Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA

Ensayo Primera Unidad


Power and Wall Street.

Presentado por:

LUIS GERARDO RODRIGUEZ SORIANO

20151031145

Sección:

0700

Catedrático:

Axel Huete

Tegucigalpa,11/06/2023
Introducción

Durante las últimas tres décadas, gran parte del mundo ha atestiguado la
elevación del poder económico y político de los intereses financieros en general
y de algunos megas conglomerados financieros de Europa y Estados Unidos
(US) en particular. En este periodo, estos mismos actores han contribuido a la
creación de una multitud de crisis financieras en la periferia global y han
determinado el diseño de políticas públicas de recuperación para las
economías afectadas, las cuales en casi todos los casos han llevado a medidas
de rescate para los inversionistas financieros con la austeridad pública. Sin
embargo, hasta el 2007, tales dinámicas de crisis bancaria y rescate eran
dominio exclusivo de la periferia global, bajo los auspicios del Consenso de
Washington (CW), aplicado en primera instancia en América Latina (AL). Pero
a partir de la crisis financiera global que estalló en el sistema bancario de
sombra de US en 2007, se ha estado concretando lo que podría denominarse
un Consenso de Wall Street (CWS). Al igual que el CW, el CWS se sustenta
bajo la misma dinámica de enormes transferencias de recursos de los
trabajadores hacia los rentistas financieros mediante la conversión de deuda
privada en pública y bajo la supuesta necesidad de austeridad pública. Como
se analizará a lo largo de esta colaboración, hay grandes diferencias entre el
incipiente CWS y el ya bien establecido CW; sin embargo, son precisamente
estas diferencias las que resaltan los 3 elementos en común de los dos
consensos, revelando así sus objetivos verdaderos.
Desde 2008, Wall Street y Washington han luchado contra la marea de la crisis
financiera más feroz desde la Gran Depresión. ¿Qué han forjado? En una
investigación especial de 4 horas, FRONTLINE cuenta la historia interna de las
luchas para rescatar y reparar una economía destrozada, explorando
decisiones clave, oportunidades perdidas y la asociación incómoda y sin
precedentes entre líderes gubernamentales y titanes de las finanzas que afecta
las fortunas de millones. de personas de todo el mundo.

FRONTLINE investiga cómo dos administraciones de EE. UU. han enfrentado


la crisis, al mismo tiempo que lidiaban con marcadas divisiones internas y una
relación con Wall Street marcada por la desconfianza y la dependencia,
intereses mutuos y objetivos contrapuestos. La investigación rastrea el rescate
gubernamental más grande en la historia de los EE. UU., una serie de
decisiones que reescribieron las reglas del gobierno y alimentaron un debate
que alteraría el panorama político del país. Centrándose en la administración
de Obama, FRONTLINE cuenta la historia de un presidente recién elegido con
un mandato de cambio que lidia con la amenaza multifacética de la
inestabilidad económica y con opciones fundamentales sobre ganadores y
perdedores y la dirección de su presidencia.

La investigación gira en torno al funcionamiento interno de las altas finanzas


mundiales, que cuatro años después del estallido de la crisis sigue en gran
parte envuelta en secreto y cargada de riesgos. Si bien la ira popular hacia los
banqueros y los efectos de los préstamos y préstamos imprudentes se ha
extendido por gran parte del mundo, la reforma regulatoria efectiva sigue
siendo difícil de lograr. Mirando tanto a Europa como a Estados Unidos,
FRONTLINE entrevista a banqueros y funcionarios líderes para investigar
profundamente la historia de los grandes bancos, cómo se desarrollaron, cómo
colapsaron y si muchas de las prácticas que contribuyeron a la crisis siguen
siendo claras y presentan peligros.
Conclusión

En este momento histórico como los déficits federales, la crisis de las drogas,
las guerras, el aumento de las tasas de criminalidad, incluso Wall Street. Ya
deberías saber que no mucho de lo que asusta a la gente es realmente digno
de temor. El mundo financiero no se acabará pronto por factores como estos o
cualquier otro. Hay problemas reales que enfrentar en la vida y siempre los ha
habido. Pero son del tipo que siempre hemos enfrentado y vivido.

No vas a perder todo tu dinero en el mercado, por ejemplo, a causa de una


crisis financiera provocada por el déficit. Es mucho más probable que pierda
dinero si paga demasiado caro y luego entra en pánico y se vende después de
la caída posterior que siempre sigue al optimismo excesivo. La gente hace eso
todo el tiempo sin la ayuda de dislocaciones sociales masivas. Wall Street y tu
propia histeria son perfectamente capaces de proporcionarte todas las
dislocaciones imaginables, todas ellas basadas en mitos y espejismos.

El vals de Wall Street se ha prolongado durante siglos, a través de guerras,


revoluciones, hambrunas e inflaciones. Ha pasado por exploraciones,
descubrimientos científicos, amenazas comunistas y nazis, depresiones y
grandes depresiones. Se ha producido en todo el mundo en ciclos de auge y
caída y con un ritmo propio. Wall Street no baila para los políticos ni para los
reyes ni para los periodistas ni para ti ni para mí.
Bibliografía

bank, T. G. (s.f.).

De Bernis, G. (. (s.f.).

just, F. T. (s.f.).

munis”, •. F. (s.f.).

You might also like