Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER ELTÍTULO


PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL

INFLUENCIA DE MATERIALES MANIPULATIVOS EN


LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LOS
ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL N° 209 COLLONCE

Autora: Bach. Genit Diaz Colunche

Asesora: Dra. Hilda Panduro Bazán de Lázaro

CHACHAPOYAS – PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

1. Título:

Influencia de materiales manipulativos en la conciencia fonológica en los estudiantes de


5 años de la Institución Educativa N° 209 Collonce

2. Problema de investigación

En las evaluaciones estandarizadas aplicadas a los estudiantes de educación básica, en


los últimos años los resultados no son alentadores, estas evaluaciones se aplican en las
competencias comunicativas y matemáticas principalmente.

La oficina de cooperación internacional para el desarrollo internacional (PISA)


implementa estas evaluaciones, esto tiene como propósito medir la calidad educativa,
una de las variables es la evaluación de algunas competencias comunicativas, de igual
manera a nivel de Latinoamérica el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad de la Educación (LLECE), aplica los estudios comparativos en Lectura,
escritura y matemática, estos son algunos de los organismos que realizan estudios con el
fin de identificar variables, así mismo se vienen realizando diferentes evaluaciones por
las diferentes instancias de gestión educativa, estas evaluaciones se aplican a los
estudiantes de los primeros grados de primaria, las conclusiones del análisis de los
resultados de las evaluaciones muestran que hay una relación directa con el rol del
docente y sus estrategias, además de esto indican que las estrategias que se aplican
juegan un papel importante en el desarrollo de estas competencia evaluadas.

Una de las competencias evaluadas es la competencia de comprensión lectora, la cual es


considerada como una competencia transversal, para la Unidad de investigación y
mejoramiento de la calidad educativa para la mejora de la educación básica de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre los factores asociados a los bajos
resultados en lectura tienen que ver con el desarrollo de habilidades de lectura, antes de
los primeros grados, es decir en la educación inicial, de igual modo para la Panel
Nacional de Lectura (National Reading Panel – NRP), se considera cinco piezas claves
para la lectura, entre ellas se tiene la fonética, conciencia fonológica, vocabulario,
fluidez lectura y oralidad.
Según el estudio realizado por Centro de estudios de promoción y comunal del oriente
(CEPCO), durante su intervención en la Amazonía peruana en las regiones de San
Martín, Ucayali y Huánuco, los estudiantes de primero y segundo grado mostraron
desventajas en el logro de la competencia de lectura, esto se debió a que los docentes no
tienen estrategias efectivas para la adquisición del código alfabético, llegando a concluir
que no se aplican estartegias para el desarrollo de habilidades previas a la lectura como
la conciencia fonológica.

USAID, en sus diferentes intervenciones que ha realizado en el Perú en materia de


educación, sostiene que los docentes de los primeros grados y los de inicial aún no
tienen clara la metodología de la lectura y escritura, por lo que tiene repercusiones en
actuaciones posteriores. El Minedu, en el CNEB, plantea propósitos de aprendizaje para
los estudiantes del II ciclo de educación básica regular, es decir el nivel inicial, en la
cual se da énfasis a desempeños relacionados con la oralidad, sin embargo, en cuanto a
orientaciones estas son generales para el logro de habilidades previas a la lectura y
escritura. Del mismo tiempo USAID ha implementado en los primeros grados de la
escolaridad propuestas teniendo en cuenta las habilidades metalingüísticas como la
conciencia semántica, sintáctica y conciencia fonológica, interviniendo con esta
propuesta en diferentes países de América del sur.

A partir de los estudios mencionados anteriormente se deduce que hay intervenciones y


estudios que dan cuenta que el desarrollo de nociones antes de la lectura y escritura son
claves para su implementación, de esta manera la conciencia fonológica constituye una
habilidad clave, que aun no se interioriza en los docentes de educación inicial.

En los informes realizados por USAID, de las intervenciones realizadas en diferentes


países de latinoamerica concluyen que el éxito de la lectura se da por diversos factores
como la aplicación de estrategias basados en las habilidades básica de la lectura, esto se
da en la educación inicial, a decir de De la Cruz Danilo (2018), para tener éxito en la
lectura y escritura se debe de comprender que las practicas de lectura y escritura con
sociales, pero que se construyen en la escuela y que es un proceso sistemático,
planificado y significativo (Ferrer, 2016).

De acuerdo a los estudios realizados por GRADE (2019), concluye que las prácticas de
educación inicial aun se realizan actividades con énfasis en la apropiación del código
escrito sin realizar actividades que promueven el razonamiento y la conciencia de este,
es decir prácticas de conciencia fonológica, en estos estudios se han investigado
practicas que dan énfasis a actividades repetitivas, pero sin reflexión, a decir de
Villaseca (2016) la educación inicial sigue ejecutando actividades centradas en la
enseñanza de código escrito, pero sin significatividad, pero sobre todo sin reflexión en
los estudiantes del segundo ciclo de la educación básica. Las causas de esta situación
son varias, una de ellas es la formación inicial que tienen las docentes del nivel inicial, a
esto se suma las creencias que poseen sobre el aprendizaje del código escrito, persisten
en métodos que se centran en la reproducción más no en la creatividad o reflexión, a
esto se suma que en las familias no se tiene en cuenta las nuevas formas para la
adquisición del sistema de lectura y escritura, promoviendo estos como el recitado del
abecedario y la insistencia que sus hijos deben leer desde inicial, esto trae consecuencias
luego, se tiene que la mayoría de estudiantes tiene miedo a la lectura y escritura, ya que
esta se da en un espacio de tensión, por lo que ellos no construyen este aprendizaje,
teniendo en cuenta las emociones o el nivel de maduración de los estudiantes, ahí el
origen de las dificultades en lectura y escritura.

De acuerdo a USAID (2028) los profesores que enseñan la lectura y escritura no tienen
en cuenta los diagnósticos, al igual que sostiene De la Cruz (2018) es fundamental
realizar los diagnósticos, los mismos que deben ser integrales: los referentes lectores, las
practicas lectoras, etc. Ahora bien en todo este proceso, la apropiación de la lectura y
escritura no va a darse en la familia, de acuerdo a Stasnelao (2016) este aprendizaje es
una revolución que se da en la mente del estudiante, por lo que este rol corresponde a la
docente de inicial, en este sentido la docente de educación inicial debe comprender el
proceso de adquisición de la lectura y escritura, pero sobre todo los prerrequisitos para
este proceso, es así que uno de los prerrequisitos es el desarrollo de la conciencia
fonológica.

En la provincia de Luya, se aplican diferentes tipos de evaluaciones, una de ellas es la


evaluación de los primeros grados en el nivel primaria, ahora por que se menciona
primaria, como ya es de conocimiento las competencias se desarrollan en el nivel
inicial, por lo tanto, hay una articulación con el próximo nivel (Minedu, 2020), en los
resultados de la evaluación de comprensión lectora, se tiene que en el nivel inicio al
13.16%, el 64.56% en el nivel proceso y un 22.28% se ubica en el nivel satisfactorio, se
observa que la mayoría se ubica en el nivel proceso, no vamos a detallar las causas de
este resultado, pero de acuerdo a las investigaciones recientes, los resultados en
comprensión lectora se debe en gran medida al factor docente, ahora es preciso indicar
que en el campo docente, lo que interesa es el aspecto didáctico en este caso de la
lectura, pero ya se sabe que la lectura y escritura se da de la mano y tiene su
psicogénesis en los primeros años de escolaridad (Teberosky, 1998), para finalizar este
aspecto, en nuestro contexto investigaremos uno de las nociones antes de la lectura, es
decir la conciencia fonológica.

En la I.E. inicial 209 de Collonce las maestras, ejecutan actividades para la lectura y
escritura, pero aún no tienen en claro este proceso, tienen en cuenta los pedidos de los
padres, quienes insisten que los estudiantes de inicial deben de salir leyendo y
escribiendo, con las ultimas actualizaciones por la instancia superior, han implementado
actividades para fortalecer la oralidad, ya que esta es clave para el aprendizaje de lectura
y escritura, sin embargo en este proceso se ha identificado que los docentes no usan
materiales concretos o manipulativos para promover la conciencia fonológica en los
estudiantes de cinco años. En cuanto a la enseñanza del código alfabético y la
conciencia fonológica enfrentan varios desafíos y problemas, especialmente cuando se
trabaja con niños en sus primeras etapas de aprendizaje de la lectura y escritura.
Algunos de los problemas comunes que enfrenta la docentes de 5 años son los
siguientes: Dificultades de conciencia fonológica: Algunos niños pueden tener
dificultades para reconocer y manipular los sonidos del lenguaje hablado, lo que
dificulta su comprensión de cómo los sonidos se relacionan con las letras escritas, falta
de motivación: La enseñanza del código alfabético puede volverse tediosa o aburrida
para algunos niños, especialmente si no se presenta de manera interesante o relevante
para ellos. Esto puede afectar su motivación para aprender y practicar las habilidades
fonológicas, aprendizaje desigual: Los niños aprenden a ritmos diferentes, y algunos
pueden tener más dificultades que otros para adquirir habilidades fonológicas,
resistencia al cambio: Algunos educadores pueden encontrarse con resistencia por parte
de los estudiantes, especialmente si están acostumbrados a métodos de enseñanza
tradicionales que no se centran en la conciencia fonológica, recursos limitados: esto trae
dificultades para proporcionar materiales y herramientas adecuadas para enseñar la
conciencia fonológica de manera efectiva, necesidad de formación docente: Los
docentes que no están familiarizados con enfoques de enseñanza específicos para
desarrollar la conciencia fonológica pueden enfrentar dificultades para implementar
estrategias efectivas en el aula.
La conciencia fonológica es especialmente relevante en la educación inicial, ya que es
una habilidad fundamental para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en
los niños. Durante esta etapa, los niños comienzan a familiarizarse con el lenguaje
escrito y se espera que adquieran una serie de habilidades fonológicas básicas que
sientan las bases para futuros aprendizajes.
Sin embargo, en la educación inicial, pueden surgir varios desafíos relacionados con la
conciencia fonológica, entre ellos:
Niveles de desarrollo variados: Los niños en la educación inicial tienen diferentes
niveles de desarrollo en sus habilidades lingüísticas y cognitivas. Algunos pueden
mostrar un dominio temprano de la conciencia fonológica, mientras que otros pueden
necesitar más tiempo y apoyo para desarrollar esta habilidad.
Falta de experiencia con el lenguaje escrito: En la educación inicial, los niños están en
la etapa inicial de su proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Pueden tener una
limitada exposición al lenguaje escrito y enfrentar dificultades para comprender cómo
los sonidos se relacionan con las letras y las palabras.
Necesidad de enfoque lúdico: Los niños en la educación inicial aprenden mejor a través
del juego y la experimentación. La enseñanza de la conciencia fonológica debe ser
interactiva y lúdica para mantener su interés y motivación.
Dificultades de identificación de sonidos: Algunos sonidos del lenguaje hablado pueden
ser difíciles de identificar para los niños en esta etapa, especialmente aquellos que se
encuentran en posiciones intermedias o finales de las palabras.
Integración de habilidades orales y escritas: La enseñanza de la conciencia fonológica
en educación inicial debe enfocarse en la conexión entre el lenguaje hablado y el
lenguaje escrito. Los niños deben aprender a reconocer y manipular los sonidos
hablados y asociarlos con las letras escritas.
¿Cómo influyen el uso del material manipulativo en la conciencia fonológica en
los estudiantes de 5 años de la institución educativa inicial N° 209 de Collonce?

3. Objetivos
3.1. Objetivo general
 Determinar la influencia de la utilización de materiales manipulativos en la
conciencia fonológica en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 209 de Collonce.
3.2. Objetivos específicos
 Determinar la influencia de la utilización de materiales manipulativos en la
conciencia lexical en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial
N° 209 de Collonce.
 Determinar la influencia de la utilización de materiales manipulativos en la
conciencia silábica en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 209 de Collonce.
 Determinar la influencia de la utilización de materiales manipulativos en la
conciencia fonémica en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 209 de Collonce.

4. Antecedentes de la investigación

4.1. Antecedentes internacionales:

Fernandez, Domingues y Salcedo (2022) realizaron un estudio que tuvo como


propósito validar un instrumento que permita conocer la percepción que tienen las
educadoras de párvulos sobre sus conocimientos disciplinares, pedagógicos y
tecnológicos cuando incorporan las TIC en la enseñanza de habilidades que subyacen al
aprendizaje de la lectura y escritura: conciencia fonológica y conocimiento de letras.
Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo no experimental de tipo transversal.
Se utilizó como instrumento, una encuesta tipo Likert, compuesta de 54 ítems que
recopilan información de siete dimensiones que consideran el modelo TPACK. En esta
investigación participaron 30 educadoras de párvulos que se desempeñan en el nivel
Transición, de escuelas municipales de la comuna de Penco, provincia de Concepción,
Chile. Para la validación del instrumento se utilizó la técnica de juicio experto, según el
método de Lawshe (1975) y las modificaciones realizadas por Tristán-López (2008) y
para su fiabilidad se consideró el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach.
Los principales resultados indican que la escala presenta una alta fiabilidad y
correlaciones significativas positivas, lo que indica que es una herramienta válida para
ser utilizada como instrumento de tipo diagnóstico que permitirá identificar debilidades
y fortalezas de las educadoras de parvularios en cuanto a sus conocimientos frente al
uso de las TIC para fines educativos en el lenguaje escrito.

Cotto, Eira & Flores (2022) realizaron una investigación en Guatemala, solo un tercio
de los estudiantes de primer grado alcanzan las competencias necesarias para el
aprendizaje de la lectoescritura. Esto se debe a diferentes factores, entre ellos la
metodología utilizada para enseñar a leer y escribir. Las investigaciones demuestran
poco dominio metodológico de los maestros para enseñar la lectoescritura, así como
desconocimiento de los fundamentos neuropsicológicos y pedagógicos de este proceso.
Esta situación es resultado de la escasa formación inicial y en servicio sobre la
enseñanza de la lectura y escritura. Para superar estas deficiencias y lograr una
adquisición efectiva de la lectoescritura en primer grado se desarrolló el método
fonológico comprensivo y se sistematizó en la guía y texto para el estudiante «180 días
para aprender a leer y escribir». En este artículo se describen los fundamentos,
componentes y aplicación de este método como contribución a la enseñanza y
aprendizaje de la lectoescritura en idiomas transparentes como el español.

Gutiérrez, Vicente & Alarcón (2020) Las investigaciones de los últimos años han puesto
de manifiesto que la conciencia fonológica constituye un predictor importante en la
adquisición de la lectura y que además facilita su aprendizaje. Se sabe también que su
desarrollo no eclosiona de manera innata, sino que se precisa de un entrenamiento
explícito y progresivo de los diferentes niveles de los que se compone. La influencia del
conocimiento fonológico y la lectura se han estudiado mayoritariamente cuando el
aprendiz ya sabe leer, sin embargo, falta profundizar en estas relaciones en el inicio de
este aprendizaje. El objetivo del presente estudio ha sido analizar las facetas que
intervienen en el desarrollo de la conciencia fonológica cuando el niño emprende las
primeras acciones decodificadoras con el propósito de identificar qué habilidades son
las más adecuadas para fomentar el conocimiento fonológico en estos momentos. Se ha
empleado un diseño descriptivo correlacional con la intención de analizar qué aspectos
del conocimiento fonológico intervienen en mayor medida en el inicio del aprendizaje
lector. En el estudio han participado 345 alumnos de diferentes centros públicos y
concertados con edades comprendidas entre los 3 y los 4 años. Los resultados ponen de
manifiesto que el desarrollo de la conciencia fonológica se incrementa cuando se inicia
el proceso de aprendizaje de la lectura y que un factor que debe tenerse en
consideración por su gran relevancia es el tipo de habilidades fonológicas a desarrollar
ya que no todas presentan el mismo grado de complejidad en el periodo inicial del
aprendizaje de la lectura.

Suarez, Sourdes & Harb (2019) desarrollaron una investigación en la cual enfatizaron
que la conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que permite acceder a la
estructura de la lengua oral mediante el reconocimiento y la manipulación de los
elementos fonológicos del habla. Diversos estudios han sustentado la importancia de
estimular las habilidades de la conciencia fonológica en niños preescolares, con el fin de
mejorar la adquisición de la habilidad lectora. Sin embargo, los programas de
estimulación reportados en la literatura han sido creados para niños en etapa escolar. El
objetivo del presente estudio es evaluar la utilidad del programa de estimulación de la
sensibilidad a la rima y a la segmentación en niños de preescolar. En este estudio
participaron 69 niños entre 3 y 4 años de edad de un jardín infantil de la ciudad de
Barranquilla, quienes fueron divididos aleatoriamente en tres grupos (dos de
estimulación y uno de lista de espera). El programa de estimulación fue realizado en
sesiones grupales durante una hora y media, dos veces por semana durante nueve
meses.Los grupos que recibieron la estimulación aumentaron su habilidad para la
segmentación, incluso una vez retirada la estimulación.La utilidad del programa de
estimulación resalta la importancia de incluir la estimulación de las habilidades de
conciencia fonológica en el contexto educativo.

Mena (2019) Este artículo presenta una propuesta para la enseñanza del código
alfabético, desde la ruta fonológica, que se inscribe en la consideración de que la lectura
y escritura son prácticas sociales y culturales. Por eso, diferencia este aprendizaje de lo
que son el aprendizaje de la lectura y el de la escritura. Cuando un docente enseña la
relación fonema-grafema, no está enseñado ni a leer ni a escribir. Está enseñando el
código alfabético. En este contexto, esta propuesta no confunde lo que es la
construcción de la lengua escrita con la adquisición de una información, que es el caso
de la relación fonema-grafema, que se requiere para lograr un mejor manejo de ésta.
Ahora bien, el aprendizaje del código alfabético es una enseñanza valorada por los
docentes, razón por la cual esta propuesta se construye como una alternativa a la
enseñanza sin sentido del método silábico, a la memorización absurda del nombre de las
letras y de sus sonidos, a los ejercicios de planas de caligrafía y a la tradición de enseñar
primero las vocales, aprendizaje que tiene sentido solo para el profesor, porque necesita
que el estudiante pueda asociar las vocales con las consonantes para formar sílabas. Esta
propuesta aprovecha la característica de transparencia que tiene la lengua castellana y,
mediante el desarrollo de la conciencia fonológica, guía a que los estudiantes manipulen
los fonemas que forman las palabras, para que, luego puedan proponer hipótesis de
graficación. Este dispositivo es una opción a la enseñanza mecánica y asociacionista del
código alfabético.

4.2. Antecedentes nacionales

Salas (2019) realizó una presente investigación la cual tuvo como objetivo determinar
la relación que existe entre el nivel de conciencia fonológica y el aprendizaje inicial de
la lectoescritura en estudiantes de primer grado del nivel primaria de una institución
educativa bilingüe. La muestra estuvo compuesta por 104 niñas cuyas edades oscilaban
entre 6 y 7 años de edad. Los instrumentos que se aplicaron fueron: Prueba para la
Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) (Ramos y Cuadrado, 2006) en la
versión adaptada para el Perú por Quiroz y Suarez (2016), llamada también conciencia
fonológica (Clemente y Domínguez, 2004) y la Prueba para la evaluación de la lectura y
escritura (Ramos y Cuadrado, 2006) la cual fue evaluada y aprobada por un grupo de
expertos en el presente año realizándose un análisis factorial exploratorio para
determinar la validez de constructo del instrumento. El enfoque de la investigación fue
cuantitativo secuencial y probatorio, el tipo de estudio fue no experimental, el nivel de
investigación fue descriptivo y el diseño fue correlacional y transversal. Se concluyó
que existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y el aprendizaje
inicial de la lectoescritura en las estudiantes de primer grado de una Institución
Educativa Bilingüe. Asimismo, se halló como dato significativo que ambas variables de
estudio presentan un nivel medio predominante tanto en las estudiantes de la muestra
investigada.

Rivero & Zapata (2022) trabajaron la investigación que permitió establecer la


correlación entre la variable conciencia fonológica con la variable lecto escritura en los
niños de 5 años de la Institución Educativa Humberto Luna de Cusco, 2019. La
Metodología utilizada tiene un nivel correlacional, con un diseño no experimental
aplicado a una muestra de estudio de 25 niños del nivel inicial, en dicha muestra de
estudio se aplicó un cuestionario de preguntas para verificar el comportamiento de la
variable conciencia fonológica y lecto escritura, Los resultados obtenidos en esta
investigación respecto a las variables de estudio son. Con respecto a la conciencia
fonológica se obtuvo que el 84% de niños de la muestra de estudio se encuentran en un
nivel en “proceso” esto indica que tienen un regular manejo de sus habilidades
metalinguísticas, en el habla, en el manejo de palabras, fonemas y sílabas, por lo que
aún requieren el apoyo del docente. También se obtuvo que el 16% de niños se
encuentran en la condición de “logrado” esto indica que desarrollaron de manera
adecuada sus habilidades metalinguísticas de acuerdo a su edad. Con respecto a la
variable lecto escritura, el 92% de niños se encuentran en una etapa de “proceso” y un
8% de niños se encuentran en la etapa de “logrado”, con respecto a estos resultados se
debe dar mayor enfásis en la formación académica de la docencia, para si alcanzar
evidencias e interiorizar las diversas metodologías adoptadas de la lectura y escritura, de
esta manera revertir la tarea compleja del proceso cognitivo. En esta investigación se
demostró que la variable conciencia fonológica se relaciona significativamente con la
variable lecto escritura con un grado de correlación de 0.676, presentándose un
correlación buena entre ambas variables de estudio.

Piñas, Mendivel & Pérez (2020) realizaron la investigación, con el fin de demostrar que
la conciencia fonológica en niños de cinco años del nivel inicial del distrito de
Huancavelica ha sido motivo de la presente investigación, cuyo objetivo consistió en
describir el nivel de conciencia fonológica predominante en los niños de cinco años del
nivel inicial en el cercado del distrito de Huancavelica. La investigación fue del tipo
básica, nivel descriptivo, de diseño muestra observación (M-O). La población estuvo
constituida por 573 niños de cinco años del nivel inicial en el cercado del distrito de
Huancavelica; la muestra fue probabilística y estratificada conformada por 271 niños, se
utilizó la técnica de medición con su instrumento la Prueba para la Evaluación de
Conocimiento Fonológico (PECO) el cual se confiabilizó y validó previo a su
aplicación. La conclusión más importante de la investigación consideró que el nivel de
conciencia fonológica predominante en los niños de cinco años de la muestra de estudio
fue el nivel medio siendo el 39,85%. Asimismo, existen niveles diferenciados del
conocimiento silábico y el conocimiento fonémico en los niños de cinco años,
prevaleciendo en el silábico el nivel medio con el 38,75% y en el fonémico el nivel bajo
con el 39,11%.

5. Fundamentación teórica
Conciencia fonológica
De acuerdo Vygotsky, citado por el Ministerio de Educación de Nicaragua (2018) manifiesta
que en el proceso de adquisición del sistema de la lengua “es fundamental considerar el
umbral mínimo en el cual puede iniciar el proceso de adquisición del código alfabético”, esto
significa una evaluación diagnóstica del nivel alcanzado por los niños antes de determinar los
puntos de inflexión en los cuales se vincula con el objetivo de aprendizaje esperado. Se
propone que el “umbral” del aprendizaje inicial del sistema de lectura estaría determinado
sobre todo por el desarrollo fonológico, que constituye el nivel de desarrollo más próximo
para aprender a indicar los componentes del lenguaje escrito. La relación entre el desarrollo
fonológico y el aprendizaje de la lengua puede darse de tres maneras: como un desarrollo
previo y predictivo, el que contribuye a determinar un umbral cognitivo sobre el cual se inicia
la decodificación; como una relación causal, siendo el desarrollo fonológico previo una
condición dinámica que determina el aprendizaje posterior de la lectura, y como un proceso
interactivo y recíproco con este aprendizaje, que tendría fases previas y fases posteriores,
según lo determine la instrucción lectora. El uso del término “Zona de Desarrollo Próximo”,
para explicar la interacción entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura inicial,
tiene implicancias teóricas y aplicaciones pedagógicas. Las implicancias teóricas derivan del
hecho de que la conciencia fonológica no es el único proceso cognitivo implicado en el
aprendizaje lector inicial. Las investigaciones señalan también el peso que tienen los procesos
visual-ortográficos, la identificación de las letras del alfabeto, la velocidad de nominar y el
desarrollo del lenguaje oral. Todos ellos contribuirían a conformar un “umbral” sobre el cual
emerge el aprendizaje de la lectura, como resultante de la interacción de diversas variables, lo
cual significa que la conciencia fonológica no es el único requisito para este aprendizaje. Sin
embargo, el más alto grado de correlación con la lectura inicial que tienen los procesos que
forman la conciencia fonológica sobre las otras variables, indica que ella tiene la mayor
variabilidad común con los procesos que conforman la decodificación. Desde el punto de vista
pedagógico, la consecuencia de esta ZDP es que la determinación del nivel de desarrollo de
los procesos fonológicos es central para elaborar las estrategias de enseñanza de la lectura
inicial. Si no es tomado en consideración, al iniciar al primer año primario se puede producir
un desfase entre los esfuerzos de los maestros para enseñar y las posibilidades de los niños
para aprender.
De acuerdo al Ministerio de Educación de Estados Unidos, en una publicación de USAID,
sostienen que la conciencia fonológica es la capacidad de escuchar, identificar y manipular los
sonidos del lenguaje. Es una habilidad oral y es la capacidad del niño para escuchar y darse
cuenta de los sonidos, usar los sonidos para decir palabras, y usa los sonidos para formar
nuevas palabras. Tanto para los alfabetos latinos como para los fieles, las habilidades incluyen
trabajar con palabras y sílabas. Para las escrituras latinas, esta habilidad también incluye
trabajar con sonidos individuales, llamados fonemas. Esta habilidad es necesaria para vincular
sonidos con letras/fieles y apoya la lectura y la ortografía.
La conciencia fonológica se puede desarrollar trabajando oralmente con oraciones, palabras,
sílabas, así como rimas y fonemas. No se utilizan letras/fieles cuando se enseña la conciencia
fonológica.
De acuerdo a Massachusetts 2017 La conciencia fonológica es "el reconocimiento de que las
palabras tienen sonidos constituyentes. Los constituyentes de una palabra (p. ej., libro) se
pueden distinguir de tres formas: por sílabas (/libro/), por inicios y rimas (/b/ y /ook/), o por
fonemas (/b/ y /oo/ y /k/)"
Niveles de la conciencia fonológica
De acuerdo a CEPCO (Centro de Estudios y Promoción Comunal del Oriente) (2017), sostiene
que la conciencia fonológica, tiene tres niveles, para determinar estos niveles se ha realizado
experimentos, teniendo como prioridad al enfoque comunicativo, es decir para identificar los
niveles de la conciencia fonológica, en este proceso muestran tres niveles de conciencia
fonológica: el nivel lexical, es decir tener la facilidad de manipular de manera oral, las
palabras que hay dentro de una oración; el segundo nivel es el nivel silábico, en el cual se
manipula de manera oral las sílabas que hay en las palabras, de acuerdo a investigaciones
como la de Stanislas Dehaene (2020) esta conciencia silábica es la que más primero aparece
en los estudiantes, en concordancia con lo propuesto por Ferreyro (1996) se vincula con los
niveles de escritura con hipótesis de cantidad de sílabas de una palabra; finalmente es preciso
indicar que el nivel menor de la conciencia fonológica es el nivel fonémico, este nivel consiste
en manipular los sonidos que tiene una palabra, letra por letra, este nivel es muy importante en
la adquisición del sistema de lectura y escritura, a través del cual es un puente para lograr la
comprensión del sistema de escritura de nuestro idioma.
Habilidades de la conciencia fonológica
De acuerdo a USAID (2016) orienta a los docentes a ejecutar actividades especificas para
desarrollar las habilidades de la conciencia fonológica, en este texto se menciona a cinco
habilidades:
Discriminación, esta habilidad consiste en establecer diferencia entre el sonido inicial y final
de las palabras.
Conteo, con respecto a esta habilidad, consiste en identificar la cantidad de sonidos, esta
habilidad se da en tres nivel, contar palabras en una oración, contar silabas en una palabra y
contar fonemas en una palabra.
Combinación, esta habilidad es mas compleja, por lo que en el nivel inicial no se forma, sin
embargo, hay algunos estudiantes que alcanzan a construir diversas palabra con los mismos
fonemas, si hablamos de letras se llamaría anagrama.
Segmentación, esta habilidad está vinculado con el conteo, pero a diferencia del conteo, que
solo consiste en representar cada uno de los sonidos, acá el estudiante tiene que repetir cada
sonido silábico o fonémico.
Manipulación, esta habilidad consiste en manipular sonidos a nivel de una palabra, como
sustituyendo, agregando o eliminando.
6. Hipótesis
6.1. Hipótesis general
 El uso de materiales manipulativos influye significativamente en la conciencia
fonológica en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°
209 de Collonce.

7. Metodología
7.1. Población, muestra y muestreo
De acuerdo a Hernández (2014) el universo o población, es la agrupación de casos o
individuos, que presentan ciertas características deseables para una investigación, en tal sentido
la población de estudio está constituida por 35 docentes de la institución educativa Julio C.
Tello de Pisco.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), citado por Ayala (2019) Las muestras
pueden categorizar en muestras probabilísticas y muestras que no son probabilísticas.
Las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características
de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria de las
unidades de análisis. Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras
dirigidas, suponen un sistema de selección orientado por las características de la
investigación ejecutada, más que por un criterio estadístico de generalización (p. 73). La
muestra a seleccionar es no probabilística conformada por cuarenta (25) estudiantes de 5
años de la I.E.N° 209 de Collonce (2019)
Población:
La población de este estudio son los estudiantes de 5 años del nivel inicial del distrito de
Ocumal.

Criterios de inclusión:

Estudiantes de 5 años del nivel inicial del distrito de Collonce.

Criterios de exclusión:

Estudiantes de la I.E. N° 209 de Collonce de 3 y 4 años.

Muestra y muestreo:
Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un
sistema de selección orientado por las características de la investigación a ejecutar, más
que por un criterio estadístico de generalización (p. 73). La muestra a seleccionar es no
probabilística conformada por cuarenta (25) estudiantes de la institución educativa N°
209 de Collonce.

7.2. Variables de estudio


Variable independiente: uso de material manipulativo.
Variable dependiente: conciencia fonológica.

7.3. Métodos
Tipo y diseño de investigación

La investigación utilizará un enfoque cuantitativo, ya que seguirá un proceso, el cual es


probatorio y medible, además se utilizará instrumentos de recolección de datos, los que serán
procesados para comprobar las hipótesis de estudio. Es de tipo aplicada, ya que se mencionó
las propiedades y niveles en las que se halla la muestra, además busca brindar solución a un
determinado problema. El diseño es experimental con un nivel Pre-experimental, debido a
que se manipulará la variable independiente, bajo condiciones debidamente controladas, con
el objetivo de encontrar la causa que produce en la otra variable dependiente, además de
tener un grado de control, se utilizará un instrumento, la cual se aplicará antes y después del
tratamiento a un solo grupo de estudiantes, cuyo esquema se representa a continuación.

G.E. 01 X 02

En donde:

G.E. :Grupo Experimental

01 :Pre/test

X : Uso de material manipulativo

02 :Post – Test

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recopilación de datos, se usará diversas técnicas con sus respectivos


instrumentos, los cuales se mencionan a continuación:
Técnicas: En esta investigación se aplicará la técnica de evaluación de los
actuaciones, para ello aplicaremos el análisis de las tareas (actuaciones de los
estudiantes), con la finalidad de registrar y analizar esta evidencia, el cual surgió
a partir del planteamiento de situaciones comunicativas para el docente, esta
alternativa a la evaluación objetiva, gradual, participativa y en diferentes
momentos,

Esta técnica en el marco de la evaluación formativa, usan argumentaciones las


mismas que ponen más énfasis en la objetividad que en la valoración personal,
estas descripciones dan la oportunidad para comprender y reflexiona sobre el
nivel de avance en el trabajo o actuación.

Instrumentos de recolección de datos, uno de los instrumentos que se usará


será la rúbrica, Diversos autores (Mertler, 2001; Roblyer y Wiencke, 2003)
coinciden en definir la rúbrica como una herramienta versátil y objetiva que
puede utilizarse de forma muy diferente para evaluar y tutorizar los trabajos de
los estudiantes. Por una parte, provee al alumno de un referente que proporciona
un feedback relativo a cómo mejorar su trabajo. Por otra, proporciona al profesor
la posibilidad de manifestar sus expectativas sobre los objetivos de aprendizaje
que se fijaron. Por su parte, Moskal (2000) expresa su preocupación por conocer
las áreas y actividades sobre las que se emplea la rúbrica. Con este fin, revisa
diversos trabajos en los que trata de ubicar el uso de la evaluación con esta
herramienta. Concluye que el empleo de la rúbrica no depende del tema sino del
propósito de la evaluación. Roblyer y Wiencke (2004), entienden que la rúbrica
es un instrumento cierto y fiable para medir estos aspectos de la interacción y
puede ser utilizada para animar la interacción entre profesores y alumnos. Su
estudio concluye que la interacción con la tecnología es menos importante que el
compromiso de profesores y alumnos.

Según Ravela (2017) las rúbricas son tablas de doble entrada, en las que cada
línea incluye un aspecto o descripción relevante de las intenciones educativas
del docente, y en cada columna corresponde a un nivel de logro para cada
dimensión. El cruce de ambas dimensiones y niveles, define celdas. En cada
celda se debe incluir una descripción de las principales características de un
producto o desempeño, en el nivel de logro correspondiente, que muestran una
progresión desde los niveles inferiores a los superiores o viceversa. Al contenido
de estas celdas la denominares “descriptores” Para fines de la investigación se
elaboró una rúbrica basada en una propuesta del Centro de Estudios y promoción
Comunal del oriente, la cual contiene 10 ítems y mide las tres dimensiones con
sus respectivos descriptores (Ravela 2018). Teniendo en consideración que el
puntaje máximo es 30 y el puntaje mínimo es 0. A continuación se presente los
niveles a tener en consideración para la interpretación de actuaciones sobre la
conciencia fonológica.

Validez
Nos estaos refiriendo a que mide lo que tiene que medir o lo que se propone medir.
Hay tres tipos de: validez de contenido, validez de constructo y validez de criterio.
Asimismo, se presentan los resultados obtenidos de la evaluación piloto.
De acuerdo a Pimienta (2014) para determinar la validez de contenido: Se debe
recurrir al Juicio de los expertos, este consiste en preguntar a personas que conocen
en el dominio que miden los indicadores. Para este trabajo se ha recurrido a 4
expertos, quienes han analizado el instrumento, teniendo en cuenta las dimensiones
de la conciencia fonológica.
Antes de continuar, merece la pena subrayar que se proporcionó a los
expertos la Matriz de operacionalización de variables (Anexo 1) para que realicen
sus valoraciones, basada en las tablas de especificaciones, las cuales contiene toda
la información necesaria para su adecuado llenado; el experto ha tenido en cuenta
en la evaluación. De igual manera, las indicaciones consistían en determinar si los
indicadores mostrados se encontraban o no adecuadamente ubicados atendiendo a
las dimensiones que se presentaban.
Respecto a la validez de constructo, se puede respaldar precisando las bases
teóricas de cada variable de la investigación. En este caso, para la variable material
manipulativo se sostiene en diversos estudios basados en el constructivismo, la
psicológica scial y la psicogénesis de la lectura (UNESCO, 2019) y para la variable
conciencia fonológica se tiene en cuenta los aportes de Thompson (2009), Stanislas
Dehaene (2020).

Asimismo, la validez de criterio que se refiere a que es válido el instrumento


en diferentes contextos, es verificada por la actuación de los expertos que evaluaron
el instrumento de recolección de datos.
Tabla 3
Expertos que evaluaron los instrumentos de recolección de datos
Experto Situación
Dr. Froy Francisco Castro Ventura Aplicable
Magtr. Dulia Huaman Delgado Aplicable

Es preciso mencionar que los documentos de la evaluación de los instrumentos de


datos de los cuatro expertos se encuentran en el Anexo 4 del proyecto.
Confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento para medir datos según Hernández et al.
(2014): citado por Ayala (2019) se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo individuo u objeto produce resultados iguales cuando el instrumento es
aplicado de manera constante.
Con la finalidad de verificar la confiabilidad del instrumento (rúbrica) se aplicará
Prueba Piloto mediante la rúbrica 10 estudiantes en otra institución educativa de
inicia. En tal sentido, se calculará el Coeficiente de Alfa de Cronbach (teniendo en
cuenta que se usará la rúbrica con opciones de respuestas policotómicas usando
escala de Likert) para validar la consistencia del instrumento (rúbrica para medir la
conciencia fonológica ). Para tal efecto se presenta a detalle el análisis de fiabilidad
utilizando la herramienta informática SPSS IBM 24 (Peñaloza y Osorio, 2005),
citado por Ayala (2019).

7.4. Cronograma
Actividades 2023 2024
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Presentación del proyecto al x x
asesor
Presentación de proyecto a la x x
universidad
Aprobación del proyecto x
investigación
Coordinación con las x x
docentes de inicial para su
participación en el estudio
Recolección de datos x x
Procesamiento y análisis de x
la información
Elaboración de informe final x x
Presentación de informe final x
Aprobación y sustentación x
del informe de la tesis

7.5. Análisis de datos

Método de análisis de datos


Una vez que se aplica las pruebas como pre y Pos-test, será necesario realizar una base
de datos para organizarlos y analizarlos, para ello se seleccionaran el programa
estadístico Statistical Package For The Social Sciences (SPSS). Para obtener la
confiabilidad del inventario, y corroborar las hipótesis de investigación se usará el
SPPS, se efectuará un análisis estadístico inferencial entre el antes y después del grupo,
aplicando la T de Student y determinar si existen diferencias, identificando de esta
manera la efectividad de programa de acompañamiento.

.
FUENTES DE INFORMACIÓN

Piñas Zamudio, Milagros, Mendivel Gerónimo, Ruth Katherine, & Pérez Lazo, Liliana. (2020).
Conciencia fonológica en niños de cinco años del nivel inicial del distrito de Huancavelica,
Perú. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 27-35. Epub 02 de octubre de 2020.
Recuperado en 22 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500027&lng=es&tlng=es.

Rivero & Zapata (2022) La Conciencia Fonológica y la Lecto Escritura en los Niños de Cinco Años de la
Institución Educativa Humberto Luna de Cusco – 2019 [tesis de bachiller] Universidad
Andina del Cusco. Recuperado el 22/07/2023. Disponible en:

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4913/
Judith_Jhenifer_Tesis_bachiller_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salas (2019). Conciencia fonológica y aprendizaje inicial de la lectoescritura en estudiantes de una


institución educativa bilingüe en el nivel primario [tesis de maestría]. Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Recuperado el 22/07/2023.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7212/
Conciencia_SalasCuadros_Erika.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mena Andrade, Soledad. (2019). Enseñanza del código alfabético desde la ruta fonológica. Revista
Andina de Educación, 3(1), 2-7. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.1

Suárez-Yepes, Natalia, Sourdis, Mariluz, Harb, Soraya Lewis, & Reyes-Aragón, Carlos José De los.
(2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños
preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psicogente, 22(42), 236-
254. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3508

Gutiérrez-Fresneda, Raúl, Vicente-Yagüe Jara, María Isabel De, & Alarcón Postigo, Rafael. (2020).
Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la
lectura. Revista signos, 53(104), 664-681. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09342020000300664

Fernández-Chávez, Carolina, Domínguez-Ramírez, Paola, & Salcedo-Lagos, Pedro. (2022). Validación


de aplicación del modelo TPACK, asociado a las habilidades conciencia fonológica y
conocimiento de letras para educadoras de parvularios. Revista Electrónica Educare, 26(3),
127-146. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.8

Cotto Pidgeon, Eira Idalmy, & Flores Reyes de Reichenbach, Mónica Genoveva. (2022). El método
fonológico comprensivo: Un aporte a la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en
español. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 327-349. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052022000200327

Ayala, C. (2019) Taller comunicándonos en las competencias comunicativas y competencias


interculturales en docentes de una universidad privada (Tesis Doctoral) Universidad Cesar
Vallejo. Lima

Carlino, Paula El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria


Educere, vol. 8, núm. 26, julio-agosto, 2004, pp. 321-327 Universidad de los Andes Mérida,
Venezuela

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad
para América Latina y el Caribe(LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

Naciones Unidas, 2015, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
Tomado el 27 de setiembre de 2019 de:
https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformigourworld.

Ministerio de Educación (2008). Proyecto Educativo Nacional al 2036. Lima

Ministerio de Educación (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima Perú. MINEDU. Aprobado
mediante Resolución Ministerial Nª 0547-2012-ED.

Tobar, S (24 de setiembre de 2019). Aprendizaje de la lectura y escritura en América Latina y el Caribe –
Lecciones del TERCE. Congreso Latinoamérica para el desarrollo de la lectura y Escritura
Asociación Peruana de la Lectura, Lima.

Unesco (2016) Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Chile

Villaseca R. (setiembre, 2018). Lectura y escritura. Trabajo presentado en la XI Congreso


Latinoamericano de la Lectura y Escritura, Lima.

De la Cruz, D. (setiembre, 2019). Lectura y escritura. Trabajo presentado en la XI Congreso


Latinoamericano de la Lectura y Escritura, Lima.

Ramírez Leyva, Elsa Margarita. (2016). Dehaene, Stanislas, El cerebro lector: Últimas noticias de las
neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia , Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores, 2014. 448 p.; (Ciencia que ladra... // Serie Mayor, dirigida por Diego
Golombek). Traducido por María Josefina D'Alessi. Investigación bibliotecológica, 30(69),
287-292. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.021

Bravo Valdivieso, Luis. (2002). LA CONCIENCIA FONOLOGICA COMO UNA ZONA DE


DESARROLLO PROXIMO PARA EL APRENDIZAJE INICIAL DE LA
LECTURA. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 165-
177. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100010
Gutiérrez-Fresneda, Raúl, Vicente-Yagüe Jara, María Isabel De, & Alarcón Postigo, Rafael. (2020).
Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la
lectura. Revista signos, 53(104), 664-681. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09342020000300664
Jiménez, J. E. & Ortiz, M. R. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría,
evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. [ Links ]
Márquez, J. & Osa, P. (2003). Evaluación de la conciencia fonológica en el inicio lector. Anuario
Psicológico, 3, 357-370. [ Links ]
Martínez-Arias, M. R. (1995). Psicometría: Teoría de los Tests Psicológicos y Educativos. Madrid:
Síntesis. [ Links ]
Meira, Â., Cadime, I. & Leopoldina, F. (2019). The structure of phonological
Ramos, J. L. & Cuadrado, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico. PECO.
Madrid: EOS. [ Links ]
Suárez-Coalla, P., García de Castro, M. & Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la
escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89.
doi:10.1174/021037013804826537 [ Links ]
Thomson, J. & Hogan, T. (2009). Future advances in the early detection of reading risk: Subgroups,
dynamic relations, and advanced methodologies. Journal of Learning Disabilities, 43(4),
383-386. [ Links ]
Piñas Zamudio, M., Mendivel Gerónimo, R. K., & Pérez Lazo, L. (2020). Conciencia Fonológica en
niños de cinco años del nivel inicial del distrito de Huancavelica, Perú. Revista Universidad y
Sociedad, 12(5), 27-35
Piñas Zamudio, Milagros, Mendivel Gerónimo, Ruth Katherine, & Pérez Lazo, Liliana. (2020).
Conciencia fonológica en niños de cinco años del nivel inicial del distrito de Huancavelica,
Perú. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 27-35. Epub 02 de octubre de 2020.
Recuperado en 29 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500027&lng=es&tlng=es.
USAID (2016) Aprendizaje de la lectoescritura. Guatemala
ANEXOS

COMIENZO EMERGENTE CONSOLIDADO


DESARROLLANDO
El estudiante acaba de ser El estudiante está comenzando a El estudiante ha
El estudiante está progresando
introducido a esta habilidad en identificar componentes muy dominado esta
y está desarrollando su nivel de
particular y no ha dominado básicos asociados con la habilidad en
habilidad.
ninguna parte. habilidad. particular.
3 puntos
1 puntos 2 puntos 4 puntos

IDENTIFICAR LOS SONIDOS Cuando se le presenta un Cuando se le presenta un Cuando se le da un conjunto de Cuando se le da un
CONCIENCIA FONÉMICA

INICIALES O FINALES conjunto de cuatro imágenes, el conjunto de cuatro imágenes, el cuatro imágenes, el alumno conjunto de cuatro
Identificar los sonidos iniciales estudiante no puede decir alumno puede indicar puede decir correctamente el imágenes, el
Los estudiantes recibirán un conjunto de correctamente el sonido inicial y correctamente el sonido inicial y sonido inicial y final de 3 alumno puede
cuatro tarjetas con imágenes de final de ninguna de las final de 1 o 2 imágenes. imágenes. indicar
colores. Luego se les pedirá que indiquen el imágenes. correctamente el
sonido inicial y final asociado con cada sonido inicial Y
tarjeta de imagen. final de las 4
imágenes.

CATEGORIZACIÓN DE SONIDOS EN Cuando se le pide que escuche Cuando se le pide que escuche Cuando se le pide que escuche Cuando se le pide
PALABRAS un conjunto de cuatro palabras un conjunto de cuatro palabras un conjunto de cuatro palabras que escuche un
Se les pedirá a los estudiantes que escuchen habladas, el estudiante no habladas, el alumno puede habladas, el alumno puede conjunto de cuatro
un conjunto de cuatro palabras habladas por intenta identificar la palabra que afirmar que las palabras afirmar que las palabras palabras habladas,
el maestro. Se les indicará que encuentren la no pertenece ni entender con comienzan con el sonido /g/. Sin comienzan con el sonido el estudiante puede
palabra que no les corresponde debido a los qué letra deben comenzar las embargo, el estudiante no puede /g/. Una vez que escuchan las afirmar que las
sonidos iniciales. (es decir, hierba, verde, palabras. identificar la palabra que no le palabras por segunda vez, palabras
puerta, grande... el estudiante debe elegir la corresponde. pueden (con repetición) comienzan con el
palabra grande porque no comienza con ag) identificar la palabra que no sonido /g/ e
pertenece. identificar la
palabra que no
pertenece.

SUSTITUCIÓN DE SONIDOS Cuando se le pide que sustituya Cuando se le pide que sustituya Cuando se le pide que sustituya Cuando se le pide
Cuando se les pide que sustituyan un sonido la /b/ en bat por /c/. El la /b/ en bate por /c/, el la /b/ en bat por /c/, el que sustituya la /b/
en una palabra, los estudiantes pueden estudiante no es capaz de estudiante encuentra una palabra estudiante produce una palabra en bat por /c/, el
formar palabras nuevas. Por ejemplo: responder. completamente diferente. (es que comienza con el sonido /c/, estudiante produce
cambie la /b/ en bat a /c/. (gato) decir, se sentó) sin embargo, no es cat. la palabra cat.

PALABRAS RÍTMICAS Los estudiantes no pueden unir Los estudiantes pueden unir 1 o Los estudiantes pueden unir 3 Los estudiantes
SILABICA
CIA
CONCIEN

Cuando se les pide a los estudiantes que ningún par que rime. 2 conjuntos de pares que riman. conjuntos de pares que riman. pueden unir los 4
miren un conjunto de 8 tarjetas de palabras conjuntos de pares
(que contienen la palabra y una imagen), que riman.
pueden encontrar los conjuntos de palabras
que riman.

CONTANDO PALABRAS EN UNA Los estudiantes no pueden Los estudiantes representan Los estudiantes representan la Los estudiantes
L
LÉXICA
NCIA
CONCIE

ORACIÓN representar con objetos por cada algunas de las palabras. mayoría de las palabras de una representan cada
Cuando se les pide a los estudiantes que palabra en una oración hablada. oración. una de las palabras
escuchen una oración, pueden representar de una oración en
con un objeto por cada palabra. el texto.

RUBRICA PARA EVALUAR LA CONCIENICA FONOLÓGICA EN ESTUDIANTES


DE 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL
TITULO: El uso de material manipulativo para promover la conciencia fonológica en los estudiantes de la Institución Educativa N° 209 de Collonce 2023

Problema Objetivo Hipótesis Variables e indicadores


Problema general: Objetico general: Hipótesis general: Variable independiente: Uso de material manipulativo
¿Cómo influye el uso Determinar la influencia del El uso del material
Dimensiones Materiales manipulativos
de material uso de material manipulativo en manipulativo influye
manipulativo en la la conciencia fonológica en los significativamente en el Discriminación Baraja de la conciencia fonológica
conciencia fonológica estudiantes de la Institución desarrollo de la conciencia
Conteo Rotafolio léxico fonológico
en los estudiantes de la Educativa N° 209 de Collonce, fonológica en los
Institución Educativa 2023 estudiantes de la Institución Rimas
N° 209 de Collonce Educativa N° 209 de Palabras amigas
2023? Objetivos específicos Collonce 2023. Atrapamos sonidos
Vuela rápido palabras
Problema específicos Determinar la influencia del Hipótesis específicos:
uso de material manipulativo en Variable dependiente: Conciencia fonológica
¿Cómo influye el uso la conciencia lexical en los El uso del material
Dimensiones indicadores Íte Escala Nive
de material estudiantes de la Institución manipulativo influye
ms de rang
manipulativo en la Educativa N° 209 de Collonce, significativamente en el
medici
conciencia lexical en 2023. desarrollo de la conciencia
ón
los estudiantes de la lexical en los estudiantes
Institución Educativa Determinar la influencia del de la Institución Educativa Conteo de 1
N° 209 de Collonce uso de material manipulativo en N° 209 de Collonce 2023. palabras en Ordinal Satis
2023? la conciencia silábica en los Conciencia una oración io
estudiantes de la Institución El uso del material lexical (12-1
¿Cómo influye el uso Educativa N° 209 de Collonce, manipulativo influye
de material 2023 significativamente en el Conciencia Conteo de 2 Proc
manipulativo en la desarrollo de la conciencia silábica silabas, en (5-11
conciencia silábica Determinar la influencia del silábica en los estudiantes una palabra
en los estudiantes de la uso de material manipulativo en de la Institución Educativa Inici
Institución Educativa la conciencia fonémica en los N° 209 de Collonce 2023. Palabras (0-4)
N° 209 de Collonce estudiantes de la Institución rítmicas 3
2023? Educativa N° 209 de Collonce, El uso del material
2023 manipulativo influye Conciencia Identificar los
¿Cómo influye el uso significativamente en el fonémica sonidos 4
de material desarrollo de la conciencia iniciales
manipulativo en la fonémica en los estudiantes
conciencia fonémica de la Institución Educativa Identificar los
en los estudiantes de la N° 209 de Collonce 2023. sonidos 5
Institución Educativa finales
N° 209 de Collonce
2023? Categorizació 6
n de sonidos
en palabras

Sustitución de 7
sonidos

Conteo de 8
sonidos
fonémicos, en
una palabra

Diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar


investigación
Enfoque: Cuantitativo Población: Técnicas: Descriptiva:
La población está dada por los
estudiantes del nivel inicial de la Instrumentos: Inferencial:
Diseño: pre I.E. N° 209 de Collonce Se aplicará un instrumento
experimental de recolección de datos que
Muestra: consistirá en una rubrica de El tratamiento estadístico se utilizará la estadística descripti
La muestra está constituida por pre y post-Test, la cual se inferencial.
26 estudiantes de 5 años del aplicará a los estudiantes del
nivel inicial de la I.E. N° 209 de nivel inicial. Para la prueba de hipótesis se utilizará la T de Student.
Collonce
Los análisis estadísticos se realizarán utilizando el programa S

MATRIZ DE CONSISTENCIA

You might also like