Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

“III CURSO DE CAPACITACIÓN EN

PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y
TRATAMIENTO A LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO

CURSO: ARTICULACIÓN
INTERSECTORIAL CON INSTANCIAS
RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN PARA
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR

CATEDRÁTICO:
ST2 PNP CUEVA PORLES Arturo Antonio

ALUMNO:
Víctor Vásquez Gavidia

2023
LOS SERVICIOS DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
Según la Ley 30364 la protección de las mujeres y de los integrantes del grupo
familiar contra actos de violencia es de interés público. El estado es
responsable de promover la prevención contra dichos actos y la recuperación
de las víctimas.
Es política del estado la creación de servicios de atención y prevención contra
la violencia.
La creación y gestión de los hogares de refugio temporal, programas dirigidos a
varones para prevenir conductas violentas y otros servicios de protección a
favor de las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar estarán a cargo de los gobiernos locales, regionales y del ministerio de
la mujer y poblaciones vulnerables. es función de dicho sector promover,
coordinar y articular la implementación de dichos servicios en cada localidad.
En casos de violencia de pareja, la policía nacional del Perú y el ministerio
público aplican la ficha de valoración del riesgo en mujeres víctimas de
violencia de pareja como medida de prevención del feminicidio. la ficha sirve de
insumo para el pronunciamiento sobre las medidas de protección y debe ser
actualizada cuando las circunstancias lo ameriten.
Para el caso de otros integrantes del grupo familiar, se aplica una ficha de
valoración del riesgo que permita identificar las vulnerabilidades y necesidades
específicas de protección.
Cuando la Policía Nacional del Perú conozca los casos a través de sus
comisarías, debe incluir entre sus actuaciones la ficha de valoración de riesgo y
remitirla al juzgado de familia o equivalente, conforme al proceso regulado en la
presente ley.
Es política permanente del estado la creación de hogares de refugio temporal.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementa Y administra el
registro de hogares de refugio temporal que cumpla con los estándares de
calidad en la prestación de servicio. la información de este registro es
confidencial y será utilizada para los procesos de articulación, protección y
asistencia técnica.

ACCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y EL


SISTEMA DE JUSTICIA Y SERVICIOS DEL ESTADO EN EL
CASO DE FEMINICIDIO
PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN
Se identifican tres procedimientos: feminicidio, tentativa de feminicidio y
violencia de pareja de alto riesgo. Cada uno de ellos tiene un tratamiento
diferente. En los tres procedimientos se desarrollarán acciones que
corresponden a conocimientos de los hechos, inicio de Investigación, medidas
de protección legal, y la actuación a nivel judicial.
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN EN CASOS DE FEMINICIDIO
Objetivo
Brindar una atención oportuna, eficaz y de calidad con el fin de lograr el acceso
a la justicia a los familiares de la víctima, garantizando medidas de protección
para las víctimas indirectas -‒niñas, niños, adolescentes y personas adultas
mayores dependientes de la víctima‒ durante la denuncia, proceso judicial y
ejecución de la sentencia, así como acciones de protección social, hasta la
recuperación de las víctimas.
Víctimas
En el feminicidio, se atenderá a las víctimas indirectas que pueden ser niñas,
niños, adolescentes; así como hijas/os mayores de edad que cursen estudios,
personas adultas mayores y personas mayores de edad con discapacidad
dependientes de la víctima de feminicidio.
Conocimiento de los hechos, inicio de investigación y medidas de
protección.
1. Conocimiento del hecho El/la Fiscal o el/la Policía toma conocimiento del
caso, a través de familiares, terceros o medios de prensa.
2. Operatoria Policial
a) Recibirá la denuncia efectuada por los familiares o terceros y pondrá
inmediatamente en conocimiento de los hechos a la Fiscalía Penal o
Mixta. Esta comunicación deberá realizarse mediante el medio más
sencillo, rápido y oportuno (vía telefónica, correo electrónico, oficio u otro).
b) Identificará si la víctima de feminicidio deja niñas, niños, adolescentes, así
como hijas/os mayores de edad que cursen estudios, personas adultas
mayores y personas mayores de edad con discapacidad dependientes de
ella; debiendo registrar sus nombres, apellidos, edad y domicilio.
c) Comunicará a la/el Fiscal Penal o Mixto sobre las niñas, niños,
adolescentes, hijas/os mayores de edad que cursen estudios, personas
adultas mayores y personas mayores de edad con discapacidad
dependientes de la víctima.
3. El Fiscal Penal o Mixto
a) Dirige jurídicamente la investigación y, en coordinación con la Policía
Nacional, dispone los actos de investigación del delito, requiriendo de ser
el caso la realización de una autopsia psicológica, así como verificará la
situación de las víctimas indirectas del feminicidio.
b) Pone en conocimiento de la Fiscalía de Familia la situación de las
víctimas indirectas y solicita se dicten las medidas de protección
inmediatas cuando correspondan, atendiendo al caso concreto.
c) En caso de que las víctimas indirectas sean testigos en el proceso penal y
sean menores de edad, sus declaraciones serán tomadas en la Sala de
Entrevista Única; y si son amenazadas por el agresor, los familiares de
éste o por terceros, derivará el caso a la Unidad Distrital de Asistencia a la
Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos [UDAVIT] para su atención y
dictará las medidas de protección correspondientes, comunicando a la
PNP para la ejecución de las medidas que correspondan.
4. Procedimiento de atención en casos de tentativa de feminicidio
Objetivo
Brindar una atención oportuna, eficaz y de calidad a la víctima de tentativa
de feminicidio y víctimas indirectas, con el fin de garantizar el acceso a la
justicia y la protección social, para evitar una nueva agresión que pueda
concluir en un feminicidio.
Víctimas Mujeres sobrevivientes a la tentativa de feminicidio; así como las
niñas, niños, adolescentes, así como hijas/os mayores de edad que cursen
estudios, personas adultas mayores y personas mayores de edad con
discapacidad, dependientes de la víctima (víctimas indirectas).

ACCIONES EN LAS QUE SE ARTICULAN LAS ACCIONES DE


DEFENSA LEGAL Y PATROCINIO
Conocimiento de los hechos, inicio de investigación y medidas de
protección
1) Conocimiento del hecho
a) Víctima que pone en conocimiento de la Policía Nacional o Fiscalía el
hecho de violencia en agravio de su vida.
b) Familiares de la víctima que conocen del caso y ponen en conocimiento
de la Policía o Fiscalía los hechos de tentativa de feminicidio.
c) Servicios como el CEM, DEMUNA y Defensoría Pública de Víctimas del
MINJUS, quienes ponen en conocimiento de la Fiscalía Penal
correspondiente el hecho de violencia.
d) Operadores/as del establecimiento de salud que conocen de un caso de
tentativa de feminicidio porque la víctima acudió para una atención de
salud.
2) Operatoria Policial
a) Recibirá la denuncia de la víctima, familiares, terceros o instituciones y
pone de inmediato en conocimiento de los hechos a la Fiscalía Penal o
Mixta. Esta comunicación deberá realizarse mediante el medio más
sencillo, rápido y oportuno (vía telefónica, correo electrónico, oficio u otro).
b) Identificará si la víctima de tentativa de feminicidio tiene niñas, niños,
adolescentes y personas adultas mayores dependientes de ella, y registra
sus nombres, apellidos, edad y domicilio.
c) En el caso de que las víctimas directas e indirectas requieran de una
atención de salud urgente como consecuencia de los hechos de violencia,
dispondrá su derivación al establecimiento de salud.
3) El Fiscal Penal o Mixto
a) Dirigirá la investigación y, en coordinación con la Policía Nacional,
dispondrá los actos de investigación, verificando la situación de la víctima
y víctimas indirectas.
b) En caso de que la víctima y/o testigos sean amenazados por el agresor,
sus familiares o terceros, el/la Fiscal derivará el caso a la UDAVIT para su
atención.
c) Coordinará el patrocinio legal de la víctima de tentativa de feminicidio y de
las víctimas indirectas, con las Direcciones Distritales de Defensa Pública
de Víctimas del MINJUS o el CEM. Es de suma importancia asegurar la
asignación de un abogado/a, cuya comunicación deberá realizarse
mediante el medio más sencillo, rápido y oportuno (vía telefónica, correo
electrónico, oficio, u otro).
4) Fiscal de Familia o Mixto
a) El/la Fiscal de Familia o Mixto dictará de oficio las medidas de protección
para las víctimas indirectas de tentativa de feminicidio, cuando estas no
participen en el proceso penal.
Procedimiento de atención en casos de violencia de Pareja de Alto Riesgo
Objetivo
Contribuir a la prevención del feminicidio y su tentativa realizando la valoración
y categorización del riesgo de feminicidio en los casos de violencia de pareja, a
través de la aplicación de la Ficha de Valoración de Riesgo [FVR].
Víctimas Toda mujer que sufrió un hecho de violencia de parte de su pareja,
que puede ser su cónyuge, conviviente, ex cónyuge, ex conviviente, progenitor
de sus hijas/os aunque no vivan juntos, parejas sexuales y otras relaciones
sentimentales.
Conocimiento de los hechos, inicio de investigación y medidas de
protección
1) Conocimiento del hecho
El/la Fiscal o el/el efectivo policial tomará conocimiento del caso de oficio, a
través de la víctima, familiares, operadores/as de salud, educación, medios
de prensa y otros.
2) Operatoria Policial
a) Recibirá la denuncia y aplicará de forma inmediata la Ficha de Valoración
de Riesgo [FVR]. Con los resultados obtenidos, ubicará el caso en una de
las categorías de riesgo: leve, moderado o severo.
b) Comunicará a la/el Fiscal Penal, Familia o Mixto de Turno, informando
que se trata de un caso de riesgo severo, moderado o leve para que
proceda con la gestión de riesgo. Esta comunicación deberá realizarse
mediante el medio más sencillo, rápido y oportuno (vía telefónica, correo
electrónico, oficio, u otro).
c) En todos los casos remitirá a la Fiscalía de Familia, Mixta o Penal, la FVR
como parte del atestado policial, informe policial o parte policial.
3) El Fiscal de Familia, Penal o Mixto de Turno
a) Aplicará de forma inmediata la FVR. Con los resultados obtenidos,
ubicará el caso en una de las categorías de riesgo: leve, moderado o
severo, y ordenará los actos de investigación así como las medidas de
protección correspondientes.
b) Si la víctima denunció anteriormente al mismo agresor, no se abrirá un
nuevo caso, sino que se acumulará en el existente, considerándose esta
nueva agresión como agravante del riesgo. (c) En los lugares donde no
existan comisarías ni Fiscalías, los Jueces de Paz aplicarán la FVR y
ordenarán los actos de investigación y medidas de protección
correspondientes. El/la Fiscal se apersonará a la comisaría, dirigirá la
investigación y dispondrá las diligencias correspondientes.

ARTICULACIÓN SECTORIAL PARA LA ATENCIÓN Y


PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
La articulación intersectorial requiere fortalecer los mecanismos de intervención
de diferentes entidades que actúan como parte de:
 Sistema de salud
 Sistema de justicia
 Servicios de asistencia jurídica y defensa publica
 Servicios sociales
Servicios de asistencia jurídica y defensa pública
Todas las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia tienen
derecho de recibir ATENCIÓN de los servicios de asistencia jurídica y/o
defensa publica:
 Defensa CEM
 Publica
Los servicios de defensa legal son:
 De forma inmediata y gratuita
 Especializadas
 En su propia lengua
 Sin ningún tipo de discriminación
Disposiciones que deben cumplir:
 Patrocinio legal especializado frente a los hechos de violencia y en materias
conexas.
 Lenguaje cuidadoso y sencillo; sin emitir juicios de valor o cualquier
expresión
 discriminatoria.
 Escuchar, manejar las crisis y dar contención.
 Explicar las posibilidades de interponer recursos judiciales y sus eventuales
resultados.
 De ser necesario, debe considerarse el apoyo de un/a interprete.
 Identificar si la victima requiere de atención urgente e inmediata para
resguardar su salud física y mental.
Disposiciones específicas
En la etapa de la denuncia, la PNP, el Poder Judicial y el MP coordinan con:
 Poder Judicial PJ
 Policía Nacional del Perú PNP
 Gobierno local, Sociedad civil, parroquias, colegios profesionales,
universidades
 Defensa Pública del MINJUSDH (Supletoria y complementariamente se
puede coordinar con otros servicios).
Funciones de las instituciones que tienen las competencias de asistencia
jurídica y defensa pública
 Orientan y elaboran la estrategia legal según las necesidades de la
agraviada.
 Elaboran los escritos de apersonamiento y constitución en parte civil.
 Ofrece medios probatorios: peritajes, evaluaciones médicas, entre otros.
 Participa en diligencias programadas en favor de la persona agraviada.
 Elabora y presenta recursos impugnatorios y solicita reparación civil.
 Elabora los escritos, informes, etc.
 Solicita a la PNP, al PJ o al MP, apliquen la FVR.
 Ministerio Público
PROTOCOLO PARA ATENDER Y PROTEGER A LAS VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA DE GÉNERO
A. ATENCION DE MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR, VICTIMAS DE VIOLENCIA
Atención con calidez, empatía, celeridad y oportunidad y sin ningún tipo de
discriminación.
B. PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE LA PNP EN LA ETAPA DE
ATENCION Y PROTECCIÓN ESPECIALIZADA
a) El personal policial, independientemente de la especialidad, está obligado
a recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o
escritas de actos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar que presente la victima o cualquier otra persona.
b) En caso el hecho de violencia denunciado corresponda a otra jurisdicción
policial, obligatoriamente la recibe y registra la denuncia y deriva los
actuados a la jurisdicción policial que corresponda, previa comunicaci6n al
Juzgado de familia o Mixto y a la Fiscalía Provincial Penal de configurar
delito.
c) Si los hechos de violencia son conocidos por el personal policial de
servicio de calle, deberá reportarlos de forma inmediata al personal de la
Comisaría de la jurisdicción policial correspondiente a través del Parte de
Ocurrencia.
d) El personal policial que, come consecuencia de un pedido de constancia
de retire forzoso a voluntario del hogar o un pedido de constatación por
abandono de hogar, advierte que el case deviene de un hecho de
violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar, precede a
registrarla coma denuncia.
e) El registro se debe realizar de manera inmediata en el aplicativo
respectivo del Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) y, en ausencia de
este, en el Cuaderno, Libre o Formulario Tipo. El registro de la denuncia
es previo a la solicitud del examen pericial y en ningún case se debe
condicionar a los resultados de este.
ACCIONES EN CASOS DE FEMINICIDIO O TENTATIVA
a) En los casos de feminicidio o tentativa de feminicidio la autoridad policial
recibe la denuncia efectuada per las familiares o terceros y comunica el
hecho al representante del Ministerio Publico que se encuentre de turno –
fiscalía provincial Penal o Mixta. Esta comunicación deberá realizarse
mediante el media más sencillo, rápido y oportuno (vía telefónica, correo
electrónico, oficio u otro), que garantice rapidez y confidencialidad
brindando su debida identificación. El detective policial consigna en el
Acta de Diligencias Previas con detalle el lugar, la lecha y hará que está
dando aviso oficial al Ministerio Publico.
b) La autoridad policial que toma conocimiento de una presunta muerte par
feminicidio o tentativa de feminicidio, asume la responsabilidad de
constatar la veracidad de la información. En las actas e informes consigna
la hora y el medio por el cual recibe la noticia, la identificación del o de la
informante o denunciante, así coma toda informaci6n relevante para
cumplir con el objetivo de la investigación.
c) La autoridad policial identifica si la victima del delito de feminicidio deja
niños/as y/o adolescentes, así, como hijos/as mayores de edad que
cursen estudios; personas adultas mayores y personas mayores de edad
con discapacidad dependientes de ella. Debe registrar sus nombres,
apellidos, edad y domicilio.
d) En el caso de que las víctimas directas e indirectas requieran de una
atención de salud urgente coma consecuencia de los hechos de violencia,
dispone su derivaci6n al establecimiento de salud. Sin perjuicio de lo
señalado, se toma en cuenta lo establecido en los protocolos
especializados sobre la materia.

ATENCIÓN DIFERENCIADA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA


Es necesario tener presente algunos aspectos claves para la atención
diferenciada de los grupos vulnerables afectados por violencia.
1. Niñas, niños y adolescentes
a) El lugar en el que se desarrolle la entrevista y las personas que deben
estar presentes (padres, otros adultos de confianza para la niña o niño),
se determinará en función de las características particulares del caso.
b) Se debe explicar en primer lugar a la niña o niño quién es el/la
entrevistador/a, dónde trabaja y por qué está con él. Explíquele que usted
puede ayudarle.
c) Preguntar con claridad y en lenguaje comprensible según la edad y nivel
de comprensión de la niña o niño.
d) Evite las preguntas de respuesta Sí/No y utilice preguntas abiertas. Tenga
cuidado de no sugerir respuestas.
e) Evite hacer promesas que no cumplirá.
2. En el caso de adolescentes:
a) Tener en cuenta las consideraciones para el caso de niños y niñas.
b) Informar al adolescente que se conversará con su familiar, pero que lo
tratado con el/ella es confidencial y no será revelado.
c) Si hubiera alguna situación de riesgo, informar al adolescente que ésta
será dialogada con su familiar. Luego se hace ingresar al familiar para
conversar a solas con él o ella.
En los casos de niños, niñas o adolescentes presuntas personas afectados
por hechos de abuso sexual, se entrevistará a la persona afectada pero no
explorará los hechos de violencia sexual. No obstante deberá explorar
factores de riesgo.
3. Personas adultas mayores
a) Escuchar, permitirles expresarse y tener consideración de sus opiniones y
preferencias.
b) Informar de forma clara y detallada sobre la situación de violencia y las
alternativas de solución, evitando actitudes de paternalismo y la
infantilización, favoreciendo la comprensión de lo que comunicamos y
adaptándonos a las dificultades que puedan tener, sobre todo si existen
déficit sensorial. Hablarles mientras que se les mira a los ojos, con
lenguaje sencillo, utilizar frases cortas, elevar la voz si se precisa y cuidar
la comunicación no verbal. Asegurarnos de que lo han entendido.
c) Permitirles que elijan, sin presionar las decisiones que tomen sobre los
hechos de violencia, el lugar donde quieran vivir o las ayudas sociales
que quieran recibir, salvo que constituya un caso de riesgo severo o que
sea un delito perseguible de oficio en el que se comunicará de inmediato
a la autoridad competente.
d) En casos en las que acuda sola se debe identificar una red de apoyo
idónea.
e) Se debe recabar información y realizar acciones para contribuir a mejorar
la calidad de vida de las personas adultas mayores con o sin
discapacidad y sus familias en un contexto de igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad al servicio.
4. Personas con discapacidad
a) Evitar el uso de diminutivos o actitudes paternalistas.
b) Se explorará factores protectores y de riesgo.
c) En casos en las que acuda sola se debe identificar una red de apoyo
idónea.
d) Escuchar, permitirles expresarse y tener consideración de sus opiniones y
preferencias, según corresponda.
e) Conocer sus necesidades específicas antes de intentar brindar apoyo con
objeto de ajustar la respuesta de atención.
f) Dirigirnos directamente a la persona con discapacidad, no a su
acompañante, si lo hubiera. Según corresponda, se debe invitar a las
personas acompañantes a que se dirijan a la persona usuaria y no al
personal del CEM como intermediario.
g) La atención estará orientada a mejorar la calidad de vida de las personas
con discapacidad y sus familias en un contexto de igualdad de
oportunidades, no discriminación y accesibilidad al servicio.
h) Respetar sus decisiones, aun con el riesgo de que se equivoquen, salvo
que constituya un caso de riesgo severo o que sea un delito perseguible
de oficio en el que se comunicará de inmediato a la autoridad competente.
5. Personas LGTBI
a) Promover el acceso a la justicia de las personas LGTBI afectadas por
violencia.
b) Utilizar un lenguaje inclusivo y respetuoso, sin presuponer la
heterosexualidad de las personas que acceden al CEM.
c) Incorporar una atención especializada que reconozca las características
de la violencia hacia las personas LGTBI.
d) Contribuir a la recuperación emocional de las personas LGTBI afectadas
por hechos de violencia de género, familiar y sexual atendidas en el CEM.
e) Reconocer que la violencia por orientación sexual, expresión y/o identidad
de género posee un componente de discriminación que podría contribuir
al riesgo permanentemente por tratarse de la identidad de la persona.
f) Contribuir a la protección efectiva de las personas LGTBI afectadas por
violencia de género, familiar y sexual que se encuentran en condiciones
de riesgo y alta vulnerabilidad.
g) Esta población vulnerable será atendida de acuerdo a los lineamientos
para la atención de personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e
Intersexuales (LGTBI), afectadas por violencia15. En ese sentido, se
tendrán las siguientes consideraciones:
h) Reconocer que la atención a personas LGTBI víctimas de violencia sobre
la base de su orientación sexual, expresión o identidad de género, no
exige la creación de nuevos derechos ni que se concedan derechos
especiales. Por el contrario, se trata del estricto cumplimiento al derecho a
la igualdad y no discriminación y al reconocimiento de que la orientación
sexual e identidad de género de las personas no pueden ser limitantes en
el ejercicio de sus derechos.

You might also like