARAMILLO, D. 2012. Esotéricos. Análisis simbólico de la brujería desde una perspectiva
soteriológica
159. ESCOBAR JARAMILLO, D. 2017. Informe final. Programa de arqueología preventiva para el Proyecto
Centro de Distribución Jerónimo Martins, Montería
160. ESCOBAR JARAMILLO, D. 2021. Reseña arqueológica: el complejo cultural Urabá – Tierralta
161. ESCOBAR, T. 2011. Culturas nativas, culturas universales. Arte indígena_el desafío de lo universal
162. ESCOBARI DE QUEREJAZU, L. 2005. Caciques, yanaconas y extravagantes. La Sociedad Colonial en
Charcas s. XVI-XVIII
163. ESCOBEDO SALDAÑA, M. et.al. Cultura Cajamarca - Arte en el Perú Antiguo. 2011
164. ESCOLA, P. 2002. Disponibilidad de recursos líticos y fuentes de aprovisionamiento en un sector de la
puna meridional
165. ESCOLA, P. et.al. 2013. Aportes de los cuchillos-raederas de módulo grandísimo al laboreo agrícola en
Antofagasta de la Sierra durante el primer milenio d.C
166. ESCOLA, P. et.al. 2016. Moving obsidian. The case of Antofagasta de la Sierra basin (Southern
Argentinean Puna) during the late Middle and Late Holocene
167. ESCORCIA HERNÁNDEZ, L. 2015. La edad biológica vs. la edad cronológica, reflexiones para la
Antropología Física
168. ESCORCIA HERNÁNDEZ, L. 2016. La controvertida edad de Pakal y el ciclo ontogenético en
Mesoamérica
169. ESCORIZA MATEU, T. 2002. Mujeres, arqueología y violencia patriarcal
170. ESCORIZA MATEU, T. 2007. Desde una propuesta arqueológica feminista y materialista
171. ESCORIZA MATEU, T. 2022. Teoría Arqueológica y Feminismo
172. ESCORIZA MATEU, T. y M. SANAHUJA YLL. 2002. Cuerpos de Mujeres. Teoría de las Representaciones
Figurativas

7
173. ESCORIZA MATEU, T. y M. SANAHUJA YLL. 2005. La prehistoria de la autoridad y la relación. Nuevas
perspectivas de análisis para las sociedades del pasado
174. ESCUDERO, A. et al. 2017. Pichasquita. Un alero de cazadores recolectores en el curso superior de la
Cuenca Hidrográfica del río Limarí
175. ESHED, V. et al. 2004. Has the Transition to Agriculture Reshaped the Demographic Structure of
Prehistoric Populations? New Evidence From the Levant
176. ESPARZA ARROYO, A. 1996. Pie a tierra_por la distinción entre la prehistoria y la arqueología
177. ESPARZA JIMÉNEZ, V. (Coord.). 2020. De muertos, fiestas y panteones. Actitudes frente a la muerte
en Aguascalientes, siglos XVIII-XX
178. ESPARZA LOPEZ, R. 2015. La Tradicion Teuchitlán
179. ESPARZA LÓPEZ, R. y P. MACHUCA CHÁVEZ. Laboratorio de análisis y diagnóstico del Patrimonio. 2014
180. ESPARZA, J. La cruzada del océano. La gran aventura de la conquista de América
181. ESPINEL, A. 1998. Fronteras y demarcaciones del territorio egipcio en el Reino Antiguo
182. ESPINO HERRERA, A. Análisis de las técnicas empleadas para el estudio de restos óseos humanos
183. ESPINO LÓPEZ, A. 2000. Las Indias y la tratadística militar hispana de los siglos XVI y XVII
184. ESPINOS, A. et al. 2019. Tradiciones técnicas y producción cerámica Virú-gallinazo y mochica
185. ESPINOSA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, C. 2015. El Inca barroco. Política y estética en la Real Audiencia
de Quito, 1630-1680
186. ESPINOSA PINEDA, G. 2008. El aspecto masculino del arcoíris prehispánico
187. ESPINOSA, A. 2023. Filiaciones culturales y contactos entre las poblaciones Virú-Gallinazo y Mochica
(200 AC – 600 DC, costa norte del Perú)
188. ESPINOSA, G. 1996. Lari y Jampatu. Ritual de lluvia y simbolismo andino en una escena de arte
rupestre de Ariquilda 1. Norte de Chile
189. ESPINOZA, A. 2004. Investigación arqueológica en un módulo arquitectónico del sector A de Caral
190. ESPINOZA, P. 2010. Arquitectura y procesos sociales tardíos en Maranga, Valle Bajo del Rimac, Lima
191. ESPINOZA, P. 2013. Arquitectura prehispánica tardía y paisaje en la margen izquierda baja del río
Rímac, Lima
192. ESPINOZA, P. 2013. Mateo Salado, un gran complejo arqueológico tardío en la ciudad de Lima
193. ESPINOZA, P. et al. 2014. La Pirámide B del Complejo Arqueológico Mateo Salado: investigaciones
recientes y conservación-restauración
194. ESPINOZA CLAUDIO, C. 1995. Incas, Yaros y Guanucos en los Andes del Alto Marañon
195. ESPINOZA CLAUDIO, C. 2011. Borbones, liberales e Yngas en los Andes de Huánuco, siglos XVIII XIX
196. ESPINOZA SORIANO, W. 1972. Los Wankas, aliados de la conquista: tres informaciones inéditas sobre
la participación indígena en la conquista del Perú
197. ESPINOZA SORIANO, W. 1975. El Valle de Jayanca y el Reino de los Mochica. Siglo XV y XVI

8
198. ESPINOZA SORIANO, W. 1980. Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria andina y comentarios
en torno al anónimo de Charcas de 1604
199. ESPINOZA SORIANO, W. 1987. Migraciones internas en el reino Colla. Tejedores, plumeros y alfareros
del Estado imperial Inca
200. ESPINOZA SORIANO, W. 1995. Luis E. Valcárcel, el indigenista e incanista
201. ESPINOZA SORIANO, W. 1999. Etnohistoria Ecuatoriana. Estudios y documentos
202. ESPINOZA SORIANO, W. 1999. La etnohistoria andina
203. ESPINOZA SORIANO, W. 2003. La civilización incaica y los runacunas en la obra de Jorge Basadre
204. ESPINOZA SORIANO, W. 2005. Las lenguas nativas del altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI
205. ESPINOZA SORIANO, W. 2013. Etnia Guaylla (ahora Huaylas)
206. ESPINOZA SORIANO, W. 2014. Etnia Quinua (hoy Huamanga)
207. ESPINOZA SORIANO, W. 2014. La etnia Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay)
208. ESPINOZA SORIANO, W. 2015. La subregión Colesuyo y sus etnias
209. ESPINOZA SORIANO, W. 2016. Etnia Tumpi (hoy Tumbes)
210. ESPINOZA SORIANO, W. 2017. El reino Chanca
211. ESPINOZA SORIANO, W. 2019. Etnias del imperio de los incas
212. ESPINOZA SORIANO, W. (Comp.) 1981. Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas
213. ESPINOZA SORIANO, W. Copacabana del Collao. Un documento de 1548 para la Etnohistoria Andina.
1972
214. ESPINOZA SORIANO, W. El curacazgo de Conchucos y la visita de 1543. 1974
215. ESPINOZA SORIANO, W. La Pachaca de Puchu en el Reino de Cuismancu, siglos XV y XVI. 1973
216. ESPINOZA SORIANO, W. Los cuatros Suyos del Cuzco. Siglos XV y XVI. 1977
217. ESPINOZA SORIANO, W. Los grupos étnicos en la cuenca del Chuquimayo, siglos XV y XVI. 1973
218. ESPIRO, V. 2021. Aproximación al trabajo alfarero e identidad en Laguna Blanca, Catamarca, Argentina
219. ESPOUEYS, O. 1974. Tipificación de keros de madera de Arica
220. ESQUIVEL GUERRERO, J. et.al. 2009. La relación entre conflictos y poder
221. ESSEL, E. et al. 2023. Ancient human DNA recovered from a Palaeolithic pendant
222. ESTABRIDIS, R. 2002. El grabado en Lima virreinal_documento histórico y artístico (siglos XVI al XIX)
223. ESTEBARANZ, F. et al. Tafonomía y microdesgaste, análisis topográfico de superficies de esmalte
dentario
224. ESTENSSORO FUCHS, J. 2003. Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al
catolicismo, 1532-1750
225. ESTENSSORO, J. 1997. Historia de un fraude o fraude histórico
226. ESTERMANN, J. 2006. Filosofía andina_Sabiduría indígena para un mundo nuevo
227. ESTEVA FABREGAT, C. 1971. Los usos de la coca en Chinchero, Cuzco (Perú)

9
228. ESTEVA FRAVEGAT, C. 1972. Ayni, minka y faena en Chinchero, Cuzco
229. ESTEVA, G. y C. MARIELLE (Coords.). Sin maíz no hay país. 2003
230. ESTÉVEZ, J. et.al. Cazar o no cazar_es ésta la cuestión
231. ESTRADA-BELLI, F. 2012. Early Human-Environment Interactions in the Maya Lowlands,
Archaeological and Paleoenvironmental explorations at Dos Aguadas and Holmul
232. ESTRADA-BELLI, F. 2012. Investigaciones arqueológicas en la región de Holmul, Petén
233. ESTRADA LAZA, F. 2012. Entender y amar el arte egipcio
234. ESTRADA MORENO, F. 2016. Términos y conceptos para la descripción y caracterización de sitios y
contextos con restos humanos y elementos asociados
235. ESTRADA MORENO, F. Arqueología Forense y derechos humanos en el Perú_algunas consideraciones
conceptuales. (Sin fecha)
236. ETIENNE, R. 1996. La vida cotidiana en Pompeya
237. ETXEBERRIA GABILONDO, F. 2008. Exhumando fosas, recuperando dignidades
238. ETXEBERRIA, F. et.al. 2005. Muertes violentas determinadas a través de los estudios de
paleopatología
239. EVANS PRITCHARD, E. 1940. The Nuer. A description of the modes of livelihood and political
institutions of a Nilotic people
240. EVANS PRITCHARD, E. 1965. Las Teorías de la Religión Primitiva
241. EVANS PRITCHARD, E. 1976. Brujería, magia y oráculos entre los Azande
242. EVANS PRITCHARD, E. 1987. Historia del pensamiento antropológico
243. EVANS PRITCHARD, E. 1990. Ensayos de Antropología Social
244. EVANS SHULTES, R.1976. Hallucinogenic plants. A golden guide
245. EVANS, A.; FLATMAN, J. y N. FLEMMING (Eds). Prehistoric Archaeology on the Continental Shelf. A
Global Review. 2014
246. EVANS, C. y B. MEGGERS. 1968. Archeological Investigations on the Rio Napo, Eastern Ecuador
247. EVANS, J. Environmental archaeology and the social order. 2003
248. EVANS, T y P. DALY (Eds). Digital Archaeology - Bridging Method and Theory. 2006
249. EVERSHED, R. et.al. 2008. Earliest date for milk use in the Near East and southeastern Europe linked
to cattle herding
250. EVIA CERVANTES, C. 2007. El Mito de la Serpiente tsukán
251. EWEN, C. 2000. From Colonist to Creole. Archaeological Patterns of Spanish Colonization in the New
World

10

You might also like