Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

Ensayo sobre los planes de estudios de su carrera profesional y su

pertinencia a los ODS y a las demandas sociales y productivas de la


sociedad.

La carrera de biología corresponde al área de ciencias básicas y su campo de estudio


es muy amplio porque está relacionado con los seres vivos incluido el ser humano. La
enseñanza de esta disciplina abarca a la diversidad de flora y fauna e incluye desde los
organismos microscópicos hasta los de gran dimensión. En la universidad San Marcos la
carrera de Ciencias biológicas se estudia en diez semestres académicos, dos ciclos por año y
se divide por orientaciones o especialidades. El primer año corresponde a estudios generales
y los cuatro restantes los estudiantes se orientan a una determinada especialidad (botánica,
zoología, hidrobiología y pesquería).

Los cursos propuestos para cada especialidad se encuentran registrados en el nuevo


plan de estudios 2018. Las asignaturas propuestas vinculan los procesos de enseñanza
aprendizaje con el modelo educativo de la universidad, el cual tiene tres componentes
básicos: investigación formativa, responsabilidad social y emprendimiento e innovación
tecnológica. Como parte del proceso de formación integral del biólogo este busca resolver
asertivamente los problemas que puedan presentarse en su ámbito profesional, además de
plantear soluciones y promover proyectos para la mejora y crecimiento del país. Si nos
proyectamos más allá diríamos que el biólogo debe prepararse para enfrentar los retos, los
desafíos y los problemas que se presenten en nuestro planeta.

Actualmente, uno de los mayores desafíos que enfrentamos como planeta es la agenda
mundial 2030: la sobrepoblación, el cambio climático, la destrucción del hábitat de las
especies, agua, la contaminación, la pesca, la sobreexplotación de recursos madereros
(Gonzales). Esta agenda, que comprende 17 objetivos propuestos por la ONU junto a 169
países incluyendo el nuestro, busca erradicar la pobreza extrema, además de integrar y
equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) en
una visión global e integral (Alcaraz y Alonso).

Los profesionales de nuestro campo podrían, con sus conocimientos, ayudar a la


resolución de varios de los objetivos puestos en esta agenda, sobre todo los que están
relacionados con el medio ambiente, la destrucción de las especies y la pesca. El
conocimiento en sí mismo no basta para lograrlo, por eso, debemos contar con las
herramientas necesarias que deben ser proporcionadas por los cursos que se brindan en el
plan de estudios. Pero ¿realmente nuestro plan de estudios responde a las exigencias de esta
agenda 2030? Pensamos que no, ya que nuestra especialidad está siendo orientada más a lo
teórico que a la puesta en práctica. Y aunque sí proporciona los conocimientos competencias,
valores y actitudes con los que se puedan contribuir al desarrollo sostenible, consideramos
que aún no es suficiente. Todavía existen muchas asignaturas que no están ligadas a los
componentes de investigación, responsabilidad social y emprendimiento e innovación
tecnológica. Una de las acciones que nos permitirían hacer frente y concretar esta agenda
para responder a ella de manera, sería fortalecer el plan de estudios con la creación de nuevos
cursos o la reestructuración de estos.

Frente a esta problemática la gran interrogante que nos surge es cuál es el nivel de
compromiso que asume nuestra universidad, y de forma más específica la facultad de
Biología, en el manejo y elaboración de su plan curricular. Acorde con la guía Cómo
empezar con los ODS en las universidades (2020), debido al nivel de compromiso e impacto
que tiene con la sociedad, el deber de la universidad es apoyar, adoptar e implementar los
ODS “en la gobernanza, las políticas de gestión y la cultura universitaria” (p. 7). El engranaje
que hace posible la materialización y al mismo tiempo la canalización de los ODS en bien de
la sociedad es la combinación: investigación, educación, liderazgo social y gestión y
gobernanza. Cada una de ellas, en su medida, se convierten en piedras angulares de este
proceso.

La entidad encargada de canalizar las investigaciones es el VRI, por eso resulta vital
que las facultades además de fomentar las investigaciones inter y transdiciplinarias sobre los
ODS, se tome el pulso a las investigaciones. Nos referimos a la realización de un mapeo, así
como el contar con los indicadores que midan cuántas de estas investigaciones se conectan
con nuestra realidad (Barrantes Cáceres & Huerta Valenzuela, 2019) y cuánto de esta agenda
se está teniendo en cuenta al momento de elaborar los proyectos que se presentan cada año.
Estamos seguros de que si bien sí contamos con grupos de investigación que están
fomentando investigaciones que favorecen al cumplimiento de los ODS1, no es suficiente
para mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. Los ODS 2, 3, 7, 12 y 14 2
requieren de investigaciones que contribuyan a la mejora de la agricultura, la pesca, la mejora
del ecosistema marino.

La agenda de los ODS debe estar presente de forma transversal en el currículo


universitario, de lo contrario no se puede esperar que se promueva el desarrollo sostenible.
Por eso, estamos convencidos de que los cursos, además de estar orientados a la producción
de conocimiento, deben buscar la sensibilización del estudiantado para que desde su contexto
social se planteen hasta donde quieren llevar y cuál es el nivel de compromiso que están
dispuestos a asumir. No hay manera de detectar las necesidades que la sociedad si no nos
sumergimos en ella. Un ejemplo claro, del interés y el nivel de compromiso social lo tenemos
en dos iniciativas llevadas a cabo por jóvenes estudiantes y egresados de una organización
sanmarquina, quienes ganaron un premio el Día internacional del voluntariado por gestionar
iniciativas sociales en base a los ODS 3, 5 y 12.

Iniciativa sí hay, sin embargo, existen problemas de fondo que nos impiden ir más
allá. En mi área de formación, específicamente nosotros los biólogos, es que nuestra
formación profesional de ciencia pura nos brinda una sólida formación científica que es
posible poner en práctica lo aprendido en nuestros laboratorios o lugares de investigación,
pero al quedarnos encasillados en un espacio cerrado nos desvinculamos de la sociedad. La
ciencia debe de ir de la mano con el trabajo de campo y la observación, de lo contrario
estamos condenados a permanecer en la abstracción de la ciencia y las cuatro paredes de un
laboratorio. Muchas veces se nos cuestiona porque no somos capaces de asumir un
compromiso más serio con nuestro entorno, al mismo tiempo se nos pregunta por qué una
profesión como la nuestra no es puesta al servicio de la sociedad.

Nuestro plan de estudios debe incorporar o reestructurar cursos que nos permita tener
contacto con la sociedad y sus problemas, estos deberían replantearse de tal manera que estos
fomenten proyectos que nos lleven a tener contacto con el entorno y que no se nos limite solo

1
Los proyectos ganadores con financiamiento del año 2019 es una evidencia sólida del interés que meustran los
grupos de investigación por temas ligados a los ODS. Hay proyectos centrados en Ecosistema, biodiversidad,
ambientes acuáticos, diversidad ictiológica, cambio climático, entre otros. Puede revisarse
https://vrip.unmsm.edu.pe/Documentos/2019/RR/pconfigi/ANEXO-RR-03556-R-19-10-Biologicas.pdf
2
Objetivo 2: Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la
agricultura sostenible; objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas
las edades; objetivo 7: Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos;
objetivo 12: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible y objetivo 14: Conservar y utilizar de
forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
a estar en el laboratorio, sino ampliar y proyectar nuestra mirada a la sociedad y sus
problemas, con este enfoque estaríamos desarrollando la responsabilidad social de la que
tanto se habla actualmente.

Analizando el plan de estudios 2018 de la UNMSM y con respecto a la demanda


social, notamos que esta profesión está teniendo mayor demanda, de ahí su aumento en el
mundo. Pensamos que uno de los motivos de esta alza son los problemas actuales que
aquejan el planeta y nos empujan, indirectamente, a proporcionar soluciones eficaces como
respuesta, por ejemplo, a la contaminación, la extinción de especies, la degradación de
hábitat, el desequilibrio de ecosistemas agotamiento de recursos, etc. En nuestro país hay
varias instituciones que se encargan de salvaguardar la diversidad biológica como el
Ministerio del Ambiente (MINAM), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SERNANP), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Centro
Internacional de la Papa (CIP), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), consultoras ambientales, entre otras. Lamentablemente, algunas de estas
instituciones no cuentan con biólogos en su staff de profesionales, algo muy contradictorio
porque contratan a otros ingenieros agrónomos, veterinarios o tecnólogos para realizar
nuestra función. Con este panorama podemos afirmar que el mercado sí requiere biólogos,
pero otros profesionales usurpan nuestras funciones y el Estado lo permite, así como nuestro
colegio profesional que no hace nada para revertir esta situación.

Si hablamos de la demanda productiva de la sociedad, nuestra facultad está


implementando una nueva mirada hacia la producción e industria más orientada a cubrir las
necesidades de la sociedad. Un claro ejemplo lo tenemos en los productos que algunos
egresados están desarrollando para contrarrestar algunos problemas de salud, como la anemia
y el sobrepeso. Por este afán han sacado al mercado galletas contra la anemia y barritas de
cereal con el balance nutricional óptimo para una alimentación saludable. Estas iniciativas
nacen porque los cursos como Gestión y administración empresarial, Botánica económica y
Taller de emprendimiento contribuyen a la integración del biólogo en el mercado productivo
logrando explotar de manera responsable los recursos en favor y bien de la población.

En conclusión, nuestro plan de estudios sí responde de manera efectiva a los ODS y a


las demandas sociales y productivas, pero falta reestructurar o plantear nuevos cursos que nos
ayuden a cumplir los ODS. Por ejemplo, proponer la investigación-acción metodología
empelada por los científicos sociales, pero que permite promover la conexión con el entorno
social de modo que se conjugue el desarrollo personal, cognitivo y científico.
Bibliografía

Alcaraz, A., & Alonso, P. (2019). La contribución de las universidades a la Agenda 2030.
Valencia: Universidad de Valencia.
Barrantes Cáceres, R., & Huerta Valenzuela, S. (agosto de 2019). Retos de la gestión pública
ante los ODS. Obtenido de Congreso Pucp Ciencias:
content/uploads/sites/54/2019/11/Retos-de-la-gesti%C3%B3n-p%C3%BAblica-
frente-a-los-ODS.pdf.
Facultad de Ciencias Biológicas. (s.f.). Plan de estudios 2018 de la escuela profesional de
ciencias biológicas. Obtenido de
https://biologia.unmsm.edu.pe/pregrado/doc/planbiologia2018.pdf
González, R. (s.f.). Construyendo el mundo que queremos. La agenda mundial al 2030 desde
el eje Planeta. Recuperado el 8 de setiembre de 2020, de OPS (Organización
Panamericana de la Salud): https://www.paho.org/per/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=514-construyendo-mundo-
4&category_slug=presentaciones-958&Itemid=1031
REDS, R. E., Pacific, S. A., & sustainability, A. c. (2020). Cómo empezar con los ODS en
las universidades. Red Española Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://reds-
sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.

You might also like