Autoinducción de EMF.1

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 9

Prueba de la existencia de autoinducción de EMF.

"Dedicado a todos los verdaderos amantes de la historia natural"

Deina, Sergei Alekseevich

1. Introducción
Para sacar conclusiones sobre la naturaleza y la esencia física de la corriente y el voltaje
eléctricos, necesitamos elaborar un poco de material fáctico, que la ciencia oficial silencia o
pasa por alto. Para ello, conviene cualquier experimento que nos desconcierte a la hora de
intentar explicar los fenómenos observados en estos experimentos desde el punto de vista
de la ciencia oficial.
En este trabajo, llamo su atención sobre uno de esos experimentos, que es una evidencia
directa de la existencia de un campo electromagnético de autoinducción, que tiene una
polaridad inversa con respecto a la polaridad de la fuente de energía.
El esquema del experimento es extremadamente simple.

El electroimán del relé de vacío se cierra y abre sus contactos (el relé de vacío se usa para
la pureza del experimento).

El circuito utiliza una fuente de alimentación que entrega un máximo de 60 voltios.


Este voltaje se alimenta a través de los contactos del relé a la bobina de alto voltaje, que se
muestra en la foto a continuación.

2. Preparación para la experiencia


La idea del experimento es probar si se enciende una lámpara de neón conectada en
paralelo con un inductor en un circuito de suministro de 60 voltios.
Veamos a qué voltaje se encenderá la lámpara de neón conectada a una fuente constante de
alto voltaje regulada estabilizada.
Viendo el videoclip n. ° 1:

Ahora veamos si la misma lámpara de neón se enciende desde otra fuente de alimentación
de voltaje constante estabilizada de 60 voltios.

Viendo el videoclip n. ° 2:

A continuación, se ensambló un circuito en el que se conecta una lámpara de neón a los


extremos del inductor, como se muestra en la figura siguiente.
Físicamente, el diseño de la conexión de la lámpara de neón se ve como se muestra en la
foto a continuación. Primero, conectamos el ánodo de la lámpara al positivo de la fuente de
alimentación y el cátodo al negativo.

Cerraremos el circuito inductor.

Cuando el circuito está cerrado, se observan destellos en la lámpara de neón....

Cuando se abre el circuito, también se observan destellos en la lámpara de neón...


Si cambiamos la polaridad del suministro de voltaje desde la fuente de alimentación a la
lámpara de neón - el ánodo de la lámpara - al menos, y el cátodo - al más, veremos que el
brillo de los destellos de la lámpara cambiará. .
A continuación se muestra un destello cuando los contactos están cerrados.

El segundo destello - cuando se abren los contactos

Con esta polaridad Vea el videoclip n. ° 3:

3 un poco de teoría

Al comienzo del experimento, se demostró que un gas en una lámpara de neón se enciende
con un voltaje de aproximadamente 100 voltios y se apaga con un voltaje de
aproximadamente 50 voltios. Está claro que una fuente de alimentación con un voltaje de
60 voltios no es capaz de encender el gas de una lámpara de neón, aunque puede mantener
su ionización.
Contrariamente a lo esperado, vimos que hay dos destellos: uno cuando el circuito está
cerrado, el otro cuando el circuito está abierto y los destellos no son similares entre sí.
Surge la pregunta, ¿por qué una lámpara de neón parpadea a un voltaje que no es suficiente
para encenderla?
Con base en el fenómeno de la autoinducción, concluyo que la lámpara se enciende por
pulsos negativos de voltaje de alto voltaje que ocurren en el momento del
CORTOCIRCUITO y abre el circuito del inductor a un voltaje de 60 Voltios.
Todo el mundo sabe que cuando el inductor se alimenta con un voltaje alterno, el EMF de
autoinducción toma la forma de una sinusoide y está en antifase con el voltaje. A
continuación se muestra un diagrama de un libro de texto de ingeniería eléctrica, que
muestra que con una media onda positiva del voltaje uL, el EMF de autoinducción, que se
muestra en el diagrama como el símbolo L, realmente adquiere un valor negativo.

Pero si el inductor se alimenta de una fuente de voltaje constante, entonces el EMF de


autoinducción toma la forma de un pulso que se muestra en el diagrama a continuación,
indicado por una línea amarilla.

Esto no lo encontrarás en los libros de texto. Este impulso ocurre en el primer momento
cuando el circuito está cerrado por un tiempo muy corto, cuando la corriente en el circuito
aún no ha comenzado, pero su duración resulta suficiente para la ionización del gas.
proceso para comenzar.
Creo que habrá oponentes que objetarán y argumentarán que la razón de los destellos de la
lámpara de neón en este experimento es otra razón: el rebote de los contactos. De hecho, no
es fácil refutar esto. A continuación, ofrezco mi propia versión de la prueba de que, después
de todo, llegué a la conclusión correcta. Hagamos un experimento más.
4. Registro de EMF de autoinducción.

Juntemos el circuito que se muestra en la siguiente figura.

Como puede ver, en este circuito no hay contactos en el circuito inductor, por lo tanto, se
excluye el rebote. Nuevamente, los oponentes dirán que hay un botón en el circuito y, por
lo tanto, es posible el rebote de sus contactos. Para evitar rebotes, paralelo a los contactos
del botón, hay un condensador de 33000 pF en el circuito, que elimina por completo el
rebote de los contactos del botón. Puedo aconsejar a todos los que dudan que reemplacen el
botón en el circuito de puerta del transistor con un sensor Hall o fotodiodo, o fototransistor,
pero les aseguro que el resultado será el mismo. Comprobado.
El voltaje de la fuente de alimentación de la puerta es de 9 voltios. La capacitancia de la
puerta del transistor es de aproximadamente 14 nF. El transistor no tiene diodo protector, lo
cual es muy importante para esta experiencia.
A pesar de la falta de un osciloscopio digital, la suerte estuvo de nuestro lado. Mirando a
través de los pulsos fotograma a fotograma en el video, a los 3:41 minutos de visualización,
inesperadamente para mí, descubrí rastros de un pulso en las salidas de la lámpara de neón
cuando se abrió el transistor IGBT.
El primero será el pulso del transistor.
La foto de abajo muestra dos fotogramas sucesivos, que muestran el desarrollo en el tiempo
del pulso cuando se enciende el transistor, que aparece directamente en la lámpara de neón.
Se ve claramente en el cuadro que la parte negativa del pulso apareció primero, luego el
pulso llegó a cero y comenzó a cambiar de signo, y terminó en el siguiente cuadro ya en la
parte positiva de la pantalla. Así, en el primer cuadro vemos el comienzo del desarrollo del
impulso, y en el segundo cuadro vemos el final de su desarrollo. Este es un caso raro en el
que una cámara normal pudo capturar una secuencia de eventos en el tiempo utilizando un
osciloscopio normal.
Por lo general, la cámara no tiene tiempo para separar la parte negativa del pulso y el
oscilograma se parece al que se muestra en la foto de abajo. Está claro que en este caso es
imposible entender qué parte del impulso apareció primero: ¿positiva o negativa?

El segundo mostrará el pulso de cierre del transistor.... En el mismo minuto 3:43, hay
otra buena toma que muestra la secuencia de cierre del transistor.
Por lo general, la cámara no tiene tiempo para mostrar la secuencia del desarrollo del pulso
y el oscilograma se parece al que se muestra en la foto de abajo.

Creo que las fotografías anteriores serán suficientes para que cada investigador pueda sacar
conclusiones adecuadas por sí mismo.

You might also like