Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 71

Economía Política y Elección Pública: una Introdución*

Antoine LOEPER
2017

Parte I
What are Public Choice and Political
Economy about?
1. Market failures
The starting point of public economics is the existence of market failures. Many markets are not “perfect”
in the economic sense. Below, I list the most common market failure for those of you who have not had a
public economics course before and would like to know a little bit more about the notion of market failure;
you can perfectly skip that list and go directly to the next section if you are already familiar with the notion
of externalities, public goods, information asymmetries, or imperfect economic competition.
1. Externalities: a good is said to impose an externality if its production/exchange/consumption/use
a¤ects the well-being of individuals who are not directly involved in the transaction (that is, someone
who is not the buyer or the seller).
The typical example is pollution: someone using his car a¤ects the air quality in his region (a local
negative externality), he contributes to the greenhouse e¤ect (a global negative externality), and he
increases tra¢ c congestion for other drivers (a congestion externality). Drivers tend not to internalize
these external e¤ects when deciding whether to use their car versus using public transportation. The
price of gasoline only captures the cost of production, not these external costs of consumption. Such
externalities generate a market failure: drivers use too much their car relative to other modes of
transportation (public transportation, or staying at home), as compared to what would be socially
optimal.
Other examples of negative consumption externalities include smoking in public places, antibiotics
(whose systematic use increases the resistance of germs in the long run), building tall buildings (which
blocks the view of the neighbors). Other types of externalities include:
a) The tragedy of the commons (which can be viewed as a special kind of negative externality). This
problem arises when a resource is jointly used by several agents, its access cannot be restricted,
but consumption is rival so the use of that resource by an individual diminishes the amount or
quality of that resource left for other individuals. The market failure takes the form of overuse,
or even complete depletion.
The typical example of a tragedy of the commons is over…shing: a given …sherman does not
internalize the fact that the more …shes they catch, the less …shes there are left for other …shermen,
and the more likely some species of …sh will go extinct.
b) Positive externality: in that case, the production/exchange/consumption of a good or service
bene…ts people outside the transaction. The market failure generated by positive externalities is
the underprovision/underconsumption of that good. Typical examples:
* These lecture notes have been prepared exclusively for the students of the course Economía Política at Universidad Carlos
III de Madrid. Please do not circulate.

1
1) production externality: bee keeping increases the productivity of vegetable growers around the
hive, cleaner energy technologies (e.g., wind/solar energy) reduce greenhouse gas emission,
R&D (more generally, the production of ideas) bene…ts the company who is …nancing the
R&D, but also other …rms via knowledge spillovers
2) consumption externality: vaccination (limits the spread of a disease, which decreases the risk
of infection for other individuals)
c) Network externality (the opposite to a congestion externality): a network externality is a positive
externality imposed by an individual A on an individual B when A makes the same choice as
B. The market failure induced by network externalities is that choices are too heterogenous and
incompatible.
1) Choice of technical and technological standards: when countries use the same railway gauge,
or power outlet voltage, they reduce switching and adaptation costs.
2) Choice of software: two individuals using the same software can interact more easily.

2. Public goods: a public good is a good whose consumption is not rival (i.e., an individual’s consumption
of that good does not reduce the amount that other individuals can consume) and not excludable (the
access to that good cannot be restricted). A public good can be viewed as an extreme form of positive
externality, one that a¤ects everyone in the society.
When public goods are privately provided, the market failure takes the form of underprovision of
the public good, often no provision at all. The reason is that a provider of the public good does not
internalize the fact that the extra amount of public good she generates will bene…t other people as
well. Examples of public goods:

a) Fundamental research: without patents, research …ndings are not excludable, and their consump-
tion is clearly not rival. Everybody can use Pythagore’s theorem.
b) Protection from foreign invasions: if a foreign army is prevented from entering in a country by
force, everybody within the borders bene…ts from the protection
c) An independent court of justice that enforces contract: when contracts are credibly enforced, all
transactions become more e¢ cient, because e¢ cient and credible contracts reduce transaction
costs, and thus grease the wheel of the economy.
d ) Redistribution: a more equal society is less prone to violence and theft, which bene…ts everyone.
e) Biodiversity, culture...

3. Informational imperfection: when consumers and producers have asymmetric information (for in-
stance, producers have better information than the consumers about the quality of their product),
some bene…cial transaction may not occur because information cannot be transmitted in a reliable way
between the buyer and the seller, and the market may not work as e¢ ciently as if buyers and seller had
the same the information. A typical example of a market with asymmetric information is the market
for used cars: the seller knows more about the quality of the car than the buyer.

a) Consumer good quality: a food producer has no incentive to reveal that its product contains some
harmful additive. Likewise, a toy manufacturer has no incentive to reveal that its product can be
dangerous for babies.
b) Skills of service providers (doctors, lawyers, mountain guides): a lousy doctor has no incentive
to reveal his degree of expertise if he is below average, and skilled doctors may not have reliable
ways to prove how skilled they are to their potential patient.
c) Workplace safety: a …rm might not be willing to reveal its information about the safety of the
working conditions in its plants
d ) Financial information about publicly traded …rms (asymmetric information between managers
and shareholders)

2
e) Insurance markets: each person has information about his health that a¤ects the cost of provision
for his health insurance. This asymmetry of information generate important frictions in the market
for health insurance. The same applies to car insurance.

4. Imperfect competition: an e¢ cient market requires a perfectly competitive environments. That is,
…rms should not have signi…cant market power so as to manipulate prices. In some cases, this is hard
to sustain. For instance:

a) Natural monopoly: in the presence of large …xed costs, or decreasing marginal cost, economic
competition typically leads to the monopoly of a single producer, which can then use its monopoly
power to increase prices above marginal cost. Examples: network providers, railway operators,
plane manufacturers...
b) Predatory pricing: some …rms might be tempted to temporarily reduce price so as to kill their
competitors, and latter on abuse their monopoly position.
c) Price discrimination: …rms can increase their pro…t by charging di¤erent prices to di¤erent cus-
tomers. In some cases, letting them that possibility can be detrimental for social welfare, because
…rms might be able to charge a very high price to consumers who are in desperate need of a
particular product.

2. How to deal with market failures? The public economics ap-


proach
For each of the above market failure, in theory, there exists an intervention that correct the failure and
lead to an e¢ cient allocation of resources. A public economics approach advocates the creation of a public
sector with the policy instruments needed to implement that intervention (power to tax, to produce public
goods, to regulate economic competition...). The rationale for that approach is that the public sector is not
pro…t driven, and thus will not be prone to the same failures as the private sector. A benevolent social
planner advised by an omniscient advisor should therefore be able to optimally regulate the market and
restore e¢ ciency.
The type of public intervention needed to correct the above market failures depends on the nature of the
market failure. Below, I list some examples of public intervention advocated by public economists to correct
the aforementioned market failures. Again, the list is there only for those of you who have never taken a
public economics course, but it is not crucial to know that list by heart; the important point here is that
the type of intervention depends a lot on the market failure, and hence the regulator needs to have a lot of
discretion about the tools he can use, and he needs to know a lot about economy to take the appropriate
action.

1. Externalities:

a) the solution to externalities can take the form of an "incentive mechanism.o r a çommand and
control"mechanism. An incentive mechanism does not restrict the discretion of the economic
agents (they can produce/consume how much they see …t), but it shapes their incentives, usually
by changing the market prices. The most prominent examples of incentive mechanisms are the
following:
1) Corrective taxes (also called Pigouvian taxes) for negative externalities: a tax increases the
price of a good, which decreases demand, and can thus correct for the market failure of
overconsumption/overproduction that occurs in the presence of negative externalities.
2) Corrective subsidies for positive externalities: a subsidy decreases the price of a good, which in-
creases demand, and can thus correct for the market failure of underconsumption/underproduction
that occurs in the presence of positive externalities.
3) Emissions permits with a Cap and trade mechanisms to limit pollution emissions.

3
b) A çommand and control"mechanism is a mechanism which does not distort prices, but impos-
es/restrict certain actions related to the external e¤ect. The most prominent examples of çommand
and control"mechanism are the following:
1) Imposing a maximal level of provision/consumption in the case of an activity generating
positive externality (e.g. regulating the level of car emission)
2) Imposing a minimal level of provision/consumption in case of an activity generating positive
externality (e.g., requiring that energy producers produce a certain percentage of their energy
from clean sources)
3) Imposing a technological constraint or the use of certain equipment that produce less exter-
nalities (e.g., imposing car manufacturer to put a particle …lter on all cars), or restricting the
use of certain goods (antibiotics are available only with a prescription from a certi…ed doctor)

2. Public good: for pure public goods, the most common solution is to have the public sector provide
the public good. For instance, the state provides national defense, public courts, national parks, public
universities, many cultural services (Cervantes Institute, Confusius Institute, Alliance francaise)
3. Imperfect information: there are various forms of regulation that address information imperfection,
among others:

a) imposing producers to provide some information (food producers are required to display some
information about their product on the packaging)
b) prohibiting producers to some information: in some countries, health insurers cannot use infor-
mation about previous conditions to price their services.
c) occupational licensing: some services can be provided only by people with certain public certi…-
cation: doctors, taxi drivers, notaries, teachers.

4. Imperfect competition:

a) nationalization, or price regulation of monopolies


b) anti-trust policies: merger regulation, legal sanctions in case of collusion
c) predatory pricing: in many countries, …rms are not allowed to price below their marginal cost

3. The political economy/public choice approach: market failures


versus political failures
The premise of the public economic approach is that the policy makers in charge of correcting the market
failures have all the information necessary to correct the market failure, and more importantly, that they
have the appropriate incentives to do so. If regulators were able to impose Pigouvian taxes and subsidies on
all externalities, regulate all markets in which there is imperfect competition, adequately address problems
of information imperfections, life would be great! However, reality suggests that this premise is questionable.
The political economy/public choice approach argues that comparing a malfunctioning market to an ideal
government intervention is not very informative. In practice, politicians and civil servants often have to
make decision with inadequate information. Most of the time, they know less about the market than market
participants do. And most problematically, their incentives are not aligned with the interests of the citizens
they are supposed to serve. They do not necessarily maximize their own pro…t as private …rms do, but they
typically do not behave as benevolent planner whose only goal is to maximize social welfare, as a standard
public economy approaches assumes. In fact, citizens typically disagree on what social welfare is, and so they
typically disagree what is the socially optimal response to a market failure. Therefore, when deciding when
the public sector should intervene, and which activity should be left to the private sector, we should compare
how markets and governments function in reality. In other words, we should compare market failures and
political failures!

4
This approach raises a host of questions: how do public institutions function in practice? What are their
most important ine¢ ciencies? How can we compare these political failures to market failures? What type of
rules and institutions can minimize the likelihood and cost of such political failures? Of course, the answers
to these questions depend a lot on the type of public institutions that we are dealing with. In this course,
for the most part, we will focus on democratic institutions.

Parte II
Como deberiamos tomar decisiones
colectivas?
Nuestra primera tarea como economistas políticos es investigar como tomar decisiones colectivas para
un grupo de individuos con preferencias heterogéneas. Esta pregunta puede parecer un poco abstracta, pero
es la base de la democracia. Existen muchas maneras de tomar decisiones colectivas. Una manera es de
considerar cada problema de elección colectiva por separado y decidir según el contexto del problema cual
es la decisión socialmente óptima. Por ejemplo, si se trata de elegir los impuestos sobre la renta en un país
dado, los impuestos óptimos dependen del nivel de desigualdad del país, del nivel de movilidad social, del
coste de la vida, de si su mercado de trabajo es méritocratico, de la movilidad geográ…ca de sus ciudadanos,
de las necesidades …scales de su gobierno, cuyas dependen de las amenazas externas, del medio ambiente.
Claramente, es imposible diseñar un mecanismo sencillo y transparente que puede tener en cuenta todos
estos detalles de una manera socialmente óptima. Por la misma razón, dejar este tipo de decisiones bajo la
discreción de un representante puede llegar a decisiones arbitrarias. Este problema fue notado por primera
vez por los …lósofos de la escuela ütilitariana"(e.g., Jeremy Bentham and John Stuart Mill). Propusieron una
manera más transparente y menos discrecional de tomar decisiones en grupo: decisiones colectivas deben de
depender solamente de lo que quiere la gente. En términos más formales, la toma de decisiones colectivas debe
de depender solamente de las preferencias de los individuos afectados por la decisión considerada, pero no de
cualquier criterio arbitrario invocado por un representante/líder. Esta manera de tomar decisiones colectivas
tiene en cuenta las especi…cidades de la elección considerada, pero solamente a través de las preferencias de
los individuos afectados.
Siguiendo la tradición utilitariana, en este capítulo, describimos el proceso de toma de decisiones colectivas
como una función cuyos argumentos son las preferencias de los individuos y cuya imagen es la decisión
colectiva. En términos menos abstractos, esta función transforma los deseos de los individuos, potencialmente
en con‡icto, en una decisión para la sociedad de una manera mecánica y transparente. Llamaremos esta
función una regla de agregación de preferencias. La regla de agregación de preferencias más conocidas es la
regla de la mayoría. Según esta regla, entre dos alternativas, la sociedad debe de elegir la alternativa que
es preferida por el mayor número de individuos. Esta regla suele ser utilizado por los referéndums. Como lo
vamos a ver en este capítulo, existe muchas otras reglas para agregar las preferencias de los individuos.
La perspectiva utilitaria es esencialmente una perspectiva normativa porque describe como las decisiones
colectivas deberían ser tomadas. En realidad, las decisiones colectivas no suelen ser tomadas por un mecan-
ismo que tiene en cuenta solamente las preferencias de los individuos. En una democracia moderna se toma
muchas decisiones cada día, y sería demasiado costoso de preguntar a los individuos que piensen de cada
alternativa para cada una de estas decisiones. Por eso, la mayoría de las decisiones colectivas en democracia
son tomadas por representantes políticos, y esos representantes no siempre saben que son las preferencias de
los ciudadanos, o pueden elegir de ignorar estas preferencias y seguir sus propios intereses. En este capítulo,
ignoraremos estos problemas de delegación política. El objetivo de este capítulo no es de describir de una
manera realista como una democracia funcione si no de tomar el asiento de un diseñador constitucional cuyo
objetivo es encontrar el mejor mecanismo para agregar las preferencias de los individuos. Describiremos las
tensiones a las cuales este diseñador se enfrenta. Demostraremos que es imposible de diseñar un mecanis-
mo que, al mismo tiempo, tiene en cuenta los deseos heterogéneos de todos los individuos de una manera
democrática y toma decisiones racionales para el grupo. Esta tensión entre valores democráticos y racional-
idad de las decisiones colectivas puede ser considerada como un fallo político, porque supone un límite a
lo que la toma de decisión democrática puede lograr, hasta cuando ignoramos los problemas de delegación

5
política.
Esta sección es bastante técnica Pero no se usarán herramientas matemáticas avanzadas, sólo lógica
básica. Los ejercicios deberían ayudarlos a volverse más familiares con el formalismo.

4. Preliminares y notaciones
En esta sección, introduciremos el formalismo y la notaciones necesarias para estudiar el problema de
agregación de preferencias.
Sea N un conjunto …nito de individuos (esto es, todos los individuos que el plani…cador social toma en
cuenta por la decisión colectiva considerada. Abusando un poco de la notación, N se referirá también al
número de individuos, entonces N = f1; ::; N g.
Sea X = fa; b; c:::g un conjunto …nito de alternativas, y jXj el numero de alternativas en X: El grupo
tiene que elegir una y sólo una de esas alternativas. Entonces, una alternativa es una descripción completa
de todas las consecuencias de una decisión de grupo particular.
Para ser más concreto, consideramos los siguiente ejemplos:

N son los ciudadanos de un país, y X contiene distintas maneras de diseñar el impuesto sobre la renta
(diferentes nivel de redistribucion, diferentes niveles de recaudación, con o sin renta básica, etc.)
N son los ciudadanos de país, y X contiene distintas maneras de de…nir los derechos de las parejas
homosexuales: derecho o no a casarse, derecho o no a adoptar niños, etc.
N es un grupo de amigos que quieren ir al cine un cierto día, y X son las películas que se pueden ver
al cine este día.
N son los ciudadanos de España, y X contiene distintas maneras de de…nir la relación entre Cataluña
y el resto de España: por ejemplo, Cataluña es parte de España con el mismo nivel de autonomía que
las otras comunidades, o Cataluña es parte de España pero con un nivel mas alto de autonomía …scal
y cultural, o Cataluña vuelve a ser una nación independiente y soberana.
N son los ciudadanos de los EE.UU. (o otro país con un régimen presidencial), y X es el conjunto de
los candidatos a una elección presidencial.
N son los paises miembros de la U.E., y X es si o no Turquía va a ser un miembro de la U.E.

Nuestro objetivo en este capítulo es de encontrar un proceso de decisión colectiva universal, es decir,
un mecanismo que no depende del contexto de la decisión colectiva. Por eso, en este capítulo, N y X serón
conjuntos abstractos, pero discutiremos nuestros resultados con unos ejemplos concretos cuando será posible.

Notation 1 Usaremos x; y; z::: para referirnos a cualquier alternativa arbitraria en X, mientras que a; b; c:::
se referirán a alternativas especí…cas en X. En otras palabras, x; y; z serán usadas para hacer a…rmaciones
genéricas de la clase "para todas las alternativas x e y, luego ..."mientras que a; b; c serán usadas para
hacer a…rmaciones especí…cas como "suponga que la alternativa a es que ponemos un impuesto a bienes de
consumo del 50 % y nada más, y la alternativa b es que ponemos un impuesto a la renta del 50 % y nada
más, entonces..."

4.1. Preferencias y elecciones


Primero de…niremos formalmente el concepto de preferencias, al cual llamaremos relaciones de preferencias
en este curso.

De…nition 1 Una relación de preferencias especí…ca para cada posible par de alternativas distintas x e y
en X si x y o x y (una y solamente una de estas dos posibilidades es verdad para cada par x; y 2 X).

6
Por ejemplo, si X = fa; bg (es decir, hay solamente dos alternativas en X), las dos siguientes condiciones
caracterizan una relación de preferencia:
a b, and b a: (1)
Suponemos que una relación de preferencia represente las preferencias de un individuo i sobre X: Para
cada par de alternativas x e y, hay cuatro posibilidades:

Case 1 x yyy x. En este caso, decimos que i pre…ere x a y:

Case 2 x y and y x. En este caso, decimos que i pre…ere y a x:

Case 3 x y and y x. En este caso, decimos que i es indiferente entre x e y.

Case 4 x y and y x. En este caso, decimos que i no puede comparar x e y.

Claramente, el caso 4 corresponde a unas preferencias raras. Excluiremos este caso patológico en la sección
4.2 (ver De…nición 3).

Remark 1 Una forma conveniente de representar una relación de preferencia en un conjunto …nito X =
x1 ; x2 ; x3 ; :::; xjXj es usar una matriz (una tabla) con jXj columnas y jXj …las. Para todo k; l 2 f1; ::; jXjg,
la entrada de M en la …la k y la columna l es 1 si xk xl y 0 si xk xl . Para cada relación de preferencias
se puede de…nir dicha matriz M ; y vice versa, para cada matriz cuadrada de tamaño jXj de 1 y 0, se puede
de…nir la relación de preferencias correspondiente. Entonces, estas dos representaciones son equivalentes.

Por ejemplo, si denota la relación de preferencias caracterizada en (1), entonces


0 1
a b
M = @ a : 1 A:
b 0 :

Exercise 1 Suponemos que X = fa; b; cg (es decir, X consiste en 3 alternativas)

1. Cuantas comparaciones se necesita para de…nir completamente una relación de preferencias en X?


2. Sea tal que 8
< a b, y b a,
a c, y c a, (2)
:
c b, y b c,
Que implican las condiciones arriba para M ?

Solution.

1. Para caracterizar completamente una relación de preferencias sobre X, se tiene que especi…car para
cada par de alternativas distintas x; y 2 X si x y o x y. Hay jXj (jXj 1) par ordenados de
alternativas distintas en X. Entonces hay que especi…car jXj (jXj 1) comparaciones. En este caso,
jXj (jXj 1) = 6, entonces las 6 comparaciones especi…cadas en (2) caracterizan completamente la
relación de preferencias.
2. Las condiciones en (2) implican lo siguiente para M :
0 1
a b c
B a : 1 1 C
B C:
@ b 0 : 0 A
c 0 1 :

La siguientes de…niciones relacionan la noción de relación de preferencias con la noción de elección. Si un


individuo puede elegir cualquier alternativa en un conjunto X; debería elegir la mejor alternativa de acuerdo
con sus preferencias (siempre que exista dicha alternativa, más sobre este asunto en Sección 4.2).

7
De…nition 2 Sea una relación de preferencias. Una alternativa x 2 X es una alternativa más preferida
(o una elección estable) de acuerdo con si no existe otra alternativa y 2 X tal que y x.
Una alternativa x en un subconjunto S de X es una alternativa más preferida (o una elección estable) en S
de acuerdo con si no existe otra alternativa y 2 X tal que y x.

Remark 2 Observe que cuando una relación de preferencia es representada por una matriz M como
esta explicado en la Remark 1, se puede sencillamente veri…car si una alternativa x es una elección estable
para . Solamente se tiene que veri…car si la columna de M que corresponde a x tiene solo ceros. Si es
el caso, entonces x es una elección estable. Si hay un 1 en una …la de esta columna, x no es una elección
estable por es dominado por la alternativa que corresponde a esta …la.

El concepto de relación de preferencias será usado para describir tanto a las preferencias individuales
como a las sociales.

Notation 2 Las preferencias de un individuo i 2 N generalmente serán indicadas por i, mientras que las
preferencias sociales generalmente lo serán por S .

Una relación de preferencia individual tiene un signi…cado relativamente directo: x i y signi…ca que un
individuo i que puede elegir entre x e y solamente, elige a x.
Una relación de preferencia social puede ser interpretada como sigue: x S y signi…ca que de acuerdo con
S ; x es socialmente superior a y: Entonces, si y es la elección actual que prevalece en la sociedad y si y es
propuesta para reemplazar a x, S prescribe de revocar y y implementar x: según esta interpretación, si una
alternativa x es una alternativa más preferida/elección estable en X de acuerdo con S (ver De…nición 2),
entonces no hay alternativa y en X que tiene que reemplazar x según S . Eso justi…ca la expresión “elección
estable”.

4.2. Propiedades de la preferencias


De…nición 1 es bastante general. Como lo demuestra el siguiente ejemplo, incluye preferencias que son
bastante exóticas.

Example 1 Considere la relación de preferencias representada en la siguiente tabla:


0 1
a b c
B a : 1 0 C
B C
@ b 0 : 1 A: (3)
c 1 1 :

Esta relación de preferencias tiene propiedades cuestionables como:

1. La alternativa b es preferida a c y c es preferida a b: b c and c b. Esto signi…ca que no puede


generar una elección estable en el conjunto S = fb; cg!1
2. Esta relación de preferencias induce también un ciclo entre 3 alternativas: a b, b c, pero c a!
En particular, esta relación de preferencias sería incapaz de elegir una alternativa entre fa; b; cg porque
cualquier alternativa en fa; b; cg está dominada por otra alternativa en fa; b; cg!

Para descartar este tipo de casos patológicos, se le puede pedir a la relación de preferencias que satisfaga
los requisitos siguientes:

De…nition 3 Una relación de preferencias es racional si por todos m 2 no existe x1 ; x2 ; :::; xm 2 X tal
que x1 x2 ::: xm x1 .
1 The careful reader will notice that this point is the same as Case 4 in Section 4.1.

8
Como la siguiente proposición lo demuestra, De…nición 8 es exactamente lo que se necesita para descartar
las preferencias raras como en Ejemplo 1. Para la relación de preferencias de Ejemplo 1, los puntos 1 y 2 son
violaciones de los requisitos de racionalidad.2 Ejemplo 1 demuestra que una relación de preferencia que no
es racional es problemática porque no induce una alternativa más preferida. Por eso, perdemos la relación
entre preferencias y elecciones (ver Sección 4.1): un individuo con preferencias irracionales (o un grupo de
individuos con preferencias sociales irracionales) es incapaz de generar una elección de…nitiva! La siguiente
proposición formaliza el enlace entre elección estable y preferencias racionales.

Proposition 1 Una relación de preferencias es racional si y solamente si para cada subconjunto S de X


existe una elección estable en S según (ver De…nición 2).

Observe que la Proposición 1 se puede utilizar para veri…car si unas preferencias son racionales o no. Por
una relación de preferencia dada, es di…cil veri…car si es racional utilizando De…nición 3.3 Sin embargo, es
fácil veri…car si tiene una alternativa más preferida para cada subconjunto S de X utilizando Remark 2. El
siguiente ejercicio utiliza este método.

Exercise 2 Sea X = fa; b; cg, y supongamos que es tal que

a c, b a, y c b. (4)

1. Arme una matriz 3*3 que represente a . Es completamente determinada por la condiciones en (4)?

2. Es racional? Cual es la alternativa más preferida en X según ?


3. Que son las alternativas mas preferidas en fa; bg de acuerdo con ?

Solution.

1. Las condiciones en (4) implican que


0 1
a b c
B a : ? 1 C
M =B
@ b
C;
1 : ? A
c ? 1 :

donde el símbolo ?‘çorresponde a las comparaciones que son determinadas por las condiciones en (4).
Entonces so es completamente determinada por (4).
2. Aunque no es completamente determinada por la condiciones en (4), podemos decir sin duda que
no puede ser racional. Para ver la violación de racionalidad, podemos elegir por ejemplo m = 3,
x1 = a, x2 = c, x3 = b in De…nición 3: a c b a.
No hay alternativa más preferida en X según : a es dominado por b, b dominado por c, y c es
dominado por a: También se puede utilizar Remark 2 para contestar a esta pregunta. Cada columna
de M tiene un 1. Pero no podemos utilizar Proposición 1 directamente para contestar esta pregunta.
más precisamente, no podemos decir que como no es racional, no hay alternativa más preferida en
X según . La razón es que Proposición 1 solamente implica lo siguiente: si no es racional, entonces
hay un conjunto S de X en lo cual no hay alternativa más preferida según . Pero no sabemos a priori
si es el caso con S = X:
3. Con la información que tenemos, no se puede decir si hay una alternativa más preferida en fa; bg para
: Sabemos que a no es más preferida, porque a es dominado por b, pero no sabemos si b es más
preferida en fa; bg ; porque no sabemos si a b o a b.
2 Point 1 is a violation of rationality for the following reason: a b a violates De…nition 8 for m = 2, x1 = b, x2 = c in .
Point 2 is a violation of rationality for the following reason: a b c a violates De…nition 8 for m = 3, x1 = a, x2 = b,
and x3 = c.
3 To check that, one would have to consider all possible sequences x ; :::; x
1 m for any m 2, and check whether the implication
in De…nition 3 is satis…ed. For a given set of alternatives, there are lots of such possible sequences.

9
El siguiente ejercicio demuestra que en algunos casos, puede haber más de una alternativa más preferida:

Exercise 3 Sea X = fa; b; cg, y supongamos que es tal que


0 1
a b c
B a : 1 0 C
M =B
@ b
C:
0 : 0 A
c 0 1 :

Cual es la alternativa más preferida en X según ?

Solution. Alternativa a es más preferida en X. Para verlo, solamente hay que mirar a la columna de a;
se puede ver que son todos 0s(ver Remark 2). Por la misma razón, alternativa c también es más preferida.
Alternativa b es la menos preferida en X (es dominada por todas las otras alternativas).
Para garantizar que haya solamente una alternativa más preferida, se le puede pedir a la relación de
preferencias que satisfaga los requisitos siguientes:

De…nition 4 Una relación de preferencias es resuelta si para todo par de alternativas distintas x; y 2 X,
x y o y x.

Entonces, una relación de preferencia es resoluta si cada dos alternativas distintas pueden ser ordenadas
estrictamente. En otras palabras, nunca es indiferente entre dos alternativas distintas (ver caso 3 en Sección
4.1). Si M es la matriz que represente a (ver Remark 1), es resuelta si y solamente si no existe una
entrada de M que no sea en la diagonal tal que esta entrada tiene un 0 y la entrada simétrica también
tiene un 0:

Proposition 2 Una relación de preferencias es resuelta si y solamente si para cada subconjunto S de X


existe como máximo una elección estable en S según (ver De…nición 2).

Exercise 4 Determine si las relaciones de preferencias de…nidas en los Ejercicios 1, 2, 3, y en Ejemplo 1


son resueltas.

Solution. Solamente hay que mirar si para cada entrada de M que no sea diagonal, o bien esta entrada
es un 1 o bien su simétrico es un 0: En el caso del Ejercicio 1 y del Ejemplo 1, es verdad, entonces estas
preferencias son resueltas. En el caso del Ejercicio 3, no es verdad, entonces esta relación de preferencias no
es resuelta, porque las entradas (c; a) y (a; c) tienen in 0 las dos. En el caso del Ejercicio 3, algunas entradas
no son determinadas, pero se puede ver que esta relación de preferencias sin embargo es resuelta, porque
para cada entrada que no sea en la diagonal, o bien tiene un 1, o bien la simétrica tiene un 1:
Durante todo este curso, asumimos que todos los individuos tienen preferencias racionales y resueltas.

Assumption 1 Para todo i 2 N , asumimos que i es racional y resuelta (ver Notación 2 y De…niciones 3
y 4).

El supuesto que los individuos son racionales no es muy exigente. Como Proposición 1 lo demuestra, es
equivalente de asumir que los individuos sepan lo que es mejor para ellos. La justi…cación para este supuesto
es que queremos investigar si se puede tomar decisiones racionales para un grupo de individuos racionales. La
problemática principal en economía política no es si los individuos son capaz de tomar decisiones adecuadas,
pero si el sistema político (es decir, las preferencias sociales) es capaz de tomar decisiones adecuadas.
El supuesto que los individuos tienen preferencias resueltas es solamente por comodidad. La siguiente
observación demuestra que las preferencias racionales y resueltas se pueden especi…car de una manera muy
sencilla y compacta.

Remark 3 Si una preferencia es racional y resuelta, hay una única manera de ordenar las alternativas en
X de la más preferida a la menos preferida: sea x1 la más preferida en X según ; sea x2 la más preferida

10
en X n fx1 g según ; sea x3 la más preferida en X n fx1 ; x2 g según ,..., y sea xjXj las menos preferida,4
tenemos que
x1 x2 ::: xjXj :
Este orden caracteriza completamente la relación de preferencias .

Representar una relación de preferencias ordenando las alternativas de las más preferida a la menos
preferida, como en Remark 3, es claramente más cómodo que a través de una matriz como en Remark 1. Par
ordenar las preferencias de la más preferida a la menos preferida, se necesita solamente jXj 1 comparaciones.
Para rellenar la matriz M ; se necesita jXj (jXj 1) comparaciones. Sin embargo, hay que recordar que el
primer método es posible solamente cuando estamos seguro que la relación de preferencias es racional y
resuelta.

Remark 4 (Importante!!!) Como asumimos que las preferencias individuales son racionales y resueltas,
utilizaremos generalmente el orden de Remark 3 para especi…car las preferencias individuales. Pero veremos
que las preferencais sociales no siempre son racionales o resueltas. Por eso, si un ejercicio le pide de especi-
…car las preferencias sociales en un contexto dado, NO se puede asumir en general que estas preferencias
sociales serán racionales o resueltas. Así que las preferencias sociales se tendrán que representar a través de
un matriz, como en Remark 1.

4.3. Preferencias y funciones de utilidad


En muchos libros de texto de economía, las preferencias individuales son a menudo derivadas de las fun-
ciones de utilidad. En este capítulo, utilizaremos generalmente relaciones de preferencias directamente, pero
en el capítulo III, consideraremos entornes económicos concretos donde las preferencias serán especi…cadas a
través de funciones de utilidad. Esta sección explica la relación entre las relaciones de preferencias y funciones
de utilidad.

De…nition 5 Una función de utilidad U es una función que va desde X a R. La relación de preferencias
U derivada de la función de utilidad U está de…nida como sigue: para todo x; y 2 X,

x U y si U (x) > U (y) .

Asimismo, para cualquier relación de preferencias , diremos que una función de utilidad U representa la
relación de preferencias si coincide con U .

Exercise 5 Encuentre dos funciones de utilidad que representen la relación de preferencias del ejercicio 1.

Solution. Una función de utilidad está dada por U (a) = 9 y U (b) = U (c) = 7. Otra posibilidad es
U (a) = 4=9 y U (b) = U (c) = 2. Dejo al lector la tarea de chequear que la relación de preferencias U
derivada de ambas funciones de utilidad coinciden con la relación de preferencias del ejercicio 1.
Una propiedad importante de las funciones de utilidad es que las preferencias derivadas de una función
de utilidad siempre es racional:

Proposition 3 Si es representada por una función de utilidad U , entonces es racional.

4.4. Ejercicios adicionales


Exercise 6 Cual es la alternativa mas preferida para las preferencias del Ejercicio 1? Contesta a esta
pregunta para cada subconjunto S de X. Haz el mismo ejercicio para las preferencias del Ejercicio 3.

Exercise 7 Son las preferencias de los Ejercicios 1 y 3 racionales?

Exercise 8 Sea una relación de preferencias que es representada por una función de utilidad U: Que
condiciones tenemos que imponer sobre U para que sea resuelta?
4 Observe that from Propositions 1 and 2, at each step of this procedure, there is a unique most preferred alternative, so the
sequence x1 ; x2 ; :::; xjXj exists and is unique.

11
Solution. Por de…nición, la relación es resuelta so y solamente si para cada x 6= y, x y o y x, lo que
es equivalente a U (x) 6= U (y). Entonces, es resuelta si y solamente si no existen dos alternativas distintas
que dan el mismo nivel de utilidad.

Exercise 9 (Difícil) Hallar una relación de preferencias que no puede ser representada por ninguna función
de utilidad (ver De…nición 5).

Solution. Sea una relación de preferencias representada por la siguiente matriz/tabla


0 1
a b c
B a : 1 0 C
B C
@ b 0 : 1 A;
c 1 0 :

y sea U una función de utilidad que representa . Se puede ver comparando a y b que necesariamente,
U (a) > U (b). Asimismo, comparando b y c, vemos que U (b) > U (c). Y …nalmente, comparando c y a,
vemos que U (c) > U (a). Sumando las tres desigualdades, obtenemos

U (a) + U (b) + U (c) > U (a) + U (b) + U (c) ;

lo que es una contradicción. Por lo tanto no puede ser representada por una función de utilidad.

5. Agregación de Preferencias
De…nition 6 Un per…l de preferencias es una colección de relaciones de preferencias, una para cada indi-
viduo en N . Se la indica por ( 1 ; ::; N ).

Un per…l de preferencias simplemente lista las relaciones de preferencias de cada individuo en la sociedad.
Se puede considerar a un per…l de preferencias como una situación especí…ca para el plani…cador social. Por
ejemplo, si N = 3 y X = fa; b; cg, las condiciones siguientes caracterizan el per…l de preferencias ( 1 ; 2 ; 3 ):
8
< a 1 b 1 c,
a 2 c 2 b, (5)
:
c 3 a 3 b:

Nuestro objetivo en este capítulo es mapear en forma satisfactoria cada situación (esto es, cada per…l de
preferencias) a una relación de preferencias social. En otras palabras, el problema es agregar el per…l de
preferencias en una sólo relación de preferencias social. El mapa correspondiente es llamado la regla de
agregación de preferencias.

De…nition 7 Una regla de agregación de preferencias (PAR por sus siglas en inglés) f es una función cuyo
argumento es un per…l de preferencias ( 1 ; ::; N ) y cuya imagen es una relación de preferencias indicada
por f ( 1 ; ::; N ) : La relación de preferencias f ( 1 ; ::; N ) es interpretada como las preferencias sociales
segun la PAR f para dicho per…l de preferencias en particular.

Entonces, una PAR se puede considerar como un mecanismo transparente que mapea los intereses, posi-
blemente con‡ictivos, de los ciudadanos a una relación de preferencia f ( 1 ; ::; N ) para la sociedad.

Notation 3 A partir de ahora, cuando la PAR f y el per…l de preferencias ( 1 ; ::; N) esté claro por el
contexto, simplemente indicaremos la relación de preferencias social f ( 1 ; ::; N ) por S, o blabla donde
blabla es el nombre de la PAR.

Para hacer las cosas más concretas, de…namos unas pocas PARs, y veamos como agregan preferencias en
la práctica.

Example 2 Ejemplos de PAR:

12
La regla de mayoría simple (abreviadamente MR en referencia a “Majority Rule”): para
cualquier par de alternativas x e y en X, x es preferida socialmente a y de acuerdo a la MR si una
mayoría de los individuos pre…eren y a x. Formalmente:
N +1 5
x MR y si jfi 2 N : x i ygj :
2
La MR es probablemente la más común y la más celebrada forma de agregar preferencias. Encarna los
principios democráticos: si la mayoría de la gente quiere algo, debería conseguirlo. Esta regla suele ser
usada por los referéndums, y por las elecciones cuando hay solamente dos candidatos.6 Es usado también
para aprobar leyes, políticas, y reformas en legislaturas. Observe que en el caso de las legislaturas, los
individuos en N son los miembros de la legislatura, no los ciudadanos.
La regla de la mayoría-2/3 (abreviadamente 2/3MR): para cualquier par de alternativas x e y
en X, x es preferida socialmente a y de acuerdo a la 2/3MR si más de 2/3 de los individuos pre…eren
y a x. Formalmente:
2
x 2=3M R y si jfi 2 N : x i ygj jN j :
3
Este tipo de mayoría reforzada suele ser utilizado en legislaturas para aprobar reformas constitucionales.
Reglas de mayoría reforzada también pueden ser utilizadas para aprobar leyes normales. Por ejemplo,
en el Senado de los EE.UU. se necesitan el voto de 60 % de los senadores para aprobar cualquier ley.
La regla de unanimidad (abreviadamente UR en referencia a “Unanimity Rule”): para
cualquier par de alternativas x e y en X, x es preferida socialmente y de acuerdo a la UR si todos los
individuos pre…eren x a y. Formalmente:

x UR y si x i y para todo i 2 N .

Esta regla puede ser considerada como un caso extremo de mayoría reforzada donde la mayoría re-
forzada es todos los individuos. La UR suele ser utilizada para aprobar los tratados internacionales, y
para tomar decisiones en las organizaciones internacionales como WTO, el protocolo de Kioto, el UE.

Para ilustrar cómo funcionan estas reglas de agregación, determinaremos cómo cada PAR de…nida en el
Ejemplo 2 agrega las preferencias individuales cuando el per…l de preferencias está dado por (5). Como lo
hemos explicado en Remark 4, tenemos que determinar las preferencias sociales para CADA posible par de
alternativas.

entre a y b: todos los individuos pre…eren a a b. Entonces, a MR b, a 2=3M R b, a UR b, y b MR a,


b 2=3M R a, b U R a.
entre a y c: dos individuos pre…eren a a c y uno pre…ere c a a. Entonces, a MR c, a 2=3M R c,
a U R c, y c M R a, c 2=3M R a, c U R a.
entre b y c: dos individuos pre…eren c a b y uno pre…ere b a c. Entonces, c MR b, c 2=3M R b, c UR b,
and b M R c, b 2=3M R c, b U R c.
entre cualquier alternativa x y si misma: es fácil de chequear que para todas las PAR de Ejemplo 2,
x nunca es preferido a x porque ninguno de los individuos pre…ere x a x (porque asumimos que los
individuos son racionales).

Otra manera de representar estas preferencias sociales es a través de sus matrices:


0 1 0 1
MR a b c MR a b c
B a : 1 1 C B a : 1 0 C
M MR
=@B C ; M 2=3M R
=M MR
; yM UR
=@B C
b 0 : 0 A b 0 : 0 A
c 0 1 : c 0 0 :
6 In some countries, votes are aggregated in multiple steps, and thus the procedure is not exactly equivalent to simple majority

rule. For instance, in the U.S., votes for the presidential election are aggregated at the state level using simple majority rule,
and then at the national level using a population weighted simple majority rule among states.

13
Existen una gran variedad de PARs, algunas de ellas teniendo rasgos cuestionables. En el ejemplo a
continuación, presentamos unas pocas PARs que tienen propiedades cuestionables. Estas PARs casi nunca
son usadas en las instituciones democráticas actuales, pero las de…nimos de todas formas porque ellas sirven
para ilustrar las propiedades que una PAR razonable debería o no debería satisfacer.

Example 3 Más ejemplos de PAR:

La dictadura del individuo i (abreviadamente D (i)): bajo la dictadura del individuo 1, las
preferencias sociales son exactamente las preferencias del individuo 1. Formalmente, para todo x; y 2 X,

x D(i) y si x i y:

Entonces, las preferencias sociales dictatoriales dependen solamente del individuo que es dictador, las
preferencias de los otros individuos no son tomadas en cuenta. Esto corresponde a una concentración
extrema de poder.
La regla de la unanimidad con una alternativa arbitraria por defecto (abreviadamente
URAD en referencia a “Unanimity Rule with Arbitrary Default”). Por simplicidad, de…nire-
mos la URAD en el caso de dos alternativas: X = fa; bg. La regla de la unanimidad con alternativa a
por defecto se de…ne de la siguiente manera: para cada per…l de preferencias ( i )i2N , a S a; b S b:
Además, si para todo i 2 N; b i a; entonces b S a y a S b; pero en el caso contrario, a U RAD(a)S b
and b U RAD(a) a: En palabras, si todos los individuos acuerdan unánimemente que b es mejor que
a, entonces b es preferidas socialmente a a, pero si hay solamente un individuo que pre…ere a a b, la
alternativa por defecto a es preferida socialmente a b. Así que la alternativa a y b no son consideradas
de manera simétrica por esta PAR. Esta PAR tiene un sesgo a favor de a: La regla de la unanimidad
con alternativa b por defecto, U RAD (b), se de…ne de la misma manera.
Esta regla se utiliza por ejemplo en ciertos juicios. En algunos países, el acusado es inocente a
menos que todos los miembros del jurado voten que es culpable. En este caso, N son los jurados,
X = fculpable; inocenteg ; y la alternativa por defecto es “inocente”.
La regla de la mayoría-1/3 (abreviadamente 1/3MR): para cualquier par de alternativas x e y
en X, x es preferida socialmente a y de acuerdo a la 1/3MR si más de 1/3 de los individuos pre…eren
y a x. Formalmente:
1
x 1=3M R y si jfi 2 N : x i ygj jN j :
3
Obviamente, esta PAR es muy cuestionable, pero a pesar de ello es una PAR de acuerdo a la de…nición
6.

Exercise 10 Supongamos que X = fa; b; cg, N = 3 y que el per…l de preferencias es


8
< a 1 b 1 c,
c 2 b 2 a,
:
a 3 b 3 c:

Determine las preferencias sociales con la MR, la UR, la D(2), y la 1/3MR.

Solution. MR: Observe que los individuos 1 y 3 tienen las mismas preferencias, y 2 individuos sobre
3 es una mayoría. Por eso, las preferencias sociales según M R coinciden con las preferencias de estos dos
individuos: 0 1
MR a b c
B a : 1 1 C
M MR = B @ b
C:
0 : 1 A
c 0 0 :
2/3MR: Con tres individuos, una mayoría de 2/3 requiere solamente dos individuos. Entonces, con tres
individuos, 2/3MR coincide con MR (pero no es verdad en general con más de tres individuos!).
UR: para dos alternativas x; y 2 X; x U R y solamente cuando todos los individuos pre…eren x a y: Sin
embargo, se puede fácilmente chequear para el per…l de preferencias de este ejercicio, para dos alternativas

14
cualquiera, hay dos individuos que tienen preferencias opuestas, por lo que en este caso las preferencias
sociales para la UR son dadas por:
0 1
UR a b c
B a : 0 0 C
M UR = B @ b
C:
0 : 0 A
c 0 0 :

Esto signi…ca que UR es incapaz de discriminar entre cualquier par de alternativas.


D(2): Este caso es sencillo: las preferencias D(2) son dadas por 2 , entonces
0 1
D(2) a b c
B a : 0 0 C
M D(2) = M 2 = B @
C:
b 1 : 0 A
c 1 1 :

1/3MR: Con tres individuos, una mayoría de 1/3 requiere solamente un individuo. Entonces,
0 1
1=3M R a b c
B a : 1 1 C
M 1=3M R = B
@
C
b 1 : 1 A
c 1 1 :

6. Propiedades de las Reglas de Agregación de Preferencias


Como la sección precedente lo ilustra, existe una gran variedad de PARs, algunas de ellas parecen razon-
ables (ver Ejemplo 2), otras parecen menos razonables (ver Ejemplo 3). Nuestro objetivo en esta sección es de
formular propiedades que nos permitirán discriminar entre las PARs deseables y las que son menos deseables.
Idealmente, estas propiedades deben ser su…cientemente exigentes para excluir las PAR del Ejemplo 3, pero
no demasiado exigente para que por lo menos haya una PAR que las satisfaga.

6.1. ¿Cuándo un PAR genera decisiones colectivas inequívocas?


Las siguientes propiedades garantizan que una PAR genera una decisión colectiva coherente y no ambigua.

De…nition 8 Una PAR f es

racional si para todos los per…les de relaciones de preferencias ( 1 ; ::; N ) racionales, las correspon-
dientes preferencias sociales f ( 1 ; ::; N ) son racionales (ver De…nición 3).
resuelta si para todos los per…les de relaciones de preferencias ( 1 ; ::; N ) resueltas, las correspondi-
entes preferencias sociales f ( 1 ; ::; N ) son resuelta (ver De…nición 4).

En otras palabras, una PAR es racional si las preferencias sociales heredan la racionalidad de las prefer-
encias individuales (recuerde que hemos asumido que las preferencias individuales son siempre racionales).
Segun Proposición 1, este requisito es necesario si queremos que la PAR genere una decisión colectiva estable.
Así que una PAR que no es racional puede ser interpretado como un “fallo político”.
Una PAR es resulta si las preferencias sociales son resultas cuando las preferencias individuales lo son
(recuerde que hemos asumido que las preferencias individuales son siempre resueltas). Es importante que una
PAR sea resuelta porque si las preferencias sociales no son resueltas, se puede que haya mas de una elección
estable (ver Proposición 2). En este caso, la PAR no puede determinar una elección social no ambigua: no
dice cual de las elecciones estables tiene que ser la decisión para el grupo. Si se piensa a una PAR como una
regla usada para seleccionar un candidato en una elección, el ser incapaz de elegir un único candidato es un
serio problema.

15
Es importante de observar de que las propiedades de una PAR de ser racional o resuelta son distintas. Si
una PAR es racional, siempre genera una elección colectiva estable. Que sea resuelta solamente nos garantiza
que no haya mas de una. Pero que no haya una elección colectiva estable es mas problemático que haya mas
que una. En el primer caso, no podemos tomar ninguna decisión, en el segundo caso, la decisión …nal puede
ser arbitraria. En este sentido, ser racional es necesario, pero ser resuelta es solamente deseable.

Exercise 11 Suponemos que N = 3 y X = fa; bg. Determine si MR, UR, URAD, D(i), y 1/3MR son
racionales y/o resultas.

Solution. @@
Resoluteness: Consider …rst the 1/3MR. It turns out that 1/3MR is resolute. To show that, we need
to show that for any two arbitrary distinct alternatives x; y 2 X, we have x 1=3M R y or y 1=3M R x:
Suppose that x 1=3M R y: This means that less than a third of the individuals prefer x to y: Since individual
preferences are resolute, those who do not prefer x to y must prefer y to x: Since they are at least 2/3 of the
population, this implies that y 1=3M R x: So 1/3MR is always resolute.
The UR is not resolute because whenever two individuals have opposite preferences between a and b (e.g.,
a 1 b and b 2 a), then a U R b and b U R a, so the UR preferences are not resolute.
Dictatorship is resolute because if all individuals have resolute preferences, the dictator also has resolute
preferences, and thus the dictatorship preferences are resolute.
Consider now the MR, and suppose that there is an odd number of individuals. Since individual preferences
are resolute, for any pair of alternatives x; y 2 X; any individual i prefers x to y or she prefers y to x: So
with an odd number of individuals, there cannot be exactly the same number of individuals who prefer x
to y and who prefer y to x: Therefore, there must be a strict majority of individuals who prefer x to y; in
which case x M R y; or a strict majority who prefer y to x; in which case y M R x:
When there is an even number of voters, the MR is not resolute. To see why, suppose N = 2k for some integer
k, and consider the following preference pro…le: k individuals prefer a to b whereas the other k individuals
prefer b to a. Then
N + 1;
jfi 2 N : a i bgj = k and k < so a MR b;
2
N +1
jfi 2 N : b i agj = k and k < ; so b MR a;
2
which shows the MR is not resolute.
URAD is resolute. This can be seen from the de…nition. Suppose for concreteness that the default is a. Either
all individuals prefer b to a, in which case b S a; or there is no such consensus and a S b. In both cases,
the social preferences are resolute.
Rationality: In the case of two alternatives X = fa; bg, there is only one possible cycle for a preference
relation: a b a: Thus, to determine whether the PARs of this exercise are rational, we only need to
determine whether one can …nd a preferences pro…le ( 1 ; :::; N ) over fa; bg such that the social preferences
for that preferences pro…le are a S b and b S a:
Consider …rst D(i). If a D(i) b; then by de…nition of D(i), this means that a i b: Since i is rational, this
means that b i a; and therefore that b D(i) a: Thus, there is no cycle, and D(i) is rational. Another way
to see that is that by construction, the social preferences according to D(i) are the preferences of individual
i, which are rational by assumption.
Consider next the MR. If a M R b; then by de…nition of the MR, a strict majority M of individuals
prefer a to b: Since these M individuals are rational, they do not prefer b to a: As a result, there cannot be a
majority of individuals who prefer b to a; so we cannot have both a M R b and b M R a at the same time,
which proves that MR is rational.
Consider then the UR. If a U M R b; then by de…nition of the UR, this means that for all individuals
i 2 N , a i b. Since these individuals have rational preferences, there is no individual i such that b i a.
Therefore, b U R a. So UR is rational. The reasoning for URAD is analogous.
Consider …nally the 1/3MR. It turns out that the 1/3MR is not rational. To see this, note that we can
always divide the population N into two groups M and P each of which has at least 1/3 of the population.
If all individuals in M prefer a to b and all individuals in P prefer b to a; then by de…nition of the 1/3MR,
a 1=3M R b and b 1=3M R a.

16
6.2. Propiedades democraticas de una PAR
Aunque las propiedades de racionalidad y resolución son importantes, el ejercicio anterior muestra que
están satisfechas con PAR que claramente no son satisfactorias desde un punto de vista democrático, como
D(i), or URAD. Por lo tanto, debemos introducir propiedades adicionales que garanticen que un PAR sea
su…cientemente “democrática”.

De…nition 9 Una PAR es

anónima si trata a los individuos de forma simétrica. Formalmente, para cada per…le de preferencias
( 1 ; ::; N ), si permutamos las preferencias de 2 o más jugadores, entonces las preferencias sociales
no cambian.
neutral si trata a las alternativas de forma simétrica. Formalmente, para cada per…le de preferencias
( 1 ; ::; N ) y cada par de alternativas x; y 2 X, si ( 01 ; ::; 0N ) di…ere de ( 1 ; ::; N ) solamente en que
las posiciones de x e y han sido permutadas en las preferencias de todos los individuos, y si S y 0S
denotan las preferencias sociales para los per…les de preferencias ( 1 ; ::; N ) y ( 01 ; ::; 0N ) ; entonces
0
S di…ere de S solamente en que los roles de x e y han sido permutados. Si representamos las
preferencias sociales con una matriz, esto signi…ca que la matriz de 0S debe ser igual a la matriz de
S en la cual hemos permutado las linias y las colmnas de x y y:

Anonimidad signi…ca que el nombre de los individuos no importa, todos los individuos son igualmente
tratados por la PAR. Puesto en forma diferente, todos los votos tienen el mismo peso.
Neutralidad signi…ca que el nombre de las alternativas no importa, todas las alternativas son igualmente
tratadas. Puesto en forma diferente, no se le da a ninguna alternativa una ventaja que no este basada en las
preferencias individuales.
En el caso de una regla de votación para un referéndum (y X son las dos opciones de dicho referéndum),
anonimidad signi…ca que todos los votos tienen el mismo peso, y todos los ciudadanos tiene el derecho de
votar, y neutralidad signi…ca que ninguna de las dos alternativas del referéndum tiene un rol especial.
El ejercicio siguiente ilustra las propiedades de la De…nición 9 para cada PAR de…nida en las sección
previa.

Exercise 12 Suponemos que X = fa; bg : Determine si MR, UR, D(1), y URAD (ver Ejemplos 2 y 3) son
neutrales y/o anónimas.

Solution. @@
Neutrality: An easy way to check whether neutrality is satis…ed by a PAR is to check whether the
de…nition of the PAR treats two di¤erent pairs of alternatives di¤erently. For instance, from the de…nition
of MR (see Example 2), when comparing two alternatives x and y, the MR counts the votes between x and
y exactly in the same way irrespective of whether (x; y) = (a; b) or (x; y) = (b; a). Hence, the MR is neutral.
For the same reason, the 1/3MR and the UR are neutral. D(i) is also neutral because any two pairs of
alternatives are compared in the same way: according to the dictator’s preferences.
On the contrary, URAD is not neutral. It is easy to see from its de…nition that the alternative that is the
default is treated di¤erently from the other alternative. To see this formally, suppose f is URAD with default
a: Then if the preference pro…le is a 1 b and b 2 a; the social preferences are such that a S b: Suppose
now that we switch the role of a and b in the individual preferences. The preference pro…le becomes b 1 a
and a 2 b: For this preference pro…le, the social preferences according to URAD with default a are such
that a S b: So the role of a and b are not reversed in the social preferences, a violation of neutrality.
Anonymity: A PAR is anonymous if it treats any two individuals in a symmetric way. For instance,
from the de…nition in Example 2, we see that the MR gives the same weight to any two individuals: no
individual is given a special treatment, the MR simply counts the number of individuals who prefer one
alternative against another. Hence, the MR is anonymous.
For the same reason, the 1/3MR is anonymous, the UR is anonymous (the notion of unanimity is anonymous),
and the URAD is also anonymous (this PAR treats alternatives di¤erently, but it treats all individuals
equally).
However, dictatorship is obviously not anonymous: the dictator has all the decision power while the other

17
individuals are ignored. To see this formally, suppose f is D (1) : Then if the preference pro…le is a 1 b
and b 2 a; the social preferences are such that a D(1) b: Suppose now that we switch the role of 1 and 2
in the individual preferences. The preference pro…le becomes b 1 a and a 2 b; and the social preferences
according to D (1) are such that a D(1) b: So by changing the role of 1 and 2 in the preferences pro…le, we
have changed social preferences, a violation of anonymity.
Resumimos lo que hemos aprendido de los Ejercicios 11 y 12:

La UR es racional, anónima, y neutral, pero no es resuelta. No es resulta porque requiere la unanimidad


para discriminar entre 2 alternativas es demasiado exigente.

La URAD es racional, resuelta, y anónima, pero no es neutral. URAD elimina las indiferencias sociales
que ocurren con la UR al dar un tratamiento preferencial a una de las dos alternativas. Es decir, la
URAD resuelve el problema de la UR de no ser resulta, pero al hacer eso, viola la neutralidad.
La dictadura es racional, resuelta, y neutral, pero no es anónima. Entonces, al contrario de la UR y
de la URAD, la dictadura puede ser neutral y resuelta al mismo tiempo, pero al combinar estas dos
properiedades, viola la anonimidad.
La 1/3MR es resuelta, neutral, anónima, pero no es racional. La 1/3MR no respeta la racionalidad
porque requiere menos de una mayoría de aprobación para decidir si una alternativa es socialmente
superior a otra. Este requisito no es su…ciente para garantizar la existencia de decisiones colectivas
estables.

En cambio de las PARs anteriores, la MR es racional, resuelta, neutral, y anónima.

Entonces, dentro de las PARs que hemos introducido hasta ahora, la MR es la única que satisface todas
la propiedades de las De…niciones 8 y 9. Eso signi…ca que estas propiedades son su…cientemente exigentes
para eliminar PARs no deseables como las UR, URAD, D(i), o la 1/3MR, pero no son demasiado exigente
porque queda un PAR, la MR, que las satisface todas. Este resultado nos sugiere dos preguntas. Primero, es
la MR la única PAR que satisface todas estas propiedades? Contestaremos a esta pregunta en la siguiente
sección. Secundo, son todas las propiedades que hemos introducido en De…niciones 8 y 9 necesarias para
eliminar las PARs no deseables?
La respuesta a esta pregunta es si. Para verlo, observe que la UR satisface todas estas propiedades con
la única excepción de no ser resulta, la URAD satisface todas estas propiedades con la única excepción de
no ser neutral, la dictadura satisface todas estas propiedades con la única excepción de no ser anónima, y
la 1/3MR satisface todas estas propiedades con la única excepción de no ser racional. Entonces, si quitamos
cualquier de estos quatro requisitos, abrimos la puerta a una PAR que no es deseables como la UR, la URAD,
la dictadura, or la 1/3MR.

6.3. Mas ejercicios sobre PARs


Exercise 13 Suponemos que X = f 1; 0; 1g y N = 3. Determine las preferencias sociales de acuerdo con
la MR, la UR, D(1) y la 1/3MR para el per…l de preferencias derivado de las siguientes función de utilidad:
para cada x 2 X,
2
U1 (x) = (x + 1) ;
2
U2 (x) = (x 0;1) ;
2
U3 (x) = (x 2) :

Solution. El per…l de preferencias en X = f 1; 0; 1g derivado de esta función de utilidad viene dado por:
8
< 1 1 0 1 1;
0 2 1 2 1;
:
1 3 0 3 1:

18
Las preferencias sociales correspondientes para la MR, la UR, la D(1) y para la 1/3MR vienen dadas por:
0 1 0 1
MR 1 0 1 1=3M R 1 0 1
B 1 : 0 0 C B 1 : 1 1 C
M MR = B @ 0
C , M 1=3M R = B C
1 : 1 A @ 0 1 : 1 A
1 1 0 : 1 1 1 :
0 1 0 1
UR 1 0 1 D(1) 1 0 1
B 1 : 0 0 C B 1 : 1 1 C
M UR = B @ 0
C , M D(1) = B C
0 : 0 A @ 0 0 : 1 A
1 0 0 : 1 0 0 :

Exercise 14 Chequear si la 2/3MR es anonima, neutral, y/o resuelta. En cada caso, proveer un breve
argumento o un contra ejemplo.

Solution. La 2/3MR es anónima porque en la de…nición de 2/3MR, cualesquiera dos individuos son tratados
de la misma manera (solo importa el número de partidarios de una alternativa, no quienes son partidarios
de ella). Es neutral ya que cualesquiera dos alternativas son tratadas de la misma manera en la de…nición.
Con tres votantes, es igual a la MR, entonces es resuelta. Pero con mas de tres votantes, si la mitad de los
individuos (mas precisamente, N2 si N es impar, N2+1 si N es impar) pre…eran estrictamente x, mientras la
otra mitad pre…eran estrictamente y, entonces x 2=3M R y y y 2=3M R x. Así que 2/3MR no es resuelta.

Exercise 15 (Este ejercicio es importante!) N contiene dos individuos, X contiene dos alternativas fa; bg :
Considere la PAR de…nida por: a S b si y solamente si a 1 b; y b S a si y solamente si b 2 a: De
las cuatro propiedades del teorema de May, cual es satisfecha por esta PAR? Dar una justi…cacion para las
propiedades que son violadas.

Solution. Neutrality, anonymity, resoluteness and rationality are all violated.


Justi…cation for violation of rationality: consider the preference pro…le

a 1 b
(6)
b 2 a

Social preferences are a S b S a:


Justi…cation for violation of anonymity: consider the preference pro…le (6), and swap individual 1 and 2; we
obtain
b 1a
; (7)
a 2b
we obtain a S b and b S a; which di¤er from social preferences for the preference pro…le (6).
Justi…cation for violation of neutrality: consider the preference pro…le (6), and swap alternatives a and b; we
obtain (7). The social preferences in the …rst case are given by a S b S a and in the second case, they are
given by a S b and b S a; so the role of a and b has not been swapped in the social preferences.
Justi…cation for violation of resoluteness: the social preferences for the preference pro…le (7) are such that
a S b and b S a; which violates resoluteness.

Exercise 16 N is a …nite set of individuals, and X is a …nite set of alternatives from which the group of
individuals N has to choose.

1. Consider the following preference aggregation rule: for all distinct x; y 2 X; x S y: Of the four
properties in May’s theorem, which one are satis…ed and which one are violated. Provide a justi…cation
for the property(ies) that is (are) violated.
2. Answer the same question for the following preference aggregation rule: for all distinct x; y 2 X; x S y:

Solution.

19
1. Only rationality is violated. Justi…cation for violation of rationality: For any two distinct alternatives
x; y 2 X; by de…nition of the PAR, x S y S x; a cycle.
2. Only resoluteness is violated. Justi…cation for violation of resoluteness (3pts): for any two distinct
alternatives x; y 2 X; by de…nition of the PAR, x y and y x:

Exercise 17 @@Let f be a PAR for the set of individuals N = f1; 2; 3g over the set of alternatives X =
fa; b; cg. You do not know what that PAR f is. In the following questions, I will give you some partial
information about that PAR, and I will ask to you to guess, given that information, what PAR f could or
could not be.

A) Suppose that f is such that for the preference pro…le ( 1 ; 2 ; 3) given by


8
< c 1b 1a
b 2a 2c ; (8)
:
a 3b 3c

the social preferences f ( 1; 2; 3) (denoted simply by S) are given by the following matrix:
0 1
S a b c
B a 0 0 1 C
B C: (9)
@ b 1 0 1 A
c 0 0 0

Given the information you have about f , answer the following questions:

Can f be dictatorial? If yes, who could be the dictator?


Can f be the majority rule?
Can f be the unanimity rule?
Can f be something else?
0 0 0
B) Suppose further that for the preference pro…le ( 1; 2; 3) given by
8 0 0
< c 1 b 1 a
0 0
b 2 a 2 c ; (10)
: 0 0
c 3 b 3 a

the social preferences 0S (computed using the same preference aggregation rule f as in part A) are
given by the following matrix: 0 0 1
S a b c
B a 0 0 0 C
B C
@ b 1 0 0 A: (11)
c 1 1 0
Given the information you have about f (from part A AND from part B), answer the same questions
as in part A.

C) Given the information you have about f (from part A AND from part B), can you tell whether f is
rational?

Solution. @@

20
A) Dictatorship: if f is dictatorial with i as a dictator, by de…nition, S and i must be the same, which
means that for all x; y 2 X, we have x S y whenever x i y and x S y whenever x i y. In this case,
we see that S and 2 are the same, so f could be the dictatorship of player 2. Individual 1 cannot be
the dictator, because b 1 c but b S c. Likewise, individual 3 cannot be the dictator, because b 3 a
but b S a.
MR: one can readily check that given the preference pro…le in (8), the majority preferences M R are
the same as the preferences S given in (9). So f could be the MR.
UR: player 1 prefer c to b, so not all individuals prefer b to c. Therefore, if f was the UR, we should
have b S c. So f cannot be the UR.
To sum up, f could be the dictatorship of player 2, or the majority rule. Notice that f could also be
something completely di¤erent. For instance f could be the following PAR, which we will denote f 0 :
f 0 is the dictatorship of player 2 when the preference pro…le is given by (8), and it is the dictatorship
of player 3 for all other preference pro…les. That PAR would be consistent with the information given
in question A, but it is di¤erent from MR, and from the dictatorship of player 2.
B) We already know from question A that f cannot be the dictatorship of player 1 or 3, and it cannot be
the UR. The remaining question is: given the additional information that is given in question B, can
f still be dictatorship of player 2, or the majority rule?
Dictatorship of player 2: The social preferences are di¤erent from the preferences of player 2 (for
instance, c 02 b but c 0S b) so f cannot be the dictatorship of player 2.
MR: one can readily check that given the preference pro…le given in (10), the majority preferences
0 0
M R are the same the preferences S given in (11). So f could be the majority rule.
Notice again that f could also be something else. For instance f could be the PAR f 0 de…ned in the
answer to question A. One can easily check that PAR would be consistent with the information given
in question A and question B, but it is di¤erent from MR.
C) Given all the information we have, one cannot tell whether f is rational. One can easily check that the
two social preferences given in (9) and in (11) are rational, but for f to be rational, it must be that
the social preferences are rational FOR ALL pro…le of rational individual preferences, not only for the
preference pro…le given in (8) and (10), but we do not know the social preferences for other preferences
pro…le, so we cannot tell whether f is rational. For instance, if f is the MR, it would not be rational
(because of the Condorcet paradox), but if f is the PAR f 0 de…ned in the answer to question A, it is
rational (I leave that to you as an exercise).

7. Que hay de especial con la regla de la mayoría? El teorema de


May
En esta sección, consideramos problemas de decisión colectiva el los cuales los individuos deben elegir
entre dos alternativas, es decir, X = fa; bg : También asumimos que el numero de individuos N es impar.
El supuesto que N es impar es solamente para simpli…car la análisis. El supuesto que hay 2 alternativas
tiene un papel mas importante. Este supuesto es claramente restrictivo, pero corresponde a decisiones colec-
tivas importantes. En quasi todos los referéndums, los ciudadanos tienen que elegir entre dos alternativas.
Elecciones generales con dos candidatos son también bastante frecuentes.

Theorem 1 (May, 1952) Suponemos que X = fa; bg y N es impar. La regla de la mayoría es racional,
resuelta, anónima, y neutral. Además, es la única PAR que satisface estas 4 propiedades y una propiedad
menor adicional.7
7 This property is called “positive responsiveness”. I decided not to mention it in these notes because it does not play a

fundamental role, and it confuses many students. It basically guarantees that switching the preferences of an individual between
a and b cannot switch the social preferences in the reverse direction. That is, it cannot be the case that by changing the
preferences of an individual from a i b to b i a we change the social preferences from b S a to a S b: All the PAR we have
seen so far satisfy this very innocuous requirement.

21
Proof. (this proof is given only for your information, you do not need to memorize it) We already know
from Exercise 12 that MR satis…es these properties. Let us now show that this is the only one. Suppose that
a PAR f satis…es these 4 properties together with positive responsiveness. We now prove that f must be the
MR. Step 1 (Sketch): Since f is anonymous, the social preferences according to f can only depend on the
number of individuals such that a i b (since individual preferences are resolute, this number pins down the
number of individuals such that b i a). Since f is positively responsive, it must be that a S b whenever
the number of individuals such that a i b is greater or equal than some threshold Ta ; and that b S a
whenever this number is smaller or equal than a certain threshold Tb , where Ta ; 2 f0; :::; N + 1g :
Step 2: Suppose Ta individuals prefer a over b (and thus that N Ta individuals prefer b over a). By
de…nition of Ta , we have a S b. Since f is rational, we cannot have a S b and b S a at the same time
(see Section 4.2), which means that Ta > Tb .
Step 3: Since f is neutral, Ta = N Tb , so from step 2, Ta > N=2.
Step 4: Suppose N2+1 individuals prefer a over b (and thus that N 2 1 individuals prefer b over a). Since
f is resolute,either a S b, so N2+1 Ta or b S a, so N 2 1 Tb . Since Ta = N Tb (Step 3), in the latter
N +1
case, we also have that Ta 2 :
N +1
Step 5: from step 3 and 4, N=2 < Ta 2 . Since Ta is an integer and N is odd, this means that
N +1
T = 2 . So the PAR is the MR.
La primera parte del teorema de May básicamente dice que la MR es perfectamente decidida— como es
racional y resuelta, siempre genera una única decisión colectiva— y también perfectamente democrática—
anónimidad implica que la MR agrega las preferencias individuales de una manera equitativa, y neutralidad
implica que compara las alternativas de una manera imparcial. La secunda parte dice que la MR es la única
PAR que es perfectamente decidida y democrática. Eso explica porque la MR es tan utilizado en los procesos
de decisión democrático.

8. Que hay de malo con la regla de la mayoría? La paradoja de


Condorcet
Teorema 1 nos dice que la MR es la única PAR que es decidida, imparcial, y equitativa Porque no tomamos
todas las decisiones colectivas de acuerdo con la MR entonces? Como el siguiente ejercicio lo demuestra, un
importante problema con la MR es que con mas de dos alternativas, todavía es resuelta, anónima, y neutral,
(es fácil generalizar las justi…caciones en el Ejercicio 12 a mas de dos alternativas), pero no es racional.

Exercise 18 (La paradoja de Condorcet) Considere el siguiente per…l de preferencias con N = f1; 2; 3g
y X = fa; b; cg: 8
< a 1 b 1 c;
b 2 c 2 a;
:
c 3 a 3 b:
Que son las preferencias sociales de acuerdo con la MR? Son racionales? Cual es la alternativa preferida
por la mayoría para este grupo de individuos?

Solution. Con tres individuos, un grupo de dos individuos es un mayoría. Individuos 1 y 3 pre…eren a a
b, entonces a M R b. Individuos 1 y 2 pre…eren b a c, entonces b M R c. Individuos 2 y3 pre…eren c a a,
entonces c M R a. Así que
a M R b, b M R c, y c M R a.
Concluimos que las preferencias sociales no son racionales. También se puede ver fácilmente que no existe
una elección estable segun la MR: a esta dominada por c, c esta dominada por b, y b esta dominada por a.

Ejercicio 18 es la famosa paradoja de Condorcet. Utilizando la De…nición 8, esta paradoja se puede


reformular de esta manera:
Usando De…nicion 8, Ejercicio 18 implica lo siguiente:

Theorem 2 Cuando jXj > 2, la MR no es racional.

22
Como lo hemos argumentado en la Sección 6.1, no ser racional es problemático si queremos utilizar la
MR para tomar decisión colectivas. Entonces, podemos ver la paradoja de Condorcet como un fallo político.
Exercise 19 (Este ejercicio es importante!) Suponemos que el conjunto de alternativas es X = fa; b; c; dg,
el conjunto de individuos es N = f1; 2; 3g, y que el per…l de preferencias es
8
< b 1 a 1 c 1 d;
d 2 c 2 b 2 a;
:
c 3 a 3 d 3 b:
1. Suponemos que los individuos utilizan la regla de la mayoría para elegir colectivamente un x 2 X. Cuales
son las preferencias sociales segun esta regla de agregación? Son racionales? Dado las preferencias
sociales, que predicción puede hacer sobre la decisión colectiva?
2. Conteste a la pregunta 1 con el siguiente per…l de preferencias:
8
< b 1 a 1 c 1 d;
d 2 c 2 b 2 a;
:
a 3 d 3 b 3 c:

Solution.
1. The social preferences are 0 1
MR a b c d
B a : 0 0 1 C
B C
B b 1 : 0 0 C
B C:
@ c 1 1 : 1 A
d 0 1 0 :
They are not rational because a M R d M R b M R a: Alternative c is the only socially most preferred
alternative, so it is the most likely outcome of the collective decision process.
2. The social preferences are 0 1
MR a b c d
B a : 0 1 1 C
B C
B b 1 : 1 0 C
B C:
@ c 0 0 : 0 A
d 0 1 1 :
They are not rational because a M R d M R b M R a: There is no socially most preferred alternative,
but we can see that c is the only socially least preferred alternatives, so c is unlikely to be the outcome
of the collective choice problem, but the other three alternatives are equally likely.

Exercise 20 Desribe en comom maximo 2 frases la paradoja de Condorcet.


Solution. Cuando hay mas de 2 alternativas, la preferencias de la mayoria pueden ser iracioanles aunque las
preferencais individuales son racionales. Eso implica que se puede que no haya una alternativa mas preferida
por la mayoria.
Exercise 21 Demuestre que si N = 4 y X = fa; b; c; dg, la 2/3MR no es racional (Pista: hay que encontrar
un per…l de preferencias ( 1 ; ::; N ) tal que las preferencias sociales f ( 1 ; ::; N ) de acuerdo con 2/3MR
no son racionales. Una posibilidad es de extender el per…l del Ejercicio 18 a 4 individuos y 4 alternativas).
Solution. Observe que si N = 4, una alternativa x es preferida a y de acuredo con la 2/3MR si 3 o mas
individuos pre…eren x a y: Considere el siguiente per…l de preferencias para N = 4 y X = fa; b; c; dg:
8
>
> a 1 b 1 c 1 d,
<
b 2 c 2 d 2 a,
>
> c 3 d 3 a 3 b,
:
d 4 a 4 b 4 c:
Se puede chequear que con este per…l de preferencias, a 2=3M R b 2=3M R c 2=3M R d 2=3M R a:

23
9. La tensión racionalidad/democracia
El teorema de May demuestre que para elecciones colectivas entre dos alternativas, la regla de la mayoría
es la PAR mas decidida y mas democrática. Desgraciadamente, la paradoja de Condorcet demuestre que
cuando hay mas de dos alternativas, la MR es irracional. En esta sección, investigamos si existen PARs que
no son razonables y que no sufren de la paradoja de Condorcet.

Exercise 22 Demuestre que para cualquier X; la dictadura y la UR son racionales.

Proof. Por supuesto, las preferencias de un individuo i 2 N son racionales. Entonces, las preferencias sociales
de acuerdo con la dictadura de i son racionales.
Para demonstrar que UR es racional, sea ( 1 ; :::; N ) un per…l de preferencias, y sea U R las preferencias
sociales correspondientes de acuerdo con la UR. Suponemos por contradicción que U R no son racionales.
Entonces existen x1 ; x2 ; :::; xm 2 X tal que x1 U R x2 U R ::: U R xm U R x1 . Por de…nición de la UR,
eso signi…ca que para cada individuo i 2 N , x1 i x2 i ::: i xm i x1 . Eso contradice el supuesto que las
preferencias individuales son racionales.
Ejercicio 22 demuestre que la dictadura y la UR son racionales. Pero, como lo hemos argumentado en
la Sección 7, estas PARs no son tan perfectamente democrática o decidida como la MR. Sin embargo, es
interesante entender mas precisamente que hay de no democrático en esta reglas.
Suponemos que un individuo pre…ere x a y, y que todos los demás pre…eren y a x: Si este individuo es
el dictador, puede imponer sus preferencias al resto de la sociedad. Con la UR, un problema similar ocurre.
Este individuo puede impedir que y sea preferido socialmente a x; aunque sea la opinión de quasi todos los
individuos. Así que si x es el status quo y la sociedad tiene que decidir si y puede remplazar a x; las dos
reglas impedirán este cambio. Esta decisión parece claramente opuesta al ideal democrático en este caso.
Sin embargo, la UR y la dictadura no son las únicas alternativas a la MR. Existen muchas PAR que
no son tan democráticas como la MR pero mas democrática que la UR y la dictadura, como por ejemplo
la 2/3MR. Queremos saber entonces si existe una PAR “razonablemente democrática” y racional al mismo
tiempo. LA de…nición siguiente formaliza la noción de “razonablemente democrática”.

De…nition 10 Una PAR f da un poder de veto a un individuo i en un per…l de preferencias ( i )i2N si


existe x; y 2 X tal que x i y; y para cada j 6= i; y j x; y y S x.
Una PAR f es minimamente democrática si ningún individuo tiene un poder de veto en ningún per…l de
preferencias.

En palabras, una PAR es minimamente democrática si ningún individuo puede impedir de que las pref-
erencias sociales sigan las preferencias unánimes de todos los otros individuos. Como lo hemos visto antes,
la dictadura y la UR no son minimamente democrática segun esta de…nición. El requisito de ser minima-
mente democrático es bastante débil: solo requiere que un individuo no puede prevalecer sobre el resto de la
sociedad, pero como el siguiente ejercicio lo demuestre, permite a grupos de mas de un individuo de tener
un poder de veto.

Exercise 23 Suponemos N 3: Para cada M 2 N2+1 ; :::; N , considere la PAR llamada regla de la
mayoría reforzada con requisito de mayoría M de…nida como sigue: para cada x; y 2 X; x S y si M o mas
individuos pre…eren x a y: Observe que M = N2+1 corresponde a la MR y M = N a la UR. Para que valor
de M es esta regla minimamente democrática?

Solution. Sea fM la mayoría reforzada con requisito de mayoría M: Ya sabemos que para M = N; fM
coincide con la UR, que no es minimamente democrática. Ahora probamos que cuando M < N; fM es
minimamente democrática. Para cada x; y 2 X e i 2 N; sea un per…l de preferencias tal que x i y y para
cada j 6= i; y j x: Segun la de…nición de fM , como M < N; tenemos que y fM x: De…nición 10 implica
entonces que i no tiene un poder de veto, y entonces que fM es minimamente democrática.
Desgraciadamente, el siguiente teorema demuestre que hasta el requisito bastante débil de ser “minima-
mente democrático” es incompatible con el requisito de racionalidad colectiva!

Theorem 3 (Brown, 1975) Cuando hay mas alternativas que individuos (jXj N ), no existe un PAR
que es al mismo tiempo minimamente democrática y racional.

24
Proof. Suppose by contradiction that f is minimally democratic and rational . To obtain a contradiction, we
need to exhibit a preference pro…le which generates a cycle in the social preferences (see De…nition 3). Since
jXj N , there exists N distinct alternatives x1 ; x2 ; ::; xN 2 X. Consider the following (rational) preference
pro…le on fx1 ; x2 ; ::; xN g (we do not need to specify the individual preferences over the other alternatives for
the argument below)
8
>
> x1 1 x2 1 x3 1 ... 1 xN 2 1 xN 1 1 xN ,
>
>
>
> x2 2 x3 2 x4 2 ::: 2 xN 1 2 xN 2 x1 ,
<
x3 3 x4 3 x5 3 ::: 3 xN 3 x1 3 x2 ,
>
> :::
>
>
>
> x N 1 x
N 1 N N 1 1x N 1 ::: N 1 xN 4 N 1 xN 3 N 1 xN 2 ,
:
xN N x1 N x2 N ::: N xN 3 N xN 2 N xN 1 .

Observe that all individuals but 1 prefer xN to x1 . Since f is minimally democratic, we must have xN S x1 .
Likewise, all individuals but 2 prefer x1 over x2 . Since f is minimally democratic and rational, we must have
x1 S x2 . With a similar reasoning, we must have that x1 S x2 S :::xN S x1 , as needed.

Exercise 24 @@Determine which individuals have a veto power in the following PAR: MR, 2/3MR, UR,
D(1) (see De…nition 10, and Examples 2 and 3).

Solution. With the MR, no individual has a veto power: if some individual j prefers y over x but everybody
else prefer x over y, the majority prefers x over y, so x M R y.
With the UR, every individual has a veto power: if some individual j prefers y over x but everybody else
prefer x over y, there is no unanimity between x and y, so x U R y.
With 2/3MR, no individual has a veto power: if some individual j prefers y over x and everybody else
prefers x over y, then there is a 2/3 majority in favor of x, so x 2=3M R y.
With D(1), the social preferences are exactly the preferences of the dictator, so the dictator has a veto
power, and the other individuals do not.

Exercise 25 @@(Harder, optional) Show that with three individuals and three alternatives, there is no PAR
that is rational resolute, neutral, and anonymous. (Hint: suppose that f satis…es all of the above properties,
consider the preference pro…le of Exercise 18, and observe that this preference pro…le is the same if one
permutes the role of the individuals and the alternatives as follows: (a; b; c) ! (b; c; a) and (1; 2; 3) ! (2; 3; 1) ;
use then anonymity and neutrality to show that at this preference pro…le, necessarily, for all x; y 2 X; x y).

Solution. Consider the preference pro…le of Exercise 18. A neutral, anonymous and rational PAR should
be socially indi¤erent between a, b, and c (in the sense that for all x; y 2 X, x y). The reader can check
that by permuting the role of the alternatives as follows: (a; b; c) ! (b; c; a) and then permuting the role of
the individuals as follows: (1; 2; 3) ! (2; 3; 1), we obtain the exact same preference pro…le. To see that, let
( 1 ; 2 ; 3 ) be the preference pro…le in Exercise 18, let ( 01 ; 02 ; 03 ) be the preference pro…le obtained after
permuting the role of the alternatives in ( 1 ; 2 ; 3 ), and let ( 001 ; 002 ; 003 ) be the preference pro…le obtained
after permuting the role of the alternatives in ( 01 ; 02 ; 03 ), then we obtain:
8 8 8
< a 1 b 1 c; < b 01 c 01 a; < a 001 b 001 c;
0 0
b 2 c 2 a; , c 2 a 2 b; , and b 002 c 002 a; ;
: : 0 0 :
c 3 a 3 b: a 3 b 3 c: c 003 a 003 b:

so we see that ( 1 ; 2 ; 3 ) = ( 001 ; 002 ; 003 ).


Let us now show that the social preferences corresponding to these preferences pro…les must all be the
same. To see this, recall that ( 001 ; 002 ; 003 ) is obtained from ( 01 ; 02 ; 03 ) by permuting the individuals in
( 1 ; 2 ; 3 ) as follows: (1; 2; 3) ! (2; 3; 1). So by anonymity, the social preferences 00S at the preference
pro…le ( 001 ; 002 ; 003 ) should be the same as the social preferences 0S at the preference pro…le ( 01 ; 02 ; 03 )
by permuting the alternatives in the same way. Moreover, we know that ( 001 ; 002 ; 003 ) = ( 1 ; 2 ; 3 ), so 00S
must be equal to S .
Let us further show that 00S is obtained from S by permuting the role of the alternatives as follows:
(a; b; c) ! (b; c; a) : To see this, recall that ( 01 ; 02 ; 03 ) is obtained from ( 1 ; 2 ; 3 ) by permuting the

25
alternatives in ( 1 ; 2 ; 3 ) as indicated above. So by neutrality, the social preferences 0S at the preference
pro…le ( 01 ; 02 ; 03 ) should be obtained from the social preferences S at the preference pro…le ( 1 ; 2 ; 3 )
by permuting the alternatives in the same way.
Finally, we will show that for any two distinct alternatives x; y 2 X, necessarily, x y. Suppose by
contradiction that a S b, for instance. From what precedes, 00S is obtained from S by permuting the role
of the alternatives as follows: (a; b; c) ! (b; c; a) : Therefore, a S b implies that b 00S c. But since 00S = S ,
we must have b S c. Since 00S is obtained from S by permuting the role of the alternatives as follows:
(a; b; c) ! (b; c; a) ; b S c implies in turn that c 00S a, but since 00S = S , we must have c S a. Hence, we
have shown that if a S b, necessarily, b S c and c S a. This cycle is in contradiction with the requirement
of rationality of the PAR. So the initial hypothesis a S b must be false, so a S b. One can show with the
same reasoning that for any two distinct alternatives x; y 2 X, rationality implies that x y. This means
in turn that the PAR violates resoluteness.
Since it is rational, the PAR must be indi¤erent between all alternatives at that preference pro…le.

10. El mensaje mas importante de este capitulo


Si combinamos el teorema de May, la paradoja de Condorcet, y el teorema de Brown (que es una versión
mas sencilla del famoso teorema de imposibilidad de Arrow). obtenemos que la preferencias individuales se
pueden agregar de manera democrática y coherente solamente cuando hay muy pocas alternativas. Estos
resultados pueden ser considerados como un “fallo político”. Demuestren que aunque ignoramos los problemas
de delegaciones a políticos mal informados, incompetentes, o corruptos, aunque asumimos que los individuos
entienden perfectamente el problema de elección colectiva, aunque asumimos que podemos observar sus
preferencias, es imposible tomar decisiones colectivas de una manera coherente y democrática.

11. Algunas famosas reglas de votaciones


11.1. Reglas para elecciones generales
En esta sección, utilizamos los conceptos introducido previamente para estudiar dos reglas de votaciones
importantes: la regla de la pluralidad, y la regla del run-o¤. estas dos reglas son las mas utilizadas en
elecciones presidenciales. Segun la regla de la pluralidad, el ganador de unas elecciones es el candidato que
ha recibido mas votos (pero no necesariamente un a mayoría de votos). Esta regla no de…ne inmediatamente
una PAR, porque los argumentos de una PAR no son votos, son preferencias individuales. Sin embrago,
podemos asumir que un voto de un individuo i para un candidato x 2 X signi…ca que x es el candidato
mas preferido de i: Es decir, asumimos que los individuos votan de manera sincera (si tenemos tiempo,
discutiremos este supuesto en clase). Con este supuesto, podemos de…nir la regla de la pluralidad como una
PAR de la manera siguiente.
De…nition 11 (Plurality Rule) Para cualquier dos candidatos x; y 2 X; x es preferido socialmente a y de
acuerdo con la regla de la pluralidad (PR) si x es el candidato preferido de mas votantes que y: Formalmente,
para cualquier x 2 X; de…nimos el marcador de pluralidad de x; denotado p (x) ; como el numero de individuos
cuyo candidato mas preferido es x: Entonces, x P R y si p (x) > p (y) :
El ejercicio siguiente estudia la propiedades mas importantes de la PR.
Exercise 26
1. Suponemos primero que hay dos candidatos, X = fa; bg ; y N es impar (como en le teorema de May).
Es PR anónima? Neutral? Resuelta? Racional? Son estos resultados coherentes con el teorema de May
(ver Sección 7)?
2. Suponemos ahora que tenemos tres candidatos y siete votantes: X = fL; M; Rg, N = 7: Consideramos
el siguiente per…l de preferencias:
8
< siendo i = 1; 2; 3; L i M i R; (votantes izquierdistas)
siendo i = 4; 5; M i R i L; (votantes centristas)
:
siendo i = 6; 7; R i M i L (votantes derechistas)

26
Determine las preferencias sociales de acuerdo con la PR.
3. Son la MR y la PR equivalente en general?
4. Es PR racional cuando X contiene mas de 2 alternativas?

Solution. Este ejercicio sera resuelto en clase.


El ejercicio previo demuestre que segun las propiedades que hemos introducido en la Sección 7, la PR es
tan virtuosa como la MR cuando hay dos alternativas. Además, al contrario de la MR, la PR satisface estas
propiedades hasta cuando hay mas de 2 alternativas.8 Porque no utilizamos la PR para todas las elecciones
sociales entonces? Para entender las limites del PR, el ejercicio siguiente considera algunos entornos en los
cuales la PR genera decisiones colectivas cuestionables.

Exercise 27 Considere las dos elecciones colectivos siguientes.

1. N individuos eligen como dividir un pastel (o como distribuir el presupuesto publico entre). Para hacerlo
mas sencillo, consideramos solamente las maneras siguientes de dividir el pastel: individuo 1 se come
el pastel entero, individuo 2 se come el pastel entero, ... , individuo N se come el pastel entero, o el
pastel esta dividido igualmente entre todos los individuos. Es decir, consideramos N + 1 alternativas.
A cada individuo le interesa solamente su parte del pastel, así que su alternativa mas preferida es de
comerse el pastel entero, su secunda alternativa mas preferida es de tener 1=N del pastel, y pre…ere
estas dos divisiones a las demás (con la PR, no necesitamos especi…car las preferencias del individuo
entre las otras alternativas).

a) Determine las preferencias sociales de acuerdo con la PR.


b) Le parece que la PR ordena las alternativas de una manera satisfactoria? Explique de manera
intuitiva porque.
c) Considere la alternativa en la cual el individuo i se come todo el pastel, y la alternativa en la cual
el pastel esta dividido igualmente entre todos los individuos. Que son las preferencias individuales
y sociales (segun la PR) entre estas dos alternativas?
d) Expliqué como se puede utilizar las nociones introducidas en la Sección 9 para reformular la
respuesta a la ultima pregunta?
e) Explique como se puede utilizar las respuestas del Ejercicio 26 y los resultados de la Sección 9
para llegar a la misma conclusión que en la ultima pregunta.

2. El siguiente problema de elecciones colectivas es inspirado por las elecciones de 2000 en los EE.UU.:
tres candidatos X = fBush; Gore; N aderg. Asumimos en este ejercicio que el per…l de preferencias de
los votantes era dado por:9
8
< 49 % de los votantes, Bush i Gore i N ader; (conservadores)
48 % de los votantes, Gore i N ader i Bush; (moderados) :
:
43 % de los votantes, N ader i Gore i Bush; (liberales)

a) Quien es el candidato mas preferido de acuerdo con la PR? Quien es el candidato mas preferido
de acuerdo con la MR? Hay un paradoja de Condorcet con este per…l de preferencias?
b) Explique de manera intuitiva porque la PR y la MR generan resultados diferentes.
8 In Exercise 26, we showed that PR is always rational. We only showed neutrality and anonymity for 2 alternatives, but

it is straightforward to see that these properties are satis…ed for any set of alternatives X: PR is not always resolute, but it
is arguably almost resolute in the sense that the PR leads to social indi¤erences between two alternatives x and y only when
the exact same number of individuals have x and y as most preferred alternatives. If one thinks about popular elections, this
con…guration is very unlikely to occur.
9 The particular preference pro…le postulated is not meant to be an accurate description of the actual preferences of voters

for that particular election. It is only meant to capture a particular con…guration that had noticable implications in terms of
the PAR analyzed in this exercise.

27
Solution. Este ejercicio sera resuelto en clase.
Para remediar a los defectos de la PR ilustrados en el Ejercicio 27, algunas democracias presiden-
ciales(como Francia) utilizan la regla electoral llamada “run-o¤”. En la primera vuelta, solamente los dos
candidatos que tienen mas votos sobreviven. En la secunda vuelta, los votantes eligen entre estos dos can-
didatos de acuerdo con la regla de la MR. Como en el caso de la PR, esta regla de votación no de…ne
directamente una PAR, porque agrega votos y una PAR agrega preferencias. Sin embargo, si asumimos que
los votantes votan de manera sincera, podemos modelar la regla del run-o¤ como una PAR de la manera
siguiente: las preferencias comparan cualquier par de candidatos x; y 2 X de acuerdo con sus marcador
de Pluralidad p (x) y p (y), como con la PR, excepto cuando x e y son los dos candidatos que tienen los
marcadores de pluralidad mas grandes. En este caso, run-o¤ compara estos dos candidatos de acuerdo con
la MR.

Exercise 28

1. Explique de manera intuitiva como la regla del run-o¤ puede remediar a los defectos de la PR ilustrados
en el Ejercicio 27.
2. Considere el entorno inspirado por las elecciones de 2000 el los EE.UU. del Ejercicio 26. Que es el
resultado de cada vuelta de acuerdo con la regla del run-o¤ ? Explique de manera intuitiva si este
resultado con…rme su respuesta la pregunta previa.
3. Considere ahora el problema de como dividir un pastel considerado en el Ejercicio 26.

a) Explique porque al regla del run-o¤ no esta bien de…nida en este caso.
b) Para resolver el problema identi…cado el la pregunta previa, asumimos que cada individuo en este
problema de decisión colectiva es en realidad un grupo de individuo, que cada grupo contiene una
minoría de individuos, y que no hay dos grupos con el mismo numero de individuos, y que en la
secunda vuelta, los individuos que son indiferentes entre las dos opciones no participan (entonces,
aplicamos la regla de la MR solamente entre los que no son indiferentes). Que son la preferencias
sociales de acuerdo con la regla del run-o¤ ? De acuerdo con la regla de la PR?
c) Explique de manera intuitiva porque la regla del run-o¤ arregla o no los fallos de la regla de la
PR.

4. El siguiente problema de elecciones colectivas es inspirado por las elecciones de 2002 en Francia: un
candidato de centro-izquierda, Jospin, un candidato de centro-derecha, Chirac, un candidato populista,
Le Pen, y una docena de otros candidatos. La característica mas importante de estos otros candidatos
es que eran quasi todos de izquierda, y entonces estaban compitiendo con Jospin. Para simpli…car las
cosas, asumimos que había solamente un otro candidato, y la llamamos Laguiller (era una Trotskista
autoproclamada, y era la candidata que recibió mas votos después de Chirac, Le Pen, Y Jospin). Así
que X = fLaguiller; Jospin; Chirac; LeP eng. Asumimos en este ejercicio que el per…l de preferencias
de los votantes era dado por:10
8
>
> 25 % de los votantes, LeP en i Jospin i Laguiller i Chirac, (votantes anti-sistema/enfadados/fascistas)
<
30 % de los votantes, Chirac i Jospin i Laguiller i LeP en; (votantes derechistas moderados)
:
>
> 21 % de los votantes, Jospin i Laguiller i Chirac i LeP en; (votantes izquierdistas moderados)
:
24 % de los votantes, Laguiller i Jospin i Chirac i LeP en; (votantes izquierdistas)

a) Que es el resultado de las elecciones de acuerdo con la regla del run-o¤ ?


b) Quien es el candidato mas preferido de acuerdo con la PR? De acuerdo con la MR?
c) Explique en palabras porque estas PARs generan decisiones distintas.

Solution. Este ejercicio sera resuelto en clase.


1 0 The particular preference pro…le postulated is not meant to be an accurate description of the actual preferences of voters

for that particular election. It is only meant to capture a particular con…guration that had noticable implications in terms of
the PAR analyzed in this exercise.

28
11.2. The Borda rule and the Condorcet rule
En esta seccion, utilizamos las herramientas introducidas en este capitulo para estudiar dos PAR de
importancia histórica: la regla de Borda (abreviadamente BR) y la regla de Condorcet (abreviadamente
CR).
De…nimos primero la regla de Borda: para cada per…l de preferencias ( i )i2N ; el marcador de Borda bi
de una alternativa x para un individuo i 2 N es dado por
8
>
> bi (x) = jXj si x es la alternativa mas preferida para i ,
<
bi (x) = jXj 1 si x es la secunda alternativa mas preferida para i ,
>
> :::
:
bi (x) = 1 si x es la alternativa menos preferida para i .11

La regla de Borda agrega las preferencias individuales como sigue: para cada x; y 2 X,
X X
x BR y si bi (x) > bi (y) .
i i

Observe que el marcador de Borda de un individuo i se puede interpretar como una función de utilidad
para i : la función de utilidad bi representa las preferencias i : La regla de Borda
P suma estas funciones de
utilidad sobre todos los individuos, y genera una “función de bienestar social” i bi (x). Dicha función de
bienestar social también se puede interpretar como una función de utilidad que representa las preferencias
sociales segun la regla de Borda.

Exercise 29

1. Determine las preferencias sociales segun la BR en este caso: X = fa; b; cg ; N = 10; 6 individuos
pre…ered a a b a c, y 4 pre…eren b a c a a:
2. Es la BR anónima? Neutral? Racional?

3. En el caso de 2 alternativas y un numero impar de individuos, es la BR resulta? Que se puede concluir


en este caso?
4. Suponemos jXj N . Es la BR minimamente democrática? (pista: se puede utilizar un teorema del
curso)

5. Consideramos una eleccion contres candidatos X = fa; b; cg ; 10 votantes co las mismas preferencias
que en el apartado 1.

a) Suponemos que utilizamos BR para determinar el ganador de las elecciones. Que candidato gana?
Que occure si utilizamos la MR?
b) Suponemos que el candidato c decide no presentarse. Derive la preferencias de los votantes sobre
fa; bg ; and determine quien gana las elecciones segun la BR.
c) Compare su respuesta a la preguntas 5a y 5b. Que opina?

El los ejercicios en las notas del curso sobre la regla de la pluralidad y la regla del run-o¤, hemos visto que
estas PARs son racionales, así que no generan una paradoja de Condorcet como la MR. Sin embargo, hemos
visto también que en varios entornos (dividir un pastel, las elecciones de 2000 en los EEUU, las elecciones de
2002 en Francia), se puede decir que las decisiones colectivas generadas por estas PARs no son óptimas. En
estos casos, la MR no genera paradoja de Condorcet, es decir, las preferencias de la mayoría son racionales,
y además, la MR conduce a decisiones colectivas que son mas deseables que la PR y la run-o¤. Así que la PR
y la PR y la regla del run-o¤ resuelven la paradoja de Condorcet pero di…eren de la MR incluido en casos
en los cuales no hay paradoja de Condorcet. Dado esto, es natural preguntarnos si existe un PAR que es
siempre racional pero que también coincide con la MR cuando las preferencias de la mayoría son racionales.
La siguiente de…nición formaliza este ultimo requisito:

29
De…nition 12 Una PAR f es Condorcet-consistente si el conjunto de las alternativas socialmente mas
preferidas de acuerdo con f coincide con el conjunto de las alternativas mas preferidas de acuerdo con la
MR cuando este ultimo conjunto no es vacío.

Exercise 30 Cuando jXj = 2; son la PR, la regla del run-o¤ rule, o la BR Condorcet-consistent? Y cuando
jXj = 3?

Diseñar una regla que sea racional y Condorcet-consistente era la principal motivación de Condorcet
cuando introdujo la regla de Condorcet (abreviadamente CR). Esta PAR se de…ne como sigue. Para cada
x 2 X; de…nimos el marcador de Condorcet c (x) de una alternativa x como el numero de alternativas y 2 X
tal que x M R y: Entonces, para cada x; y 2 X,

x CR y si c (x) > c (y) .

Exercise 31

1. Es la CR anónima? Neutral? Racional? Resuelta (asumimos jXj = 2 y N impar)?


2. Es la BR Condorcet consistente?

30
Parte III
?‘Toma la regla de la mayoría buenas
decisiones colectivas?
12. Introducción
@@In Chapter II, we discussed the normative properties that a preference aggregation rule should satisfy
(anonymity, neutrality, etc...) and investigated which of these properties are satis…ed by various PARs. This
normative approach takes the perspective of a constitution designer who has to decide which voting rule
should be used to aggregate the preferences of the members of a society.
In this chapter, we adopt a more descriptive approach. As in Chapter II, we abstract away from the
issue of political delegation, and consider an ideal world in which collective decisions are taken directly by
the citizens via a voting rule, and the citizens vote sincerely (i.e., their report their true preferences to
the aggregation rule). We depart from Chapter II in that we start from the empirical observation that the
majority rule is the prefrence aggregation rule most commonly used in modern democracies, and investigate
whether this rule always leads to a satisfactory collective decision. In other words, we focus on the outcome
of the voting rule, rather than on the voting rule itself.
In Chapter II, we showed that the majority rule can lead to an important political failure, namely the
Condorcet paradox. When such a paradox occurs, te majority rule does not lead to a stable an unambiguous
collective decision. In most of this chapter, we abstract away from this potential political failure by focusing
on some speci…c, but economically relevant, environments in which the Condorcet paradox never occurs. In
those environment, majority preferences are rational and always lead a stable collective choice. Our main goal
is to investigate whether in those enviornments the majority rule leads to a satisfactory collective decision.
This question is of interest because in most of the environment we have seen so far (see, e.g., Exercises 26, 27,
and 28), when majority preferences are rational, the majority preferred outcome was arguably a satisfactory
collective decision. In this chapter, we will show that this is not always the case. That is, majority rule can
lead to questionable decisions even when it is rational.

13. Equilibrio Mayoritario


Antes de investigar si la regla de la mayoría toma buena decisiones, tenemos que tener un supuesto realista
sobre qué decisión es más probable que produzca un sistema político que utiliza la regla de la mayoría. En
este capítulo, asumimos que esta decisión mayoritaria viene dada por la siguiente de…nición.
De…nition 13 Una alternativa x 2 X es un equilibrio mayoritario, o un ganador de Condorcet, con el
per…l de preferencias ( i )i2N si para cada x 2 X, x M R x .

Expresado en palabras, un ganador de Condorcet es una alternativa x tal que no existe otra alternativa
x en X que sea socialmente preferida a x : Así que un ganador de Condorcet es nada más que una alternativa
socialmente más preferida de acuerdo con la MR (ver la De…nición 2). Es razonable predecir que si en un
problema de elección colectiva existe un ganador de Condorcet, cualquier proceso político abierto y gobernado
por la regla de la mayoría implementará el ganador de Condorcet. Para ver esto, observe que si el ganador
de Condorcet x ha sido elegido, para cualquier otra alternativa x, se cumple que x M R x ; lo que signi…ca
que si alguien propone de revocar x y implementar x en su lugar, esta propuesta no sera probada. A la
inversa, si la decisión colectiva actualmente en vigor es x; como x M R x; hay alguien que pre…ere x a x:
Así que si el proceso político es abierto— en el sentido que ningún individuo puede prohibir a otro individuo
proponer una reforma— es probable que alguien proponga x y una mayoría apruebe que x sustituya a x:
Esta es la razón por la que un ganador de Condorcet puede ser considerado como un equilibrio mayoritario.
Remark 5 Es importante de recordar que la noción de ganador de Condorcet solamente nos proporciona una
predicción. Como las ciencias políticas no son ciencias exactas, no podemos garantizar que esta predicción
siempre vaya a ocurrir en cualquier sistema democrático.

31
Exercise 32

(i) Determine whether there exists a Condorcet winner, and what it is for the following preference pro…le:
8
< a 1 b 1 c,
a 2 c 3 b,
:
c 2 a 3 b:

What alternative is likely to be chosen by the group if collective decisions are taken by majority rule?

(ii) Same question for 8


< a 1 b 1 c;
b 2 c 2 a;
:
c 2 a 3 b:

Solution.

(i) Majority preferences are such that b M R a, c M R a, and of course, a M R a, so a is a Condorcet


winner. Since a M R b, b is not a Condorcet winner, and since a M R c, c is not a Condorcet winner
either. So a is the only Condorcet winner.
Since a is a Condorcet winner, and since it is the only one, a is a reasonable prediction for the collective
decision if collective decisions are taken by majority rule.
(ii) The careful reader will recognize the preference pro…le used in the Condorcet paradox example (see
Exercise 18). In that case, a is not a Condorcet winner because c M R a, b is not a Condorcet winner
because a M R b, and neither is c because b M R c. In that case, it is impossible for us to make a
prediction that is based solely on the fact that the decision process uses the MR.

El ejercicio 32 demuestra que la noción de ganador de Condorcet nos proporciona una herramienta de
predicción, pero solamente para los per…les de preferencias por los cuales existe un ganador de Condorcet.
En las siguientes secciones, estudiaremos entornos en los cuales un ganador de Condorcet siempre existe.

14. Mayorías unánimes


El caso más sencillo que podemos pensar en el cual un ganador de Condorcet existe es cuando una
mayoría de individuos tienen la misma alternativa mas preferida.

Proposition 4 Si el per…l de preferencias ( i )i2N es tal que una mayoría de individuos tienen la misma
alternativa más preferida x, entonces x es un ganador de Condorcet.

Proof. @@(you are not requested to memorize this proof) Let y 2 X be an arbitrary alternative, and let
M N be the set of individuals whose most preferred alternative is x. For all i 2 M , y i x, so the set of
individuals j such that y j x is included into N n M . Since M is a majority, N n M cannot be a majority. By
de…nition of the majority rule, this implies that y M R x. Since this is true for all y 2 X, x is a Condorcet
winner.
Una mayoría unánime no es un caso muy habitual, pero ocurre por ejemplo en elecciones con pocos
candidatos (si una mayoría de individuos están de acuerdo sobre quién es el mejor candidato). También
ocurre en los legslativos, cuando una partido tiene una mayoría se asientos y todos sus miembros están de
acuerdo en una política.

32
14.1. Aplicación 1: la tiranía de la mayoría
Sea N = 5, y X incluya las diferentes maneras de gastar un presupuesto publico (normalizado a 1 euro)
entre 3 posibles tipos de bienes públicos a, b, y c. Formalmente

X = fga ; gb ; gc : ga 0; gb 0; gc 0 y ga + gb + gc 1g ;

donde ga , gb , y gc son los niveles de suministro de lo bienes públicos a, b, y c. (pueden también ser bienes pri-
vados suministrados públicamente). Las preferencias de los individuos son dadas por las siguientes funciones
de utilidad: 8
< U1 (ga ; gb ; gc ) = U2 (ga ; gb ; gc ) = ga ;
U3 (ga ; gb ; gc ) = gb ;
:
U4 (ga ; gb ; gc ) = U5 (ga ; gb ; gc ) = gc ;
Vemos que al individuos 1 y 2 solo les importa el bien a; al individuo 3 solo le importa el bien b; y a los
individuos 4 y 5 solo les importa el bien c:12 Podemos por ejemplo interpretar los bienes a; b; y c como
mezquitas, sinagogas, y iglesias. En este caso, individuos 1 y 2 son musulmanes, individuo 3 es judío, y
individuos 4 y 5 son cristianos.
Se puede demostrar que en este entorno no existe un ganador de Condorcet. Ninguna mayoría está de
acuerdo sobre cómo distribuir el presupuesto. Por ejemplo, si el status quo es gastar 50 % en a y 50 % en b;
los votantes 4 y 5 pueden proponer a 3 de gastar 60 % en b y 40 % en c: Esta propuesta será aprobada por 3;
4; y 5: Pero los individuos 1 y 2 pueden proponer a 4 y 5 gastar 50 % en a y 50 % en c; lo que resulta mejor
para 1; 2; 4; y 5: Pero entonces, votante 3 puede proponer a 1 y 2 gastar 60 % en a y 40 % en b; lo que sería
aprobado por 1; 2;, y 3 y el ciclo continua inde…nidamente...
Este ejemplo ilustra un resultado importante de la teoría de la votación: cuando el conjunto de alternativas
es multidimensional (lo cual es generalmente el caso cuando la decisión colectiva es a propósito de cómo
redistribuir unos recursos entre los votantes),13 la preferencias de la mayoría generalmente no son racionales.
Ahora suponga que el individuo 4 tiene las mismas preferencias que individuo 1 y 2: En este caso,
(ga ; gb ; gc ) = (1; 0; 0) es la alternativa más preferida de los individuos 1; 2; y 4.La Proposición 4 implica que
esta alternativa es un ganador de Condorcet. Los individuos 1, 2, y 4 constituyen una mayoría unánime que
puede utilizar la regla de la mayoría para controlar el presupuesto público y gastarlo todo en su bien público
preferido, ignorando las preferencias del resto.
Este sencillo ejemplo ilustra un resultado fundamental en ciencias políticas: cuando una mayoría de in-
dividuos tienen preferencias y intereses su…cientemente homogéneos, pueden utilizar la regla de la mayoría
para gastar todos los fondos públicos en los bienes que pre…eren, ignorando a la minoría. El grupo mayori-
tario incluso puede ir más allá y expropiar completamente al grupo minoritario. En el ejemplo previo, el
presupuesto publico esta …jado a 1$, pero el grupo mayoritario puede imponer un impuesto con…scatorio
dirigido a la minoría para aumentar este presupuesto. Este tipo de abuso de la regla de la mayoría es uno
de los casos más importantes de fallo político. Recibe el nombre de la Tiranía de la mayoría.
La tiranía de la mayoría suele ocurrir cuando un bien publico o un impuesto se puede dirigir a una
región/grupo étnico/grupo religioso en particular, y uno de estos grupos es mayoritario en la población.
Puede resultar en la violación de derechos básicos por las minorías. Por ejemplo, la mayoría heterosexual
puede utilizar la regla de la mayoría para penalizar la homosexualidad. Del mismo modo, la etnia dominante
puede utilizar la regla de la mayoría para prohibir el uso de un idioma minoritario.
Los abusos del poder mayoritari representan una amenaza importante en la democracia porque el principio
de la democracia es que la voluntad de la mayoría prevalece. Uno de los debates fundamentales en ciencias
políticas trata sobre si la voluntad de la mayoría tiene que ser restringida (como en una república) o no
(como en una democracia pura). Un instrumento que empleamos para mitigar las tiranías de la mayoría es
la provisión de derechos y garantías en las leyes constitucionales (“bill of rights”en los paises anglosajones).
Este tipo de leyes de…nen derechos fundamentales que ninguna intervención publica puede violar, incluso si
1 2 Notice that in contrast to Chapter II, X is a continuum and the preferences derived from these utilit functions are not
resolute. But we assumed a …nite X and resolute in Chapter II only for technical convenience, these assumptions are not needed
in this chapter.
1 3 In this case, the space of alternative is in fact 2 dimensional: ga and gb can take any value in the set
fga ; gb : ga 0; gb 0 and ga + gb 1g, the level of spending on remaining public good gc must be equal to 1 ga gb
(there is no reason to leave a surplus at the end of the division).

33
estas intervenciones son aprobadas por la mayoría. Por ejemplo, si ga , gb , y gc son los niveles de suministros
de un bien público local en las regiones a; b; y c; respectivamente, podemos imponer que el presupuesto
publico per capita sea el mismo en cada región para evitar la tiranía de la mayoría. Descartar políticas
discriminatorias y divisivas al nivel constitucional puede impedir que la ley de la mayoría resulte en un
tratamiento injusto de las minorías.

14.2. @@Application 2: intense minority versus apathetic majority


Suppose that on some issue (say gun control, or gay marriage), a majority favors a certain policy (e.g.,
background check for gun owners, opposition to gay marriage) but does not care much, while the minority
care deeply about the alternative policy (no gun control, legalization of gay marriage). Political equality
requires that all votes be weighted equally, so the will of the apathetic majority should prevail. But in those
cases, the one-person-one-vote principle does not seem very appealing. If the preferences of the minority
are su¢ ciently more intense than that of the majority on this issue, the socially optimal policy might very
well be that favored by the minority. The recent example of the 2013 popular referendum on gay marriage
in Croatia, or the 2012 referendum on banning Minarets in Switzerland o¤er possible examples of intense
minority versus apathetic majority.

14.3. Aplicación 3: votar sobre el nivel de redistribucion sin distorsión


La redistribución es la actividad más importante de las democracias modernas. La herramienta principal
para la redistribucion es el impuesto sobre la renta. En esta sección, investigamos cual es el nivel de redis-
tribución cuando se decide directamente mediante el voto por la regla de la mayoría. Para simpli…car, nos
enfocamos en un régimen …scal puramente redistributivo. Es decir, el objetivo del impuesto sobre la renta
no es de …nanciar un programa público, sino solamente redistribuir la renta. Asumimos también que este
impuesto no genera distorsión. Es decir, el impuesto no afecta la renta bruta de los individuos, y el dinero
recaudado es totalmente redistribuido a la población: algunos individuos pagan impuestos negativos (reciben
dinero del gobierno) y otros pagan impuestos positivos.

14.3.1. Renta básica …nanciada por un impuesto de tasa …ja


Para simpli…car, consideramos solamente dos instrumentos de redistribucion: una renta básica y un
impuesto de tasa …ja. Un impuesto de tasa …ja signi…ca que cada ciudadano paga una porción s 2 [0; 1] de
su salario bruto wi : Una renta básica signi…ca que la recaudación del impuesto
P se divide de forma igualitaria
entre todos los ciudadanos, independientemente del salario. Así que si W i2N wi denota el salario bruto
total, la recaudación del impuesto de tasa …ja es sW; y la renta básica distribuida a cada ciudadano es
b = sw; donde w W N es la renta media. Finalmente, la renta neta de cada individuo i es

wiAT = (1 s) wi + sw: (12)

Observe que s se puede interpretar como el nivel de redistribución: una parte s de la renta de la economía
está redistribuida igualmente entre los ciudadanos, y la otra parte 1 s no está redistribuida. Así que s = 0
corresponde a un caso en el que no hay redistribución— cada individuo mantiene su renta bruta— y s = 1
corresponde a un caso de redistribución total— todos los individuos reciben la misma renta bruta: para cada
i 2 N; wiAT = w.14

14.3.2. Preferencias de los votantes sobre el nivel de redistribucion


Para poder hacer una predicción sobre el resultado del problema de elección colectiva, tenemos primero
que de…nir cuales son las variables de elección— es decir, cuales son las variables sobre los cuales los ciudadanos
tienen que votar— y luego derivar las preferencias de los ciudadanos sobre estas variables de elección. Estas
ultimas preferencias se llaman preferencias inducidas, porque son inducidas por el problema de elección
colectiva que consideramos.
1 4 The constraint that s 2 [0; 1] guarantees that no individual has a negative after-tax income. To see this, simply take w ! 0
i
and wi ! +1 in (12).

34
En este caso, los votantes tienen que elegir la tasa …ja s 2 [0; 1], porque como hemos explicado anterior-
mente, s determina el nivel de renta básica b a traves de la restricción presupuestaria del gobierno.
Para derivar las preferencias inducidas de los votantes sobre s; tenemos primero que especi…car sus
preferencias sobre los diferentes bienes que se ven afectados por la variable de elección s: En este caso no
hemos modelizado lo que los votantes compran con sus renta neta, pero es razonable de asumir que los
votantes pre…eren la renta neta mas alta posible. Así pues, asumimos que la función de utilidad de un
votante i es dada por su renta neta (‘after tax’en inglés) wiAT : Entonces, (12), implica que sus preferencias
inducidas sobre s son dadas por
Vi (s) = wi + s (w wi ) :
Vemos que la utilidad del individuo i es creciente en s si wi < w, decreciente en s si wi > w, y constante en
s si wi = w. Por consiguiente, los individuos cuya renta es más baja (alta) que la renta media quieren más
(menos) redistribucion.
Podemos dar la intuición de este resultado a través de la noción de precio …scal. Se trata de extender la
noción de precio a los bienes suministrados públicamente.

De…nition 14 El precio …scal para un individuo i de un bien g suministrado públicamente es el impuesto


adicional que i tiene que pagar cuando el nivel de suministro de g se aumenta en 1 unidad.

En este caso, el bien suministrado públicamente es la renta básica, así que el Así que precio …scal de
la renta básica para un individuo i es el impuesto adicional que tiene que pagar i cuando se aumenta la
renta básica en 1 unidad. Como hemos visto anteriormente, la renta básica está …nanciada solamente con
un impuesto de tasa …ja, por lo que el nivel de renta básica viene dado por b = sw; y la cuota de i es
ti = swi = bwi =w: Entonces, un aumento de b en una unidad aumenta la cuota pagada por i en wi =w
unidades. Decimos que el precio …scal de la renta básica para i es wi =w.
Observe que este precio …scal es creciente en wi porque individuos mas ricos pagan una parte mas grande
del coste de la renta básica. Por lo tanto, la renta básica es más barata a los individuos más pobres. Eso
explicaría porqué los individuos más pobres quieren más redistribucion (es decir, una renta básica más alta).
En particular, para un individuo i más pobre que la media, el precio …scal wi =w es más pequeño que 1:
Esto implica que el precio …scal de una unidad adicional de renta básica es menor que el bene…cio (que es
1; porque cada unidad de renta básica aumenta la renta neta de una unidad). Por lo tanto, al comparar dos
niveles de redistribucion, i siempre va a preferir aquel que porvea una renta básica más alta. Es decir, un i
más pobre que la media siempre pre…ere más redistribucion, y viceversa.

14.3.3. El ganador de Condorcet


Como hemos demostrado, el nivel de redistribucion más preferido de un individuo i es s = 1 si wi < w; y
s = 0 si wi > w: Por eso, Proposición 4 implica que si una mayoría de individuos tienen una renta mas baja
(alta) que la renta media,el ganador de Condorcet es sCW = 1 (sCW = 0). Este resultado se puede enunciar
mas brevemente con la noción de renta mediana. La renta mediana es el nivel de renta wm tal que la mitad
o mas de los individuos tienen una renta mas alta y la mitad o mas de los individuos tienen una renta mas
baja. Entonces, si wm < w (wm > w), la renta de una mayoría de los individuos es mas baja (alta) que wm ;
y por lo tanto mas baja (alta) que w; lo que demuestre lo siguiente.

Proposition 5 Cuando los ciudadanos votan directamente sobre el nivel de redistribucion via una renta
básica …nanciada por un impuesto a tasa …ja, el ganador de Condorcet es la redistribucion completa si la
renta mediana es mas baja que la renta media, y ninguna redistribucion si la renta mediana es mas alta que
la renta media.

En todos lo paises, la renta mediana es mas baja que la renta media, así que Proposición 5 sugiere
que si el nivel de redistribucion es decidida directamente por los ciudadanos con la regla de la mayoría, el
resultado mas probable es la redistribucion completa, es decir, todos los ciudadanos acaban con la misma
renta bruta. Por supuesto, hay que interpretar esta predicción con perspectiva. Ningún país democrático
jamás ha implementado un impuesto tan extremo. Sin embargo, este modelo sencillo nos enseña un punto
importante (esto es el mensaje mas importante de este modelo, hay que memorizarlo!): los ciudadanos mas
pobres bene…cian mas de la redistribucion que los ciudadanos mas ricos. Por lo tanto, si los ciudadanos eligen

35
ellos mismos el nivel de redistribucion directamente por la regla de la mayoría, el resultado de la votación
depende de la distribución de la renta bruta en la sociedad, y en particular de como la renta mediana se
compara con la renta media.

14.3.4. Discusión
@@Given the result of the previous section, one might ask why the poor do not expropriate the rich in
all democracies. This question has received a lot of attention in the political economy literature, and several
answers have been proposed, which involve political and economic e¤ects that have been ignored in our
stylized model. These mechanisms are beyond the scope of this course, so I will only brie‡y summarize some
arguments below.
Our model makes a number of simplifying assumptions: (i) the tax scheme is decided directly by the
voters, (ii) the gross income of each voter is una¤ected by taxation, i.e., incentives to generate income are
not taken into account (iii) voters care only about their after-tax income. There are several reasons why
these assumptions are too simplistic.
Regarding assumption (i), income taxation is typically not decided directly by the voters via majority
voting. The tax code in a country is typically the result of a complex bargaining process. Some political
scientists have argued that this process is more sensitive to the preferences of richer constituents. Lobbying
by special interests is likely to be an important driver of this bargaining process. When lobbying plays a role,
the principle underlying the decision process on the tax policy moves away from the one-citizen-one-vote
principle towards one-dollar-one-vote principle. Some empirical evidence has been found along these lines.15
As for assumption (ii), complete redistribution does not give any incentive for workers and entrepreneurs
to earn an income in the …rst place. Moreover, in a globalized world, such a taxation scheme would make
rich people and successful entrepreneurs ‡ee to less redistributive countries. Hence, even if the redistributive
scheme is dictated by the preferences of the relatively poor voters, the latter might realize that a less extreme
level of redistribution can create more income and attract more economic activity in her economy, and can
thus increase the tax base from which they can redistribute. Exercise 37 below considers the more realistic
case in which redistributive taxation generates distortions and ine¢ ciencies.16 Finally, regarding assumption
(iii) ; voters do not care only about their after-tax income. They care about other values. For instance,
they might care about merit. A voter might consider that hard workers and risk takers deserve a greater
income. If such an ideology is prevalent in a society, even poor voters may not want to equalize income across
individuals.

14.4. Mas ejercicios sobre mayorías unánimes


El ejercicio siguiente considera una economía en la cual el sector publico tiene que suministrar una cierta
cantidad de bienes y servicios, y los fondos que necesita para …nanciar estos bienes se pueden recaudar con
dos tipos de impuestos: un impuesto al trabajo, y un impuesto a la tierra. Así que al contrario del problema
de redistribucion analizado en la Sección 12, el problema de decisión colectiva que consideramos no es a
propósito del nivel de impuesto que el sector publico tiene que recaudar, pero que base tributaría tiene que
gravar.

Exercise 33 (Land versus Labor Taxation) Considere una economía con tres bienes: un bien privado
(por ejemplo, comida), el trabajo, y la tierra. Fijamos el precio del bien privado a 1 por convención. El precio
del trabajo (el salario) se denota w, y para simpli…car, asumimos que la tierra no es comerciable.17

El sector publico puede utilizar dos tipos de impuestos:

Un impuesto al trabajo. Este impuesto se aplica a cualquier unidad de trabajo empleada en esta
economía, y es el comprador (es decir, la empresa que emplea el trabajo) que lo paga. La tasa de
1 5 See,for instance, .E c onomic Inequality and Political Representation"by Larry Bartels, available on the web, and the refer-
ences therein.
1 6 The seminal paper on voting, redistribution, and workers incentives is the following: Meltzer and Richards. 1981. A rational

theory of the size of government. Journal of Political Economy 89 (5): 914-927.


1 7 One can easily check that at any rate, at any competitive equilibrium, no one would like to sell or buy land.

36
este impuesto se denota tw 2 [0; 1]. Así que para cada unidad de trabajo que una empresa compra,
paga w + tw .
Un impuesto a la tierra. Este impuesto se aplica a cada unidad de tierra, y es el dueño de la
unidad de tierra que lo paga. La tasa de este impuesto se denota tl 2 [0; 1]. Así que para cada
unidad de tierra que un individuo tiene, paga tl .

Cada ciudadano esta dotado con 1 unidad de trabajo, y una cantidad li 0 de tierra.
Cada unidad de tierra produce une unidad de bien privado..
Las empresas utilizan el trabajo para producir el bien privado. Son competitivas (es decir, toman los
precios como dados), y tienen todas la misma tecnología: pueden producir una unidad del bien privado
por cada unidad de trabajo que emplean.
Individuos quieren solamente consumir el bien privado, así que la función de utilidad de cada individuo
es la cantidad de bien privado que consume. Por lo tanto, cada individuo ofrece de manera inelastica
todo su dotación de trabajo, y utiliza todo su renta neta y la producción de su dotación de tierra para
comprar y consumir el bien privado.

Utilizando la informacion mas ariba, conteste a las siguientes preguntas:

1. Demuestre que en el equilibrio competitivo, el salario de equilibrio es w = 1 tw .


Si tenemos en cuenta el impuesto a la tierra, cuantas unidades de bien privado genera cada unidad de
tierra para su dueño.
2. Determine la cuota que paga un individuo i en impuestos, y su consumo de bien privado en el equilibrio,
en función de su patrimonio de tierra li , y de las tasas de los impuestos tw y tl .
3. Determine la recaudación total del los dos impuestos enP función de las tasas tw y tl , del numero de
contribuyentes N , y de la cantidad total de tierra L = i2N li .
4. Suponemos ahora que el gobierno tiene que recaudar una cierta cantidad T de fondos para …nanciar
unos bienes públicos. Así que el gobierno tiene que elegir un par de tasas (tw ; tl ) tal que la recaudación
total es T . Dada esta restricción, cual es la política …scal (tw ; tl ) mas preferida de un individuo i; en
función de su patrimonio de tierra li , de la cantidad total de tierra , del numero de contribuyente N ,
y de las necesidades T del gobierno (puede asumir para simpli…car que N > T y > T )?
5. Que política …scal (tw ; tl ) es mas probable si esta ultima es decidida directamente por los ciudadanos
vía la regla de la mayoría?
6. Suponemos ahora que el bien privado es interpretado como dinero, que la tierra es interpretada como
capital (el capital genera dinero, de la misma manera que la tierra genera comida). Como se puede
interpretar su respuesta a la pregunta 5?

Solution. Este ejercicio será resuelto en clase.

15. El teorema del votante mediano


15.1. Preferencias unimodales
En esta sección, X es un subconjunto, …nito o in…nito, de R: Así que las preferencias unimodales son
de…nidas sobre una variable unidimensional como la tasa de un impuesto, o el nivel de suministro de un bien
publico.

De…nition 15 Una relación de preferencias sobre X es unimodal (o de un solo pico) si existe x 2 X tal
que para cada y; z 2 X,
si x < y < z, entonces x y z,
(13)
si x > y > z, entonces x y z:

37
Un per…l de preferencias ( i )i2N es unimodal si para cada i 2 I, i es unimodal. En este caso, el pico de
cada individuo i 2 N es denotado por xi :

En palabras, las preferencias de un individuo i 2 N son unimodales si i tiene una única alternativa mas
preferida, y los mas lejos de xi hacia la derecha o la izquierda una alternativa x esta, lo menos preferida esta
alternativa es de acuerdo con i . La alternativa xi se llama generalmente el pico, la moda, o el punto ideal
del individuo i.

Remark 6 Las preferencias unimodales se llaman así porque si una relación de preferencias es repre-
sentada por una función de utilidad U (ver Sección 4.3), entonces es unimodal si U es unimodal (en el
sentido que tiene un único máximo local). Para verlo, observe que la primera línea de (13) signi…ca que
U es decreciente a la derecha de x , y la secunda línea de (13) signi…ca que U es creciente a la izquierda
de x . Esta de…nición alternativa de las preferencias unimodales es generalmente mas fácil de utilizar que
De…nición 15 cuando las preferencias son de…nidas a través de funciones de utilidad. Cuando U es dos veces
diferenciable y X es un intervalo, esta condición esta satisfecha en particular cuando U 00 (x) < 0 para cada
x 2 X:

Exercise 34 Suponemos que X = Z, N = f1; 2; 3; 4; 5g y para cada i 2 N , i es derivada de la función de


utilidad
2
para cada x 2 X, Ui (x) = (x xi ) ;
donde x1 = 9, x2 = 2, x3 = x4 = 1, x5 = 2. Demuestre que el per…l de preferencias derivadas de estas
preferencias es unimodal, y los picos de cada individuo.

Solution. Para el individuo i = 1, @U @x =


1
2 (x + 9) : Por eso, @U
@x > 0 para x <
1
9 y @U
@x < 0 para x >
1
9.
Eso signi…ca que U1 es creciente a la izquierda de 9; y creciente a la derecha de 9: Remark 6 implica
entonces que 1 es unimodal con un pico a 9. Un argumento similar demuestre que las preferencias de los
individuos 2; 3; 4 y 5 también son unimodales con un pico en 2, 1; 1; y 2, respectivamente. Alternativamente,
2
podemos observar que @@xU2i = 2 < 0 para cada x 2 R: Segun Remark 6, eso demuestra que las preferencias
son unimodales, aunque este método no nos permite de determinar el pico de cada individuo directamente.

15.2. El teorema del votante mediano


Porque nos interesa las preferencias unimodales? Como lo demuestre el siguiente teorema, cuando las
preferencias son unimodales, un ganador de Condorcet siempre existe (ver De…nición 13). Para simpli…car,
asumimos un numero impar de individuos, y mantenemos este supuesto en todo este capitulo.

De…nition 16 Sea ( i )i2N un per…l de preferencias unimodales, y sea (xi )i2N el per…l de picos correspon-
dientes. Existe un único pico mediano xm de…nido por

N N
jfi 2 N : xi < xm gj y jfi 2 N : xi > xm gj :
2 2
El votante cuyo pico es xm de llama el votante mediano.

El votante mediano es el votante cuyo pico xm es tal que no mas que la mitad del los votantes tienen su
pico a la derecha de xm , y no mas de la mitad de los votantes tienen su pico a la izquierda de xm : Observe
que como asumimos un numero impar de votantes, existe un único pico mediano.18 Puede existir mas de un
votante mediano, pero todos tienen el mismo pico (ver Ejercicio 35 mas abajo).

Theorem 4 (el teorema del votante mediano) Si un per…l ( i )i2N es unimodal, entonces existe un
unico ganador de Condorcet. Es el pico mediano (ver De…nicion 16).
1 8 That is the only reason why we assume that there is an odd number of voters. If the number of voters is even, there might

be two median peaks.

38
Proof. @@To show that xm is a Condorcet winner, we will show that it is majority preferred to any
alternative x < xm and to any alternative x > xm . To show that it is the unique Condorcet winner, we will
show that these majority preferences are strict.
Let x 2 X be such that x < xm . For all i 2 N such that xi = xm , by de…nition of xi , xm is individual i’s
most preferred alternative, so xm i x. For all i 2 N such that xi > xm , x < xm < xi , and since preferences
are single-peaked, xi xm x. Hence, we have shown that for all i 2 N such that xi xm , we have
xm x. By de…nition of the median voter m, the set of such individuals form a majority. So by de…nition
of the majority rule, xm M R x. A symmetric reasoning shows that for all x > xm , for all i 2 N such that
xi xm ; xm i x, and since the set of such voters form a majority, xm M R x. Summing up, we have
shown that for all alternatives x 6= xm , xm M R x, which shows that xm is the unique Condorcet winner.
El teorema del votante mediano contiene dos resultados importantes. Primero, cuando las preferencias
son unimodales, un ganador de Condorcet siempre existe. Secundo, es fácil de caracterizar este ganador de
Condorcet: es la alternativa mas preferida del votante mediano.
Así que cuando las preferencias son unimodales, la regla de la mayoría da un poder aparentemente
dictatorial al votante mediano, porque siempre elige su alternativa preferida. Sin embargo, no es equivalente
a un poder dictatorial porque el votante mediano no puede implementar cualquier alternativa. Para verlo,
observe que cuando sus preferencias cambian, puede parar de ser el votante mediano, y por lo tanto, el
ganador de Condorcet no sera mas su alternativa preferida. Así que el votante mediano es solamente un
dictador posicional: es un dictador siempre y cuando su pico permanece mediano entre los picos de los otros
miembros de la sociedad (ver Ejercicio 35 mas abajo).

15.3. Aplicación 1: Quien es el votante mediano?


El siguiente ejercicio ilustra como el votante mediano cambia cuando las preferencias cambian.

Exercise 35 (Ejercicio importante!) Consideramos el per…l de preferencias del Ejercicio 34.

1. Que alternativa es el ganador de Condorcet?

2. Si cambiamos el pico del individuo 5 a x5 = 0, como afecta el ganador de Condorcet?


3. Consideramos otra vez el per…l de preferencias del Ejercicio 34. Que individuo puede cambiar la posición
del ganador de Condorcet al cambiar la posición de su pico?

Solution.

1. El pico del individuo 3 satisface la de…nición del pico mediano (ver De…nición 16), porque
5
fi 2 N : xi < x3 g = f1; 2g y entonces jfi 2 N : xi < x3 gj = 2 2;
5
fi 2 N : xi > x3 g = f5g y entonces jfi 2 N : xi > x3 gj = 1 2:

Teorema 4 implica que el ganador de Condorcet es xCW = 1. Individuos 3 y 4 son los dos votantes
medianos. Pero como tienen el mismo pico, el pico mediano, y el ganador de Condorcet es único. Es
fácil de veri…car que los otros picos no satisfacen la de…nición de pico mediano.
2. Suponemos ahora que x5 = 0. es fácil de chequear que x5 = 0 es el pico mediano, porque
5
fi 2 N : xi < x5 g = f1; 2g y entonces jfi 2 N : xi < x3 gj = 2 2;
5
fi 2 N : xi > x5 g = f3; 4g y entonces jfi 2 N : xi > x3 gj = 2 2:

Por lo tanto, el único votante mediano es individuo 5; y el ganador de Condorcet es xCW = 0. La


conclusión cualitativa principal de este ejercicio es la siguiente: cuando las preferencias de los individuos
cambian, la identidad de votante mediano cambia. Por eso el votante mediano no es realmente un
dictador, porque puede imponer su alternativa preferida solamente si permanece el votante mediano.

39
3. Consideramos primero el individuo 1: Si movimos su pico a cualquier x1 en ( 1; 1] ; permanece del
mismo lado del pico mediano 1: Por lo tanto, este cambio no afecta la posición del pico mediano, y
por lo tanto, tampoco afecta el ganador de Condorcet. Si movimos su pico a cualquier x1 en [1; +1) ;
pasa del otro lado del pico mediano 1: Sin embargo, se puede fácilmente chequear que como hay dos
individuos cuyo pico esta al pico mediano, este cambio no afecta la posición del pico mediano, y por lo
tanto, tampoco afecta el ganador de Condorcet. El mismo argumento demuestre que cambiar el pico
del individuo 2 no puede afectar la posición del ganador de Condorcet.
Consideramos ahora el pico del individuo 3. Si movimos su pico a x3 > 1; el único pico mediano vuelve
a ser el pico de individuo 4, pero permanece a la misma posición. Si movimos el pico del individuo 3 a
x3 < 1; entonces el pico mediano vuelve a ser max fx2 ; x3 g (para verlo, considere los dos casos x3 2
y x3 2 ( 1; 2)), y por lo tanto, el Ganador de Condorcet se mueve a xCW = max fx2 ; x3 g : Como
en el per…l de preferencias original, x3 = x4 , el individuo 4 puede afectar el Condorcet de la misma
manera que el individuo 3.
La ultima pregunta nos dice que mover el pico del individuo 5 también puede afectar al ganador
de Condorcet. Así que los únicos individuos cuyo pico puede afectar al resultado de la votación son
individuos 3, 4, y 5.

15.4. Aplicación 2: Votar sobre la localización de una instalación pública


Exercise 36 (Ejercicio importante!) Consideramos un pueblo con 3 habitantes y una sola calle. La
posición de cada habitante es parametrizada con un numero real que indica donde vive en esta calle. Individuos
1, 2, y 3 viven en x1 = 1, x2 = 0, y x3 = 1, respectivamente. Quieren construir un pozo, y tienen que elegir
2
donde. Si xw denota la posición del pozo, el bienestar de cada individuo i es dado por Ui (xw ) = (xi xw ) .

1. Si los habitantes eligen la posición del pozo por la regla de la mayoría, que es el resultado probable de
la votación?
2. Suponemos ahora que el individuo 3 se muda a x3 = 4: Como cambia su respuesta a la pregunta 1?
3. Suponemos ahora que la posición del pozo es decidida por un plani…cador benevolente cuyo objetivo es
de maximizar la suma del bienestar de todos los habitantes del pueblo. Como afecta su respuesta a la
preguntas 1 y 2? Que opina?

Solution. @@

1. Observe …rst that the preferences of all individuals are single-peaked. To see this, note that the collective
@ 2 Ui
decision problem is choosing xw , so it is one-dimensional, and for all i 2 N , (@x 2 = 2, which is
w)
negative. The peak of individual 1, 2, and 3 are respectively 1, 0, and 1 (their most preferred location
for the well). The median peak is 0, so from the MVT, the unique Condorcet winner is xw = 0. The
Condorcet winner is a reasonable prediction when collective decisions are taken by majority rule.
2. The median peak is still 0, so the likely outcome of the majoritarian decision process is still xw = 0.
3. The policy that maximizes the sum of individual’s preferences in case A) is given by
2 2 2
max ( 1 xw ) (0 xw ) (1 xw ) :
xw

the …rst order condition of that maximization program is

2( 1 xw ) + 2 (0 xw ) + 2 (1 xw ) = 0:

The solution to the above equation is xw = 0:


The policy that maximizes the sum of individual’s preferences in case A) is given by
2 2 2
max ( 1 xw ) (0 xw ) (4 xw ) :
xw

40
the …rst order condition of that maximization program is

2( 1 xw ) + 2 (0 xw ) + 2 (4 xw ) = 0:

The solution to the above equation is xw = 1.


So we see that a benevolent social planner would take into account the fact that individual 3 has
moved father from the well, and would relocate the well accordingly, whereas the majoritarian decision
process would not. The reason is that the outcome of the vote is driven solely by the preferences of the
median voter. Hence, the main qualitative take away from this exercise is the following: when decisions
are taken by majority rule, the interests of individuals with nonmedian preferences is not taken into
account in the sense that the majoritarian outcome does not depend on how extreme these nonmedian
individuals are. In contrast, a social planner would tilt the decision towards the side of the spectrum
that has more extreme (and thus more intense) preferences. Thus, we an uncovered an another potential
source of political failure: the MR is unsensitive to the preferences of extreme individuals.

15.5. Aplicación 3: redistribucion, distorsiones, y la regla de la mayoria


Ya hemos analizado un modelo de redistribucion en la Sección 14.3. Una implicacion poca realista de este
modelo es que el nivel de redistribucion mas preferido de uno individuo es o bien redistribucion completa,
o bien ninguna redistribucion. Como lo hemos comentado antes, este resultado viene del supuesto que el
impuesto sobre la renta no genera distorsión (es decir, el nivel del impuesto no afecta la renta bruta de
cada individuo). En realidad, el impuesto sobre la renta reduce los incentivos para trabajar, y por lo tanto a
generar renta. En este ejercicio, tenemos estas distorsiones en cuenta y investigamos como afectan el equilibrio
mayoritario sobre el nivel de redistribucion.

Exercise 37 (Redistribucion con distorsiones) Consideramos el mismo modelo …scal que en la Sección
14.3: todos los individuos pagan la misma parte s 2 [0; 1] de su renta bruta en impuesto, y la recaudación de
este impuesto a tasa …ja esta redistribuida igualmente entre todos los individuos en la forma de una renta
básica b. Utilizando las mismas notaciones que en la Sección 14.3, la tributacion de cada individuo i es
swi , y la tributacion total es sW: Sin embargo, en vez de asumir que esta cuantidad total de tribuaciones
generan la misma suma de recaudación para el gobierno, asumimos que una parte f de sW esta perdida. Esta
perdida de recaudación captura la ine…ciencias y distorsiones generadas por el impuesto sobre la renta, pero
también puede capturar las ine…ciencias administrativas de la recaudación del impuesto. Claramente, estas
distorsiones y ine…ciencias dependen del nivel del impuesto: cuanto mayor es la tasa del impuesto, mayor
son las distorsiones y ine…ciencias generadas. Por lo tanto, asumimos que la fracción f de las tribuaciones
que esta perdidas es creciente en s: Mas precisamente, asumimos que f = 2 s; donde > 0 es un parametro
(el termino 21 es solamente para simpli…car el álgebra). Asi que si la tasa del impuesto es s, el impuesto total
pagado por los cuidadanos es sW , pero la recaudacion para el gobierno es solamente

sW f sW = sW s2 W:
2
Como en el modelo de la Sección 14.3, la recaudación esta redistribuida igualmente entre todos los ciudadanos,
así que cada individuo recibe una renta básica b = N1 sW 2
2s W :

1. Describe como la recaudación total del impuesto sobre la renta cambia con la tasa s. Representela en
un grá…co. Que opinas?
2. Determine la renta neta (es decir, teniendo en cuenta el impuesto y la renta básica) en función de los
parametros del ejercicio.
3. Suponemos ahora que a los individuos solamente les interesa su renta neta (así que la renta neta se
puede ver como una función de utilidad). Que puedes decir sobre la preferencias de un individuo i con
renta bruta wi sobre la tasa s? Que es su tasa preferida si (recuerda que s 2 [0; 1])?

41
4. Si la tasa del impuesto s esta elegida directamente por los contribuyentes con la regla de la mayoría,
que es el resultado probable de la votación, en función de la distribución de la renta neta y de ?
5. Suponemos que > 1. Describe como su respuesta a la ultima pregunta cambia en función del nivel de
desigualdad y del nivel de ine…ciencias del impuesto .
Solution. Este ejercicio será resuelto en clase.

16. Suministro de bienes públicos y la regla de la mayoría


Una de las cuestiones más importantes en la economía política es que determina el tamaño del gasto
público. En la mayoría de las democracias modernas, las dos categorías más importantes de gastos públicos
son las transferencias redistributivas (transferencias monetarias tales como una renta universal o pensiones,
o transferencias en especie a través de la provisión pública de bienes privados como la asistencia sanitaria
o la educación superior) o la provisión de bienes públicos (tales como defensa nacional, educación primaria,
infraestructura de transporte, policía ...). Ya hemos estudiado las preferencias de la mayoría sobre el nivel
de redistribucion en las Secciones 14.3 y 15.4. En esta sección, dejamos los individuos votar sobre el nivel de
suministro de un bien público bajo diferentes supuestos sobre como …nanciar el bien publico e investigamos
cuán e…ciente es la decisión mayoritaria.

16.1. Un modelo sencillo de bien publico


Consideremos una economía con N individuos y dos bienes, un bien privado y un bienPpúblico. Todos
los individuos están inicialmente dotados de una cantidad ! i > 0 0 del bien privado, y i2N ! i denota
la dotación inicial agregada. El bien público se produce a partir del bien privado, y normalizamos unidades
para que 1 unidad de bien privado produzca 1 unidad de bien público.
Una asignación de recursos especi…ca un per…l de consumo del bien privado (ci )i2N y un nivel de consumo
del bien publica público g — por de…nición de un bien público, g es el mismo para todos los individuos. Para
simpli…car el análisis, no requerimos que los niveles de consumo privado sean positivos: para todo i 2 N , ci
puede ser negativo si es necesario. Por lo tanto, una asignación esPfactible si (i) el nivel de bien público g
es positivo, y (ii) la suma del consumo agregado de bien privado i2N ci y de la cantidad de bien privado
utilizado para producir el bien público g no es mayor que la dotación inicial de la economía . Por lo tanto,
una asignación (ci )i2N ; g ) es factible si

P g 0;
(14)
i2N ci + g :
Por lo tanto, la elección de una asignación factible se puede descomponer en dos dimensiones: primero, ¿que
cantidad de bien privado g debe ser asignado a la producción del bien público, es decir, elegir g 2 [0; ]?
Segundo, ¿cómo asignamos la cantidad restante de bienes privados g entre
P los individuos, es decir, qué
per…l del consumo privado (ci )i2N elegimos, dada la restricción de recursos i2N ci g:
Para especi…car completamente el problema de elección colectiva, queda por especi…car el per…l de pref-
erencias de los individuos. Las preferencias de cada individuo i sobre las asignaciones viables dependen
solamente de su nivel de consumo del bien privado ci y del bien público g, y se derivan de la siguiente
función de utilidad:
Ui (ci ; g) = i ln (g) + ci ; (15)
donde i > 0 es un parametro, y ln es la función logaritmica.19 la preferencias derivadas de la función de
utilidad (15) tienen las siguientes propiedades:
El término ci corresponde a la utilidad derivada del consumo del bien privado. Por simplicidad, las
preferencias son cuasi-lineales en el bien privado, es decir, ci aparece linealmente en (15). Esto implica
que no hay efecto de la renta: la demanda de bien público de un individuo dado es independiente de
su dotación inicial.
1 9 The @ ln(g) 1
only thing you are supposed to know about that function is that it is strictly increasing, concave, that @g
= g
,
@ 2 ln(g) 1
and that (@g)2
= g2
. You also supposed to know how to draw the function g ! ln (g) on a graph.

42
El término i ln (g) corresponde a la utilidad derivada del consumo del bien público. La disposición
2
marginal a pagar por el bien público20 es positiva ( @[ i@g
ln(g)]
> 0) pero decreciente ( @ [(@g)
i ln(g)]
2 < 0). Esto
signi…ca que los individuos pre…eren consumir más bien público, pero la cantidad de consumo privado
que están dispuestos a sacri…car para consumir una unidad adicional de bien público disminuye a
medida que aumenta el nivel de bien público. Es o signi…ca que hay un efecto de saciedad para el bien
público.
Las preferencias de cualquier individuo i se caracterizan por el parámetro i : cuanto mayor i, más le
interesa el consumo del bien público relativamente al consumo del bien privado.

16.2. La asignación socialmente optima: la regla de Samuelson


Como punto de referencia, supongamos primero que la economía está gobernada por un plani…cador
benévolo y omnisciente cuyo objetivo es maximizar la suma del bienestar de todos los individuos. Es decir,
implementa la asignación que resuelve el siguiente problema:
X
max Ui (ci ; g) (16)
(ci )i2N 2RN ;g 0
P i2N
t:q: i2N ci +g ;

donde Ui (ci ; g) es dado por (15).21 Para simpli…car ese problema,P observe primero que en el optimo social,
no se desperdicia recursos, por lo que la restricción tecnológica i2N ci + g se mantiene con igualdad.
Esta igualdad nos permite
P expresar el nivel agregado de consumo del bien privado como una función del
nivel de bien público: i2N ci = g, y así simpli…car (15) de la siguiente manera:
" ! #
X X
max i ln (g) + ci
(ci )i2N 2RN ;g 0
P i2N i2N
=
t:q: i2N ci +g ;
" ! #
X
, max i ln (g) + g : (17)
g 0
i2N

Vemos desde (16) que la asignación de bienes privados (ci )i2N ha desaparecido del problema de max-
imización del plani…cador social. En términos matemáticos, hemos transformado un programa de maxi-
mización con N + 1 variables (ci )i2N ; g y dos restricciones en un problema más simple con una variable
g y sólo una restricción g 0. En términos económicos, esto signi…ca que nuestro plani…cador utilitario se
preocupa sólo de la cantidad de bienes privados que se asigna a la producción del bien público, es decir, g,
pero ella es indiferente en cuanto
P a cómo la cantidad restante de bien privado g debe ser asignada entre
los individuos. El término i2N
= i ln (g) en (17 captura los bene…cios sociales de la provisión de bienes
públicos, y el término g captura sus costos sociales en términos de consumo privado privado.

Proposition 6 En cualquier asignación socialmente óptima, es decir, en cualquier solución de (16), el nivel
de provisión de bienes públicos g O es X
gO = i: (18)
i2N

2 0 The marginal willingness to pay for the public good is how much private consumption individual i is willing to forgo to
consume an additional unit of public good. In that case, the extra utility she gains by consuming an additional unit of public
good is i ln (g + 1) i ln (g), which is approximately equal
Pto i =g.
2 1 Note that the social welfare function W (c )
i i2N ; g i2N Ui (ci ; g) de…nes a preference aggregation rule as introduced
in Chapter II: for any two feasible allocations (ci )i2N ; g and c0i i2N
; g0 ,

(ci )i2N ; g S c0i i2N


; g0 if W (ci )i2N ; g > W c0i i2N
; g0 :

This PAR is similar in spirit to the Borda rule (see Section 11.2) in the sense that it is based on a utilitarian social welfare
function.

43
Proof. As shown in the text above, the optima level of public good provisión g O solves (17). One can easily
check that
P P
@ i2N i ln (g) + g i2N i
= 1 < 0;
@g g
P P
@2 i2N i ln (g) + g i2N i
2 = < 0;
(@g) g2

so the maximand in (17) is concave, y its maximum is given by the …rst order condition
P !
@ X
i2N i ln (g) + g 1
=0, i = 1:
@g g
i2N

Note that we have ignored the constraint P g 0, but one can see that the solution to the above …rst order
condition is indeed strictly positive, since i2N i > 0.
Para interpretar (18) observe que @U i @Ui
@ci = @g = g ; así que g es la tasa marginal de sustitución del individuo
i i

i entre el bien público y privado. Nota también la tasa marginal de transformación entre estos dos bienes
es 1, ya que una unidad de P bien privado puede producir 1 unidad de bien público. Por último, cabe señalar
que (18) se puede expresar i2N gi = 1, que a…rma que la suma entre los individuos de la tasa marginal de
sustitución entre el bien público y el privado es igual a la tasa marginal de transformación correspondiente.
Esta igualdad se conoce como la condición de Samuelson. Generaliza la condición de optimo estándar al caso
de un bien no rival. Puesto que g no es rival, una unidad adicional de bien público aumenta el bienestar de
todos los individuos mediante gi . Como resultado, este efecto se suma en todos los individuos.

16.3. Suministro de bienes públicos mediante contribuciones voluntarias: la


asignación de libre comercio
Consideremos ahora una economía en la que no hay plani…cador social, cada individuo puede decidir
libremente cómo utilizar su asignación inicial, y el bien público es producido por una organización benévola.
Esta organización tiene la misma tecnología que el plani…cador social, es decir, puede transformar cada
unidad de bien privado en una unidad de bien publico, pero no controla la asignación de los recursos. Cada
individuo decide de manera libre y descentralizada que parte de su dotación inicial de bien privado quiere
consumir, y que parte quiere dar a dicha organización para aumentar la producción de bien publico. Así que
estas decisiones individuales pueden ser interpretada como contribuciones voluntarias. Alternativamente, es
equivalente suponer que el bien público es producido y vendido por unas empresas perfectamente competi-
tivas. En cualquier caso, el nivel total de bien público es igual a la suma de las contribuciones individuales.
La diferencia clave con el escenario del plani…cador social es aquelos individuos no pueden ser forzadas a
invertir en el bien público. El bien público se …nancia únicamente de manera descentralizada mediante las
contribuciones voluntarias de los individuos.

16.3.1. Las contribuciones individuales


Si gi denota la contribución voluntaria del individuo i — es decir, la cantidad de bien privado que ella
decide usar para comprar algún bien público — entonces una vez gi es …ja, su nivel de consumo del bien
privado es ci = ! gi . Por lo tanto, la única decisiónPque el individuo i enfrenta es elegir gi 0. El nivel de
bien público g consumido por todo individuo es g = j2N gj :
La contribución óptima de un individuo i es la solución de:
0 1 2 0 1 3
X X
max Ui @! gi ; gj A = max 4 i ln @ gj A + ! gi 5 : (19)
gi 0 gi 0
j2N j2N

Tenga en cuenta que al resolver el problema (19), el individuo i elige su propia contribución gi , pero trata
la contribución de los demás (gj )j6=i como parametros exogenos. Por lo tanto, la solución a (19) depende de
la contribución de los demás (gj )j6=i .

44
Proposition 7 Dadas las contribuciones de los demás (gj )j6=i , la contribución óptima de un individuo i— es
decir, la solución a (19)— es 8 9
< X =
giP O = max 0; i gj : (20)
: ;
j6=i

P
Proof. Para resolver (19), observe que la función a maximizar i ln j2N gj + ! gi es estrictamente
cóncava y la única restricción gi 0 es lineal. Por lo tanto, (19) es un problema convexo. Así que si gi
denota la solución del problema (19) sin la restricción gi 0; la solución a (19) es gi si gi 0; y 0 en el
caso contrario. Es decir, la solución a (19) es max f0; gi g : La C.P.O. del programa sin restricción es
h P i
@ i ln j2N jg + ! gi
gi ; (gj )j6=i = 0;
@gi
P
y por lo tanto, gi = i j6=i gj , así que la solución de (19) es (20).
El término i en el lado derecho deP (20) captura la disposición intrínseca del individuo a pagar por el
bien público, mientras que el término j6=i gj captura el hecho de que Pla disposición de i a contribuir se ve
reducida por las contribuciones de los demás. Esto se debe a que gi y j6=i gj son sustitutos perfectos P en la
producción de g. En particular, cuando la contribución de los demás es su…cientemente grande, i j6=i gj
PO
es negativo, por lo que gi = 0, lo que signi…ca que i pre…ere ser un polizón y aprovechar la contribución
de los demás sin contribuir al esfuerzo colectivo.

16.3.2. El equilibrio del polizón


La contribución privada óptima de cada individuo i, dada por (20), no caracteriza inmediatamente el
equilibrio de esta economía, porque las contribuciones de los otros (gj )j6=i todavía son desconocidas. La
contribución privada gj de cualquier otro individuo j 6= i también está dada por la misma condición que
(20), la cual depende de las contribuciones de los otros individuos incluyendo i. Por lo tanto, la contribución
de equilibrio de cada individuo no puede ser derivada de forma aislada. En la jerga de la teoría del juego,
(20) de…ne la mejor respuesta gi de cada individuo e a la estrategia (gj )j6=i de los otros individuos, y un
equilibrio es un per…l de contribución (gi ) tal que para cada i 2 N; gi es la mejor respuesta para i a gj j6=i .
La solución a ese sistema viene dada por la siguiente proposición.

Proposition 8 En equilibrio, sólo los individuos con el mayor i contribuyen al bien público, y todos los
demás son polizones (no contribuyen nada). Es decir, en cualquier equilibrio giF R i2N ; giF R > 0 si y
solamente si i = maxj2N j : Además,
X
gF R giF R = max i : (21)
i2N
i2N

En particular, si un solo individuo, por ejemplo el individuo 1; tiene el i mas grande, entonces el único
equilibrio es g1F R = 1 y para todos los i 6= 1; gjF R = 0:

Proof. @@An equilibrium of this economy is a pro…le of voluntary contributions (gi )i2N such that each gi
solves (19), y thus (20), given the equilibrium contributions (gj )j6=i made by the other individuals. Observe
P
that (20) implies that for all i 2 N; j2N gj i ; yPgi = 0 whenever the latter inequality is strict.
Since this inequality
P holds for all i 2 N; it implies that j2N gj maxj2N j ; so for all i 2 N such that
i < maxj2N j ; j2N gj > i , y from what precedes, gi = 0: This proves that only the individual(s) with
the greatest i makePpositive contribution. P
Let us now showP j2N gj = maxj2N j : We have already proved that j2N gj maxj2N j : Suppose P by
contradiction that j2N gj > P max j2N j . Then from what precedes, no individual contribute, so j2N gj =
0; which is impossible since j2N gj maxj2N j > 0:
P
Si comparamos las ecuaciones (21) y (18), dado que maxi2N i < i2N i , vemos que g F R < g O : Así,
suministrar el bien público a través de contribuciones descentralizadas y voluntarias conduce a un nivel

45
ine…cientemente bajo de bien público, en comparación con el óptimo social. Además, cuando N es grande
(como es el caso de un bien público nacional) y los individuos tienen preferencias similares (estoPes, todos los
individuos tienen un i bastante similares), maxi2N i es muy pequeño en comparación con i2N i . Por
lo tanto, la ine…ciencia de este equilibrio— que, de nuevo, puede verse como el equilibrio del libre mercado—
aumenta rápidamente a medida que aumenta el número de individuos.

16.3.3. El mensaje principal del modelo de contribuciones voluntarias


Este modelo muestra que una economía sin un gobierno coercitivo en la cual el bien publico esta …nanciado
por las contribuciones descentralizadas y voluntarias de los individuos funciona muy mal, en comparación
con el óptimo social. El nivel bien público está dramáticamente bajo. Este grave fallo de mercado sugiera
que una intervención pública puede ser bene…ciosa.
La intuición para el fracaso de este sistema de contribuciones descentralizadas y voluntarias es la siguiente.
Al considerar una contribución voluntaria al bien público, cada individuo se da cuenta de que asume todos
los costes de su contribución, pero como el bien público bene…cia a todos los N individuos (porque es ni rival
ni excluible), obtiene solamente una fracción 1=N del bene…cio social de su contribución.22 Por lo tanto, un
individuo internaliza el coste total, pero internaliza sólo 1=N de los bene…cios sociales de su contribución. Por
esta razón, los incentivos privados para contribuir son débiles, especialmente cuando N es grande. Resulta
que la mayoría de los individuos pre…eren consumir su dotación de bienes privados y dejar que las personas
que más se preocupan por el bien público lo proporcionan. Este tipo de comportamiento se conoce como el
problema del polizón (“free-riding” en ingles).
Sin embargo, es importante entender que la ine…ciencia de esta asignación no proviene del hecho de que
algunos individuos disfrutan del bien público sin contribuir. Si el coste de suministo del bien público debe
ser compartido de manera equitativa entre todos los individuos o concentrado en un solo individuo es una
cuestión de equidad, y este aspecto de la asignación no afecta el nivel de bienestar utilitarista tal como lo
de…nimos en la Sección 16.2. Como se argumenta en la Sección 16.2, el nivel de bienestar utilitario no depende
de cómo un nivel dado de consumo agregado de bien privado se comparte entre los individuos. Por lo tanto,
para un nivel dado de provisión de bien público g, el nivel de bienestar utilitario no depende de cómo el coste
de suministrar g sea compartido entre los individuos. La ine…ciencia del modelo de contribución voluntaria
proviene del hecho de que los individuos no internalizan todos los bene…cios sociales de sus contribuciones.
Así que sus incentivos para contribuir al bien público son demasiado débiles.

16.4. Suministro del bien publico con la regla de la mayoría: el caso del impuesto
uniforme
Uno de los principios más importantes en economía política es que uno no puede simplemente asumir que
los agentes (políticos, funcionarios, votantes ...) son benevolentes y omniscientes. Para resolver el "fallo de
mercado"que se produce cuando el bien público se proporciona a través de contribuciones descentralizadas y
voluntarias, la "solución de economía política"no es delegar la asignación de todos los recursos a un hipotético
plani…cador social benevolente como lo hicimos en la Sección 16.2. Los economistas políticos pre…eren con…ar
en instituciones de decisión colectiva que conducen a resultados que son socialmente satisfactorios incluso
si los agentes que toman decisinoes dentro de estas instituciones no son ni omnisciente ni benevolente. En
2 2 More
P precisely, whenP an individual makes a private contribution gi to the public good, the total level of public good increases
from j6=i gj to gi + j6=i gj , so the impact of her contribution on her own utility is simply
0 0 1 0 11
X X
i @ln @gi + gj A ln @ g j AA ;
j6=i j6=i

while the impact of her contribution on social welfare is


0 1 0 0 1 0 11
X X X
@ k
A @ @
ln gi + gj A ln @ gj AA :
k2N j6=i j6=i

P i
Therefore, she internalizes a share of the social bene…t of her contribution. When all individuals have the same i,
k2N k
that share is indeed 1=N .

46
esta sección analizamos uno de estos procedimientos de decisión colectiva en lo cual el bien publico esta
…nanciado por un impuesto obligatorio y uniforme y el nivel de suministro del bien publico este elegida por
la regla de la mayoría.23

16.4.1. El modelo del impuesto uniforme


En el “modelo del impuesto uniforme”, suponemos que el bien público se …nancia con un impuesto
uniforme sobre todos los ciudadanos— es decir, todos los ciudadanos se ven obligados a hacer la misma
contribución— y los ciudadanos deciden colectivamente el nivel de este impuesto y el nivel de suministro
del bien publico a través de la regla de la mayoría. El impuesto uniforme también se llama en ingles un
“head-tax”. ¿Qué resultado es probable que surja de un procedimiento de decisión colectiva?
Las variables de este problema de elección colectiva son el nivel de bien público g y el nivel del impuesto
uniforme necesario para …nanciar el bien público. Tenga en cuenta que los ingresos …scales son N , el nivel
impositivo necesario para proporcionar una cantidad g de bien público debe ser tal que g = N . Por lo
tanto, para un g dado, el impuesto debe ser = g=N , por lo que el problema de elección colectiva es de
facto de dimension uno: ¿qué nivel de bien público g debe proporcionarse?

16.4.2. La demanda de los votantes por el bien público


Para determinar el equilibrio mayoritario, primero debemos determinar las preferencias inducidas de cada
votante sobre la variable de decisión colectiva g (la noción de preferencias inducidas ha sido introducida en la
Sección 14.3). Para un g 0 dado, el impuesto pagado por cada individuo i es = g=N , por lo que consume
! i Ng unidades de bien privado y g unidades de bien público. Por lo tanto, sus preferencias inducidas sobre
g se derivan de la siguiente función de utilidad inducida:
g g
Vi (g) = Ui ! i ;g = i ln (g) + ! i : (22)
N N
Bajo la regla de la mayoría, ningún individuo puede imponer unilateralmente a los otros individuos su elección
colectiva más preferida. No obstante, es instructivo determinar para cada individuo qué nivel de provisión
de bien público se elegiría si fuera un dictador en la elección de g. Esta política ideal gi resuelve el siguiente
problema de maximización: h gi
max Vi (g) , max i ln (g) + ! i :
g 0 g 0 N
La solución a ese problema de maximización viene dada por la condición de primer orden @[ i ln(g)+!
@g
i g=N ]
=
0, siempre que la restricción g 0 no es vinculante (vamos a comprobar que no es el caso después). Derivando
con respecto a g; obtenemos que @V@gi (g)
= gi N1 , por lo que la condición de primer orden produce gi = N i .
Observemos que ya que i > 0, gi > 0 como asumimos en al principio.
La política ideal gi del individuo i se puede interpretar como su demanda de bien público cuando el
bien público es …nanciado por un impuesto uniforme. Obsérvese que cada unidad adicional de bien público
incrementa la tributacion del individuo i por 1=N . Así, el precio del bien público para el votante i bajo
este sistema tributario es 1=N . Es su precio …scal para el bien público (la noción de precio …scal ha sido
introducido en la Sección 14.3).
Tenga en cuenta que gi está creciente en i , lo que signi…ca que los individuos que tienen una mayor
disposición a pagar por el bien público tienen una demanda de bien público mayor, lo cual es intuitivo.
Obsérvese también que gi está creciente en N . La razón de este resultado es que en una sociedad más
numerosa, el coste del bien público puede compartirse entre más personas. Dicho de otra manera, el precio
…scal 1=N enfrentado por los votantes está disminuyendo en N , por lo que el bien público se hace más barato
a medida que la población crece.
2 3 In the case of a perfectly competitive market without externalities, public goods, and information imperfection, a system of

free markets o¤ers an example of such a decision process: market participants are only required to know their own preferences,
observe public prices, and make consumption decisions that maximize their own preferences. The market achieves an e¢ cient
outcome nevertheless.

47
16.4.3. El ganador de Condorcet
Dado que los individuos no están de acuerdo sobre el nivel ideal de bien publicó gi ; el problema de
decisión colectiva no esta obvio, y no está claro qué nivel de bien público sera elegido ‘por los individuos con
la regla de la mayoría. De hecho, no está claro si existe un ganador de Condorcet.
Para ayudarnos a predecir la alternativa elegida por la regla de la mayoría, podemos usar el Teorema del
Votante Mediano. Para asegurarnos de que podemos usarlo, primero debemos comprobar que las preferencias
inducidas sobre el nivel del bien público son unimodales (ver De…nición 15). Como se argumenta en la Sección
15, las preferencias son de punta única si Vi (g) es cóncava. Al derivar (22), obtenemos que

@Vi (g) 1 1 @ 2 Vi (g) 1


= i y 2 = < 0;
@g g N (@g) g2

así que Vi (g) es cóncava.


Sea g HT el ganador de Condorcet cuando el bien publico esta …nanciado por un impuesto uniforme. El
MVT nos dice que g HT existe, y que g HT es le mediano de los “picos”(gi )iN de todos los individuos. Dado
que gi = N i ; si m denota el mediano de la distribución ( i )i2N ; tenemos que

g HT = median (N i) =N m: (23)

Si comparamos la elección colectiva con la regla de mayoría y un impuesto uniforme con el equilibrio con
contribuciones voluntarias, vemos que si N m > maxi2N i , entonces g HT > g F R ; por lo que la elección
colectiva con la regla de la mayoría y impuestos uniformes resuelta en un nivel de bien publico mas alto en
comparación con el sistema de provisión de bienes públicos a través de contribuciones voluntarias, y viceversa
si N m < maxi2N i . Intuitivamente, en el caso de los bienes públicos nacionales, N es muy grande, por lo
que el caso N m > maxi2N i es el más probable. Esto es obviamente cierto cuando todos los ciudadanos
tienen preferencias similares, en cuyo caso, m y maxi2N i son de magnitud similar.
Esta discusión sugiere que en este caso, la "solución política"que consiste en …nanciar el bien público con
impuestos uniformes y elegir el nivel de provisión del bien público con la regla de la mayoría, es mejor que la
"solución de mercado"que consiste en dejar los consumidores comprar el bien público de forma descentralizada
y voluntaria. Observe que consistentemente con nuestro objetivo, esta solución política no supone que los
votantes son benevolentes o omniscientes. Sólo se supone que cada ciudadano conoce sus propias preferencias,
y vota de acuerdo con estas preferencias.
Una pregunta interesante es cómo esta elección colectiva con la regla de la mayoría y impuestos uniformes
se compara con el óptimo social. Al comparar (23) con la condición óptima de Samuelson
P (21), vemos que si el
nivel de bien público es socialmente excesivo o insu…ciente depende de si m 7 i2N i =N : si el mediano
de ( i )i2N es mayor que la media de ( i )i2N , esta solución política conduce a demasiado bien público
y viceversa. Por lo tanto, la e…ciencia del equilibrio de la regla de la mayoría depende de la simetría y la
heterogeneidad de la distribución de las preferencias.
P Cuando la distribución de preferencias es su…cientemente
i2N i
simétrica o homogénea, entonces m ' N , y el ganador de Condorcet es aproximadamente socialmente
óptimo.
@@@To understand the intuition for these result, note the social planner cares about the sum of in-
dividuals’ welfare. So as shown in (16), taking into account the ressource constraint, the social planner
maximizes X X
Ui = i ln (g) + g:
i
P
In the above formula, the social bene…t of the public good is captured by the term ( i ) ln (g) whereas the
social cost is captured by the term g. In contrast, the majority preferences coincide with the preferences
of the median voter. Thus, taking into account the (uniform) taxes she pays, the median votermaximizes
g
Vm (g) = m ln (g) + ! i :
N
By comparing the two functions, we see that the median voter internalizes a fraction Pm i of the social
P
bene…t of an additional unit of public good (compare the term m ln (g) to the term ( i ) ln (g) in the
above formulas) whereas she internalizes a fraction N1 of the social cost of an additional unit of public good

48
(compare the term Ng to the term g in the above formulas). When the median i is greater (lesser) than
the average i , then Pm i > N1 ( Pm i < N1 ). In that case, the median voter internalizes a greater (smaller)
share of the social bene…t than of the social cost of the public good, so she demands a greater (smaller)
quantity of it than the social planner.

16.4.4. El mensaje principal del modelo de imposicion uniforme


El análisis de las secciones anteriores aporta un resultado importante: una intervención pública que
consiste en elegir el nivel de suministro del bien publico con la regla de la mayoría y …nanciarlo con impuestos
uniformes puede conducir a un nivel casi socialmente óptimo de bien público. Al contrario, el suministro del
bien publico a través de mercados competitivos conduce a una severa provisión insu…ciente. El hecho de que
la regla de la mayoría junto con un impuesto uniforme y obligatorio pueda resolver el problema del polizón
es una poderosa justi…cación para una intervención pública. En particular, cuando N ! 1 (como es el caso
con un bien público nacionales), el fallo del mercado (es decir, la diferencia entre el equilibrio del mercado
g F R y el óptimo social g O } es mucho mayor que el fallo político (la diferencia entre el equilibrio político g HT
y el óptimo social g O ).
Es importante entender por qué la imposición uniforme y obligatoria, junto con la regla de la mayoría,
puede solucionar el problema del polizón. Recuérdese la intuición del problema del polizón: al hacer una
contribución voluntaria, una persona asume el costo social completo de su contribución, pero recibe sólo una
fracción 1=N del bene…cio social (cada votante se preocupa sólo de su propio consumo del bien publico, por
lo que no internaliza el bene…cio del consumo del bien público por los demás). Como resultado, los incentivos
de los individuos para contribuir son muy débiles, y contribuyen demasiado poco en el equilibrio. Por el
contrario, cuando el bien público se …nancia con un impuesto uniforme, un individuo recibe solo 1=N del
bene…cio social de la provisión del bien público (como antes, ella sólo se preocupa de su propio consumo),
pero ahora sólo asume un fracción 1=N del costo social, ya que el costo es compartido por igual entre todos los
individuos! En ese caso, el hecho de que los votantes internalicen sólo 1=N del bene…cio del consumo de bien
público ya no es un problema, porque este sesgo se compensa exactamente por el hecho de que internalizan
la misma fracción de los costos.

16.4.5. Discussion
Consistently with our political economy perspective, to establish the .a lmost social optimality.o f the
political equilibrium, we did not assume that the public intervention was under the control of an omniscient
and benevolent planner. Neither did we assume that voters were omniscient and benevolent (they do not
internalize the costs and bene…ts of other individuals). However, for this "political solution"to the free-riding
problem to work, we have made a certain number of questionable assumptions. More precisely:

The government must have the authority to raise taxes. That is, we need a coercive and legitimate
government with an e¢ cient tax administration, an assumption that is not satis…ed in some developing
countries.

The government must respect the preferences of the majority. Roughly speaking, we need the govern-
ment to be accountable to the population, and a majority of voters must be able to oust it if they are
dissatis…ed with its policy.
The government must use the revenue solely to …nance the public good. In other words, we need a
transparent government that cannot divert money for its own bene…t.

The individuals must have su¢ ciently homogeneous preferences for the public good. In other words,
this solution works only for public goods that a¤ect all individuals in a similar way, not for local public
goods (e.g., building a bridge in a remote district), or for public goods that are targeted to a subgroup
of the population (religious facilities).
All individuals must be able to a¤ord the head tax. This condition is not met in real-world democracies,
in which income can vary greatly across taxpayers.

49
Any departure from these assumptions will exacerbate the political failure. Quantifying the extra political
distortion generated by any such departures is beyond our scope. In the next section, we relax the last one.
In modern democracies, the tax paid by each individual is linked to her income/wealth level in a way that
guarantees that every individual is able to a¤ord the tax. We will see that such progressive tax systems
generate additional political distortions.

16.5. Public good provision and the majority rule: the case of a proportional
tax
In this section, we analyze whether the results derived in Section 16.4 in favor of a public intervention
depends on the way the public good is …nanced. In most democracies, taxes are not uniform. Richer individ-
uals pay more taxes than poorer individuals. The morale imperative of equality and compassion dictates that
individuals who are more fortunate— be it because they are more productive, better educated, or born from
richer parents— should help their less fortunate pears by making greater contribution to the public good.
The point of that section is not to discuss this rather uncontroversial feature of most tax systems. Instead,
our goal is to investigate how the progressivity of the tax scheme used to …nance the public good a¤ects the
popular demand for the public good, and the majoritarian equilibrium.

16.5.1. The proportional tax model


To investigate the impact of …nancing the public good with a progressive tax, we assume that the tax paid
by any individual is proportional to her initial endowment ! i .24 For simplicity, we assume that individuals
share the same preferences: for all i 2 N; i = 1.
Proportional taxation is arguably a very mild form of redistribution: in most democracies, richer indi-
viduals not only pay more taxes in absolute terms, but they also typically pay a larger share of their income
or wealth in taxes— absent any tax loopholes! In fact the poorest individuals often pay no income taxes, or
negative taxes. However, this simple tax structure will allow us to make a …rst step in understanding the
impact of redistribution on voters’preferences over public good provision.
Let us denote by the tax rate, so that the tax paid by each individual i is ! i . We assume for simplicity
that this tax is not distortionary, so total tax revenue is . Therefore, the feasibility constraint implies that
the tax rate needed to provide a quantity g of public good must solve g = , so = g . Hence, the level
of public good g uniquely pins down the tax rate that each individual must face, so the collective choice
problem is once again one-dimensional: what level of public good g should be provided?

16.5.2. Voters’demand for the public good


To determine the majoritarian equilibrium, we must …rst determine the induced preferences of each voter
on the collective decision variable g (the notion of induced preferences is de…ned in Section 14.3). For a given
level of public good g, the tax paid by each individual i is ! i = g ! i ; so she consumes ! i 1 g units
of private good and g units of public good. Therefore, her induced preferences over g are derived from her
utility function as follows:
!i !i
Vi (g) = Ui ! i g; g = ln (g) + ! i g:

If individual i could choose unilaterally the level of public good provision, she would choose the level gi that
maximizes Vi (g). The solution to the F.O.C. @V @g = 0 is gi = ! i , or equivalently,
i

!
gi = N ;
!i

where ! = N is the average wealth in the economy. As in the case of head taxes, gi can be interpreted as
her demand for the public good. Note that each additional unit of public good increases the tax payments
of individual i by !i : So !i can be interpreted as her tax-price for the public good.
2 4 We can introduce money in this economy, and normalize the price of the private good to 1. In that case, ! can be interpreted
i
as individual i’s income/wealth. The tax is then a proportional income tax.

50
We see that gi is decreasing in ! i : poorer individuals want more public good. The intuition for that
result is straightforward: since all individuals have the same intrinsic preferences (they all have the same
preferences parameter i ), poorer people demand a greater quantity of the public good, because it is cheaper
for them than for richer individuals: their-tax price for the public good is lower than for richer individuals.
A large quantity of public good allows them to indirectly extract some wealth from the wealthier individuals
via their greater public good contribution.

16.5.3. The Condorcet winner


Let us …rst check whether we can use the median voter theorem. Note that
@Vi (g) 1 !i @ 2 Vi (g) 1
= and 2 = < 0;
@g g (@g) g2

which shows that Vi (g) is concave. Therefore, voters have single-peaked preferences over g; so we can use
the MVT.
From our previous discussion, the “peak”gi = N !!i of each individual i is decreasing in her wealth ! i . So
the median peak (see De…nition 16) is given by the peak of the individual with the median wealth, which we
denote ! m . From Theorem 4, under proportional taxation, the unique Condorcet winner g P T is the median
peak:
!
gP T = N : (24)
!m
The socially optimal level of public good is still given by the Samuelson condition (18), and since we have
assumed that i = 1 for all i 2 N , it is
g O = N: (25)
If we compare the Condorcet winner under proportional taxation (24) to the social optimum (25), we obtain

a result very similar to the one we have derived in Section 16.4 with head taxes: if ! m < !, g P T > g O ; so the
public intervention leads to too much public good, whereas if ! m > !, g P T > g O ; so the public intervention
leads to too little public good.
To understand the intuition for these result, note the social planner cares about the sum of individuals’
welfare. So as shown in (16), taking into account the ressource constraint, the social planner maximizes
X
Ui = N ln (g) + g:
i

In the above formula, the social bene…t of the public good is captured by the term N ln (g) whereas the
social cost is captured by the term g. In contrast, the majority preferences coincide with the preferences of
the median voter. Thus, taking into account the (proportional) taxes she pays, the median voter maximizes
!m
Vm (g) = ln (g) + ! m g:

By comparing the two functions, we see that the median voter internalizes a fraction N1 of the social bene…t
of an additional unit of public good (compare the term ln (g) to the term N ln (g) in the above formulas)
whereas she internalizes a fraction !m of the cost of an additional unit of public good (compare the term
!m
g to the term g in the above formulas). When the median i is greater (lesser) than the average i ,
then Pm i > N1 ( Pm i < N1 ). In that case, the median voter internalizes a greater (smaller) share of the social
bene…t than of the social cost of the public good, so she demands a greater (smaller) quantity of it than the
social planner.
Hence, whether there is over or underprovision of the public good in the voting equilibrium depends on
whether the median wealth ! m is smaller or greater than the average wealth !. This comparison depends in
turn on on the asymmetry (or skewness) of the wealth distribution. In the case of head taxes with preferences
heterogeneity analyzed in Section16.4, it was not clear whether the median i was typically greater or smaller
than the average i , because the preference parameter i is hard to map to quanti…able observables. On

51
the contrary, it is quite clear that income and wealth vary widely among citizens of a given country. And we
know the typical shape of income distribution in most countries: it is highly skewed to the right. That is, the
mean income ! is signi…cantly greater than the median income ! m , because the mean income is “pulled to
the right”by the very rich. This means that the public good will be typically be overprovided! Hence, when
the public good is …nanced via a redistributive tax system, the direction of the political failure is clear: there
is too much public good, so the political failure goes in opposite direction to the market failure.

16.5.4. The main take away from the proportional tax model
The results derived in the proportional tax model are fundamental in political economy: when public
goods are …nanced via redistributive taxation, poor voters have an incentive to vote for an ine¢ ciently high
level of public good provision, because they pay a smaller fraction of the public good relative to rich voters, so
they use public good provision to redistribute money from the rich to themselves. This form of redistribution
is ine¢ cient, because it is achieved by an ine¢ ciently high level of public good provision, rather than via a
direct transfer from the rich to the poor.
In the real world, this distortion could be even larger than the model suggests because in modern democ-
racies, taxes are more progressive than a simple proportional tax. This means that rich people pay more
taxes not only because they are taxed on a greater income, but also because face a higher tax rate (their pay
a larger share of their income in taxes). With the notation of our model, is not the same for all individuals:
is greater for richer individuals. For instance, in the U.S., about 50 % of the households do not pay any
income tax because their income is too low. Obviously, in such an environment, the incentives of a majority
of voters to vote for an ine¢ ciently high level of public goods and services are quite strong.25
It is very important to note here that the problem is not that poorer individuals pay less taxes. This is
precisely what redistribution is about, and most economists and political scholars agree that some degree of
redistribution is desirable. The problem highlighted in this section is that when the public good is …nanced by
a redistributive tax, the degree of redistribution distort voters’demand for the public good, and this distortion
induces ine¢ ciently high demand for the public good. Pushing this reasoning further, ideally, we should vote
separately on a redistributive tax scheme, and on public good provision …nanced via head taxes. The …rst
vote would achieve the desired degree of redistribution, and the second vote would allow citizens to express
their willingness to pay for the public good, independently of their desire for redistribution.
Thus an important lesson from the public good model is that economic institutions can interact with
political institutions, because economic institutions (the tax structure in this case) can a¤ect voters’incentives
(that is, they a¤ect their induced preferences), and thus the political equilibrium. In this case, we have seen
that more redistributive …scal institutions tend to lead to an excessively large public sector.

2 5 It should be noted that even though these individuals do not pay income taxes, they contribute in a substantial way to

the public budget through other taxes such as payroll taxes and sales taxes, though it is not clear whether they take these tax
contributions into accont when voting.

52
17. Voting over multiple policy dimensions
Para entender la dirección en la que vamos, resumamos lo que hemos aprendido en el Capítulo III hasta
ahora. El objetivo de la secciones previas es hacer predicciones sobre las decisiones mayoritarias en diferentes
situaciones. Hemos argumentado que cuando el ganador de Condorcet existe, el ganador de Condorcet es
una predición realista de la decisión mayoritaria. Hemos introducido el Teorema del Votante Mediano, que
establece que, bajo ciertas condiciones, el ganador de Condorcet existe. Estas condiciones son básicamente
dos: que el espacio de alternativas sea uni-dimensional y que las preferencias de los votantes sean unimodales.
A continuación hemos aplicado este teorema a diferentes decisiones económicas. Hemos visto que el supuesto
de unimodalidad de la preferencias se satiface bajo condiciones razonables.
Sin embargo, la principal limitación es de estas aplicaciones es que debemos restringir a los votantes a
decidir sobre un único tema simultanemanete. En la mayoría de las votaciones (e.g., elecciones generales, o
negociación legistaltiva), existen varias dimensiones de política que se consideran al mismo tiempo. Por lo
tanto la pregunta clave es: ?‘podemos extender el Teorema del Votante Mediano a más de una dimensión
de política?. Para investigar esta cuestión conderiaremos un conjunto multidimensional de alternativas, pero
seguiremos asumiendo que los votantes tienen preferencias unimodales en cada una de las dimensiones.

17.1. El modelo Euclideano multidemensional


Consideremos en primer lugar el caso más simple de dos dimensiones con prefencias Euclidenanas (en
seguida aclararemos lo que signi…ca el término Euclideano). Formalmente, el espacio de alternativas es
X = R2 , por lo que la alternativa x puede descomponerse en dos coordenadas, las cuales denotamos x1 y x2 .
Se puede pensar en x1 como el nivel de gasto público en el bien público 1, por ejemplo educación primaria,
y en x2 como el nivel de gasto público en el bien público 2, por ejemplo infraestructura de transporte. En
esta interpretación, x1 y x2 serán ambos buenos para los votantes.
Las preferencias de un individuo i 2 N vienen dadas por la siguiente función de utilidad: para todos los
x 2 R2 ,
i 2 i 2 i 2
Ui (x) = x = x1 1 x2 2 ; (26)
i
donde el vector 2 R2 es el “pico” del individuo i. El término
q kx yk se re…ere a la distancia Euclideana
2 2
entre cualesquiera dos puntos x; y 2 X, tal que kx yk = jx1 y1 j + jx2 y2 j . En esta sección, no
derivaremos las prefencias de los votantes sobre las políticas de sus preferencias primitivas sobre los resul-
tados de dichas políticas, como hicimos por ejemplo en la Sección 16. En lugar de ello, las especi…caremos
directamente, porque no son los detalles de dichas preferencias lo que nos importa en esta sección. Por con-
siguiente, interpretamos (26) como una función de utilidad inducida por dos polt́icas x1 y x2 . Como puede
verse en esta función de utilidad,
i i
Ui = 0 y Ui (x) < 0 para todo x 6=
i
Ui (x) se vuelve más y más negativa conforme x se aleja de

Por consiguiente, i es la opción m’as preferida del individuo i en el conjunto X, y sus preferencias son
tales que para cualesquiera pareja de políticas x = (x1 ; x2 ) y y = (y1 ; y2 ), x es preferido a y si y sólo si x es
más cercano — en el sentido de las distancia Euclidea— que y a su punto ideal i . Esta es la razón por la que
llamamos a estas preferencias Euclideas.

17.2. Votando un tema cada vez: Un ejemplo ilustrativo


i 2
Remark 7 En la ecuación (26), si …jamos x2 ; entonces Ui (x) = x1 1 + cte; donde el término cte
i
no depende de x1 ; por lo que Ui es cóncavo en x1 con un máximo en 1 : Esto implica que si …jamos x2 ,
las preferencias de un individuo i sobre x1 son unimodales (en el sentido de la De…nición 15) con un pico
i 2
en i1 . De forma similar, si …jamos x1 , entonces Ui (x) = x2 2 + cte; cte no depende de x2 : Esto
signi…ca que si …jamos x2 , las preferencias de un individuo i sobre x2 son unimodakes con el pico en i2 .
Por consiguiente, este tipo de preferencias es la extensión natural en términos multidmensionales de la clase

53
de preferencias unimodales que introdujimos para una decisión unidemensional en la De…nición 15. Para
concretar, en este entorno, i1 y i2 puede interpretarse como la demanda del individuo i por el bien público
1 y 2; respectivamente.

En este entorno, el per…l de preferencias ( i )i2N es completamente caracterizada por el per…l de puntos
ideales i i2N . Una pregunta natural es si el Teorema del Votante Mediano se extiende a 2 dimensiones,
esto es, si las preferencias unimodales aseguran la existencia de un ganador de Condorcet. Resulta que la
pregunta a esta pregunta es casi siempre que no. Para ver las di…cultades que pueden surgir cuando se vota
en multiples dimensiones, considere el per…l de puntos ideales: N = 3 y
8 1
< = (0; 2)
2
= (1; 0) :
: 3
= (2; 1)

Para darle sentido al per…l de preferencias anterior, podemos pensar en la siguiente narrativa. Recuerdese
que el bien público 1 es educación y el bien público 2 es infraestructura de transporte. El votante 1 es
un vendedor que no tiene hijos, por lo que cree que le preocupa la educación, pero echa mucho tiempo
en la carretera, por lo que no le preocupa la calidad de la carretera y le gustaría que se gasten las dos
unidades en carreteras. El votante 2 tiene tres hijos y un coche, por lo que le preocupa primordialmente la
educación. Sin embargo, dado que es relativamente rico, entiende que demasiado gasto en bienes públicos
incementaría desproporcionadamente su contribución impositiva, por lo que pre…ere que se gaste solo 1 unidad
en educación. El votante 3 es un conductor de camión con hijos, por lo que le preocupan ambas políticas, y
dado que su renta es relativamente baja, los impuestos altos le preocupan menos que a los votantes 1 y 2.
Por lo tanto, idealmente, preferiría gastar 1 unidad en educación y 2 unidades en carreteras.

17.2.1. Voto en cada bien público separademente


Supongamos que …jamos la coordinada de la segunda dimensión x2 , y consideremos las preferencias de
los votantes sobre la primera dimesión x1 . En el Remark 7 vimos que todos los individuos tiene preferencias
unimodales sobre x1 , y sus picos son 11 = 0, 21 = 1, y 31 = 2. Por lo tanto la primera dimensión, el votante
2 es el votante mediano. Esto implica que si …jamos x2 , y si permitimos a los individuos votar sobre x1 ,
el Teorema del Votante Mediano aplica (nótese que es un problema unidemensional), y que el ganador de
Condorcet es xCW1 = 1.
Fijemos ahora la coordenada en la primera dimensión x1 y consideremos las preferencias de los votantes
sobre la segunda dimensión x2 . En el Remark 7 vimos que todos los individuos tiene preferencias unimodales
sobre x2 , y sus picos son 12 = 2, 22 = 0, y 32 = 1.26 Por lo tanto en la segunda dimensión el votante 3
es el votante mediano. Esto implica que si …jamos x1 , y si permitimos a los individuos votar sobre x2 , el
Teorema del Votante Mediano aplica (de nuevo porque es un problema unidemensional), y que el ganador
de Condorcet es xCW2 = 1.
De este razonamiento, parece natural que nuestro candidato a ganador de Condorcet sea la alternativa
xCW = (1; 1): el nivel de gasto público sea 1 unidad en cada bien público. Sin embargo, resulta que esta
alternativa no es un ganador de Condorcet. Por ejemplo, puede verse facilmente en un grá…co que el punto
x0 = (3=2; 1=2) es más cercano a los puntos ideales 2 y 3, por lo que es preferido mayoritariamente a x = (1; 1).
!‘De hecho, en este ejemplo, no hay ganador de Condorcet! Por lo que el Teorema del Votante Mediano no
aplica en este entorno.

17.2.2. Voto sobre el tamaño y la desitribución del presupuesto público


Para ver porqué descomponer el espacio de alternativas en dos dimensiones y dejar que los ciudadanos
voten en cada dimensión independientemente es problematico, considere el siguiente mecanismo de voto.
2 6 To see that, observe the utility function of individual i is given by
i 2
Ui (x) = x2 2 + Cte;
@2
where the term Cte does not depend on x2 . Therefore, @x2
Ui (x) = 2 < 0, so the utility function of individual i over the …rst
2
i
dimension x2 is indeed single-peaked with a peak at 2.

54
Primero se vota sobre el gasto total, x1 + x2 , y en segundo lugar sobre en cuanto más (o menos) se gasta en
el bien público 1, respecto al 2, que es, x1 x2 . Este mecanismo de voto tiene una interpretación natural: los
votantes eligen primero el tamaño de presupuesto público (o equivalentemente, cuantos impuestos se deben
recaudar), y después eligen cómo distribuir ese presupuesto entre los dos bienes públicos. En estas líneas, se
puede interpretar i1 + i2 como una medida de cuanto más el votante i desea que se gaste en ambos bienes
públicos (esto es, la dimensión x1 + x2 ), o equivalentemente, cual es su trade-o¤ entre más bienes públicos
y menos impuestos. Por otro lado, i1 i
2 se puede ver como una medida de cuánto el votante i prioriza el
bien público 1 frente al bien público 2 si i1 i i
2 > 0 o viceversa si 1
i
2 < 0.

Remark 8 Si rede…nimos las variables de la decisión colectiva de la siguiente forma:


x1 +x2
x
^1 = 2 ;
x1 x2
x
^2 = 2 ;

podremos expresar el bienestar Ui (x) de cada votante i, dado por (26), como una función de las variables
(^
x1 ; x
^2 ) de la siguiente forma:
2 2
^i (^
Ui (x) = U x) 2 x
^1 ^i 2 x
^2 ^i ;
1 2

i
donde ^ son los nuevos puntos ideales dados por
( i i i
^ = 1+ 2
1 2 ;
^i =
i i

2
1
2
2
:

Por consiguiente, vemos en la fórmula de arriba de U^ que si …jamos x ^2 , las preferencias del individuo i sobre
i
x ^
^1 son unimodales con un pico en 1 , y si …jamos x
^1 , las preferencias del individuo i sobre x^2 son unimodales
i
^
con un pico en . 2

Proof. Se puede expresar x como una función de x


^ como sigue:
i i i
x1 = x
^1 + x
^ 2 , x2 = x
^1 x
^2 , i
= ^1 + ^2 , and i
= ^1 ^i :
1 2 2

Esto permite reescribir (26) como una función de x


^ como sigue:
2 2
Ui (x) = (^
x1 + x
^2 ) ^i + ^i (^
x1 x
^2 ) ^i ^i
1 2 1 2
2 2
= x
^1 ^i + x
^2 ^i x
^1 ^i x
^2 ^i
1 2 1 2
2 2
= x
^1 ^i 2 x
^1 ^i x
^2 ^i x
^2 ^i
1 1 2 2
2 2 2
x
^1 ^i +2 x
^1 ^i x
^2 ^i x
^2 ^i
1 1 2 2
2 2
= 2 x
^1 ^i 2 x
^2 ^i :
1 2

La distrubución de preferencias con esta nueva interpretación del espacio de políticas viene dada por
8 1
< ^ = (1; 1)
>
^2 = (1=2; 1=2) :
>
: ^3
= (3=2; 1=2)
Por lo que el votante mediano sobre x ^1 es 1, con el pico en x
^1 = 1, y el votante mediano sobre x
^2 son 2
y 3, con pico en x
^2 = 1=2. Por lo tanto cuando se vota únicamente en estas dimensiones el resultado de
la votación es x
^ = (1; 1=2), o equivalentemente, en el antiguo sistema de coordenadas, x = (3=2; 1=2). !‘El
resultado con cada sistema de voto es diferente!

55
17.2.3. Poder de Agenda
Este resultado es bastante perturbador, porque no hay ninguna razón por la que un mecanismo debiera ser
mejor que el otro. Ambos se basan en la mayoría simple, sólo emplean diferentes sistemas de coordenadas.
Estos dos mecanismos de voto sólo se diferenciasn en la forma en que presentan la elección colectiva. El
primer mecanimso pregunta: ?‘cuál es el nivel de cada bien público?, El segundo mecanimso pregunta:
?‘cuánto gasto en bienes públicos y cómo lo distribuimos? Esto sugiere que la persona que se encargue de
diseñar el mecanismo de voto o el referendum in‡uirá en el resultado. En Teoría del voto este fenómeno
recibe el nombre de Poder de Agenda (agenda power )
El hecho de que el resultado de la votación dependa de la forma en que la pregunta es presentada a los
votantes aparece porque, en el anterior ejemplo, el votante mediano no es el mismo en todas las dimensiones
de política. Cuando se vota sobre x1 , el votante 2 es el votante mediano; cuando se vota sobre x2 , 3 es el
votante mediano; cuando se vota sobre x^1 , el votante 1 es el votante mediano. Esta sorprendente característica
de este per…l de preferencias surge del hecho de que no existe un ganador de Condorcet. Por consiguiente,
una pregunta que surge de forma natural es si este ejemplo es un caso excepcional o es la norma.

17.3. ?‘Cuando existe un ganador de Condorcet en un entorno multidimension-


al?
En primer lugar veamos que también existen ejemplos de per…les de puntos ideales
i
i2N
tales que un individuo es el votante mediano en todas las dimensiones. Un ejemplo trvial es un
per…l de preferencias tal que todos los votantes tengan el mismo punto ideal. El punto ideal sería obvia-
mente el ganador de Condorcet, porque es preferido a cualquier otro punto por todos los votantes (Mayoría
consensual). Consideremos también el siguiente ejemplo, menos trivial: N = 5 y
8 1
>
> = (1; 1)
> 2
>
< = (2; 1)
3
= (1; 2) :
>
> 4
>
> = (0; 1)
: 5
= (1; 0)

Se puede observar facilmente mediante un dibujo que el per…l de puntos ideal es simétrico alrededor del
punto (1; 1), y el votante 1 es el mediano en todas las direcciones. En este caso, resulta ser el punto (1; 1) el
único ganador de Condorcet. Las siguientes de…niciones explican formamente cual es lo necesario para tener
un punto ideal en todas las direcciones:

De…nition 17 Dado un per…l de picos ideales ( i )i2N , una línea mediana L en R2 es una línea recta tal
que deja a la menos de mayoría de los votantes (estrictamente) a un lado de L, y a menos de mayoría de
los votantes (estrictamente) al otro lado de L.

De…nition 18 Dado el per…l de puntos ideales ( i )i2N , decimos que el votante m 2 N es un votante mediano
en todas las direcciones si todas las líneas L en R2 pasa por m .

Por ejemplo, en el anterior ejemplo con N = 3, si consideramos la línea vertical que pasa por 4 = (0; 1),
cuatro votantes quedan a la derecha de la línea, lo cual es una mayoría, por lo que no puede ser la línea
mediana. Por el contrario, si dibujamos una línea vertical que pase por 1 = (1; 1), vemos que sólo el votante
4 queda a la izquierda, y sólo el votante 2 está a la derecha de la línea, por lo que esta es la línea mediana.
Por supuesto, para comprobar que el votante 1 es el votante mediano en todas las direcciones, tenemos que
comporbar que es cierto que todas las líneas medianas que cruzan por 1 , no sólo la línea vertical. Dada la
simetría alrededor de 1 del dibujo es fácil ver que es así.
El siguiente teorema formaliza esta discusión:

Theorem 5 (Plott, 1973) Si X = R2 , y si para todos los i 2 N , las preferencias del individuo i vienen
dadas por la función de utilidad (26) para un per…l de puntos ideales ( i )i2N 2 RN , existe un ganador de
Condorcet si y sólo si un votante es el votante mediano en todas las direcciones. Cuando este es el caso, el
ganador de Condorcet es el punto ideal del votante mediano.

56
La idea más importante de este teorema es que no existe un ganador de Condorcet cuando no es un
mismo individuo el mediano en todas las direcciones. La intuición para este resultado es que existe un mismo
votante mediano en todas las direcciones sólo para per…les de preferencias muy partciulares. Si los puntos
ideales de los votantes son generados por un proceso aleatorio ‘razonable’27 (concretamente, piensese este
proceso aleatorio como el lanzamiento de N dardos en una diana, donde el punto ideal de cada votante
vine dado por el punto donde impacta cada uno de los dardos), entonces la probabilidad de que un votante
mediano coincida en todas las direcciones es 0. Por lo tanto, con más de una dimensión, un ganador de
Condorcet existe en circunstancias muy excepcionales! . En otras palabras, cuando una decisión colectiva
tiene más de una dimensión, la paradoja de Condorcet está presente casi siempre: la mayorá simple produce
ciclos inde…nidamente y no hay una alternativa preferida mayoritariamente.
El resultado anterior nos ofrece una manera muy simple de comprobar la existencia de un ganador de
Condorcet para una distribución de puntos ideales dada ( i )i2N . Si pueden encontrarse tres líneas medianas
que no se intersecan en el mismo punto, por la De…nición 18, sabemos que no hay votante mediano en todas
las direcciones, y por el teorema de Plott que no existe ganador de Condorcet 28 . Mostaremos en clase cómo
emplear esta efectiva técnica.

2 7 By N
reasonnable, I mean any random process which admits a probability density function over R2 .
2 8 You
need at least three median lines, because two lines always cross in a single point. You do not need more than three
median lines to show that a Condocet winner does not exist, because if there is a set of lines that do not all intersect in the
same point, necessarily, three of them must not intersect at the same point.

57
17.4. The Chaos Theorem
This results will be explained graphically in class.

17.5. More exercises


Exercise 38 Consider a two dimensional space of alternative X = R2 , and …ve voters N = f1; 2; 3; 4; 5g
whose preferences are derived from the following utility function: for all i 2 N , for all x 2 R2 ,
i 2 i 2
Ui (x) = x1 1 x2 2 :
In each of the following questions, justify your answer, with a graph, with math, and/or with words.
i
1. Suppose that the ideal point of each of the …ve voters are:
1 2 3 4 5
= (2; 0) , = (2; 1) , = (1; 2) , = (2; 1) , and = (3; 2) :
a) Suppose that voters …rst vote on x1 and then on x2 by majority rule. What is the outcome of the
vote?
b) Suppose that voters …rst vote on x2 and then on x1 by majority rule. What is the outcome of the
vote?
c) Suppose that voters …rst vote on x1 +x
2
2
and then on x1 2 x2 by majority rule. What is the outcome
of the vote?
5
2. Suppose now that we change the ideal point of voter 5 as follows: = (1; 0). Is there a Condorcet
winner on X?
5
3. Suppose now that we change the ideal point of voter 5 as follows: = (4; 3). Is there a Condorcet
winner on X?
Exercise 39 (Voting separately on each public program versus voting on the total budget) In this
exercise, we consider an economy with a set N if individuals and three goods: one private good and two public
goods. The welfare of each individual i 2 N depends her level of consumption of the private good, denoted ci ,
the level of consumption of the public good 1, denoted g1 , and the level of consumption of the public good 2,
denoted g2 . Her preferences over ci , g1 , and g2 are derived from the following utility function:
Ui (ci ; g1 ; g2 ) = i ln (g1 ) + (1 i ) ln (g2 ) + ci ;
where i 2 [0; 1] is a parameter that determines the preferences of individual i for public good 1 relative
to public good 2. Individuals di¤ er not only in their public good preference parameter i , but also with in
their income ! i . The two public goods are publicly provided, and are …nanced by a proportional income tax:
an individual i with income ! i pays a tax s! i . We assume that the proportional tax does not generate any
ine¢ ciency or deadweight loss, so the total tax revenue is s ; where denotes the aggregate income. The
provision of one additional unit of either public good requires 1 unit of private good. So for a given tax rate
s, the levels of public good consumption (g1 ; g2 ) that are feasible are
g1 0, g2 0,
g1 + g2 s :
Notice that once s, g1 , and g2 are …xed, the allocation of goods across all individuals in this economy is
completely determined: each individual i consumes an amount g1 of public good 1, an amount g2 of public
good 2, and an amount ! i (1 s) of private good. So the collective choice problem is a three dimensional
one. As usual, to reduce the dimensionality of the problem, we can assume without loss of generality that
the government budget constraint binds. Since g1 + g2 = s , (g1 ; g2 ) pins down s, so we have in fact a two
dimensional collective choice problem.
Throughout this exercise, we will assume for simplicity that N = 3 and that the preferences of these three
individuals are given by
( 1 ; !1 ) = (0;2; 1) , ( 2 ; !2 ) = (0;5; 3) , ( 2 ; !2 ) = (0;8; 4) (27)

58
1. Derive the level of welfare of each voter i as a function of (g1 ; g2 ) only, and let us denote that induced
utility function Vi (g1 ; g2 ). Show that if we …x g2 , Vi (g1 ; g2 ) is single peaked in g1 and determine its
peak g1i; . Provide the general formula for g1i; for an arbitrary N; and then the value of g1i; for each
voter i 2 f1; 2; 3g given the preferences assumed in (27).
2. Suppose that the level of provision of the public good 2 is …xed at some exogenous level g2 , and that g1
is determined directly by the tax payers via majority rule. What is a likely outcome of the vote on g1
as a function of the distribution of income, preferences, and of g2 ?
3. Answer questions 1 and 2 for g2 , …xing g1 . Is there a voter that is median on both dimensions? Can
you change the preference of one voter so as to change your answer to that question?

4. Suppose now that instead of voting separately on each public good, voters vote separately on the tax rate
s 0, and on the share of the budget that is allocated to public good 1, that is, sg1 2 [0; 1]. The vote on
s can be interpreted as a vote on the level of taxation, or equivalently on the level of public spending
(because s determines g1 + g2 via the government budget constraint g1 + g2 = s ), and the vote on sg1
can be interpreted as a vote on how to allocate the level of public spending across public goods (because
the share of the budget sg1 spent on public good 1 determines the share of the budget sg2 spent on public
good 2 via the budget constraint: sg2 = 1 sg1 ).
Formally, if we denote r sg1 the share of public spending allocated to the public good 1, we can express
the “old” variables of the collective choice problem (g1 ; g2 ) as a function of the new variables of the
collective choice problem (r; s) as follows:

g1 = rs
g2 = (1 r) s

Given the above identities, show that the level of welfare of each voter i as a function of (s; r) can be
written as follows: (hint: you can simplify this expression a great deal by using the fact that ln (ab) =
ln (a) + ln (b))

Wi (r; s) = i ln (r) + (1 i ) ln (1 r) + ln (s) + ln ( ) + ! i s! i :

5. Show that if we …x r, Wi (r; s) is single peaked in s and determine its peak si . Provide the general
formula for si; for an arbitrary N; and then the value of si; for each voter i 2 f1; 2; 3g given the
preferences assumed in (27).

6. Suppose that r is …xed at some exogenous level, and that s is determined directly by the tax payers via
majority rule. What is a likely outcome of the vote on s as a function of the distribution of wealth,
preferences, and of r?
7. Answer questions 5 and 6 for r, …xing the tax rate s.

8. Using your answers to the previous questions, answer the following question: it is equivalent to vote on
g1 and then on g2 , and to vote on s and then on r? Can you change the preference of one voter so as
to change your answer to that question?
9. Suppose now that all public decisions are taken by a single individual i 2 N (that public decision maker
is subject to the same tax as the other individuals). Would her decision be di¤ erent if he chooses …rst
g1 and then g2 , or if she chooses …rst s and then r? Comment.

Solution. This exercise will be solved in class.

59
Parte IV
Competencia electoral
18. Introducción
En las secciones anteriores, hemos visto distintas formas de agregar las preferencias de votantes heterogé-
neos a través de distintas reglas de votación. Una de las limitaciones de esos modelos es que el conjunto
de alternativas sobre las que se le pidieron que expresaran sus preferencias a los votantes fue dado exóge-
namente. Es más, los representantes políticos no fueron modelados explícitamente. En este sentido, estos
modelos eran más apropiados para describir los referéndums populares o las votaciones en las legislaturas.
En las elecciones populares, los votantes eligen candidatos, pocas veces eligen directamente políticas. Es
más, no hay un candidato para cada política posible. Más bien, hay un pequeño número de candidatos, y el
programa político que cada candidato propone es parte del equilibrio político. Este equilibrio político viene
determinado por los incentivos a los que se enfrentan los políticos y sus expectativas sobre el comportamiento
de los votantes.
Para tener en cuenta los incentivos a los que se enfrentan los políticos, tenemos que echarle un vistazo
a un modelo estratégico de competencia electoral en el que los candidatos tiene sus objetivos bien de…nidos,
y la motivación principal del comportamiento de los candidatos es la competencia electoral (es decir, la
competencia para atraer votantes). De esto tratan el modelo de Downs y sus muchas variantes.
En cierto sentido, el enfoque de la elección social se centraba exclusivamente en la demanda de políticas
públicas. Ahora veremos la oferta de políticas públicas por parte de los candidatos políticos.

19. El modelo de competencia electoral estándar: el modelo de


Downs
19.1. Los supestos del model de Downs
En este curso, por claridad, analizaremos una versión simpli…cada del modelo de Downs. La simpli…cación
es que limitaremos nuestra atención al caso de tres alternativas. Esta versión simpli…cada del modelo es
su…ciente para transmitir la intuición principal del modelo original.

Las alternativas:
X denota el conjunto de alternativas (también llamado el espacio de políticas) como de costumbre, y
X = fl; m; rg.
Los candidatos:

Dos candidatos denotados A y B


Los candidatos A y B proponen un programa electoral denotado por pA 2 X y pB 2 X, respec-
tivamente.
La suposición de "perfect commitment": el candidato puede prometer de manera creible que
implementará su programa electoral una vez que sea elegido. En otras palabras, el ganador no
puede revisar su programa electoral una vez elegido. No puede mentir durante el periodo electoral
(relajaremos este supuesto más adelante si hay tiempo).

Los votantes:

N denota el conjunto de votantes como de constumbre.


Cada votante tiene preferencias sobre las alternativas. A los votantes no les importa quién es
elegido, solo les importa qué política (qué alternativa) pondrá en práctica el candidato elegido
una vez en el poder. Por tanto, cada votante vota al candidato que propone la política que él

60
pre…ere.29 En caso de empate (un votante es indiferente entre las políticas propuestas por los dos
candidatos), asumimos que votan a cada candidato con la misma probabilidad.
Por simplicidady, N se compone de tres tipos de votantes: votantes de izquierdas, moderados, y
de derechas.
Las preferencias de los votantes de izquierdas L vienen dadas por:

l L m L r:

Las preferencias de los votantes de moderados M son tal que m M l y m M r; asi que
m es su alternativa preferida. Si los votantes moderados pre…eren r a l o viceversa no juega
un papel importante en el model de Downs basico. Para …jar ideas, asumiremos que pre…eren
estrictamente l a r. Asi que sus preferencias vienen dadas por

m M l M r

Las preferencias de los votantes de derechas R vienen dadas por:

r R m R l:

Asumiremos que ni los de izquierdas ni los de derechas forman una mayoría de la población. Por
tanto, la coalición entre los moderados y los de derechas forma una mayoría, como también lo
hace la coalición entre los moderados y los de izquierdas.

La regla electoral: el ganador de la elección es el candidato que consigue la mayoría de votos (regla de
la pluralidad). En caso de empate, asumimos que cada candidato es elegido con la misma probabilidad.

El orden del juego:

1) Los candidatos proponen sus progamas electorales pA y pB simultáneamente.


2) Los votantes observan el per…l de los programas electorales (pA ; pB ) y votan en consecuencia.
3) El ganador se determina según la regla electoral y pone en práctica su programa electoral.

19.2. Resultados electorales y politicas


Dadas estas reglas, podemos obtener la matriz de resultados electorales M e de este modelo. Esta matriz
da la probabilidad de elección de cada candidato para cada posible per…l de programas electorales de los
dos candidatos. Las …las de M e corresponden al programa electoral del candidato A y las columnas de
M e corresponden a la estrategia del candidato B. Cada celda de la matriz M e contiene dos números: el
primero es la probabilidad de que A gane la elección, el segundo es la probabilidad de que B gane la
elección. Por ejemplo, si el candidato A propone el programa electoral pA = l y el candidato B propone
el programa electoral pB = m, bajo nuestros supuestos, los votantes de izquierdas votarán a A, mientras
que los moderados y los de derechas votarán a B, por lo que el candidato B ganará con probabilidad 1.
e
Por tanto, Ml;m = (0; 1). Siguiendo la misma lógica para todos los per…les posibles de programas electorales
2
(pA ; pB ) 2 X , obtenemos la matriz de resultados electorales:
0 1
pA npB l m r
B l (0;5; 0;5) (0; 1) (1; 0) C
Me = B@ m
C (28)
(1; 0) (0;5; 0;5) (1; 0) A
r (0; 1) (0; 1) (0;5; 0;5)
2 9 Nótese que si asumimos que hay un continuo de votantes, cada voto individual tiene cero probabilidades de ser fundamental.

Por lo que cualquier estrategia de votación es racional desde el punto de vista racional, porque un único voto no tiene impacto
sobre el resultado de la elección. Si en cambio asumimos un número …nito de votantes, entonces con 2 candidatos, en jerga
teórica de juegos, votar al candidato que propone la política más cercana a la política ideal de uno, es la única estrategia no
dominada debilmente. Esto no es necesariamente cierto con más de 2 candidatos. Podría tener sentido votar al segundo mejor
candidato el cual es más probable que gane la elección que el primer mejor candidato.

61
Como el ganador tiene que poner en práctica el programa electoral que anunció durante la elección, de
M p , podemos derivar la matriz de politicas implementadas de este modelo. Esta matriz da la política que
pondrá en práctica el ganador de la elección para cada posible per…l de programas electorales de los dos
candidatos. Por ejemplo, como exponíamos arriba, si el candidato A propone el programa electoral pA = l
y el candidato B propone el programa electoral pB = m, el candidato B ganará con probabilidad 1, por lo
p
que la política m será puesta en práctica. Por tanto, Ml;m = m. Siguiendo la misma lógica para todos los
2
per…les de programas electorales posibles (pA ; pB ) 2 X , obtenemos la matriz de políticas implementadas:
0 1
pA npB l m r
B l l m l C
Mp = B @ m
C: (29)
m m m A
r l m r
Remark 9 Nótese que bajo nuestros supuestos, las preferencias de la regla de la mayoría sobre las alterna-
tivas son racionales (no hay paradoja de Condorcet), y son como siguen:
m MR l MR r:
En particular, la alternativa m es el ganador de Condorcet. Como mostraremos en algunos ejercicios, si
el ganador de Condorcet es m, r, o l no desempeña un papel importante en el modelo de Downs. Lo que
importa es si existe un ganador de Condorcet. Si hay tiempo, discutiremos en clase lo que ocurre cuando las
preferencias de la mayoría no son racionales y no hay ganador de Condorcet.
La siguiente observación explica la conexión entre este modelo y los capítulos anteriores.
Exercise 40 Cuando hemos derivado las matrices de resultados electorales y de politicas implementadas,
hemos asumido que los votantes moderados pre…eren la politica l a r: Derive estas dos matrizes en el caso
en los cual estos votantes pre…eren la politica r a la politica l:

19.3. Predicciones del modelo de Downs


En el modelo original de Downs, se asume que los candidatos solamente se preocupan de ser elegidos.
Maximizan la probabilidad de ser elegidos pero no les importa el programa electoral en si mismo.
De…nition 19 Un equilibrio electoral con candidatos motivados por el poder es un par de programas elec-
torales (peA ; peB ) 2 X 2 tal que tomando el programa electoral del otro candidato como dado, ningún candidato
puede cambiar su propio programa electoral y estrictamente incrementar su probabilidad de ser elegido:
Para todo pA 2 X, si el candidato B mantiene su programa electoral peB , el candidato A no puede
aumentar estrictamente su probabilidad de ganar proponiendo el programa electoral pA en vez de peA .
Para todo pB 2 X, si el candidato A mantiene su programa electoral peA , el candidato B no puede
aumentar estrictamente su probabilidad de ganar proponiendo el programa electoral pB en vez de peB .
En otras palabras, un equilibrio electoral es un equilibrio de Nash del juego de competencia electoral
donde el bene…cio de los candidatos viene dado por la matriz de resultados electorales en (28). Asi que un
equilibrio electoral con candidatos motivados por el poder es una celda de la matriz de resultados electorales
tal que la primera coordenada no se puede incrementar al desplazárse hacia arriba o hacia abajo (no hay una
desviación bene…ciosa para el candidato A), y la segunda coordenada no se puede incrementar al desplazárse
a la derecha o a la izquierda (no hay una desviación bene…ciosa para el candidato B). Una inspección detenida
de esa matriz muestra que el único equilibrio corresponde a la celda (m; m): ambos candidatos proponen el
ganador de Condorcet, y cada uno es elegido con probabilidad 50 %. Por tanto, el único equilibrio electoral
en este modelo es (peA ; peB ) = (m; m).
Hay dos conclusiones cualitativas principales que se sacan del modelo de Downs de competencia política:
1. La competencia política obliga a los candidatos a proponer a los votantes lo que la mayoria quiere (es
decir, el ganador de Condorcet). Esta conclusión es similar al muy conocido resultado en organización
industrial: en las industrias perfectamente competitivas, la presión competitiva hobliga las empresas
sa vender lo que los consumidores quieren a un precio tal que no hacen ningun bene…cio.

62
2. En equilibrio, los candidatos proponen programas electorales idénticos. Este resultado es menos claro
que esté a favor de la competencia electoral. Por un lado, ambos candidatos proponen lo que quieren
los votantes, pero por otro lado, los votantes no tienen mucho donde elegir.

La primera prediccion del modelo de Downs parece realística. En la mayoría de las elecciones, las partes
hacen todo lo posible para seducir a los votantes medianos en cada asunto. Sin embargo, aunque está bien
documentado que las orientaciones de los candidatos tienden a converger cuando se acerca la elección general,
los candidatos casi nunca proponen las mismas políticas. Los candidatos normalmente tratan de distinguirse
a si mismos de su rival. Por lo que la segunda conclusión no es muy realística. Por tanto,este modelo da lugar a
la siguiente pregunta: ¿Qué hace que los candidatos diverjan en las elecciones reales? Los posibles ingredientes
que hemos dejado fuera del modelo de Downs y que potencialmente podrían explicar la divergencia política
en las elecciones reales son los siguientes:

Motivación de políticas A los candidatos podría no importarles solamente ser elegidos, también podrían estar interesados en
qué política van a poner en práctica. Eso podría potencialmente alejarlos de la mediana, si piensan que
la política que corresponde al ganador de Condorcet no es la política adecuada para el país, o si dicha
politica no es compatible con su ideologia.
certidumbre electoral En las elecciones reales, nadie sabe exactamente cuáles son las preferencias de la mayoría.
Ciclos de Condorcet Implicitamente hemos asumido que las preferencias de la mayoría sobre las alternativas son racionales.
Como ya hemos hablado mucho en clase, ese podría no ser el caso, incluso con sólo tres alternativas.
Múltiples candidatos ¿Qué sucede cuando hay más de dos candidatos
Credibilidad En las elecciones reales, los candidatos hacen promesas electorales pero pueden inclumplirlas una
vez estén en el poder. Permitir promesas de campaña no vinculantes podría cambiar los incentivos
electorales de los candidatos, y el comportamineto de votación de los ciudadanos.
Reputación Los candidatos normalmente representan cierta ideología (la cual muy bien podría ser diferente de sus
verdaderas creencias). La mayoría de los candidatos son conocidos por el público antes del comienzo de
la campaña, han tomado posiciones claras en los debates públicos del pasado. Por esto, no está exento
de riesgo simplemente cambiar su orientación política durante una campaña para captar al votante
mediano, ya que serían percibidos como oportunistas y poco …ables (candidatos “‡ip-‡op”). Estas
restricciones reputacionales podrían explicar por qué nunca observamos dos candidatos que propongan
exactamente la misma política en una elección dada.
Partidos políticos Los candidatos normalmente son elegidos por un partido, y necesitan el respaldo de su partido para
ganar la elección. Para ser creíbles y recibir el respaldo del partido, un candidato tiene que ser coherente
con la ideología del partido, y las posiciones o…ciales que ha tomado en el pasado. Estas restricciones
podrían impedir que un candidato proponga la política que favorezca al votante mediano.

A continuación, introduciremos alguno de estos ingredientes en el modelo básico de Downs y analizaremos


qué efecto tiene cada uno de estos ingredientes en la predicción del modelo.

20. Candidatos motivados por la politica


Supongamos ahora que los candidatos son como votantes: sólo se preocupan por la política que esta
implementada por el gañador de las elecciones, independientemente de quién es elegido. Esta suposición se
re…ere típicamente como çandidatos motivados por la política.en la literatura. Esta hipótesis puede parecer
un poco irreal a primera vista, porque la mayoría de los políticos se preocupan, al menos en cierta medida,
de ser elegidos. Por lo tanto, la realidad es probablemente entre los dos supuestos extremos de çandidatos
motivados por el puesto"(es decir, los candidatos maximizan la probabilided se ser elegidos, como en el
modelo de Downs) y çandidatos motivados por la política", pero analizar lo que sucede en los dos extremos
puede darnos una idea de lo que ocurre entre estos dos extremos.
Supongamos que un candidato, digamos el candidato A, tiene las preferencias de los votantes izquierdistas,
mientras que el otro candidato, el candidato B, tiene las preferencias de los votantes derechistas. Dado que

63
las reglas del juego no han cambiado (sólo el bene…cio de los candidatos ha cambiado en comparación
con el modelo Downs original), la matriz de politicas implementadas M p dada en (29) no ha cambiado.
Con los candidatos motivados por la política, un equilibrio electoral es un par de plataformas de políticas
(peA ; peB ) 2 X 2 tales que tomando la propuesta electoral del otro candidato como dada, ningún candidato
puede cambiar su propia propuesta electoral y asegurar una política implementada que sea mejor de acuerdo
a sus propias preferencias:

De…nition 20 Un equilibrio electoral con candidatos motivados por la política es un par de propuestas elec-
torales (peA ; peB ) 2 X 2 tales que:

Para cada pA 2 X, la politica implementada con la par de propuestas electorales (pA ; peB ) no esta
preferida por el candidato A a la politica implementada con la par de propuestas electorales (peA ; peB ).
Para cada pB 2 X, la politica implementada con la par de propuestas electorales (peA ; pB ) no esta
preferida por el candidato B a la politica implementada con la par de propuestas electorales (peA ; peB ).

En otras palabras, un equilibrio electoral con un candidato motivado por la política es un equilibrio de
Nash del juego donde los candidatos tienen preferencias sobre la matriz de politicas implementadas Mp .
Concretamente, los equilibrios se pueden encontrar de Mp como sigue: un equilibrio es una célula de Mp tal
que ningún otro politica implementada en la misma columna es estrictamente mejor para las preferencias
izquierdistas (ninguna desviación rentable para el candidato A), y ningún otro politica implementada en la
misma línea es estrictamente mejor para las preferencias derechistas (ninguna desviación rentable para el
candidato B).
Por ejemplo, veri…quemos si (peA ; peB ) = (l; r) es un equilibrio. Como se discutió en la sección anterior,
en ese caso, uno puede leer fácilmente de la matriz de politicas implementadas en (29) que el candidato A
gana la elección con probabilidad 1 y esa política l se implementa. Pero el candidato B puede cambiar el
resultado de la política proponiendo pB = m en lugar de pB = r. En ese caso, ella gana las elecciones y se
implementa la política m. Dado que la candidata B tiene preferencias derechistas, pre…ere la política m a la
política l. Por lo tanto, (peA ; peB ) = (l; r) no es un equilibrio electoral.

21. Electoral uncertainty


In this section, we will assume that candidates do not know exactly the preferences of the voters. More
precisely, the preferences of leftist, moderate, and rightist voters are unchanged, but instead of assuming that
no group of voter has a majority of the votes (and thus that majority preferences are given by m M R l M R r
with probability 1), we assume that a majority of voters are leftist with probability pL , a majority of voters
are rightist with probability pR , and with the remaining probability 1 pL pR , neither leftist nor rightist
form a majority. To …x ideas, in that section, we assume further that pL < 1=2 and pR < 1=2. The analysis
in the case pL 1=2 and pR 1=2 is very similar. We keep the other assumptions we made in section 19
(in particular, we assume that candidates are o¢ ce motivated).
Given these distribution over the voters’preferences, the majority preferences are as follows:
8
< with probability pL , l M R m M R r,
with probability pR , r M R m M R l,
:
with probability 1 pL pR , m M R l M R r.30

Hence, the Condorcet winner is policy l with probability pL , policy r with probability pR , and policy m with
the remaining probability 1 pL pR . Given these majority preferences, the electoral outcome matrix is
given by: 0 1
pA npB l m r
B l (0;5; 0;5) (pL ; 1 pL ) (1 pR ; pR ) C
Me = B@ m
C:
(1 pL ; pL ) (0;5; 0;5) (1 pR ; pR ) A
r (pR ; 1 pR ) (pR ; 1 pR ) (0;5; 0;5)

64
Since candidates are o¢ ce motivated, the electoral equilibria can be found directly from the matrix M e : an
electoral equilibrium is a cell of M e such that the …rst coordinate cannot be increased by going up or down
(no pro…table deviation for candidate A), and the second coordinate cannot be increased by going to the left
or to the right (no pro…table deviation for candidate B). One can easily check that given our assumption
that pL 1=2 and pR 1=2, the only equilibrium is (peA ; peB ) = (m; m). Hence, when there is uncertainty,
the electoral equilibrium also entails policy convergence: both candidate propose the same policy platform.

Remark 10 One can wonder why m is the outcome of the election, rather than l or r, since m is not
anymore the Condorcet winner with probability 1. Under our assumption, both candidates propose m because
m is a “median Condorcet winner” in the following sense: the Condorcet winner is to the left of m with
probability smaller than 1/2 (because the probability that the Condorcet winner is l is pL , which is smaller
than 1=2), and it is to the right of m with probability smaller than 1=2 (because the probability that the
Condorcet winner is l is pR , which is smaller than 1=2). If we assume instead that pL > 1=2, the median
Condorcet winner is l, and the only equilibrium of the electoral game is (peA ; peB ) = (l; l).31 Likewise, if we
assume instead that pR > 1=2, the median Condorcet winner is r, and the only equilibrium of the electoral
game is (peA ; peB ) = (r; r).

Therefore, the main take-away from the extensions of policy motivation and electoral uncertainty in
Sections 20 and 21 is that the main prediction of the Downs model, namely that political competition forces
the candidates to propose what the majority wants, is quite robust. Thus this model captures an important
aspect of electoral competition. Remember that this prediction should not be taken literally, but should be
understood as follows: electoral competition, unlike market place competition, does not foster policy variety,
and it forces candidates to pander to what the majority wants (here, in expected terms).

22. Condorcet cycles


Suppose now that the preferences of the voters of type L are given by l L r L m (instead of l L m L
r), whereas the preferences of the other voters are as in the standard Downs model. Given these preferences,
the majority preferences are such that

r MR m MR l MR r.

Thuse, they are irrational, as in the Condorcet paradox. Given these majority preferences, the electoral
outcome matrix is given by:
0 1
pA npB l m r
B l (0;5; 0;5) (0; 1) (1; 0) C
Me = B@ m
C:
(1; 0) (0;5; 0;5) (0; 1) A
r (0; 1) (1; 0) (0;5; 0;5)

Since candidates are o¢ ce motivated, the electoral equilibria can be found directly from the matrix M e as
explained in Section 19. And it is quite easy to check that no cell of the matrix M e satisfy the equilibrium
conditions. Hence, there is no electoral equilibria when majority preferences are irrational! For every pro…le of
policy platform (pA ; pB ), there exists a pro…table deviation for one of the candidate. Hence, candidate could
cycle inde…nitely by best responding to each other platform: if candidate A proposes m, then candidate
B should propose r. This would guarantee her a probability 1 of winning the election. But if candidate
B proposes r, candidate A could revise its campaign announcement and propose l instead. This would
guarantee her a probability 1 of winning the election. But then, candidate B should also revise her campaign
announcement, and propose m instead. One can easily see that this cycle could go on inde…nitely. The
3 1 To see why the median Condorcet is l, notice that the probability that the Condorcet winner is to the left of l is 0, because

there is no policy to the left of l, and the probabiltiy that the Condorcet winner is to the right of l (i.e., that the Condorcet
winner is m or l) is 1 pL , which is smaller than 1=2 since pL > 1=2.
To see why peA ; peB = (l; l) is the only electoral equilibrium, one can simply check from the electoral matrix M e that when
pL > 1=2 (and necessarily pR < 1=2), peA ; peB = (l; l) is the only strategy pro…le from which no candidate can improve her
probability of winning.

65
problem with irrational majority preferences is that the majority does not know what it wants. Hence, the
electoral race for vote never converges to an alternative that is most preferred by a majority of voters.
There are several ways to interpret that result. The literal interpretation is that when there are Condorcet
cycles, candidate’s campaign proposal will cycle over and over until the election day. That interpretation
does not seem to square with reality, because candidates typically have policy platform that are relatively
stable through the campaign.
The less literal interpretation is that when there are Condorcet cycles, candidates have an incentive to
constantly reevaluate their campaign promises as they learn about the strategy of their opponent. According
to that interpretation, the last candidate to announce her policy has an advantage, because she can best
respond to the early announcement of her rival.
Another interpretation is that when there are Condorcet cycles, the Downs model is not a good model.
The reason is that there are key aspects of political competition that are missing:

The …rst missing ingredient is time: campaigns are dynamic events, and the timing of the announcement
of policy platform is crucial. The above model seem to suggest that being the last one to announce a
policy platform is bene…cial. However, candidates who announce their campaign proposal at the last
moment will lack visibility, and will not have a lot of time left to convince voters that their policy
platform is a good one.
The second missing ingredient is the reputation and predictability of candidates: candidates who con-
stantly change their policy platform (‡ip-‡op candidates) are typically perceived by voters as oppor-
tunistic and unreliable. In particular, candidates who have already taken position in the past on some
key issues will have a hard time convincing voters that their belief has changed. Hence, some candidate
will not be able to announce some policy platforms.
The third missing ingredient is the role of political parties. Candidates are endorsed by parties, and
parties are necessary to candidates because they provide them with crucial resources to win the election
(support of other politicians, contacts to raise campaign funds, advice, credibility). And parties are
composed of men and women with certain ideologies, so the candidate of a given party has to keep in
mind that her policy platform has to conform with the political views of the members of her party.
The reason is simply that even if the candidate of a party is only o¢ ce motivated, the members of her
party will not enjoy the perks from o¢ ce. Therefore, they are only interested in the policy she will
implement once in o¢ ce. In other words, members of a leftist party are not interested in electing a
leftist candidate who will implement a rightist policy.

23. More exercises


Exercise 41 When deriving the electoral equilibrium in the standard Downs model, we have assumed that
the moderate voters prefer policy l to policy r. Derive the electoral equilibrium in the case in which moderate
voters prefer policy r to policy l.

Exercise 42 Consider the standard Downs model with X = fa; b; cg ; N = f1; 2; 3g ; and the following
preferences pro…le for the voters: 8
< a 1 b 1 c;
c 2 b 2 a;
:
c 3 b 3 a;

1. Determine the outcome of the election (who wins and what policy is implemented) for each possible
pairs of policy proposals by the two candidates.
2. Find the electoral equilibria (de…ned as in the Downs model).

Solution.

66
1. The answer to that question can be summarized in two matrices, the matrix M e of electoral outcome
(which gives the probability of winning for each candidate and each pair of policy platform) and the
matrix M p of policy outcome (which gives the implemented policy for each pair of policy platform).
To …ll these matrices, one needs to …rst determine the majority preferences. These preferences coincide
with the preferences of the voters 2 and 3, since they have the same preferences and they form a
majority. therefore,
c M R b M R a.
Given these majority preferences, the matrices M e and M p are as follows:
0 1 0 1
pL npH a b c pL npH a b c
B a (0;5; 0;5) (0; 1) (0; 1) C B a a b c C
e
M =@ B C p
;M = @B C:
b (1; 0) (0;5; 0;5) (0; 1) A b b b c A
c (1; 0) (1; 0) (0;5; 0;5) c c c c

2. An electoral equilibrium is a Nash equilibrium of the electoral competition game where the payo¤ of
the candidate is given by the electoral outcome matrix M e . In other words, an equilibrium is a cell
such that the …rst coordinate cannot be increased by going up or down (no pro…table deviation for
candidate L), and the second coordinate cannot be increased by going to the left or to the right (no
pro…table deviation for candidate H). A careful inspection of that matrix M e shows that the only
equilibrium corresponds to the cell (peL ; peH ) = (c; c).

Exercise 43 Consider an environment with three voters N = f1; 2; 3g, three alternatives X = fa; b; cg, and
the following preference pro…le for the voters:
8
< a 1 b 1 c;
c 2 a 2 b;
:
c 3b 3a

As in the Downs model, we assume that two candidates L and H simultaneously proposes a policy pL 2
fa; b; cg and pH 2 fa; b; cg, voters then vote for the candidate that propose the policy they prefer (if they are
indi¤ erent, they vote for each candidate with probability 1=2), and …nally, the candidate who gets the most
vote is elected (if they receive the same number of votes, they are elected with equal probability). The objective
of candidates is to maximize the probability of being elected.

1.

a) Determine the outcome of the election and the policy implemented for each for each possible pairs
of policy proposal by the two candidates.
b) Is (pL ; pH ) = (a; a) an electoral equilibrium? Why?
c) Is (pL ; pH ) = (b; c) an electoral equilibrium? Why?
d) Find all the electoral equilibria.
e) Do you think that the prediction given in your answer to question 1.d is realistic? (no more than
a few lines)

2. Find all the electoral equilibria when the preference pro…le of the voters is given by
8
< c 1 a 1 b;
b 2 c 2 a; :
:
a 3b 3c

Do you think that the prediction of the Downs model in that case is realistic?

Solution.

67
1.

a) The answer to that question can be summarized in two matrices, the matrix M e of electoral
outcomes (which gives the probability of winning for each candidate and each policy platform
pro…le) and the matrix M p of policy outcomes (which gives the implemented policy for each policy
platform pro…le). To …ll these matrices, one needs to …rst determine the majority preferences over
alternatives. One can readily check that they are rational and satisfy:
c MR a MR b.
Given these majority preferences, the matrices M e and M p are as follows:
0 1 0 1
pL npH a b c pL npH a b c
B a (0;5; 0;5) (1; 0) (0; 1) C B a a a c C
Me = B @
C ; Mp = B
A @
C:
b (0; 1) (0;5; 0;5) (0; 1) b a b c A
c (1; 0) (1; 0) (0;5; 0;5) c c c c

b) An electoral equilibrium is a Nash equilibrium of the electoral competition game where the payo¤
of the candidate is given by the electoral outcome matrix M e . In other words, an equilibrium
is a cell such that the …rst coordinate cannot be increased by going up or down (no pro…table
deviation for candidate L), and the second coordinate cannot be increased by going to the left or
to the right (no pro…table deviation for candidate H).
The pro…le of policy platform (pL ; pH ) = (a; a) is not an equilibrium because candidate L is not
best responding to pH = a : To see why, note that at (pL ; pH ) = (a; a), L wins with probability
0.5, and if we …x pH = a, L can win with probability 1 by proposing the policy platform pL = c
instead of a. Therefore, there is a pro…table deviation, so (pL ; pH ) = (a; a) is not an equilibrium (it
turns out that H is not best responding either, but it su¢ ces to show that L is no best responding
to show that (pL ; pH ) = (a; a) is not an equilibrium).
c) Likewise, the pro…le of policy platform (pL ; pH ) = (b; c) is not an equilibrium because candidate
L is not best responding to pH = c: To see why, note that at (pL ; pH ) = (b; c), because candidate
L looses for sure, and by proposing the policy platform pL = c, she could win with probability
0.5. Therefore, (pL ; pH ) = (a; a) is not an equilibrium.
d ) Below, I draw the best response correspondence of each candidate (we draw it in the matrix M e
because candidates are o¢ ce-motivated)
0 1
pL npH a b c
B a (0;5; 0;5) L (1; 0) (0; 1) H C
B C:
@ b (0; 1) H (0;5; 0;5) (0; 1) H A
c L (1; 0) L (1; 0) L (0;5; 0;5) H
The electoral equilibria are the points that are on the best response of both candidates, so the
unique electoral equilibrium in that case is (pL ; pH ) = (c; c) :
e) Note that c is the Condorcet winner (see question 1). So the Downs model predict two main things.
First, candidates proposes the Condorcet winner, i.e., what the majority wants. This prediction
is rather realistic in that it captures the fact that electoral competition forces candidates to
propose what the majority wants. Candidates do not have a lot of degree of freedom in what they
can propose (as a …rm in a perfectly competitive environment, it does no have a lot of market
power). Second, both candidates propose the same policy (policy convergence). This prediction
is somewhat realistic in that in most single-district elections,32 the candidates will choose its
electoral strategy so as to cater to the majority preferences, but it is too extreme in that in most
real world elections, each candidate tries to di¤erentiate itself from the others in order to convince
voters that they are the uniquely best candidate.
N.B.: keep in mind that the text of the question asked to comment the PREDICTIONS of the
model, not the ASSUMPTIONS of the model (e.g., that politicians are only o¢ ce motivated, that
voters believe what politicians propose them, that every voter votes, etc...)
3 2 By single-district election, I mean an election in which voters elect only one candidate, e.g., a president.

68
2. With the new preference pro…le, the majority preferences are irrational, they are such that:

a MR b MR c MR a:

Given these majority preferences, the matrices M e and M p are as follows (note that for this question,
the matrix M p is useless, I provide it below just for your information):
0 1 0 1
pL npH a b c pL npH a b c
B a (0;5; 0;5) (1; 0) (0; 1) C B a a a c C
Me = B@
C and M p = B C:
b (0; 1) (0;5; 0;5) (1; 0) A @ b a b b A
c (1; 0) (0; 1) (0;5; 0;5) c c b c

Below, I draw the best response correspondence of each candidate (we draw it in the matrix M e because
candidates are o¢ ce-motivated)
0 1
pL npH a b c
B a (0;5; 0;5) L (1; 0) (0; 1) H C
B C:
@ b (0; 1) H (0;5; 0;5) L (1; 0) A
c L (1; 0) (0; 1) H (0;5; 0;5)

The electoral equilibria are the points that are on the best response of both candidates, so we see that
there does not exists an electoral equilibrium! The reason is that majority preferences are not rational.
Hence, by comparing part 1) and part 2), we see that electoral competition gives the majority what it
wants when the majority knows what it wants, but when majority preferences are irrational, electoral
competition could cycle inde…nitely. The latter prediction is obviously not very realistic, because it
does not map with any known political reality. In the real world, we do not see candidates constantly
revise their policy proposals as a response to their opponent. Instead, they try to look committed to
their initial program so as to appear reliable and predictable. The fact that candidates try to appear
credible and committed to their electoral platform is not taken into account in the Downs model, which
is why it gives such a weird prediction when majority preferences are irrational.

Exercise 44 Supongamos que las preferencias de los votantes son tal como en el modelo de Downs basico.

1. Encontre todos los equilibrios electorales cuando los candidatos son motivados por la politica y sus
preferencias son
l A m A r;
r B m B l:

2. Encontre todos los equilibrios electorales cuando los candidatos son motivados por la politica y sus
preferencias son
l A m A r;
r B l B m:
Porque la competencia electoral simpre conduce a la alternativa preferida por la mayoria en el apartado
1 pero no en el 2 (pista: cual son las alternativas Pareto dominadas para los candidatos en los dos
casos?)
3. Encontre todos los equilibrios electorales cuando los candidatos son motivados por la politica y sus
preferencias son
l A r A m;
r B m B l:
Porque los candidatos no pueden impedir una alternativa que es Pareto dominada para ellos en este
caso (pista: piense en las preferencias de la mayoria)?

69
Solution. Given the voters’preferences, the majority preferences are rational, they are such that:

m MR l MR r:

Given these majority preferences, the matrix M p of policy outcomes (which gives the policy implemented
by the winner for each policy platform pro…le) is
0 1
pA npB l m r
B l l m l C
p
M =@ B C
m m m m A
r l m r

1. By de…nition, an electoral equilibrium with policy-motivated candidate is a pro…le of policy platform


(pA ; pB ) such that no candidate can change the implemented policy for a policy she strictly prefers by
changing her platform (taking the policy platform of the other candidate as given). Thus, it is a Nash
equilibrium of the game whose outcome function is given by the matrix M p . Below, we draw the best
response correspondence of each candidate
0 1
pA npB l m r
B l Al AmB Al C
B C
@ m mB AmB mB A
r Al Am rB

The electoral equilibria are the points that are on the best response of both candidates, so the electoral
equilibria in that case are (pA ; pB ) = (m; m) and (pA ; pB ) = (l; m) ; and the policy outcome in both
cases is m, i.e., the Condorcet winner.
2. Below, we draw the best response correspondence of each candidate (note that A’s preferences have
not changed relative to question 1, so there is no need to compute again her best response)
0 1
pA npB l m r
B l AlB Am AlB C
B C
@ m mB AmB mB A
r Al Am rB

The electoral equilibria are the points that are on the best response of both candidates, so the electoral
equilibria in that case are (pA ; pB ) = (m; m) ; (pA ; pB ) = (l; l), and (pA ; pB ) = (l; r) : The policy
outcome for each of these equilibria is m; l; and l, respectively. So we see that electoral competition
does not always lead to what the majority wants. The reason is that the majority preferred alternative
m is Pareto dominated for the candidates by l: That is, both candidates prefer l to m; which was not
the case in question 1 (in the standard Downs model with policy motivated candidates, candidates
disagree on how to rank any two policies). So candidates can çollude.o n l, because they both prefer l
to what the majority wants, i.e., m:
3. Below, we draw the best response correspondence of each candidate (note that B’s preferences have
not changed relative to question 1, so there is no need to compute again her best response)
0 1
pA npB l m r
B l Al AmB Al C
B C
@ m mB AmB mB A
r Al Am rB

The electoral equilibria are the points that are on the best response of both candidates, so the electoral
equilibria in that case are (pA ; pB ) = (m; m) and (pA ; pB ) = (l; m) ; and the policy outcome in both
cases is m, i.e., the Condorcet winner, as in question 1. In that case, both candidates prefer r to m;
but they cannot çollude.a nd impose r because r is the worst alternative according to the majority
preferences, so the only way to impose r is that both candidates propose r; and in that case, candidate
A has an incentive to deviate and propose l; which she and the majority prefer over r:

70
Exercise 45 Supongamos que las preferencias de los votantes de izquierdas son l L r L m; y las prefer-
encias de los otros votantes son tal como en el modelo de Downs normal.

1. Encontre todos los equilibrios electorales cuando los candidatos son motivados por la politica y sus
preferencias son
l A m A r;
r B m B l:

2. Encontre todos los equilibrios electorales cuando los candidatos son motivados por la politica y sus
preferencias son
l L r L m;
r B l B m:

Solution. Given the voters’preferences, the majority preferences are irrational, they are such that:

l MR r MR m MR l:

Given these majority preferences, the matrix M p of policy outcomes (which gives the implemented policy
for each policy platform pro…le) is
0 1
pA npB l m r
B l l m l C
M =B
p
@ m
C:
m m r A
r l r r

1. Given the candidates’preferences, the best response correspondence of each candidate is given by (we
draw it in the matrix M p because candidates are policy-motivated)
0 1
pA npB l m r
B l Al AmB Al C
B C:
@ m m Am rB A
r Al rB rB

The electoral equilibria are the points that are on the best response of both candidates, so the unique
electoral equilibrium in that case is (pA ; pB ) = (m; m) ; and the policy outcome is m.
2. Given the candidates’preferences, the best response correspondence of each candidate is given by (we
draw it in the matrix M p because candidates are policy-motivated)
0 1
pA npB l m r
B l AlB m AlB C
B C:
@ m m m ArB A
r Al rB rB

The electoral equilibria are the points that are on the best response of both candidates, so the electoral
equilibria in that case are (pA ; pB ) = (l; l) and (pA ; pB ) = (l; r) and the policy outcome is both equilibria
is l. To see the intuition for this result, note that policy m is not anymore the equilibrium outcome as
in 1 because it is the worst policy for both candidates, and since the majority does not know what it
wants (majority preferences are irrational), electoral competition cannot force candidates to propose
the Condorcet winner. So the preferences of the candidates a¤ect the outcome. In that case, they both
prefer l and r to m; so m is not the outcome. The outcome is l because between l and r; the majority
of voters prefers l.

71

You might also like