Eje 4 Modelos de Emprendimiento

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 11

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

MODELOS DE EMPRENDIMIENTO

EJE 4

Angie Audor Acosta

Laura Ximena García Depaulo

Shannon Tarazona Paez

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras

Fundación Universitaria del Área Andina

Bogotá D.C 02 de mayo del 2023

INTRODUCCIÓN.
En este trabajo queremos dar a conocer la importancia de los emprendimientos ya que

estos están basados en la necesidad de un entorno de la sociedad, los cuales nos

permiten obtener ingresos para cubrir nuestras necesidades personales.

Estos también ayudan al país ya que generan empleo a las personas así ayudando a bajar

la tasa de desempleo del mismo.

OBJETIVO GENERAL.

Plantear una idea innovadora de fabricación de un producto con contenido cárnico.

1. Establecer metas:

Establecer franquicias a nivel local y nacional para dar a conocer nuestro producto y

cumplir con nuestras expectativas y las de nuestros clientes.

2. Planteamiento de un problema:

La problemática de nuestra empresa es a nivel económico ya que no se cuentan con

muchos recursos económicos iniciando y esto nos limita para podernos expandir

rápidamente abriendo más puntos de venta y así dar a conocer nuestro producto de igual

manera para comprar la maquinaria que haga los procesos más cortos a la hora de realizar

el proceso de elaboración de nuestro producto.


3. Redactar preguntas orientadoras:

¿A dónde queremos ir?

Con nuestra empresa queremos posicionarnos como marca en el mercado,

logrando ocupar el primer lugar en la preferencia de los clientes de restaurantes

de comidas casuales.

¿En dónde estamos hoy?

Somos una empresa que es amigable con el medio ambiente (Empaque, proceso,

comercialización nuestro el producto está enfocado para el consumo directo con

una excelente atención y servicio al cliente, nuestros productos se comen recién

hechos.Ponemos en práctica las BPM para la inocuidad del alimento el producto

contiene un alto valor nutricional, dos proteínas animal y vegetal

¿A dónde queremos estar?


A largo plazo con nuestra empresa queremos llegar a posicionarnos como una

marca reconocida en el mercado, logrando ocupar el primer lugar en la

preferencia de los clientes de restaurantes de comidas casuales.

¿Cómo llegaremos?

Identificando los insumos necesarios para la elaboración de nuestro

producto,implementando los requisitos que se requieren para distribución de

nuestro producto elaborando un empaque que también aporte valor agregado a

nuestra empresa para de esta manera marcar una diferencia en el mercado y

darnos a conocer.

¿Cómo estamos llegando?

Nosotros como empresa buscamos ser reconocidos a través de anuncios

publicitarios en instagram, en facebook con amigos y familiares llegando así con

nuestros productos a más personas, nuestros productos son innovadores

ASOCIACIONES CLAVE
● proveedores: realizar la compra a proveedores con materia prima de buena

calidad y con precios accesibles

● Franquicias: incrementar nuestro mercado por medio de franquicias para darnos a

conocer de manera rápida ya sea a nivel local o nacional.

CANALES CLAVE

Canales de distribución: venta directa( punto de venta)

indirecta(Por medio de las redes sociales)

Fuentes de ingreso: Este ingreso es mediante las ventas generadas directas e indirectas

que se realicen de nuestro producto, ya sea pago en efectivo o transferencias y de esta

manera obteniendo las ganancias discriminadas de los gastos.

Relación con los clientes: Prestar una un buen servicio al cliente enfocado en la

fidelización de este.

Recursos clave

● Recursos humanos :personal capacitado administrativo y operativo

● Recursos económicos: créditos con bancos

● Recursos intelectuales: la empresa necesita realizar publicidad para ofrecer los

productos o servicios

● Recursos físicos: para preparar los alimentos necesitamos freidoras,

molinos,licuadora, grameras, utensilios de cocina como cuchillos, tablas, para la

atención al cliente se necesitan mesas y sillas


PROPUESTA DE VALOR

Valor añadido: Este valor es el producto estrella de nuestra empresa el cual es el plátano,

ya que la base de esta es a base de plátano crujiente.

producto en cada segmento: crear un menú para los diferentes tipos de clientes, que

deseen consumir nuestro producto.

Necesidades satisfechas: Brindar nuestros productos de manera que el cliente quede

satisfecho de acuerdo a su solicitud.

Relación con los clientes

● asistencia personal: tener una buena actitud al interactuar con un cliente estar

atento a la necesidad que él tenga

● colaboración: excelente atención al cliente

CANALES

Publicidad: Realizar una valla publicitaria llamativa para los consumidores

así como las cartas del menú de nuestros productos

Redes sociales: Utilizar las redes sociales como instagram,facebook entre otras, para

circular información de nuestro producto y darnos a conocer.


Ventas directas: Dar a conocer nuestro producto desde nuestro punto de venta de manera

directa con los clientes para establecer confianza con los mismos.

Segmentación de clientes :

● nichos: satisfacer las necesidades de clientes con necesidades y características

homogéneas

● segmentos: por edades y por género

● mercados de masas: vender productos a clientes mayoristas

● diversificación: los productos son para toda clase de clientes

ESTRUCTURA DE COSTO.

Salarios de empleados:Gastos de nómina y mano de obra.

Costos de instalación: infraestructura del negocio y servicios

Expansión: Nuevas infraestructura y mayor en cuanto obra de mano y materia prima.

Seguros y aspectos legales: Jurídicos y contables.(impuestos y seguros)

Fuentes de ingreso

● Precio del producto: Se hará de acuerdo al valor de la materia prima, no tan alto
pero sí que tengamos ganancia

● Método de pago: efectivo y tarjeta


● Límite de pago: no mayor a $500.000
● Porcentajes de ingreso:40%

Figura: Modelo Canvas Fuente propia


CONCLUSIÓN

Un modelo de canvas permite conocer de manera detallada los procesos de oportunidades


y necesidades de una empresa u organización con un modelo de emprendimiento.

Los procesos mediante este modelo se pueden optimizar de manera que favorezca la
empresa.

BIBLIOGRAFÍA

● https://www.canva.com/design/DAFlACLLlT8/hrZ9tLIWwFazY0XzLqpKVg/
edit?
utm_content=DAFlACLLlT8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2
&utm_source=sharebutton

You might also like