Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 9

CONFLICTOS LABORALES

INTRODUCCIÓN
Los conflictos laborales en Bolivia han sido una realidad constante y desafiante en la historia
del país. Como investigador con experiencia en lo legal, resulta esencial explorar y
comprender a fondo este fenómeno social que afecta tanto a empleadores como a
trabajadores, y que, en muchas ocasiones, ha generado tensiones y divisiones en la sociedad
boliviana. Los conflictos laborales no solo reflejan problemáticas específicas en el ámbito de
las relaciones de trabajo, sino también las complejidades políticas, económicas y sociales que
caracterizan al país.
La República de Bolivia es conocida por su diversidad cultural, geográfica y étnica, lo que a
menudo se traduce en diferentes perspectivas y expectativas respecto al trabajo y las
condiciones laborales. A lo largo de su historia, Bolivia ha experimentado diversos modelos
económicos y políticos que han influido en la configuración de su mercado laboral y, por ende,
en la aparición de conflictos laborales. Desde la época colonial hasta la actualidad, los
trabajadores bolivianos han luchado por la protección de sus derechos y una distribución más
justa de la riqueza generada por sus esfuerzos.
Uno de los aspectos fundamentales que ha influido en los conflictos laborales en Bolivia es la
falta de una legislación laboral sólida y equitativa. Si bien existen leyes y regulaciones para
proteger los derechos laborales, la aplicación efectiva y la garantía de su cumplimiento han
sido objeto de críticas y controversias. La presencia de empleo informal y condiciones
laborales precarias en muchos sectores de la economía ha contribuido a la desigualdad y a la
persistencia de conflictos entre trabajadores y empleadores.
Además, el contexto político y económico del país también ha influido en los conflictos
laborales. Cambios en el gobierno, políticas económicas y fluctuaciones en los mercados
internacionales han generado incertidumbre en el empleo y han llevado a demandas
adicionales por parte de los trabajadores. La relación entre los sindicatos y el gobierno ha sido
un factor importante en la configuración de los conflictos laborales, ya que los sindicatos han
desempeñado un papel clave en la lucha por los derechos de los trabajadores y la defensa de
sus intereses.
La industria minera, el sector agrícola y la industria manufacturera han sido algunos de los
ámbitos más afectados por los conflictos laborales en Bolivia. Las demandas por mejores
condiciones de trabajo, salarios justos y la participación en la toma de decisiones han sido
recurrentes en estos sectores, y han dado lugar a paros, huelgas y manifestaciones que han
ejercido presión sobre los empleadores y el gobierno.
En la última década, Bolivia ha experimentado cambios significativos en su panorama político
y social, lo que ha tenido un impacto en los conflictos laborales. Es fundamental analizar cómo
la transición política, las reformas legales y las políticas gubernamentales han influenciado en
la dinámica de las relaciones laborales y en la resolución de disputas entre los actores
involucrados.
Esta investigación tiene como objetivo examinar en detalle los diferentes aspectos que han
contribuido a la aparición y persistencia de los conflictos laborales en Bolivia. Se analizarán
las causas fundamentales, los protagonistas involucrados, las estrategias utilizadas para
resolver los conflictos y los resultados alcanzados. Además, se evaluará el papel de la
legislación laboral y las políticas gubernamentales en la prevención y solución de los
conflictos, con el fin de proponer recomendaciones que contribuyan a una gestión más
efectiva y justa de las relaciones laborales en el país.
En resumen, los conflictos laborales en Bolivia han sido una realidad constante y compleja,
moldeada por una serie de factores históricos, económicos, políticos y sociales que han
influido en la dinámica de las relaciones laborales en el país. La diversidad cultural y la
heterogeneidad de la economía boliviana han generado diferentes perspectivas y
expectativas respecto al trabajo, lo que ha llevado a una multiplicidad de demandas y
reivindicaciones por parte de los trabajadores.
La falta de una legislación laboral sólida y eficaz, así como su implementación deficiente, ha
contribuido a la persistencia de conflictos y a la vulnerabilidad de los trabajadores frente a
abusos y condiciones laborales precarias. La informalidad laboral en varios sectores de la
economía también ha exacerbado la desigualdad y ha dificultado la protección efectiva de los
derechos laborales.
La relación entre los sindicatos y el gobierno ha sido un aspecto clave en la configuración de
los conflictos laborales, ya que los sindicatos han sido actores importantes en la lucha por la
defensa de los derechos de los trabajadores y en la búsqueda de soluciones a sus demandas.
Los cambios políticos y económicos en el país han influenciado en la dinámica de los conflictos
laborales, y la incertidumbre en el empleo ha generado tensiones adicionales entre los
trabajadores y los empleadores.
La industria minera, el sector agrícola y la industria manufacturera han sido particularmente
afectados por los conflictos laborales, evidenciando la necesidad de abordar las
problemáticas específicas de cada sector para lograr una gestión más efectiva de las
relaciones laborales.
Para avanzar hacia una resolución efectiva de los conflictos laborales en Bolivia, es
fundamental que tanto el gobierno como los empleadores y los trabajadores trabajen en
conjunto para fomentar el diálogo, el respeto mutuo y la búsqueda de soluciones equitativas.
La promulgación y aplicación de una legislación laboral adecuada, que refleje las necesidades
y derechos de todos los actores involucrados, es esencial para garantizar condiciones de
trabajo justas y equitativas.
La capacitación y concienciación sobre los derechos laborales, tanto para los empleadores
como para los trabajadores, también son elementos clave para prevenir y resolver conflictos
en el ámbito laboral. La promoción de la negociación colectiva y la participación activa de los
trabajadores en la toma de decisiones pueden contribuir significativamente a la generación
de un ambiente laboral más armonioso y productivo.
En conclusión, los conflictos laborales en Bolivia representan un desafío importante que
requiere un enfoque integral y colaborativo para su resolución. La comprensión de las causas
fundamentales y la identificación de estrategias efectivas para prevenir y resolver disputas
laborales son esenciales para fomentar un clima de trabajo justo, equitativo y productivo en
el país. Solo a través del diálogo, el respeto mutuo y la aplicación efectiva de la legislación
laboral se podrá avanzar hacia una sociedad boliviana en la que los derechos laborales sean
protegidos y respetados, y donde los conflictos laborales se transformen en oportunidades
para el crecimiento y el progreso de todos los ciudadanos.
MARCO TEÓRICO

Los conflictos laborales en Bolivia han sido una cuestión persistente y desafiante en el ámbito
de las relaciones laborales del país. Para comprender en profundidad este fenómeno, es
necesario analizar diversas teorías y enfoques que han sido aplicados para explicar las causas,
características y consecuencias de dichos conflictos. En este marco teórico, se presentarán las
teorías más importantes relacionadas con los conflictos laborales en Bolivia, proporcionando
una base sólida para la comprensión de este tema complejo.
• Teoría de la Dependencia
Una de las teorías relevantes para analizar los conflictos laborales en Bolivia es la teoría de la
dependencia. Esta teoría, planteada por Cardoso y Faletto (1970), argumenta que los países
en desarrollo, como Bolivia, están en una posición de subordinación y dependencia con
respecto a los países industrializados. Esta dependencia económica y política puede influir en
la configuración del mercado laboral y en la distribución desigual de los beneficios
económicos, lo que puede generar tensiones y conflictos entre los trabajadores y los
empleadores.
Bolivia, siendo una nación con una economía basada en la exportación de materias primas,
ha estado históricamente vinculada a la economía mundial de manera asimétrica, lo que ha
afectado la estabilidad laboral y ha generado desigualdades en el acceso a los recursos y
oportunidades. La teoría de la dependencia permite analizar cómo las políticas económicas y
comerciales internacionales han impactado en el empleo y han llevado a la explotación y
conflictos laborales en diversos sectores de la economía boliviana.
• Teoría de la Lucha de Clases
La teoría de la lucha de clases, propuesta por Marx y Engels, también es relevante para el
análisis de los conflictos laborales en Bolivia. Esta teoría sostiene que la sociedad está dividida
en clases sociales en pugna: los propietarios de los medios de producción (burguesía) y los
trabajadores (proletariado). Las tensiones y los conflictos emergen de los intereses
contrapuestos entre estas clases sociales en el contexto del trabajo y la distribución de la
riqueza.
En el contexto boliviano, esta teoría puede ser aplicada para entender los conflictos laborales
en sectores como la minería y la industria, donde los trabajadores buscan mejorar sus
condiciones laborales y salarios, mientras que los empleadores intentan mantener sus
ganancias y maximizar la productividad. Los conflictos laborales se manifiestan como una
expresión de la lucha de clases y la búsqueda de una distribución más equitativa de los
beneficios económicos generados por el trabajo.
• Teoría de la Segmentación Laboral
La teoría de la segmentación laboral, desarrollada por Piore (1975), es otra perspectiva valiosa
para analizar los conflictos laborales en Bolivia. Esta teoría sostiene que el mercado laboral se
divide en segmentos o estratos, cada uno con diferentes condiciones de trabajo y beneficios.
La segmentación puede estar determinada por factores como la educación, la experiencia
laboral y la ubicación geográfica.
En el contexto boliviano, esta teoría puede explicar cómo la presencia de empleo informal y
condiciones laborales precarias en algunos segmentos del mercado laboral contribuye a la
aparición de conflictos entre los trabajadores y los empleadores. La falta de una legislación
laboral efectiva y la ausencia de mecanismos para regular y proteger a los trabajadores
informales pueden generar tensiones y conflictos en estos segmentos específicos del
mercado laboral.
• Teoría de la Negociación Colectiva
La teoría de la negociación colectiva es fundamental para comprender la dinámica de los
conflictos laborales en Bolivia. Esta teoría sugiere que la negociación entre los sindicatos de
trabajadores y los empleadores es un mecanismo clave para resolver disputas laborales y
mejorar las condiciones de trabajo. A través de la negociación colectiva, las partes pueden
llegar a acuerdos que satisfagan sus intereses y eviten conflictos prolongados.
En Bolivia, los sindicatos han jugado un papel significativo en la lucha por los derechos de los
trabajadores y la defensa de sus intereses. La teoría de la negociación colectiva permite
analizar cómo los sindicatos han contribuido a la resolución de conflictos laborales en el país,
a través de la negociación de convenios colectivos y la participación en la toma de decisiones
laborales.
MARCO CONCEPTUAL

El estudio de los conflictos laborales en Bolivia es una tarea compleja y crucial para
comprender las dinámicas sociales, políticas y económicas que moldean el mundo laboral del
país. Estos conflictos, resultado de disputas y tensiones entre empleadores y trabajadores,
han sido una constante en la historia boliviana. Para abordar adecuadamente este tema, es
necesario establecer un marco conceptual sólido que incluya aspectos legales, sociopolíticos
y económicos que influyen en la génesis, desarrollo y resolución de los conflictos laborales.
• Legislación Laboral en Bolivia
El marco legal es un pilar fundamental para entender los conflictos laborales en Bolivia. La
Constitución Política del Estado establece en el Artículo 48 que "El trabajo es un derecho y un
deber social y goza de la protección del Estado". Asimismo, la Ley General del Trabajo, vigente
desde 1939 con diversas reformas a lo largo de los años, regula las relaciones laborales y
establece los derechos y obligaciones tanto de empleadores como de trabajadores.
En este sentido, Pedro Fernández en su libro "Derecho Laboral Boliviano" (2008) señala que
la legislación laboral boliviana ha evolucionado con el tiempo, pero ha enfrentado desafíos
en su aplicación efectiva debido a la informalidad laboral y a la falta de recursos y capacitación
en las instituciones encargadas de velar por su cumplimiento. Estas debilidades en la
aplicación de la ley han contribuido a la aparición de conflictos y vulnerabilidades para los
trabajadores.
• Sindicalismo y Participación Laboral
El sindicalismo ha sido un actor importante en la lucha por los derechos laborales en Bolivia.
Los sindicatos, como organizaciones que representan los intereses de los trabajadores, han
tenido un papel clave en la negociación colectiva y la defensa de mejores condiciones de
trabajo. En palabras de Eduardo Paz Rada en "Historia del movimiento obrero en Bolivia"
(2005), los sindicatos han sido una fuerza importante para presionar al gobierno y a los
empleadores a tomar en cuenta las demandas de los trabajadores y buscar soluciones a los
conflictos laborales.
Además, el derecho a la participación laboral es otro aspecto relevante en el marco
conceptual de los conflictos laborales. Según el artículo 28 de la Constitución Política del
Estado, los trabajadores tienen derecho a participar en la toma de decisiones relacionadas
con su trabajo. Esto implica que los empleadores deben considerar la opinión y las
necesidades de los trabajadores en la gestión y organización del trabajo, lo que puede influir
en la prevención y resolución de conflictos laborales.
• Economía y Empleo en Bolivia
La economía boliviana también es un factor determinante en el estudio de los conflictos
laborales. La distribución desigual de la riqueza y las oportunidades laborales puede generar
tensiones entre diferentes sectores de la sociedad. Según Gabriel Loza Tellería en "Economía
Boliviana" (2012), la estructura económica del país ha pasado por diferentes etapas, y esto ha
influido en la generación de empleo y en la calidad de las condiciones laborales.
La tasa de empleo informal en Bolivia es otra variable relevante a considerar. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística, citado por Silvia Escóbar en "Trabajo Informal y Políticas
Públicas en Bolivia" (2011), más del 70% de la población ocupada trabaja en el sector informal.
Esta situación genera inestabilidad laboral y limita el acceso a derechos y protecciones
laborales, lo que aumenta la probabilidad de conflictos laborales.
• Conflictos Laborales y Resolución de Disputas
Para comprender la naturaleza y las posibles soluciones a los conflictos laborales en Bolivia,
es importante analizar los mecanismos de resolución de disputas. La conciliación, mediación
y arbitraje son herramientas clave para lograr acuerdos y evitar enfrentamientos
prolongados. En el contexto boliviano, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
desempeña un papel importante en la resolución de conflictos laborales a través de la
Dirección General de Trabajo.
El estudio de los conflictos laborales en Bolivia requiere un enfoque multidisciplinario que
integre aspectos legales, sociopolíticos y económicos. La legislación laboral, el sindicalismo,
la participación laboral, la economía y los mecanismos de resolución de disputas son
conceptos fundamentales que permiten entender la complejidad de este fenómeno.
Las disparidades en la aplicación de la legislación laboral, la presencia de la economía informal
y las tensiones entre empleadores y trabajadores, son algunos de los desafíos que deben
abordarse para promover un ambiente laboral armonioso y productivo en Bolivia.
MARCO LEGAL

El presente trabajo de investigación aborda el tema de los conflictos laborales en Bolivia,


centrándose en el marco legal que rige estas disputas y las disposiciones establecidas en la
Ley General del Trabajo del 8 de diciembre de 1942, así como en otras leyes y decretos
relacionados. Se examinarán los artículos pertinentes de la Ley General del Trabajo, el Código
de Seguridad Social y el Decreto Reglamentario, con el objetivo de comprender cómo se
abordan y resuelven los conflictos laborales en el país.
La Ley General del Trabajo, promulgada en 1942, ha sido una piedra angular en la regulación
de las relaciones laborales en Bolivia. Desde su implementación, esta ley ha buscado proteger
los derechos de los trabajadores y garantizar condiciones justas y equitativas en el ámbito
laboral. A través de diversos artículos, la ley establece mecanismos para la resolución de
conflictos laborales y define los derechos irrenunciables de los trabajadores, así como las
obligaciones de los empleadores.
Además, en el marco de un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, el
acceso al trabajo y la equidad en la distribución del producto social son objetivos
fundamentales. El Estado boliviano promueve la creación de empleo digno y productivo,
garantizando la igualdad de oportunidades y la protección contra la discriminación.
El Código de Seguridad Social y el Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo
complementan la normativa laboral al establecer los seguros y protecciones sociales para los
trabajadores, así como los procedimientos para resolver conflictos colectivos de trabajo a
través de la conciliación y el arbitraje, así como la regulación de la huelga y el lock-out.

En la Ley General del Trabajo del 8 de diciembre de 1942, se destacan los siguientes artículos:
− Artículo 4º: Establece que los derechos reconocidos por la Ley a los trabajadores son
irrenunciables, y cualquier convención en contrario será nula.
− Artículo 13º: Estipula que si un empleado u obrero es retirado por una causa ajena a
su voluntad, el patrono deberá indemnizarle por tiempo de servicios con una suma
equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de trabajo continuo. Si los
servicios no alcanzan a un año, se hará una indemnización proporcional a los meses
trabajados descontando los tres primeros meses.
− Artículo 15º: Establece que los conflictos colectivos de trabajo, es decir, los que
afectan a un grupo de trabajadores y no a un solo individuo, se resolverán mediante
conciliación, mediación o arbitraje.
− Artículo 16º: Establece que se consideran conflictos colectivos de trabajo aquellos que
se originan entre empleadores y trabajadores de la misma empresa o establecimiento,
o entre empleadores y trabajadores de distintas empresas o establecimientos, cuando
tengan relación directa con las condiciones de trabajo.
− Artículo 17º: Establece que los conflictos colectivos de trabajo que no puedan ser
resueltos mediante conciliación, mediación o arbitraje serán sometidos a la decisión
de una Junta de Conciliación y Arbitraje.
− Artículo 18º: Establece que la Junta de Conciliación y Arbitraje estará compuesta por
un representante del empleador, un representante de los trabajadores y un
representante del Ministerio de Trabajo.

En la Constitución Política del Estado se pueden encontrar algunas disposiciones que se


relacionan con el tema, como se detalla a continuación:
− Título I, Capítulo Primero, Artículo 1: Establece que Bolivia es un Estado Unitario Social
de Derecho Plurinacional Comunitario, donde se busca la equidad en la distribución y
redistribución del producto social, con acceso al trabajo para todos.
− Título IV, Capítulo Primero, Sección Segunda, Artículos 53 al 62: Establecen los
derechos laborales y sindicales de los trabajadores, tales como la libertad sindical, el
derecho a la negociación colectiva, el derecho de huelga y la protección contra el
despido arbitrario.
− Título V, Capítulo Primero, Artículo 67: Establece que el Estado garantiza el derecho al
trabajo digno, que se ejerce en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, con
protección social y seguridad en el empleo.
− Título V, Capítulo Primero, Artículo 68: Establece que el trabajo es un derecho y un
deber social, que se ejerce en función del interés colectivo y que debe estar protegido
por el Estado.
− Título V, Capítulo Primero, Artículo 69: Establece que el Estado promueve la formación
técnica y profesional de los trabajadores, para mejorar su capacidad productiva y su
competitividad en el mercado laboral.
− Título V, Capítulo Primero, Artículo 70: Establece que el Estado garantiza la igualdad
de oportunidades en el acceso al trabajo, sin discriminación por razones de sexo, edad,
etnia, orientación sexual, identidad de género, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
− Título V, Capítulo Primero, Artículo 71: Establece que el Estado promueve la creación
de empleo digno y productivo, y fomenta el desarrollo de actividades económicas que
generen empleo.
− Título V, Capítulo Primero, Artículo 72: Establece que el derecho al trabajo no puede
ser limitado por motivos políticos, ideológicos, religiosos o de cualquier otra
naturaleza.

En el Código de Seguridad Social de la Ley de 14 de Diciembre de 1956, se identifican algunos


artículos que tratan sobre conflictos laborales, a continuación se presenta una recopilación
de ellos:
− Artículo 6: Establece que el Código de Seguridad Social es obligatorio para todas las
personas que trabajan en el territorio de la República y prestan servicios remunerados
para otra persona natural o jurídica, mediante designación, contrato de trabajo, o
contrato de aprendizaje, sean éstas de carácter privado o público, expresos o
presuntos.
− Artículo 7: Considera a los miembros de la Seguridad Nacional, pertenecientes al
Cuerpo Nacional de Carabineros y de Tránsito y demás agentes de la Fuerza Pública,
como empleados públicos para fines del presente Código.
− Artículo 8: Establece que los nacionales que trabajan en el extranjero por cuenta del
Estado o de empleadores bolivianos, siempre que sean remunerados por éstos, están
obligatoriamente sujetos a los seguros de invalidez, vejez y muerte.
− Artículo 10: Establece que no están sujetas al Código de Seguridad Social las personas
que ejecuten trabajos ocasionales extraños a la actividad ordinaria del empleador,
siempre que su duración no exceda de quince días.
− Artículo 12: Establece que los trabajadores independientes que no están sujetos
obligatoriamente al Seguro Social Obligatorio, como los artesanos y otros trabajadores
independientes, podrán solicitar a la Caja su incorporación en uno o en los demás
seguros siempre que tomen a su cargo la totalidad de la cotización y se sometan a las
condiciones que el Reglamento especificará.

Los artículos relacionados con los conflictos laborales en el Decreto Reglamentario de la Ley
General del Trabajo de Bolivia son los siguientes:
TITULO X DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DEL TRABAJO
Capitulo I de la conciliación y arbitraje:
− Artículo 91. Establece la obligatoriedad de las partes de someterse al procedimiento
de conciliación y arbitraje en caso de conflicto colectivo de trabajo.
− Artículo 92. Establece la forma en que se debe realizar el procedimiento de
conciliación y arbitraje, así como la designación de los conciliadores y árbitros.
− Artículo 93. Establece las facultades y deberes de los conciliadores y árbitros.
− Artículo 94. Establece la obligatoriedad de las partes de cumplir con el laudo arbitral.
Capitulo II de la huelga y el lock-out:
− Artículo 95. Establece que la huelga es la suspensión temporal del trabajo por parte
de los trabajadores con el fin de obtener beneficios laborales.
− Artículo 96. Establece que el lock-out es la suspensión temporal del trabajo por parte
de los empleadores con el fin de obtener beneficios laborales.
− Artículo 97. Establece las condiciones y requisitos para que se declare legal la huelga.
− Artículo 98. Establece las condiciones y requisitos para que se declare legal el lock-out.
− Artículo 99. Establece las obligaciones y prohibiciones de los trabajadores en huelga.
− Artículo 100. Establece las obligaciones y prohibiciones de los empleadores en lock-
out.
− Artículo 101. Establece las facultades y deberes de las autoridades en caso de huelga
o lock-out.
En resumen, el Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo de Bolivia establece los
procedimientos y condiciones para la conciliación y arbitraje en caso de conflicto colectivo de
trabajo, así como las condiciones y requisitos para la declaración de la legalidad de la huelga
y el lock-out, y las obligaciones y prohibiciones de las partes involucradas en estos conflictos
laborales. También se establecen las facultades y deberes de las autoridades en caso de
huelga o lock-out.

El marco legal para la regulación de los conflictos laborales en Bolivia, contenido en la Ley
General del Trabajo, el Código de Seguridad Social y el Decreto Reglamentario, proporciona
un conjunto de disposiciones que buscan garantizar la protección de los derechos de los
trabajadores y la promoción de un ambiente laboral justo y equitativo.

La Ley General del Trabajo establece que los derechos laborales son irrenunciables y prohíbe
cualquier convención en contrario. Asimismo, prevé la indemnización para los trabajadores
en caso de retiro no voluntario y establece los mecanismos de conciliación, mediación y
arbitraje para la resolución de conflictos colectivos de trabajo.
Por su parte, el Código de Seguridad Social asegura la cobertura de protección social para los
trabajadores y establece la obligatoriedad de los seguros de invalidez, vejez y muerte para los
nacionales que trabajan en el extranjero por cuenta del Estado o de empleadores bolivianos.

Adicionalmente, el Decreto Reglamentario detalla los procedimientos y condiciones para la


conciliación y arbitraje en los conflictos colectivos de trabajo, así como las normativas para la
declaración de la legalidad de la huelga y el lock-out, y las responsabilidades de las partes
involucradas en estos conflictos.

Si bien el marco legal existente ofrece un esquema estructurado para abordar los conflictos
laborales, es esencial evaluar su efectividad en la práctica y su adecuación a las dinámicas
laborales y sociales contemporáneas. La garantía de un acceso al trabajo digno y justo, así
como la protección de los derechos laborales, requiere de una constante revisión y ajuste
para responder a las cambiantes necesidades de los trabajadores y los empleadores en
Bolivia. La conciliación, la mediación y el arbitraje como herramientas para resolver disputas
laborales deben ser utilizados de manera equitativa y justa, promoviendo el diálogo
constructivo entre las partes involucradas.

En última instancia, la adecuada aplicación de estas leyes y normativas, así como la promoción
de la cultura de respeto y cumplimiento de los derechos laborales, son elementos clave para
la construcción de un entorno laboral armonioso, donde los conflictos se aborden de manera
eficiente y se fomente el desarrollo sostenible del país.

You might also like