Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

TRABAJO FINAL

TURISMO COMUNITARIO

KENDRYS VANESA LÓPEZ DE LA HOZ

Código: 2019227036

NATALIA MARGARITA OSPINA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS.

SANTA MARTA

2023
TURISMO COMUNITARIO
 
“El turismo comunitario será el vehículo para proteger el hábitat y la naturaleza”.
 

Resumen 

El turismo comunitario representa una opción para


el desarrollo económico y social de las zonas
rurales habitadas por pueblos indígenas.
Pero ¿De qué trata el turismo comunitario?     

Se trata de emprendimientos productivos que tienen una participación de las comunidades


en la gestión y los beneficios se distribuyen esencialmente en su contexto local. El presente
trabajo se propone explicar los principios del uso y gestión de bienes comunes a partir de la
práctica del turismo comunitario. Para ello se identifican los casos registrados en el
contexto nacional y se Municipio de Tuchín-Córdoba. Iniciativa “Sombrero fino vueltiao”,
ámbito donde se ubican experiencias que aportan referentes para la compresión y
desempeño de instituciones comunitarias y formas de gobernanza del patrimonio natural y
cultural en este segmento.  
 

 
Palabras clave: Turismo comunitario, turismo alternativo, Turismo, comunidad, desarrollo
local, sociedad, territorio.  
 
 
Community tourism

Abstract

 Abstract Community tourism is an option for economic and social development in Mexico
for rural areas inhabited by indigenous people. It is productive undertakings with active
involvement of communities in the management and distribution of the benefits occur in
their local context. This paper aims to explain the principles of use and management of
common property from the practice of community tourism. In order to identify the cases
registered in the national context, is emphasized in the Municipio de Tuchín-Córdoba.
Iniciativa “Sombrero fino vueltiao” y, where are located references for understanding and
performance of community institutions and forms of governance of natural and cultural
assets in this segment.

Key words: Community tourism, nature tourism, community institutions, community


governance
 
 
 
 

 
 
Introducción  
 
El turismo es una actividad anclada a los territorios debido a los valores ambientales, el
entorno paisajístico y el patrimonio cultural que estos proveen para llevar a cabo distintas
actividades relacionadas al ocio, el descanso y la recreación. A diferencia de la modalidad
de turismo de masas que ha mercantilizado extensos territorios, desplazado a poblaciones y
transformado los espacios de vida y de trabajo de estas, el turismo comunitario representa
una alternativa para el desarrollo económico y social de las zonas rurales donde convergen
el territorio, los actores sociales y el medio ambiente como elementos fundamentales de la
actividad y la participación de las comunidades anfitrionas.  
 
El turismo comunitario plantea un uso diferente del territorio y sus recursos, tanto por
quienes proporcionan el servicio, como por parte de los usuarios, pues implica prácticas de
valoración ambiental in situ, el reconocimiento del patrimonio cultural de las comunidades
y su interacción con las mismas. En este sentido, se trata de un turismo relativamente más
consciente e integrado y con posibilidades de generar beneficios económicos y sociales
principalmente en el nivel local. 
 
En Colombia, el turismo comunitario ha proliferado en contextos de poblaciones indígenas
con regímenes de tenencia social de la tierra. Se trata de comunidades que, dentro de
distintas formas de aprovechamiento colectivo de sus recursos naturales, han generado
emprendimientos manejados por los propios actores y contribuyen, junto a otras
actividades, a su reproducción social y económica. 

El modelo de turismo comunitario se caracteriza porque las comunidades rurales (indígenas


o mestizas) se encargan de al menos una parte del control de esta actividad y reciben
también una parte de sus beneficios económicos. Es una de las estrategias de conservación
más aplicadas, al considerársela una alternativa económica que podría frenar la
deforestación y otras formas de sobreexplotación de recursos en las comunidades,
contribuyendo además al rescate de las culturas locales. Sin embargo, hay varios problemas
que afectan al desarrollo de esta actividad. 
Para eso, se necesitan unos requisitos para que sea turismo comunitario: 
    
 La propuesta debe beneficiar a comunidades étnicas y campesinas. 
 Los proyectos deben tener un enfoque comunitario, es decir, que permita el
mejoramiento de las condiciones de vida de una comunidad mediante el
turismo.  
 Tener vigente el certificado de Cámara de Comercio y el registro nacional de
turismo (RNT). De no ser así se les asesorará dentro del proyecto para que
puedan acceder a este.  
 El representante legal o los miembros de la asociación se comprometen a
realizar y ejecutar en su totalidad el proyecto.  
 Se le dará prioridad a las iniciativas que hagan parte de los 12 corredores
existentes en el territorio nacional, es necesario que las comunidades
identifiquen a que corredor pertenecen y hacerlo explícito en la presentación del
proyecto.  
 

 Paso a paso del turismo comunitario en Colombia


Antecedentes:  
 
En nuestro país este turismo inicialmente empezó a desarrollarse en las Unidades de
Parques Nacionales y Naturales; los programas de Posadas Turísticas en el 2003 y Destinos
Mágicos 2005(Burgos Doria, 2015). El Gobierno nacional ve este turismo como la
oportunidad de un desarrollo económico y social en el que las comunidades se organizan
para prestan servicios a partir de las potencialidades culturales y naturales con las que
cuentan (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2011).  
En 2008 surge el Movimiento OVOP como estrategia de desarrollo local que se
fundamenta en el trabajo de las comunidades, que a través de productos propios y únicos se
convierten en fuente de desarrollo. Esta iniciativa persigue generar transformaciones
económicas y sociales en una comunidad, buscando la inclusión y que se logre una
distribución más equitativa en las comunidades (Movimiento OVOP, 2011).  
 
En la actualidad este turismo se viene desarrollando en algunas comunidades como grupos
étnicos y familias campesinas, entre otras, lo que ha permitido que ellas ejerzan un papel
protagónico en su planificación y en su gestión, al igual que participen en la distribución de
los recursos económicos que se generan.  
 
Ejemplo Estudio de caso

El Movimiento de turismo comunitario en Colombia viene desarrollando proyectos de


desarrollo comunitario, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los territorios
locales, a que se fomente la cooperación y la asociatividad entre las comunidades y por
último a que se generen ingresos adicionales. Entre los proyectos en los cuales la
participación del Estado ha sido un aporte fundamental, encontramos los descritos en la
siguiente tabla:

LUGAR CARACTERÍSTICAS PLAN DE ACCIÓN RESULTADOS


POR FORTALECER
MUNICIPIO La comercialización del Es importante que las La unificación de
DE TUCHÍN- sombrero vueltiao, es la organizaciones líderes precios, la calidad del
CÓRDOBA. principal obra artesanal de se capaciten y producto, el apoyo del
INICIATIVA unas 500 familias de Tuchin, fortalezca sus gobierno en cuanto a la
el cual se elabora en un 95% conocimientos de presencia del producto
“SOMBRERO en la zona urbana del pueblo desarrollo local, en ferias y eventos
FINO y son los intermediarios proyectos, costos y nacionales como
VUELTIAO” quienes llegan y fijan mercadeo así mismo internacionales.
precios. han solicitado
acompañamiento para
la innovación de
productos
conservando las
técnicas tradicionales.
La comunidad
expresa la
importancia de
reconocer al
sombrero como icono
nacional y se debe
llevar a cabo
intercambio de
experiencias.
Amanera de conclusión
El turismo comunitario es uno de los caminos que conduce al desarrollo de las
comunidades rurales, siempre y cuando las personas lo desarrollen como alternativa a la
actividad económica a la que se dedican. También permite rescatar las costumbres
tradiciones, la gastronomía y la manera de vivir de la comunidad, que son únicas en cada
territorio rural. En el desarrollo de este turismo es muy importante contar con la
participación de la colectividad en la gestión, la planificación, en la comercialización, la
promoción y el mercadeo de sus atractivos, al igual que con el apoyo del Estado, de
organizaciones no gubernamentales y de la academia en cuento a capacitaciones, al aporte
de recursos económicos y las promociones, entre otros.

Por otra parte, La implementación del turismo comunitario en Colombia, como alternativa
de empleo “digno”, requiere que todos los ciudadanos y en especial los políticos,
académicos e instituciones públicas y privadas, entre otros, vuelvan la mirada a formas
legítimas de proveer beneficios y utilidades a las regiones que tienen un legado cultural y
patrimonial que ofrecer; es necesario concebir este aspecto, y no solo la subsistencia de las
comunidades, actualmente desprotegidas por el Gobierno nacional, pese a la existencia de
políticas públicas que regulan estos aconteceres inequitativos y una Constitución Política
que ordena la protección de aquellas. En pocas palabras, hay que pasar del discurso al
hecho y de la teoría a la realidad. En este contexto, para que el turismo comunitario sea útil
a los ciudadanos como una de las formas de desarrollo humano, es imprescindible asumir
una nueva concepción de territorio multicultural, en la cual se ejerza una gestión socio
productiva entre las comunidades, y se fortalezcan las redes y las relaciones sociales de ese
espacio. Es decir, se requiere la acción productivista y mercantil, comprometida con la
implementación responsable de una red de intercambio de servicios, para que esta actividad
sea respetuosa con el medio ambiente y el entorno social. El turismo comunitario es una
alternativa social de trabajo que requiere del acrecentamiento de las capacidades de los
pueblos, para que los recursos puedan ser manejados en forma colectiva y no individual,
con equidad y justicia social; esto debido a que, en efecto, través de la gestión comunitaria
se ejerce el control social sobre la distribución y el uso de los recursos.

Referencias
 Cox, R. (2009). Turismo indígena y comunitario en Bolivia Un instrumento para el
desarrollo socioeconómico e intercultural. La Paz: Plural Editores

 Torres Obando, J. O. (2015). Turismo comunitario y su estudio: reflexiones desde un


enfoque cultural propositivo para el desarrollo rural. Humanismo y cambio social, 5(5).

 Guilland, M. L., & Ojeda, D. (2012). Indígenas “auténticos” y campesinos “verdes”. Los
imperativos identitarios del turismo en Colombia. Cahiers des Amériques latines.

 Casas Jurado, A. C., Soler Domingo, A., y Jaime Partor, V. (2012). El turismo comunitario
como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en
Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, 30, 91-108.

 OMT. (2004). Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://www.world-


tourism.org/sustainable/esp/top/ concepts.html

You might also like