Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 25

UNIDAD I

RESPONSABILIDAD CIVIL

Definición: la responsabilidad civil es considerada una institución jurídica del derecho privado.

La responsabilidad tiene el alcance de una sanción resarcitoria, ya que el responsable se halla

compelido a reparar el daño sufrido por otro sujeto, de satisfacer una prestación (patrimonial), a

favor de la víctima de esa infracción.

Actualidad del derecho de daños

1- La responsabilidad civil se amplia como derecho de daños, además de la función

resarcitoria y compensatoria del daño, es llamada a desempeñar la función preventiva del

daño, incluyendo la protección de bienes colectivos y la función punitiva o sancionatoria.

2- La culpabilidad como factor subjetivo de atribución de responsabilidad, se complementa

con factores objetivos: como el riesgo creado, la garantía, la equidad, la igualdad de cargas,

etc.

3- Se amplían factores que integran daños indemnizables, como el daño a la persona.

4- Se amplía el reclamo judicial indemnizatorio, se contempla la protección del interés

legítimo, el interés simple y serio.

5- La antijuridicidad es material y objetiva, configurada por el daño injustamente causado.

6- Constitucionalización del derecho privado, mediante principios y valores jurídicos.

Responsabilidad civil en el sistema actual: el principio de reparación plena y sus límites

Principios constitucionales: persona humana y reparación integral

Una de las bases sobre las cuales se asienta el constitucionalismo es el principio protectorio de la

persona humana, fundando su inviolabilidad y no ya el patrimonio. En las últimas décadas la

responsabilidad civil ha comenzado a preocuparse por la víctima del daño, actuando como la

reacción contra el daño injusto, el juicio de responsabilidad consiste en decidir si ese perjuicio

debe ser reparado y por quién.

El código introduce tres cambios: 1- protege la individualidad de la persona. 2- se reconocen

derechos de la persona (antes que el daño moral). 3- se admite tutela preventiva y resarcitoria.

Art. 19 de la CN: Toda acción pública o privada que implique daños a terceros, será sometida a la

autoridad de los jueces. En esta cláusula constitucional se fundamenta el principio general de no


dañar a otro: alterum non laedere.

El principio de reparación plena (o integral) en el CC y C

Art. 1740 La reparación del daño debe ser plena: consiste en la restitución de la situación del

damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La

reparación plena no se mide por la culpa sino por el daño.

La reparación integral enfatiza la necesidad de reparar al damnificado todo el daño sufrido, y en

restituir su estado al momento previo a la ocurrencia del menoscabo, toda reparación debe ser

plena. Este principio no implica que el responsable deba reparar todo el daño material ocasionado.

con su acto. Solo son responsables aquellos daños que prevé la ley y que tengan conexión causal

con ese acto.

Reparación en especie y en dinero. Derecho de opción

En la mayoría de los casos, la indemnización de los menoscabos patrimoniales y los no

patrimoniales será efectuada con una suma de dinero compensatoria. Lo mismo ocurre en los

daños derivados del homicidio. La norma permite la “opción” entre: reparación en especie o en

dinero, siempre que no sea total o parcialmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en

cuyo caso se debe fijar en dinero. También está previsto, para los casos de daños de honor, a la

intimidad o a la identidad de la persona, que el resarcimiento en dinero del perjuicio se

complemente con la publicación total o de las partes pertinentes de la sentencia a costa del

responsable de ocasionar el menoscabo.

Compensatorio lucri cum damno

“Compensación del daño con el lucro”. Pautas para aplicarlo: 1- tanto el daño como el lucro
deben

provenir del mismo hecho. 2- para apreciar los lucros obtenidos y los daños ocasionados, se

atiende a las consecuencias (inmediatas y mediatas) de la relación causal. 3- el beneficio obtenido

debe tener “certeza”. 4- la compensación del daño con el lucro no se admite cuando el autor del

ilícito obró con dolo. El responsable deberá afrontar la totalidad de la indemnización del perjuicio

que ha causado.
UNIDAD II

FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

En nuestro sistema jurídico se prevén tres funciones: la preventiva, la disuasiva (o sancionatoria) y

la resarcitoria.

Función resarcitoria o compensatoria: la principal función de la responsabilidad civil es restablecer

a la víctima en la situación en la que estaba antes de la producción del daño.

Función preventiva: el derecho actúa ex ante (preventivamente) de la producción del daño. Se

trata de minimizar el daño, implica hacer efectivo el principio que prohíbe causar daños y desde lo

económico tomarse en serio el valor de la eficiencia.

Función sancionatoria: los daños punitivos no forman parte de nuestro CC y C. Su finalidad es


punir graves inconductas y prevenir su reiteración en el futuro. Pero en nuestra jurisprudencia, no

resultan procedentes ya que deriva en ganancias indebidamente percibidas por la demandada.

Ampliación de la función preventiva

Dicha función se “materializa” por la vía de la tutela civil inhibitoria según la cual por diversas vías

procesales se puede obtener una orden judicial que impida la ejecución de un hecho dañoso o

haga cesar el que ya se está produciendo. La tutela inhibitoria puede ser sustancial o procesal, y

puede ser llevada a cabo de oficio o a pedido de la parte.

Régimen jurídico

La función preventiva se encuentra prevista en el título V del libro III “otras fuentes de las

obligaciones”, capítulo I “Responsabilidad Civil”, segunda sección del CC y C.

Art. 1710 “Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa: A- evitar causar un daño no

justificado. B- adoptar de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para

evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud, si tales medidas evitan o disminuyen la

magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que este le reembolse

el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa. C- No

agravar el daño, si ya se produjo”.

Acción preventiva. Requisitos. Sentencia Judicial

Art. 1711 “La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible

la producción del daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún


factor de atribución”. Se trata de una vía legal que debe ser planteada en sede judicial o

jurisdiccional (según el caso) y las reglamentaciones provinciales, por tratarse de una materia no

delegada a la Nación.

Presupuestos de la acción:

1- La autoría de quien omite cumplir con el deber de prevención.

2- La antijuridicidad, en tanto hay violación del deber de prevención.

3- La relación de causalidad, porque la amenaza del daño debe ser previsible.

La violación del deber de prevención es antijurídica, pero no requiere que sea imputable. La
norma

se desinteresa de la culpa y el dolo, y los objetivos (riesgo, garantía, abuso del derecho, etc.). Se

juzga cuando existe un interés razonable para pedir judicialmente la cesación de una actividad.

Puede tratarse de la posible víctima de un daño aún no acaecido.

Art. 1713 “La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido de la parte o de

oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, de hacer o no hacer, debe ponderar
los

criterios de menor restricción posible y el medio más idóneo para asegurar la eficacia en la

obtención de la finalidad”.

La prevención puede lograrse:

1- Mediante una medida cautelar ordenada en un proceso ya iniciado, en el que puede

haberse peticionado la reparación de un daño ya ocasionado.

2- Mediante un juicio autónomo que se agota con la finalidad preventiva.

El juez está facultado “a pedido de parte o de oficio” a ordenar obligaciones a las partes. Evaluará

la medida más eficaz dentro de los parámetros que la ley le impone. El juez debe ponderar los

criterios de menor restricción posible a la libertad ajena.

Daño agravado por el acreedor

Se da cuando el sujeto dañado, no emplea a posteriori las medidas necesarias para impedir que el

perjuicio sufrido se agrave o acentúe. Si el damnificado pudo evitar mayores daños adoptando las

medidas adecuadas, el autor del hecho deja de ser responsable de la agravación del perjuicio.

Función punitiva
Daños punitivos: indemnización pecuniaria concedida al demandante en un pleito civil (adicional
e

independiente de otra indemnización compensatoria), es la que paga el condenado por resultar

responsable de lesionar los derechos del actor.

Quedan reservados a los casos en los cuales el jurado considera que el demandado causó el daño

con malicia, intencionalidad. Se conceden para castigar y prevenir.

Régimen vigente. Facultad judicial frente a la punición excesiva

Art. 1714 “Punición excesiva: Si la aplicación de condenaciones pecuniarias administrativas,

penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez debe

computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto”. Las sanciones pecuniarias disuasivas

han quedado fuera del sistema legal de la responsabilidad civil del CC y C.


UNIDAD III

SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

Para esta tesis tanto la responsabilidad contractual como la extracontractual se encuentran en

igualdad, dado que la violación de deberes en uno y otro produce el mismo efecto: el de reparar el

daño.

Régimen del CC y C

Se unificaron los ámbitos de la responsabilidad civil contractual y extracontractual. Se adoptó la

tesis intermedia que postula la unificación de los presupuestos comunes de la responsabilidad


civil:

la antijuridicidad, el factor de atribución, la relación de causalidad y el daño resarcible.

Síntesis

Respecto del deber de resarcir, cabe mencionar las reglas específicas de la responsabilidad civil
que

derivan del incumplimiento de una obligación, diferentes del ámbito extracontractual.

A- Antijuridicidad: en el caso del campo contractual el daño deriva del incumplimiento de una

obligación. En el extracontractual la antijuridicidad es atípica y deriva de la violación del

deber de no dañar a otro.

B- Diversidad de efectos: el incumplimiento de una obligación da lugar a la ejecución forzada

indirecta, sustituyendo el valor de la prestación debida por una suma de dinero.

C- Incumplimiento y factor de atribución: en el ámbito extracontractual el factor de

atribución se determina en función del hecho que causa la responsabilidad, en el ámbito

obligacional se determina en orden al contenido del deber prometido por el deudor.

D- Previsibilidad del daño contractual: en los contratos discrecionales la determinación del

daño tiene como pauta las consecuencias que las partes previeron (o pudieron haber

previsto) al momento de su celebración y no al momento del hecho como ocurre en el

ámbito extracontractual.
E- Responsabilidad directa y ejecución de la obligación por un tercero: la responsabilidad

extracontractual puede manifestarse de diversas maneras (directa, indirecta, anónima o

colectiva, etc.) En la órbita obligacional la responsabilidad se manifiesta a través del

incumplimiento, que el obligado introduzca un tercero para el cumplimiento de la

obligación no modifica la manifestación de la responsabilidad, esta es siempre directa.

F- Eximente de responsabilidad: en el campo de la responsabilidad obligacional el deudor se

puede exonerar del deber de resarcir invocando la imposibilidad de cumplimiento (esto no

resulta admisible en el campo aquilino o extracontractual).

G- Imputabilidad: la ley diferencia la edad necesaria para discernir los actos lícitos y los

ilícitos. A los trece años se obtiene el discernimiento para los primeros y a los diez para los

segundos.

H- Pluralidad de responsables: en el ámbito aquilino, cuando los responsables son múltiples

media solidaridad frente a la víctima. En materia obligacional el principio es la

mancomunación.

I- Ley aplicable: dependerá del derecho elegido por los contratantes, y en su defecto, la
ley

del lugar de cumplimiento o de celebración.

 Responsabilidad civil derivada de la “relación de consumo”

Los daños sufridos por el consumidor trascienden los ámbitos clásicos de la responsabilidad

contractual y extracontractual. Ley 24.240 abarca aquellas situaciones en las que el sujeto

(consumidor o usuario) es dañado antes, durante o después de contratar, cuando es dañado por

un ilícito contractual, cuando es sometido a una práctica del mercado, cuando actúa

individualmente o colectivamente.

 Responsabilidad pre-contractual

También llamada “culpa al contratar”, tiene como contenido el resarcimiento de los daños

causados al pre-contratante en las tratativas previas al perfeccionamiento del contrato.

Período precontractual- 3 etapas: 1- momento anterior a la emisión de la oferta, esta etapa se

llama “tratativas preliminares propiamente dichas”. 2- Posterior a la emisión de la oferta, a esta

etapa se la llama etapa de la oferta”. 3- momento mismo del perfeccionamiento del contrato, a
esta etapa se la llama “perfeccionamiento del contrato”.

Quien es culpable de la nulidad del contrato debe indemnizar a la otra parte de los daños sufridos.

El fundamento de tal reparación es el propio contrato, porque a pesar de su nulidad, despliega sus

efectos jurídicos.

Generadores de la responsabilidad precontractual: A- violación de deberes de secreto,

comunicación y custodia. B- ruptura injustificada de las tratativas. C- gastos innecesarios para el

desarrollo de las tratativas. D- casos de actos inválidos (nulidad). E- venta de cosa ajena. F-

promesa hecha por un tercero, quien no la acepta. G- venta de cosas como existentes, cuando no

existen o hubieran dejado de existir.

Régimen del CC y C

Su fundamento es la buena fe. Art. 991 “en las tratativas contractuales, sin necesidad de que haya

habido oferta, si una de las partes frustra injustificadamente la celebración del contrato incurre en

responsabilidad por los daños ocasionados respecto de quien ha confiado en tales tratativas,

aunque no haya mediado culpa.

Se considera mala fe el entrar en negociaciones o continuarlas con la intención de no llegar a un

acuerdo.

Supuestos comprendidos

1- Efectos derivados de vicios en la negociación: provienen de los vicios de la voluntad que

conducen a la defectuosa formación del contrato supuestos de dolo o culpa en las

tratativas, violación de los deberes precontractuales, violación del deber de reserva y

confidencialidad, de custodia, etc.

2- La frustración injustificada de las tratativas preliminares: contraria a la buena, aunque no

se haya formulado una oferta.

3- Violación del deber de fidelidad: por el incumplimiento.

4- Los daños a la persona derivados de la actividad o las relaciones precontractuales.

Daños resarcibles

El incumplimiento del deber de buena fe o de fidelidad genera la obligación de resarcir el daño

ocasionado, por la pérdida de celebrar el contrato y obtener las utilidades que le mismo habría

irrogado a la parte dañada.


El daño al interés positivo implica la restitución de la situación del damnificado a la situación
anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. En cambio, el daño al interés
negativo, implica que la reparación solo abarca lo que el acreedor no hubiere sufrido si la
obligación se hubiese constituido y si el negocio se hubiese celebrado y por la pérdida de la
posibilidad de llevar a cabo alguna otra operación que fuera dejada de lado para encarar el
contrato frustrado por la culpa ajena.

 Responsabilidad post-contractual

Lo que caracteriza a los que casos que implican este tipo de responsabilidad es que la naturaleza
jurídica de los mismos no es única sino que se producen en un mismo período temporal: luego del
contrato. El nuevo código no aborda este supuesto específico.

UNIDAD IV

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Son los elementos para que proceda el deber de resarcir/reparar. Para que exista responsabilidad
civil deben reunirse los siguientes supuestos: 1- la antijuridicidad. 2- el factor de atribución
subjetivo u objetivo. 3- la relación causal adecuada. 4- el daño resarcible.

Los presupuestos son comunes para las dos órbitas de la responsabilidad, sea por el
incumplimiento obligacional (responsabilidad contractual), como por la violación al deber de no
dañar a otro (responsabilidad extracontractual o aquiliana). No obstante ello, cada órbita tiene
normas de aplicación específicas.

Presupuestos en el ámbito del incumplimiento de obligaciones----

El incumplimiento objetivo o material: infracción del deber jurídico establecido en el plan


prestacional (antijuridicidad)

El factor de atribución de responsabilidad: deber de reparar al sujeto indicado como deudor. El


factor de atribución puede ser subjetivo (culpabilidad) u objetivo (de medios o de resultado).

Daño: lesión a un derecho subjetivo o a un interés de la víctima que tenga por objeto la

persona o su patrimonio.

Relación de causalidad: entre el incumplimiento de la obligación y el daño ocasionado.

Antijuridicidad

Acto contrario al derecho objetivo, surge por la disconformidad entre el accionar humano y el

ordenamiento jurídico. La antijuridicidad en materia civil no requiere tipicidad (como en el ámbito

penal).

Antijuridicidad formal: es propia del derecho penal, consiste en la acción u omisión contraria a una

norma legal.
Antijuridicidad material: conducta contraria a la ley, al orden público y a las buenas costumbres.
En

la actualidad, la doctrina nacional se inclina por una concepción de este tipo, ya que en la

responsabilidad civil, cualquier daño irrogado a otro resulta antijurídico, salvo que el agente

proceda en el ejercicio regular de un derecho o medie una causal de justificación.

La antijuridicidad es un concepto objetivo, por la contradicción de la conducta con el

ordenamiento jurídico, sin entrar en valoraciones subjetivas, sin importar si la conducta es


culpable

o dolosa.

Aplicación en el ámbito contractual y extracontractual

Ante la violación del contrato o el incumplimiento de una obligación (ámbito contractual), nace un

ilícito (antijurídico) configurado por una conducta contraria a la ley. Es el incumplimiento de una

obligación preexistente lo que nos brinda el carácter antijurídico de acto. En materia

extracontractual, la antijuridicidad se manifiesta por la violación directa del ordenamiento jurídico.

La antijuridicidad en el derecho de daños actual

El acto dañoso es antijurídico más allá de que la actividad previa en la cual se origine sea lícita.

Entonces todo daño injusto debe ser reparado, el daño en sí está impregnado de ilicitud, es

contrario al ordenamiento jurídico, adquiere importancia la “ilicitud objetiva”, el daño sufrido por

la víctima se presumirá injusto a menos que exista una causa de justificación que autorice el daño.

Régimen jurídico

Art. 1717 “Cualquier acción u omisión que cause un daño a otro es antijurídica si no está

justificada” (antijuridicidad material). La existencia de una causal de justificación borra la

antijuridicidad y obsta la obligación de indemnizar el daño ocasionado.

Art. 1718 causales: 1- ejercicio regular de un derecho. 2- legítima defensa propia o de terceros. 3-

estado de necesidad.

Además en los artículos 1719 y 1720 el código se refiere a la asunción de riesgos y el

consentimiento del damnificado.

A- Legítima defensa: hace mención al derecho del tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre

daños como consecuencia del hecho realizado en legítima defensa, este tiene derecho a

reclamar una indemnización plena.


B- Estado de necesidad: se configura como causal de justificación únicamente si el mal que

se evita es mayor que el que se causa, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado.

C- Ejercicio regular de un derecho: el ejercicio abusivo de los derechos hacen a la conducta

antijurídica.

D- Asunción de riesgos: Art. 1719 “quien voluntariamente se expone a una situación de

peligro para salvar la persona o bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado,

a ser indemnizado por quien creo la situación de peligro.

Daño resarcible

El daño es el presupuesto central de la responsabilidad civil, sin él no puede suscitarse pretensión

resarcitoria, en presencia de este se estará en condiciones de indagar si el mismo fue provocado

(relación causal) infringiéndose un deber jurídico (antijuridicidad) y culpabilidad (imputabilidad).

La acepción jurídica de este concepto es denominada “daño resarcible”, y está constituido por la

vulneración de intereses ajenos, sancionado por el ordenamiento jurídico.

Art. 1737 del CC y C “Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el

ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia

colectiva.

Naturaleza del daño resarcible. Tesis

“Daño como las consecuencias de la lesión a un bien o interés tutelable”

El daño alude al resultado o efectos de la lesión a un bien o interés jurídico. El daño patrimonial es

el que repercute en los bienes económicos y el moral el que afecta a la integridad espiritual o

social de la víctima. El CC y C ha adoptado esta tesis, ya que considera que es resarcible todo daño

que importe una lesión a un derecho o interés no reprobado por el ordenamiento jurídico que

tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.

Requisitos del daño resarcible

Es indemnizable el daño que reúne los siguientes requisitos:

A- Certeza del daño: para ser indemnizable el daño deber ser cierto, no basta el simple

peligro o la sola amenaza del daño, la certeza del daño admite desde una plena seguridad

de su existencia a la probabilidad objetiva del mismo.

B- Personalidad del daño: solo puede reclamar la reparación del daño aquel que lo haya
sufrido, se trate de una persona física o jurídica, sea el daño directo o indirecto. En cuanto

al reclamo judicial de la indemnización, si del hecho ilícito se derivan daños a varias

personas, cada interesado tiene derecho a exigir la reparación congruente con su propio

daño.

C- Interés legítimo: el reclamo indemnizatorio solo puede ser formulado por aquellos que

pueden probar la lesión a un interés legítimo. No es posible proteger situaciones ilegítimas

o contrarias a las buenas costumbres o al orden público.

D- Subsistencia del daño: el daño subsiste jurídicamente si no lo indemnizó el responsable. Si

lo reparó, la propia víctima, esta conservará acción por lo que haya invertido en ello contra

el responsable del perjuicio. Si lo pagó un tercero, la víctima no podrá reclamarle al

responsable, y este pasa a quedar obligado frente al tercero. La indemnización será

siempre precedente, aun en ausencia de daño actual en razón de la desaparición del o los

bienes dañados, por circunstancias ajenas. La “subsistencia” es requisito necesario para la

procedencia de la indemnización. Art. 1739 “debe existir un perjuicio directo o indirecto,

actual o futuro, cierto y subsistente”.

E- Seriedad: el CC y C no contiene ninguna norma que señale la “seriedad” como presupuesto

del daño resarcible.

Clasificación de los daños

A- Daño patrimonial y moral: daño patrimonial o material es el menoscabo al patrimonio de

una persona, en cuanto al conjunto de valores económicos y susceptibles de apreciación

pecuniaria. El daño moral es el agravio a derechos personalísimos, subjetivos que tienen

como bien jurídico las facultades de la personalidad (paz, tranquilidad, vida íntima,

privacidad, libertad, etc.) Un mismo acto lesivo puede producir los dos tipos de daños. Las

consecuencias de un hecho dañoso deben ser encuadradas en alguna de estas categorías.

Un mismo ilícito puede ocasionar una repercusión patrimonial o extra patrimonial (moral).

Indemnización del daño patrimonial. Remisión

Art. 1738 del CC y C establece el alcance y contenido de la indemnización. La indemnización

comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio

económico esperado de acuerdo con la probabilidad objetiva de su obtención y las pérdidas de


chance.

Daño moral o extrapatrimonial. La protección a la persona humana

Segundo párrafo del art. 1738 dice que “la indemnización incluye las consecuencias de la violación

de los derechos personalísimos de la víctima, su integridad personal, salud psicofísica, afecciones

espirituales legítimas e interferencia en su proyecto de vida” La lesión a los derechos

personalísimos (paz, salud, libertad, integridad, etc.) puede dar lugar a un daño extrapatrimonial y

también patrimonial. El hombre es el eje y centro del sistema jurídico, su persona es inviolable.

Evaluación y cuantificación del daño

Procura determinar cuánto debe pagarse para alcanzar una justa reparación del detrimento.

Sistemas para valorar y cuantificar los daños

1- Legal: la ley fija la cuantía del menoscabo.

2- Judicial: es el sistema que prevé el CC y C para la mayoría de los casos. El juez fija el

detrimento. La valoración y liquidación del daño se hace sobre las pruebas presentadas

por las partes. Se toman en consideración las condiciones personales de la víctima y del

dañador y la finalidad de la indemnización y el daño patrimonial y extrapatrimonial.

3- Convencional: el daño se halla estipulado por las partes anticipadamente o con

posterioridad al daño.

4- Arbitral: cuando la valoración y cuantificación la realizan árbitros a instancias de un

contrato previo celebrado entre las partes.

Prueba del daño

El damnificado debe probar que el daño existe y cuál es su extensión, esto puede ser suplido por
el

criterio judicial. Excepción: el caso de los intereses moratorios y lo dispuesto en la cláusula penal.

Daño extrapatrimonial o moral

Art. 1744, el daño no se presume, debe ser acreditado por quien lo invoca.

Relación de causalidad

Enlace que existe entre un hecho antecedente y otro consecuente, que permite establecer a
quién

debe ser imputado el hecho y sus consecuencias. La causalidad permite individualizar al sujeto a

quien debe imputarse el resultado del daño acaecido o del peligro que el mismo suceda. La
relación de causalidad vincula materialmente tanto al incumplimiento obligacional como a la

violación del deber jurídico de no dañar a otro, con el resultado dañoso, también busca
determinar

la extensión del resarcimiento (por cuales consecuencias se responde y por cuales no.

Imputabilidad y factores de atribución

Imputabilidad

Se lo emplea para determinar si un sujeto tiene suficiente discernimiento (o capacidad) para que
le

sea atribuido un resultado (imputabilidad de primer grado), y alude a los factores de atribución

subjetivos de responsabilidad (imputabilidad de segundo grado), ya sea porque la conducta del

sujeto es culposa o dolosa.

Factores de atribución. Concepto

Razones que justifican la responsabilidad, el ordenamiento jurídico a través de los factores de

atribución subjetivos y objetivos, da las razones de justicia por las que determinado sujeto tiene la

obligación de reparar el daño causado. Los factores de atribución son subjetivos y objetivos, según

la culpabilidad sea una cuestión ajena o no.

El CC y C contempla los factores de atribución subjetivos de modo residual, el art 1721 dice: “En

ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa”.

Factores de atribución subjetivos

Art. 1724 Surgen de un juicio de reproche de la conducta del ofensor, el sujeto debe ser

“imputable”, debe obrar con discernimiento, intención y libertad.

Culpa: es la omisión de la diligencia debida (abarca la negligencia, la imprudencia y la impericia en

el arte o profesión).

Ámbito de aplicación

Resulta aplicable tanto el ámbito contractual como extracontractual. La culpa puede manifestarse

como negligencia, imprudencia o impericia. Negligencia: conducta omisiva que de haberse

adoptado hubiese evitado el daño. Imprudencia: el daño se ocasiona por una conducta irreflexiva.

Impericia: se actúa con incapacidad técnica.

Apreciación de la culpa
Valorar la culpa es considerar la forma en que debe ser juzgado el comportamiento del agente.
Hay

dos sistemas, abstracto: se compara el comportamiento del sujeto con un tipo ideal de conducta.

Concreto: se valora la conducta propia del sujeto y sus circunstancias, es subjetiva. En el CC y C la


apreciación de la culpa es mixta.

Prueba de la culpa

La carga de la prueba de la culpabilidad pesa sobre quien la alega (salvo disposición normativa en

contrario). La culpa no se presume (aun cuando el acto sea antijurídico). Quien alega la culpa de
un

tercero debe probarla, pudiendo acudir a todos los medios de prueba.

Dolo: Producción de un daño de manera intencional o con indiferencia por los intereses ajenos.

Diversas acepciones

El CC y C mantiene el dolo como vicio de la voluntad tanto para la acción como para la omisión.
Art

1724 “se ha previsto tanto el dolo delictual como el obligacional en la misma norma.

Prueba del dolo

Art. 1734 “La prueba pesa sobre quien la alega. Resultan importantes las presunciones, a

diferencia de la culpa no existen presunciones legales de dolo.

Factores de atribución objetivos

Art. 1722 “El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los
efectos

de atribuir responsabilidad. El responsable se libera demostrando la causa ajena (excepto

disposición en contrario)”. Los factores objetivos son: el riesgo creado o provecho, la garantía, la

equidad, el abuso del derecho.

Tesis del riesgo

También llamada “responsabilidad por el resultado o causalidad material”. Todo aquel que con su

actividad crea riesgos y recibe beneficios, debe indemnizar a quienes se perjudican por dicha

actividad”.

Art. 1757 “Hecho de las cosas y actividades riesgosas: toda persona responde por el daño causado

por el riesgo o vicio de las cosas o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su

naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización. La responsabilidad
es objetiva”.

Las cosas son riesgosas cuando sin ser defectuosas, generan la posibilidad de causar un daño. Las

cosas sin viciosas cuando tienen un defecto de fabricación, montaje, diseño, o información.

Actividades riesgosas o peligrosas: donde la intervención del hombre es lo decisivo y genera un

peligro de daño por las circunstancias en las que se desenvuelve, e necesario que el juez evidencie

en la actividad un riesgo grave.

Garantía

La garantía como factor de atribución implica la seguridad que alguien brinda a terceros de que, si

se produce un daño (en determinadas circunstancias) afrontará su resarcimiento. Se asegura la

indemnización y emergen para el garante deberes de conducta tendientes a evitar la causación del

daño.

Equidad

La equidad funciona en dos aspectos: es el fundamento de atribución de responsabilidad de


daños

causados por actos involuntarios y es un fundamento para que el juez pueda atenuar la

indemnización bajo los parámetros que indica la norma. Otro supuesto donde la equidad opera

como fundamento para la indemnización, es la responsabilidad por daños causados cuando media

“estado de necesidad”, cuando el hecho está justificado porque el mal que se evita es mayor al
que

se causa (aquí la indemnización se concede solo en la medida que el juez lo considere equitativo).

Eximentes de responsabilidad

Causales que interrumpen el nexo de causalidad---

Caso fortuito o fuerza mayor: art. 1730 “Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho

que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado.

Exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Requisitos: deber ser

inevitable, imprevisible, actual, inimputable, extraordinario y externo.

Hay casos en los que el caso fortuito no exime de responsabilidad, art. 1733 A) Si el deudor

asumió el cumplimiento, aunque ocurra caso fortuito o imposibilidad. B) cuando de una

disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o imposibilidad de

cumplimiento. C) cuando el deudor está en mora. D) si el caso fortuito o la imposibilidad,


sobrevienen por culpa del deudor. E) si el caso fortuito o la imposibilidad constituyen una

contingencia propia de la cosa o la actividad. F) si está obligado a restituir como

consecuencia de un hecho ilícito.

Hecho de la víctima: art. 1729 “La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la

incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el

contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, su dolo o cualquier otra circunstancia

especial.

Hecho de un tercero: el daño no es causado por aquella persona a quien se atribuía, sino

por “el tercero ajeno”. Borra la autoría e imputabilidad. Art. 1731 “Para eximir de

responsabilidad total o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe

responder deber reunir los caracteres del caso fortuito. En el ámbito obligacional, el hecho

del tercero debe producir un obstáculo absoluto al cumplimiento, y en el ámbito de los

actos ilícitos, ser la causa excluyente del daño.

Causales que afectan la “base objetiva” del contrato

Teoría de la imprevisión

Permite obtener la resolución o la modificación del contrato, cuando por circunstancias

imprevisibles y extraordinarias, la prestación a cargo de una de las partes se vuelve

excesivamente onerosa.

Unidad 5

Formas de manifestación de la responsabilidad civil

Responsabilidad directa

También llamada responsabilidad por el hecho propio, para que exista se requiere la presencia de

todos los elementos de la responsabilidad (anti juridicidad, factor de atribución, relación causal y

daño resarcible). Para que el sujeto pueda ser imputado como autor de la realización consciente

del hecho dañoso en forma directa, debe haber actuado con plena capacidad (discernimiento,

intención y libertad). La responsabilidad directa se verifica por violación al principio de no dañar a

los demás (Art. 1749).

Régimen del CCy C

Art. 1749 “es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado
por acción u omisión”

Efectos

Se tendrá en cuenta la culpa o el dolo en el obrar del deudor, siempre que su obligación sea de

medios. Si el deudor promete un resultado (obligación de resultado), la responsabilidad será

objetiva, basta con probar el incumplimiento de la obligación para que nazca el deber de resarcir

(Art. 1723)

Responsabilidad indirecta (o por el hecho ajeno)

El hecho generador de la responsabilidad no es provocado por el sujeto obligado a resarcirlo, sino

por otra persona distinta, y se le asigna el deber de reparar a un sujeto distinto del propio autor.

Responsabilidad del principal

Art. 1753, el principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su

dependencia, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones

encomendadas. La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La

responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente.

Factor de atribución y eximentes

Solamente la prueba de causa ajena libera de responsabilidad (Art. 1722), esto es, el caso fortuito,

el hecho de la víctima o el hecho de un tercero por quien no deba responder (Arts. 1729 a 1731)

Responsabilidad de los padres

Art. 1754 “Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los hijos

menores de edad que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin

perjuicio de las responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos”.

Para que proceda la responsabilidad civil de los padres por el hecho de los hijos se requiere: 1) la

causación de un daño resarcible por el hijo. 2) la minoridad del hijo. 3) la titularidad de la

responsabilidad parental. 4) la convivencia de los hijos con los progenitores responsables.

Responsabilidad de los delegados, tutores y curadores

Es un supuesto de responsabilidad por el hecho de otro, y la responsabilidad es subjetiva.

Art. 1756 “Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, tutores y curadores son

responsables como los padres por el daño causado por quienes están a su cargo. Se liberan si

acreditan que les ha sido imposible evitar el daño, tal imposibilidad no resulta de la mera
circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia. El establecimiento que tiene a su

cargo a personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de quienes transitoria o

permanentemente han sido puestas bajo su vigilancia y control.

Como son los curadores, tutores o delegados quienes deberán probar la imposibilidad, existe una

presunción de culpa a favor de la víctima, que debe ser desvirtuada por prueba en contrario. La

obligación de responder de los mencionados es concurrente con la de los padres.

Actividad riesgosa o peligrosa

Arts. 1757 y 1758 “Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o

de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por los medios empleados o por las

circunstancias de su realización. La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización

administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las

técnicas de prevención”

El dueño y el guardián (quien ejerce por sí o por terceros, el uso, la dirección, y el control de la

cosa, o quien obtiene un provecho de ella) son responsables concurrentes del daño causado por

las cosas, ambos no responderán si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad

expresa o presunta.

Responsabilidad colectiva y anónima

Se produce cuando el daño es ocasionado por un sujeto no identificado que pertenece a un


grupo,

frente a la imposibilidad de individualizar al autor del daño, la condena se extenderá a todos los

que intervienen como parte del grupo. Es indispensable probar que el daño provino del grupo.
Unidad 6

Responsabilidades especiales

Régimen del CCyC. Responsabilidad de los directores y administradores

Art. 1763 “la persona jurídica responde por los daños a terceros que causen quienes las dirigen o

administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones”. La responsabilidad es objetiva y el factor

de atribución es la garantía (Arts. 1721 y 1722). Los individuos que actúan en nombre de estos

entes no actúan a título propio, sino como órganos o componentes de la misma persona jurídica.

Régimen del CCyC

Art. 1767 “El titular (responsable, no dueño) de un establecimiento educativo responde por el

daño causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo

el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime solo con la prueba del

caso fortuito. El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil. Esta

norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria”.

Naturaleza y supuestos de responsabilidad

Los alumnos menores de edad han sido dados bajo el control de los establecimientos educativos

por parte de los progenitores, tutores o guardadores, de ahí que sea una responsabilidad objetiva,
fundada en la garantía legal cuando los daños son sufridos por los alumnos o en el riesgo

empresarial cuando los daños son causados por alumnos a terceros (Arts. 1721 y 1722).

Seguro obligatorio

Art. 1767 impone a los titulares del establecimiento educativo el deber de contratar un seguro

obligatorio contra responsabilidad civil.

Responsabilidad de los profesionales liberales

Profesional liberal es quien poseyendo un título que lo legitima para su actividad, ejerce

libremente su profesión, en forma autónoma, presta locación de servicios.

Régimen vigente

Art. 1768 “La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer

(de medios). La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado

concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está

comprendida excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal

no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas (art. 1757).

Accidentes de tránsito

Los daños derivados de “accidentes de tránsito” son regidos por las reglas de los Arts. 1757 y 1758

del código, las que prevén la responsabilidad del dueño o guardián de una cosa (riesgosa o
viciosa).

Esta responsabilidad es objetiva y concurrente, ya que ambos legitimados pasivos responden de

esa forma.

Daños a peatones

Cuando los daños ocasionados por un rodado son sufridos por un peatón, se aplican las mismas

normas de la responsabilidad civil para accidentes de tránsito (art. 1757, 1758 y 1769 del CCyC)

Colisión entre vehículos

En el caso de colisión entre dos o más vehículos se aplican las mismas reglas generales de

responsabilidad (Arts. 1757 y 1758).

Protección de la vida privada

Régimen jurídico

Art. 1770 “El que arbitrariamente se entrometa en la vida ajena y publique retratos, difunda
correspondencia, mortifique a otro en sus costumbres o sentimientos, o perturbe su intimidad,

debe ser obligado a cesar en tales actividades (si antes no cesaron) y a pagar una indemnización

que debe fijar el juez. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la

sentencia en un periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación”.

Protege el derecho a la privacidad, intimidad o vida privada. No hay arbitrariedad si el propio

itular dio a conocer el hecho que viola su intimidad o si el hecho sucedió en un lugar público, o si

se trata de un asunto de interés público. Lo mismo sucede si la violación a la intimidad persigue un

propósito superior, como es castigar un delito y fue ordenada por un juez Ej.: la interceptación de

correspondencia o intervención de líneas telefónicas.

Acusación calumniosa

Art. 1771 “en los daños ocasionados por una acusación calumniosa solo se responde por dolo o

culpa grave (no siendo suficiente la culpa genérica del art. 1724 del código)”. La acusación

calumniosa se configura cuando un sujeto es acusado falsamente por un delito antes la justicia

penal y tiene que defenderse ante ello, para que se configure el hecho ilícito resarcible, el

denunciado debe probar que el autor de la falsa denuncia actúo sin razones justificantes para
creer

que el denunciado estaba implicado. El resarcimiento comprende los daños patrimoniales y extra

patrimoniales, y el bien protegido es el honor.

Otros supuestos no previstos expresamente en el CCyC.

Daño ambiental

Existen dos clases de daño ambiental: a) el de incidencia colectiva y b) el individual. El daño

ambiental de incidencia colectiva es aquel en que el perjuicio recae sobre el patrimonio que es

común a toda una comunidad. Se encuentra tratado por el art. 1737 del CCyC cuando se define el

daño resarcible y se refiere a la lesión de un derecho de incidencia colectiva. El daño ambiental

individual se configura cuando el menoscabo al medio ambiente provoca un perjuicio a los

intereses legítimos de una persona o de un grupo, daño que puede dar lugar a resarcimiento

patrimonial o moral (arts. 1737, 1738 y 1741 del CCyC). El factor de atribución es objetivo, porque

rige el principio de responsabilidad, quien crea el riesgo al ambiente es el que debe resarcir. La
prescripción de la acción resarcitoria por responsabilidad civil, tanto en el daño ambiental de

incidencia colectiva como en el individual es de 3 años.

Daño nuclear

La responsabilidad civil derivada del daño nuclear está encuadrada en la norma consagrada por el

art. 1757, regula las cosas o actividades peligrosas o viciosas. En cuanto a la reparación de los
daños y perjuicios, la indemnización se circunscribe a los daños patrimoniales, pero en virtud a lo

dispuesto en el art. 1741 del CCyC, es también procedente la indemnización del daño extra

patrimonial.

Responsabilidad por daños derivados de productos defectuosos y del consumo. Distintos

supuestos

1) Responsabilidad “Contractual” por defectos del producto elaborado: deriva del

incumplimiento de la obligación principal por parte del fabricante o proveedor, consistente

en la entrega de una cosa o producto apta o idónea para el fin acordado, que origina daño

(Arts. 1716 y 1737 del CCyC)

2) Responsabilidad “Contractual” por daño a la persona o sus bienes: pueden ocasionar

daños derivados de la lesión a intereses del adquiriente o consumidor distintos de la

prestación principal, por ello pesa sobre el proveedor una obligación de seguridad y

garantía respecto del consumidor con el que ha contratado, que le impone suministrar

productos que no causen daños a este en su persona o en sus bienes.

3) Responsabilidad por vicio o riesgo de la cosa o prestación: esta pesa no solo sobre el

proveedor con el que contrató sino sobre todos los que han intervenido en la cadena de

producción, comercialización y distribución del producto.

Legitimación

Son legitimados activos de la acción resarcitoria, la parte contratante (adquiriente), el


damnificado

o consumidor dañado. Los legitimados pasivos (solidarios o concurrentes) son los que intervienen

en la cadena de producción, comercialización, distribución e inclusive el transporte.

Daño

El daño ocasionado deber ser resarcible, la víctima puede reclamar el “daño directo” que permite

una reparación rápida, se refiere a los que son consecuencia inmediata del evento dañoso. El daño
punitivo no tiene una finalidad resarcitoria sino sancionatoria, es una multa civil, cumple un rol de

prevención de hechos similares y futuros; para que este resulte aplicable es necesario que el

proveedor no cumpla con sus obligaciones para con el consumidor, para ello tiene que existir dolo

eventual o culpa grave por parte de aquel a quien se sancione con la multa.

Responsabilidad deportiva y por espectáculos públicos

Supuestos

A) Responsabilidad del deportista con relación a otros participantes del juego: si hay violación

de las reglas del juego o no media consentimiento o asunción de riesgo por la víctima, o

media dolo, puede configurarse responsabilidad civil por daños ocasionados contra otro

participante (Art. 1716, 1724 y 1749)

B) Responsabilidad del deportista frente al público espectador o tercero: ídem A

C) Responsabilidad del organizador de espectáculos públicos y deportivos: el organizador

debe garantizar al espectador su seguridad personal por los daños que puedan originarse

durante el desarrollo del espectáculo (arts. 1753 1757). Se trata de una obligación de

resultado, siendo de aplicación el factor objetivo de atribución de responsabilidad. La

acción resarcitoria corresponde a los espectadores, que son los legitimados activos, los

pasivos son las entidades o asociaciones participantes del evento deportivo.

D) Responsabilidad del empresario u organizador ante el deportista que sufre un menoscabo

en persona o bienes: el organizador o empresario no garantiza al deportista que se verá

libre de accidentes, y solo será responsable si se demuestra que el daño ocasionado puede

ser encuadrado en los arts. 1749 y 1753 del CCyC.

Daños derivados de la informática

Daños derivados de la informática

Se rigen por las reglas generales de la responsabilidad civil, la responsabilidad puede generarse
por

el incumplimiento de una obligación o por la violación del deber de no dañar a otro (Arts. 1716,

1749). El factor de atribución puede ser subjetivo u objetivo, según la obligación de hacer

prometida por el proveedor al usuario del servicio.

Régimen de responsabilidad
La existencia del responsable “directo” de un acto dañoso (Ej.: el autor de una publicación

difamatoria) no necesariamente exime de responsabilidad a intermediarios entre ese responsable

directo y el público (ej.: editor o distribuidor). La responsabilidad por daños de autor de contenido

ilícito responde en forma directa por el hecho propio, por el contenido que ha puesto a disposición

en internet (arts. 1716 y 1749)

Los arts. 1757y 1758 encuadran lo siguiente: los buscadores de internet proveen un servicio de

acceso libre, que se despliega como una actividad potencialmente peligrosa o riesgosa. Los daños

que se puedan originar por la difamación, injuria, calumnia, o por los daños a las personas, su

intimidad o vida privada, constituyen la violación del deber genérico de no dañar a otro. El factor

de atribución es objetivo ya que “toda persona responde por el daño causado de las actividades

riesgosas o peligrosas, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización” (art.

1722). Para que se configure la responsabilidad por actividad peligrosa o riesgosa, no basta la sola

probabilidad de daños, sino que deber ser previsible según el curso natural y ordinario de las cosas

(Arts. 1726 y 1727 del CCyC)

Formas de reparación

Frente a la posibilidad de producirse un daño, existe la tutela inhibitoria que es una vía judicial que

posibilita la actuación ex ante de que el perjuicio ocurra, continúe o se agrave (arts. 1708, 1710 y

1713 del CCyC)

Otra forma de reparación del daño es la retractación. El art. 1770 prevé dos acciones: una dirigida

a obtener el cese de la perturbación del daño en curso, con el agregado de la indemnización; y


otra

tendiente a reclamar la indemnización del daño consumado y la publicación de la sentencia para

obtener una reparación plena (Art. 1740). Son reparables las consecuencias patrimoniales (daño

emergente, lucro cesante, pérdida de chance Art. 1738) y las no patrimoniales (art. 1741), siempre

que guarden una relación de causalidad adecuada (arts. 1726 y 1727), o que en el ámbito

contractual sean previsibles (Art. 1728)

You might also like