Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 8

Nombre de la materia: Diseño instruccional

Nombre del profesor:


Dra. Elizabeth Cortés Palma

Nombre de los integrantes:

Américo Tovar Segura 540133321


Brianda Garza Canudas 24067654
María Fernanda Lazo de la Vega Hernández 480016585

Actividad 3: Proyecto integrador Etapa 1


ASIGNATURA: FÍSICA II
UNIDAD: 1
NIVEL: 5to SEMESTRE
TEMA: CIENCIAS EXPERIMENTALES

El perfil de acceso recomendado al Grado en Física es el de un alumno que haya cursado


el bachillerato en Ciencias y Tecnología, habiendo escogido como asignaturas optativas
la Física y las Matemáticas II.

El alumno, al egresar de bachillerato: Tiene conciencia de sí mismo, cultiva relaciones


interpersonales sanas, maneja sus emociones con responsabilidad, actúa con
efectividad y solicita apoyo cuando lo necesita. Tiene metas y aprovecha sus opciones y
recursos.

MARCO CURRICULAR (EDUCACIÓN PREPARATORIA)

Como se puede ver en la tabla del mapa curricular de la Educación Preparatoria está
compuesto por 5 asignaturas desde la (Lengua Materna, Fisica II, Ciencias
Experimentales, Química, Matemáticas y Física), 2 áreas de (Ciencias Experimentales y
Educación), 4 ámbitos (Ampliar la Formación Académica, Potenciar el Desarrollo
Personal y Social, Nuevos Contenidos Relevantes, Conocimientos Regionales,
Proyectos de Impacto Social).
Los aprendizajes esperados son un pilar importante de la enseñanza porque ayudan a
verificar si la educación que se imparte es efectiva o no, también incluyen ámbitos como:
competencias, habilidades, conocimientos teóricos y prácticos, así cómo valores y
formas de pensar indican los conocimientos básicos que se espera que los estudiantes
construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el
diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la evaluación, ya que precisan
lo que se espera que logren.
La propuesta del bachillerato general de competencia entorna 5 ejes curriculares tales
como: comunicación, pensamiento matemático, comprensión del ser humano y
ciudadanía, comprensión de la naturaleza y formación para el bienestar.

Objetivos

● Promover una educación científica de calidad para el desarrollo integral de


jóvenes de bachillerato, considerando no sólo la comprensión de los procesos e
ideas clave de las ciencias, sino incursionar en la forma de descripción,
explicación y modelación propias de la Física.
● Desarrollar las habilidades del pensamiento causal y del pensamiento crítico, así
como de las habilidades necesarias para participar en el diálogo y tomar
decisiones informadas en contextos de diversidad cultural, en el nivel local,
nacional e internacional.

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.
● Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
● Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie
de fenómenos.

2. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

● Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,


definiendo un curso de acción con pasos específicos.
● Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

● Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de


carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
● Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los
rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
● Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
las acciones humanas de impacto ambiental.

Temario Completo de la Materia Física II del Quinto Semestre.

En este temario nos indica los temas, actividades que debe de llevar a cabo alumno
como el docente, los aprendizajes esperados, los recursos utilizados, los criterios de
evaluación y ponderación de la materia Física II.
Secuencia didáctica
Describe la configuración del ambiente virtual

Es un entorno dinámico, con determinadas condiciones físicas y temporales que


posibilitan y favorecen el aprendizaje. Estos entornos se basan en el principio de
aprendizaje colaborativo apoyados con el uso de herramientas multimediales que hacen
más agradable un entorno interactivo de construcción de conocimiento.
El principal modelo de entorno virtual son las plataformas e-learning como Moodle. Los
otros 3 tipos de entornos virtuales, habitualmente contenidos dentro de la estructura de
la plataforma e-learning son (blogs, wikis y redes sociales).
Los espacios virtuales son utilizados para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
promover el desarrollo de habilidades interpersonales, complementar la educación
presencial y facilitar el seguimiento del aprendizaje. Entre sus beneficios se encuentran
la calidad educativa del aprendizaje y la motivación.

A continuación enlisto algunos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje de más uso


extendido a nivel educativo tales como:
1. Plataformas de e-learning (Moodle)
2. Salas de aulas virtual (Edmodo, Google Classroom, Microsoft teams)
3. Blogs (Blogger, wordpress)
4. Wikis (Wikimedia, Wikidot, Recurso de Moodle)
5. Servicios de mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram)
6. Correo electrónico (Gmail, Yahoo, Hotmail)
7. redes Sociales (Facebook)
REFERENCIAS:

Bustos, A. y Coll, S. (2010, enero-marzo). Los entornos virtuales como espacios de


enseñanza y aprendizaje: una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y
análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 44, vol. 15, pp. 163-194.

Consulta sobre el Plan y programas de estudio 2022. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 1 de

abril de 2023, de https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/

Díaz-Barriga, Á. (s/f). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA

DIDACTICA. Org.mx. Recuperado el 1 de abril de 2023, de

http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Ev

aluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Prof

esional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf

J.M. Duart, P. Lara, F. Saig� - Gesti�n de contenidos en el dise�o. (s/f). Uoc.edu.

Recuperado el 1 de abril de 2023, de http://www.uoc.edu/dt/20237/index.html

(S/f). Gob.mx. Recuperado el 1 de abril de 2023, de

https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf.

You might also like