Hechos PDF Unidad 2

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 34
Bye Poca Prehispanica — en Centroamérica Primeros pobladores Etimoldgicamente historia se deriva del grieg ‘opia que significa relato o narr ci6n, sn embargo actualmente se define como Tiencia que se encarga del estudio de los he- chos importantes del hombre a través del elacionandolos con los ocurr- 4 terpretarlos mismos. La historia toma como importante los cuales trascienden repercutien- de do alo largo del tiempo, para lo cual utiliza fuentes materiales y orales. Herédoto: fue un his- toriador griego, que se Para su estudio la historia se ordena en pe- exilié en Grecia por el todos los cuales pueden variar segtin el historia- ae ce > ae dor, en nuestros dias se utilizamas la periodizacién europea, la cual se divide asf a FBS ies cisaceise og te gh Las cuales estan divi a. Prehistoria es aquella historia incierta porque no se conocia la escritura, inicla gos en nueve libros que con laaparicién delhombre y se divide en; relatan los conocimien- tos que adquirié en el peregrinaje de su exilié, yse conoce como el pa- dre de la historia pues se cree que éste fue el primer libro de historia enel mundo. + 7 Edad de piedra By +? Edaddelosmetales =e b. Historia se origina en el momento en el que el hombre invents la escritura y se clasifica en: + Antigua + Media + Moderna * Contempordnea Escaneado con CamScanner Los procesos hist6ricos también se clasifican segiin su duracién en: Wu ete Guatemala posee unari- Corto plazo (dias) | queza histéricainmensa__ + Mediano plazo (afios) que noes apreciadapor €-_ Largo plazo(siglos) los guatemaltecos pero si por los extranjeros. Identificate con tu pa Existe ademés diversidad de enfoques que permiten una historia diferente como la € investiga sobre la his- eorsial microhistoria, la cual se dedica al enfoque de temas que nadie les ha dado, © bien diversidad de terac la investigacion de acontecimientos que anterior- interesantes, la gran mente no se consideraban como interesantes, de vilizacién maya, activida- igual manera reducen mas la temporalidad a ubt des en la época colonial, «ar, los principales exponentes de esta corriente guerra interna, origen son Giovanni Levi y Calos Ginzburg. de las comidas tipicas. EL limite lo pones ta. En la actualidad la historia ha expandido su enfo- que, tomando en cuenta a los que no se estudia- Carlo Ginzburg ban por ser un sector marginado, por ejemplo, Ia | Elquesoy los gusanos _ historia de las mujeres, ideologia o vision del pro- ‘Sicosnes sopin tn en letariado, historia de los campesinos, historia de | aa. oa0 los indigenas, entre otros. Ginzburg eleboré un libro de microhistoria titulado “el que so y los gusanos” éste aborda la visién de un campesino ‘molinero, sobre el mundo compardndolo con un queso de- vorado por gusanos. El objetivo de la historia en la actualidad es comprender el presente y lograr de ak sty eee guna forma influ en el futuro para no repetir los eventos trgjcos que ha vivido la humanidad, como guerras por discriminacién, guerras territoriales, guerras por yacimientos de fuentes de riqueza como Geen tne el petrdleo entre otros, aunque lamenta- Campafailamads nai blemente esto sigue ocurriendo en pleno nombre no esx", con siglo XXL, es un tema del cual se puede esta campafia se busea__ablar mas abiertamente y crear una con- ucla peracracauel ciencia histérica que ese es uno de sus hayan perdido unfami- _ejes prioritarios. liar durante el conflicto armado interno, donen Hay muchos enf una muestra de su ADN para compararlas con La Fundacién de An- ‘tropologia Forense de ra_abordar la historia, uno de los prioritarios es el Ma- terialismo Hist6rico, el cual fue elaborado aay reste gee POF Karl Marx, un historiador, floséfo, so- Tioscomo Xoen fora, dOISEOco, economista y periodista que clandestinasy asi poder 886 Su teorfa al estudiar ala humanidad ubicary resarcir el dafio COMO prioridad, explicéndo su desarrollo que sele hizo alas fami Por medio del modo de producir, de con- liar que padecieron este _Sumir y de generar riqueza y la apropia- conflicto. cién de la misma en unatterrtorio, Escaneado con CamScanner Teorias sobre el origen del hombre americano! segun los pueblos autéctonos Erencuentro de la sociedad europea con la americana ha sido razén de muchas in: vestigaciones pues se han planteado varias interrogantes por ejemplo: :Cémo es que existen habitantes en el Nuevo Mundo?, zcémo se le conocié a América en el siglo XVE, cuales eran sus costumbres?, gen qué consistia su desarrollo?, es por lo anterior que se ha iniciado una investigacién que toma en cuenta la explicacién de los pueblos nativos de América. sobre su origen, dejando por un lado la visién occi- dental que es la mas estudiada hasta el momento. Lo pueblos de descendencia Maya tienen una base mistica ~ religiosa, ya que crefan que el hombre habia sido creado por los dioses a base de maiz blanco y amarillo traido de lugares celestiales por el gato de monte, el coyote, la cotorra y el. cuer- vo, preparando asi nueve Popol Yuh bebidas que servirian para moldear el cuerpo de los primeros hombres del.i fedeuammagm es naje quiché esto segtin lo KAQCHIKELES relata el Popol Vuh. einem pes 3 Otro documento impor- tante es el Memorial de Solola el cual presenta una variante al de Popol Vuh, porque aca el coyote fue cortado yen susentra- jYemorial de Solo fos anaes fias se encontré el maiz, el cual se amas6 con la sangre del tapir yla serpiente para de los kaqchikeles posteriormente moldear a los hombres y mujeres. Aunque también menciona que anteriormente se habia intentado con madera y barro pero esto no funciond. Para las comunidades [fp nativas de México el origen del hombre tam- bién se debe a una crea- cién divina y lo aducen a la época prehispanica cuando Quetzalcoat! via~ j6.a Mictlin region de los muertos de donde tomd los huesos de los anti- gus, los molid, derramé ‘Aducir: Presentar 0 su sangre sobre la masa alegar pruebas, razones etc. y as{nacieron los mace- ales. ‘ ne Quetzacoalt es la serpiente em- Viracocha dios principal de la plumada y dios de las culturas cultura Inca, mesoamericanas. Mientras que la sociedad Inca relata que su dios Viracocha creé al hombre yo hizo gigante, pero al no parecerle que fueran més grandes que él los hizo de su tamafio. Escaneado con CamScanner = corias sobre el origen del hombre amet doctrinizé alas sociedades americanas fe la creaci6n del hombre en donde ido por Dios y Eva salié de la cost Los conquistadores al escuchar estas teora nos seialaron como heres, entonces pee segtin la religidn catdlica, basados en el re Bula: Documento papal : mat relativo ala feo Re inte. S€ indica que el primer hombre Ady fue fon rés general, autorizacién __lla de Adan, asf se formé la de gracias, privilegios, _primer pareja, aunque no asuntos judiciales 0 indicaba como habian lle- administrativos, enviado _gado al Nuevo Mundo. por la Cancilleria Apos- tolica yautorizado por pero se explicé tomando elsellodesunombre Ios escritos de Platén so: wotro parecido, elcual bre Ia atlantida una isla eraestampado continta 2 and ale caniquier soctedad tir ailzactén Inca, la cual desarrol magntficos Saeemas ee Tego asegur Fandose ast el vita liquid, testo se puede apreclar in- qlusoentnactualidad en el sitio arqueoldglco Machu Pichu. £1 sistema de rlego fue la forma de afrontar las dificultades ambientales ya que los ‘Andes es una regidn de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, Para conqulstar estas condiclones cliffclles, los Inca hicieron unas terrazas alo largo de las montafhas de los Andes y regar ast sus cosechas, por lo que cambiaron la ruta de los ros para preveer canales para las terrazas, El agua ademas de servir para ferlizar el suelo para producir buenas cosechas y con allo alimentos, tambids es un elemento fundamental para el progreso, ya que el ser humano necesita de éste vital recurso para vivir y de igual manera la naturaleza, porque todas las dreas dle bosques necesitan agua para subsistir y éstas proveen re- ‘cursos para el desarrollo humano como, madera para construir, cocinar, comer, etc. Las clvizaclones antiguas se ublearon estratégicamente colindantes a un rio, locuallesayudé aun desarrollo econd- mio por tener buenas cosechas por los suelos fértiles, sobreabundantes productos para comerciallzar movill- zindose facimente por rios 0 costas, auge de la pesca, Estos intercamblos comerciales les proporcioné el acceso a elementos culturales de sus vecinos y difundirlos proplos. Otro elemplo es la civillzacién Azteca, 'a cual se desarrollé en el aprovecha- mlento de los recursos naturales, por medio de la construccién’ de los Jar- dines flotantes sobre los lagos, esto para extender el area de sembrar, ‘Mapa de la antigua sociedad Egipela, que 80 asent6 y se desarrollé en el rea lim(tro- {fe del rio Nilo, NN c promisc La vida némada per- mite la proteccién del ‘medio ambiente al no alterarlo para satisfacer las necesidades, movien- doa la poblacién para buscar las condiciones favorables para vivir y la proteccién del medio para poder retornar en algiin momento deter- minado. El sedentarismo ha permitido un desarrollo humano as{ como ha facilitado la vida, pero dafia el medio ambiente para obtener y prover condiciones favorables, porlo que es necesario hacer uso del desarrollo sustentable. Contribuye utilizando una forma de éste desarrollo. En la actualidad Xochimilco conserva el sistema de chi- nampas, legado por la civliza- n Azteca, Escaneado con CamScanner Culturas de América ——4 ele lama Cultura al conjunto de saberes, creencias y normas ¢ cociedad practica, esto incluye todo elemento material que utiicen nen ee diana en un tiempo determinado y que integra a un grupo. para su vi Como guatemaltecos debemos identificarnos a versidad d osee una diversidad de grupos sociales con elemento: 4 conla cultura propia eee Ss Culturales Muy Gelpais ayudando asu —_Tacteristicos que los identiican y los diferencian cuyas practices ancestrales se S restate conservaciény __gueniejecutando en nuestros dias entre ellas estan: el cuto a un dios en ceremoniag difusién. investiga una mayas, la tradicién oral como relatos y leyendas, el idioma natal, gastronomia, vesi. recetatipica de tuloca- _menta, instrumentos musicales, entre otros. Pese al rompimiento de la organizacén lidad y elijan la que la de estas culturas prehispanicas por parte de los conquistadores europeos, su culturs mayorie quiera degustar_—_Jogré trascender aunque algunos elementos se mezclaron con los europeos comols yelaborenla en clase. comida y las practicas religiosas. Diversidad y unidad de la Cultura Americana 1 plétano, maiz, vestimenta propia y su devocién son caracteri sn gran parte de la regién an , stimenta propia y st religiosa cteristicos en g fe de la region ame, cana, Escaneado con CamScanner Mapa de las culturas de América Muchas son las culturas que han dejado su legado en nuestro continente, sin embar- go por a falta de sitios arqueolégicos y pruebas de vestigios ya que en su momento fueron elaborados por materiales perecederos, no se conoce a ciencia cierta todas {as cultures que se pudieron desarrollar a lo ancho y largo del continente, sin embar- go hoy en dia se cuenta con informacion de las mas grandes culturas ya que buena parte de su legado permanece hasta nuestros dias y por medio de éstos se pueden realizar trabajos de investigacién para conocer a profundidad su desarrollo siendo las principales las que se muestran en el mapa. HEI Los Aztecas se desarrollaron en México. BEBE Los Toltecas se desarrollaron en Mesoameérica. | BB los Mayas se desarrollaron en Mesoamérica [ Principalmente en Guatemala, en donde se han encontrado mas vestigios de dicha cultura. Los Incas se desarrollaron en Peri Los Olmecas se desarrollaron en México pero se extendieron a Mesoamérica. los Chavin se desarrollaron en Peri {acultura Muisca 0 Chibehas se desarrollé en Colombia {a cultura Mapuche o Araucanos son culturas ‘ue se desarrollaron en el Sur de América entre Chile y Argentina, ‘acutura Quechia se desarrollé entre Argen- ‘ina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Pert. Escaneado con CamScanner Cultura Olmeca oe Olmeca segtin la lengua nahual significa habitantes dela regién del hule. L2 sociedad Olmeca se desarrolld durante el Preclasico medio, en el golfo de México principal mente ena zona costera, se considera a primera chilizacion de Mesoamérice POT cual se le conoce como la Cultura Madre. Como caracteristico del lugar donde se asento la cultura encontramos la irrigaci6n de cauda- losos rfos que bajan de los montes de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, (lo cual demuestra la importancia de éste li quido en el desarrollo de cualquier cultura) es una region cubierta por la espesa selva tropical con abundante fauna ‘nunque se cree que el desarro- io de la cultura Olmeco s6l0 fue en México se le denoming Cultura Madre porque se han encontrado huellas de ella en Guatemala, Belice, El Salvador yy Honduras. Saberes novedosos Se le denominé Meso- ‘america a la regin que fue ocupada por varias civilizaciones que por usrosgos generaron Esta cultura se desarroll6 principalmente en tres centros ceremoniale: unidad y semejanzas ens = = aspectos como: econo- | mia, técnicas agricolas, redes comerciales y de mercados, asi como en lo artistico, religioso e intelectual. Esté con- formada por el Sur de México, Guatemala, Be- lice, El Salvador y parte 3 como eljaguar, quetzales, guacamayas,jaball,tapir, entre otros. de Honduras. San Lorenzo es el cen- La Venta aqui se pue- Tres Zapotes en donde tro més antiguo donde den observar las famo- se reflejé la decadencia infelé la cultura Olmeca, sas cabezas colosalesa dela cultura Oh pesar de ser una regién me donde no hay piedras, lo _ _ que implica el trasporte Speen de las mismas por areas Actual pantanosas y arenosas. En el parque La De- mocreclaenEscuintla, Estos centros ceremoniales funcionaban como ciudades con construc; Guatemala, se obser- tierra y adobe, pero por ser materiales perecederos no dejaron huelign ones de van las cabezas colosa- _ para que se pueda investigar a profundidad el desarrollo de la ci las materiales rae ceefaticas dela los monticulos con templos,escultura de cabezas cOlosales,edfico acién, aunque cultura Olmeca. patios centrales influyeron en las culturas posteriores a ésta. S alrededor de Escaneado con CamScanner os olmecas eran politelstas rindiendo culto a el lementos de la nz ra elagua los volcanes, y los animales entre los que sobresalen elJaguar vitor iente, quienes Se encuentran representados en varios monumentos y esculturas. is Los gobemantes se consideraban descendientes directos de los dioses con pode. _Piatla: Ciencia cuyo ressobrenaturales. Inclusive adoraban a las cuevas, montafias, barrancosensiteds viet ¢sconocere jos que los rodeaba por considerar que poseian espiritus siendo un vinculo entre «| (nterPretar las inscrip- cella tierra y el inframundo, lo que los llevé a respetar mucho la naturalezay noo lotacidn de los r abusar de la expl ‘ecursos naturales. Petroglifos: Grabado if . sobre roca obtenido por Lared de intercambio comercial permitié la propagacién de muchos elementos cul. _descascarilado o percu- turales que sirvieron de base para la formacién de grandes civilizaciones como la ___Si6n, propio de pueblos Maya y Azteca, entre ellos el culto a la serpiente emplumada, la escritura, el juego Prehistdricos. depelota, organizacién politica en ciudad - Estado, jerarquia social, sacrficios huma. i nos, entre otros. Glifos: Canal vertical que sirve como elemento En la construccién y escultura utiizaron el basalto y Seco otras rocas de origen volcénico. La escultura monu- mental representada en las cabezas colosales poseen diversidad de explicaciones como: pueden ser juga- dores del juego de pelota, gobernantes, guerreros, las cuales pueden medir hasta cuatro metros de altura. Sus ojos rasgados y bocas caidas simbolizaban al jaguar. Desarrollaron el calendario, la escritura y la epigrafia, se han encontrado estelas con caracteristicas de petrogli- fos. En la artesania representaban animales como vasi- jas en forma de ave. Lacultura Olmeca atin presenta grandes incdgnitasy se La abvelita en la venta Estela No. 2 de la cultura OF mantiene la investigacién alrededor de ella. meca en el sitio arqueolégico la Venta en México, represen- taba a una deidad divina, Bloques macizos de piedra que se utilizaban tal vez como tronos, de los que se conocen tno en San Lorenzo, otro en la laguna de los Cerros y siete en La Venta. Escaneado con CamScanner Saberes: La selva petenera es un area protegida, posee casi la mitad de las es- pecies animales, vege- talterrestre ymasde cien especies de arboles por hectérea. Cultura Maya La civiieacion maya se desarrollo en Mesoamerica en e centroamericano, ubicdndose entre las tierra altas formas” Odental det isto bafiada porla vertiente del Caribe la tierras bajas que estan oo" ® Sera htadre y llanuras con problemas de sequias por las cortas vertientes det Pacines Por grandes Los Mayas ocuparon la mayor selva tropical de Centroaméri * v a id ett arrecife coralino y manglares en el litoral pacifico. te con el Zonas Arqueolégicas Escaneado con CamScanner : io la civilizacién mi od para su estudio ‘aya se ha periodizado en diversas formas siendo la com mésco™ lasico Maya (1500 aC a 350 dc) Pret Mle Tikal fue declarada Patrimonio de la Hurna- nidad por la Unesco en 1979, Quirigud en 1981, ambos en Guatemala y Chichen Itza en 1988 en “i México. Elmirador en Petén. Kaminal Juyd en Ia ciu- Takalik Abaj en Retalhu- dad capital de Guatema- leu. la. Ciudades que se desarrollaron en éste periodo. Los Mayas se adaptaron al medio ambiente sabiendo convivir con la naturaleza res- petando su entorno, en esta etapa hubo un incremento demogréfico por lo que se la urbanizacién, organizéndose de forma mas compleja, dividiendo el trabajo lo que conllevé a una estrattificacién social. Clasico Maya (350 dC a 890 dC) Tikal en Petén. Palenque en México. Copan en Honduras. Quirigud en Izabal. En este periodo se da el mayor apogeo de la cultura Maya, las zona arqueoldgicas que se desarrollaron son: Tikal, Uaxactin, Piedra Negras, Cancuén, Caracol, Yaxha, | Naranjo, Xultdn, Rio Azul, Naachtun, Dos Pilas, Machaquild, Aguateca, Comalcalco, Pomoné, Moral Reforma, Palenque, Yaxchilan, Kankt, Bonampak, Quirigud, Tulum, Edzné, Oxkintok, Ceibal, Xamantun, Copan, San Andrés, Yaaxcanah, Cobia, el Cedral, Ichpaatin, Kantunilkin, Chancah, Kucican, Tazumal, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlajmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasién de Cristo, Rio Indio, San Antonio Ill, No- hkuo, Punta Pajaros, San Manuel, San Miguel, San Claudio, Tortuguero, Punta Mo- las, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché, Kohunlich, entre ora de Tikal, Kaloomt’e sada en el sitio Ar- queoldpico de Tikal en Petén, Guatemala, erminado no dejaron suficlentes vestigiog een aly momento det otros que en algtin ran mayoria ce las Zonas el desarrollo sq dow lnvestlqados, sin embargo en su Goblerno Adoptaron¢ Mtle i hleclendo las normas de sucesién dindstica y utllizacién del arte hlfestar su poder espectalmente en las terras balas centrales. El limite del gobje camblaba constantemente por la pérdida o adquistclén de tlerras. Los s2cerdotg tuvleron gran Importancla en el goblerno aunque no fueron los dirigentes o tbe nantes. ‘ema cle Cludades Estadio como forma de organtzacién soci y Clases sociales La socledad se dividia en clases y en profesiones, slendlo la nobleza la que traba el poder ocupand los puestos polltlcos, ésta era efercico por el Halach Ur, 6 Ahaw y se heredaba, aqul también se pueden ublear a los sacerdotes quen ea, parte dela dilte pero sin gobernar, también heredaban dicha condicién ocupandos, de los rtuales,sacrlficlos, astronomla, escritura y educactén. En el segundo eseay estaban los funclonarlos como jefes locales, comandantes militar, administradores, quienes mantenian el orden que eran una especie de policia. Enel tercer escalén estaban los comerclantes que gozaban de muchas libertades, cree que eran espfas dle os Jefes miltares proporcionando informactén de susves ros, esta clase era sostenicla por el comerclo que generaba entre regiones, se pre vechaban de! trabajo de la poblacién en general, En el cuarto lugar residia la gere Escaneado con CamScanner comin que comprendia a Foseampesinos, pescadores, artesan0sy tejedores, etc., uttvaban el matz y edificaba las ciudades, NO podian as- cendera ningtin puesto en la jerarquia social y por ultimo se encontraban los esclavos. quienes estaban_formados por prisioneros de guerra, gente que habia cometido algtin delito 0 por haber naci- do hijo de un esclavo. La ropa indicaba el nivel so- ial, las mujeres con huipil 9 falda, los hombres con un tapado, mientras la nobleza con atuendos muy elabora- dos con plumas, sandalias, collares, pectorales, cintu- rones con incrustaciones de piedras preciosas, capas, chaquetas de piel de jaguar, se adomaban con orejeras, narigueras, brazaletes, llos, adomos en los labios llamados bezote. ant Como parte del estrato social se acostumbré a modificar la fisionomia de los nifios desviandoles los ojos al colocar objetos en la frente, la deformacién del créneo tam- bién era otra costumbre colocando dos tablas en la frente, ademas de la pintura corporal o tatuajes, la escoriacién 0 elaboracién de cicatrices con fines decorativos, limado de los dientes, incrustaciones en los dientes de pledras preciosas principal mente de jade, perforaciones en las orejas, aunque de igual forma que la ropa, estas modificaciones indicaba su estrato social, por lo que no todos podian realizar todos los cambios fisicos porque algunos eran exclusivos de la nobleza. Economia Labase de su economia erala agricultura, aunque utilizaban diferentes técnicas agrt colas, herramientas y calendario en tierras bajas y altas. Entre estas diferencias se aprecia el cultivo extensivo con el sistema de roza, quema en algunos lugares, el tipo intensivo como el riego y la terraza en otros. La tierra era del gobernante Ahau que la cedia alos sibditos para pagar tributo. No conocieron la ganaderia, ni los animales de carga, ni la rueda como objeto de ‘trabajo pero si en la elaboracién de juguetes. Lamuier era importantes para la economia ya que elaboraban cermica, tejfan, cria- bananimales, preparaban los alimentos pero atin as{ eran relegadas por su sexo yno se le permitia participar en todas las ceremonias religiosas como por: ‘ejemplo en los sacrifcios humanos y su matrimonio era arreglado por el padre. Inmutable: No mudable, ‘que no puede ni se pue- de cambiar. Trueque: Intercambio. Fésil Maya de algtin gobernan- te ode la jerarquia Maya, ya ‘que tiene incrustaciones de jade en algunos de los dientes, lo que era simbolo de poder y realeza. Desarrollaron un comercio a larga distancia intercambiando jade, mate, sal, 0bsidia~ na, plumas de quetzal, conchas, pescado, cerémica y la moneda era el caco» AUNAUE en algunas circunstancias se dio el trueque. Crearon grandes mereados ena ciudad y la navegacién favorecié grandemente el comercio ya que se dio por rios y €N las costas. Religion La religion estaba presente en todas las actividades, eran politelstas porque tenian Representacién Maya con per- foraciones en las orejas. Chichen Itz4 posee un disco con una representacién tallada de un sacrificio humano donde se arrancabin el corazén. muchos dioses. Adoraban los elementos naturales como la tierra, cielo, muerte, maiz, montes 0 cerros, animales bajo la forma de seres hibridos 0 de simbolos que cambiaban. Hasta el posclasico fueron imagenes inmutables en orden jerérquico. Poseian una visidn dualista partiendo del bien y el mal que estaban en constante lucha pero que eran inseparables. Entre sus dioses principales estaban el Kukulkén dios del viento representado por una serpiente emplumada, Ixchel diosa de la Luna, Chaac dios de la lluvia, Nal dios del maiz o de la agricultura y tzojil dios del Sol. | | | | Los Mayas crefan que el universo esta formado por tréce cielos. El sacrificio humano era una actividad importante, se cree incluso que las guerras proporcionaban prisio- it Para sacrificarlos, los escritos hablan sobre auto sacrificios de sangre hechos por la nobleza, también con el fin di le obtener b -omo lluvia, buena: weaves eneficios S cosechas, Ladanza era parte importante de los rituales, utiizaron tnicamente instrumento< 4 viento y percusién como: silbatos, flautas, caracoles, caparezones de tortygs ca sus ceremonias religiosas que eran elaboradas por el sacerdote y de i, oe vas, en la mayorfa de casos solo entraban los primeros tres escalones de gj -*Clush social, pocas veces accedia la cuarta, pero la ultima que eran Ios esclavog Ta aa Escaneado con CamScanner menos que se fueraasa- crificar alguno. Ademés el juego de pe- lota era considerado un ritual y no un deporte, en él se representa el universo, la pelota era golpeada con la cintura, rodillas, hombros y co- dos, representando la lucha entre el bien y el mal. El movimiento de la pelota simbolizaba el movimiento de los astros. Se tienen diferentes explicaciones sobre el fin del juego algunos indican que los que perdian eran sacrificados mientras que otros indican que sélo eran despojados de sus pertenencias. Sees ae Escritura Esta civlizacién pose la escritura més elaborada de América, combinan- do signos en bloques, en filas 0 columnas que se leen de izquierda a dere- cha y de arriba abajo por pares de columnas. Con simbolos que expresan conceptos y otros sila- bas de los cuales sé han descubierto més de 800 signos. Escriben en papel de cor- teza de drbol cubiertas Por una capa de cal y fue asi como estan elabora- “dos los libros y cédices que atin se conservan. En las estelas narraban los acontec- mientos importantes como los gobernantes, la descendencia de los mismos, guerras yceremonias principalmente. Numeracién Su base es vigesimal utilizando simbolos como el punto que vale uno y la barra que vale cinco y se combinan por niveles, los cuales se len verticalmente de arriba abajo. Por ejemplo el punto en el primer nivel vale uno pero en el segundo nivel vale 20 y asi Se multiplica por 20 cada nivel para saber el valor posicional de los niimeros, es MUY Parecido a el sistema actual Unicamente que es vertical y el cero es una concha. Durante el afio 2012 el mundo puso sus ojos enlacivi porque predijo el fin de su ciclo, lo cual se ha in- terpretado con a vision occidental del fin del mundo, sin embargo muchos investigadores han resuelto que no es el fin del mundo sino el fin del ciclo de la cultura maya, que dard origen a una revolucién pero de tipo estructural. Cédigo de Madrid est compuesto de horéscopos y almanaques para ayudar a los sacerdotes en sus predicciones yceremonias. Cédigo de Dresde es un tratado de adivinacién y de astronomia, Escaneado con CamScanner presenta un terreno en su configuracién super- ficial. Cenote: Depésito de agua manantial. Calendario : Pee citici Utilizan ciclos independientes como forma calendarica esté el de adivinaci6n 0 Tag. kin compueto por 260 dias y es un aio solar, estd el Haab de 365 dias y el Tun elaby, rado de 5.200 x 360 dias, al que también se le denomind cuenta larga. Los mayas sop, Ios Gnicos en medir en cuenta larga, esto les permitié escribir a historia y predecir futuro por la idea de unidades ciclicas del tiempo. Arte Enlas cludades-estado el arte se hacia en funcién de los rituales ligados al poder y sy legitimidad para mantener la armonia en el universo. La escultura se trabajo basicamente en estelas_y en monumentos arquitecténicos ‘en donde la imagen del rey fue el centro de muchos elementos artisticos. La arquitectura reproduce el universo, las ciudades se adataron a la topografia dal lugar y siguiendo la posicién de los astros y la disponibilidad de pozos 0 cenotes en tre otros elementos naturales. Las ciudades de la nobleza se conectaban por medio de plazas, lugares de reunién, canchas de juego de pelota, edificios por medio de calzadas y habian monticulos de observacién. Se lograba su edificaci6n gracias al abundante mano de obra que acarreaba desde canteras piedras calizas con propie- dades similares alas del cemento que se construian sobre una plataforma de piedra, mientras que las ciudades de la gente comtin y esclava era elaboradas con paj, pak. ma, madera, estuco, guano, de todo en materiales perecederos por lo cual no se han encontrado vestigios. Los templos eran las Unicas estructuras que sobrepasaban la altura de la selva pues representaban a los gobernantes y pretendian por ello que se observaran a largas, distancias, las pirmides permitian el acceso alos templos y palacios que se utilizaron también como tumbas de los grandes gobernadores. Elarte plumario también fue caracteristico, elaborando penachos y otros adomos con plumas de quetzal. Escaneado con CamScanner gnica Core nica era muy elaborada y ina se encuentra representada m, Lach fos ceremmoniales en donde se quemaba incencio ala hora ince’ se elaboraban silbatos con formas de animal jn tard da cotidiana de guerreros, jugadores de pel ania vida a entre otrOS- layormente en los delas ceremonias, les 0 figurillas que representa. lota, gobernantes, sacerdotes, onoderon os colorantes de origen mineral vegetal con los que decoraban muchas vecessuscerdmicas, dealli obtenian el azul, color por excelencia de los Mayas y tam- pién obtuvieron los colores de origen dnima. a e i incens del period Teorias de la decadencia Incensario Maya del periodo ‘5 anes dlasico. finales de este perfodo se da un cambio dréstico en la civilizacién Maya, déndose el abandono de varias ciudades principales, disminuyendo con ello la poblacién ya que algunos migraron y cambia gradualmente la forma de organizacién, siendo un rristerio el por qué de dicho cambio, por lo que se plantean algunas teorias como: + Desgaste de los suelos, produciendo hambruna. + Fragmentacién politica de las ciudades. + Revueltas de las masas por las cargas tributarias. + Guerras + Invasiones Lo anterior se reflejaba en la interrupcidn del comercio, construccién de estelas y arquitectura por la desorganizacién del poder politico y religioso, abandono de las ciudades. Posclasico Maya (890 dC a 1500 dC) (etme La gastronomia propia de Guatemala basada en el maiz y las recetas de los antepasados es muy rica, valora los tes platillos propios de cada regién, degustan- Chichen Itza Mayapan Uxmal dotos fomentindo en casa su consumo. La alianza de estas ciudades dio origen a la Liga de Mayapén llegando a constituirse con 12 mil habitantes. Al terminar la alianza de dividié en 16 cacicazgos con diferente gobernante y en. constantes guerra, Se caracteriza por una nueva urbanizacién arquitecténica e iconogréfica producto de la influencia de las sociedades mejicanas en las tierras bajas y un mestizaje con nhuatl. EI cambio en la ubicacién a lugares como colinas y altiplanicies por cuestio- nes estratégicas de defensa, ciudades amurallas, cambios en la religidn ya que se construyeron oratorios domésticos, hizo que se descuidard la cerdmica, escultura, Pintura, arquitectura, escritura, etc. por lo que hay una decadencia total de la civil. zaciénhasta quedar si *olo como pequefios grupos productos de una gran civilizacién. scaneado con CamScanner El Mirador Ciudad més antigua y grande del mundo Maya ubicada en la selva virgen al Norteg, Petén en la frontera con México, construida en el preclasico Maya, se encuentra, deada de multiples ciudades. Se ha ubicado un muroal oeste de la ciudad construig, durante el cldsico temprano, lo cual indica una creciente actividad bélica que prov, 6 el abandono de la ciudad por parte de sus pobladores. Sin embargo se convinis Acre: Medida inglesa de enun lugar de peregrinacién porque se ha encontrado cerémica ceremonial del Gs superficie equivalentea _sico tardfo que cubre sus monumentos. 100 mt* y 47 centidreas. Cuenca: Territorio rodea- do de alturas, Eldescubrimiento dela cuenca el Mirador produjé la investigacién del mismo, lows Estuco: Masa de yeso ha cambiado la hitoria de la cultura Maya y del mundo secundariamente ya que le blanco y agua de cola. datos sobre las civilizaciones antiguas han cambiado. La grandeza de esta ciudaj permite ver la grandeza de la civilizacién desde antes del clasico, por lo que se cee que la civilizacién maya comenz6 1000 afios antes de lo que se establece actualmer te, poniendo en duda la creencia que los Olmecas son la civilizacién madre ya que Mirador es simultdnea con la cultura Olmeca. See Actualmente es parte de la reserva de la Biosfera Maya. En el Mirador encontrames En cifras) la pirémide El Tigre con 60 metros de altura siendo mas grande que el templo IV de Fe Tikal. También posee la segunda ciudad més grande Tintal y la ciudad més antigus Nakbé. El Mirador posee 26 cludades conectadas cubiertas de estuco de hasta 25 km. Representa 525.100 acres de drea protegida. La explotacién forestal y la agricultura en ex- Pansién pone en peligro esta zona ecolégica y arqueolégica por lo que ‘en 2001 se inicia el pro- yecto Cueca el Mirador que pretende su pro- teccidn y el desarrollo ecoturistico de las co- munidades del érea, ya que el lugar es accesible sdlo por helicéptero, 2 dlas caminando 6 9 horas a caballo. ‘Ademas se ha hecho el descubrimiento de la Dart considerada la piramide mas grande del mundo 4 cubierta en 1930 en una expedicién érea, construida bre una base que le permitié llegar a 72 m. de altura * cree que su nombre se debe al animal mas grande &2” selva petenera la danta. Escaneado con CamScanner — qtr? Azteca fiz Azteca se desarrollé en Mesoamérica, en el valle de México y se ex- Be Estados de Veracruz, Puebl: nt wr O5 , Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chi Parte de Guatemala costa de Chiapas, Gobierno Era una unidad militar formada por Texcoco, Tlacopan y México ~ Tenochtitlan mas conociéos como la Triple Alianza donde los Mexicas supieron imponerse expandien- osu dominio, los pueblos sometidos podian conservar en ciertas ocasiones sus aur toridades locales, establecfan alianzas a través del matrimonio entre los miembros dela éitelocal. ‘Su emperador era conocido como Huey Tlatoani quien poseia el poder espiritual y terrenal. Era elegido entre la familia real por el gran Consejo integrado por no- bles, guerreros y sumos sacerdotes. Establecieron leyes muy duras, castigan- do por delito y dase so- Gal. Asi existia la pena de ‘muerte para el adulterio, fas eran un delito y se castigaba la pri- ‘mera vez con un rapado de cabeza, las demas con trabajo pesado ola carcel. Saberes Deeb Azteca significa los que vienen de Aztlén y Mexicas significa hijos dela Luna. Segtin la leyenda la ciudad Az~ teca se fundé donde encon- traron una sefial de su dios, la ‘cual era un dguila en un nopal devorando a una serpiente, fundando asi Tenochtitlan que significa lugar de nopal, segin uno de los cédices. Se considera la capital mas importante y representativa de la cultura Azteca. Scaneado con Camscanner wr o Se organizaron en estratos sociales donde el rey o Tlatoani estaba @ la cabeza. Seguido por el rey emperador que estaba a la cabeza pero con un poder ilimitado, seguido de los guerreros importantisimos para mantener el dominio de los pueblos sometidos y sacerdotes que presedian e! con o i sejo supremo, asi como delegados de los capul Sociedad Azteca @* el tercer escaldn estaban los jefes administrativos o sacerdotes que gozaban de grandes privilegios y prestiglo. Como uno de los grupos ine termedios estaban los Pochitecas que eran los encargados de procurar elintercambio comercial en el imperio o bien llamados los comerciantes conformado por campesinos, artesanos, etc. @ Hebiaun grupo organizados en veinte calpullis cada uno contaba con tie- rras, un templo y un jefe, deban pagabar tributo en especie y dar hom. bres para la guerra. © _Eneluitimo eslabén estaban alos esclavos por delito o por deudas, en el Ultimo caso, podian ser temporal su condicién de esclavos, mientras que otros eran prisioneros de guerra que se sacrificaban al dios de la guerra y hacian trabajos forzados en las grandes construcciones. SRS La élite ocupaba los cargos principales y por ser del linaje no pagaba tributo y po- a seen teres propasyescavos, pero su condcin de noble no era heredada a ss — quienes debian ganarse tal condicién con mérit propios. Alos nobles se les lla- maba Pipiltin o Tlatoani, alla gente comin Mace- hualtino pochitecasya aS mujeres eran educadas por sus madres para las, los esclavos Tlacotin labores del hogar y los hombres asistian a la escuela. Existian dos tipos de escuela una para el pueblo y otra para la nobleza llamada Calmecac, hablan el nahuatl y se practicaba la poligamia entre los nobles. El oficio de los padres era heredado alos hijos generalmente. Economia La base de la economia era la agricultura, ademas de un sistema de tributo descendencia de cual- quier familia. muy estricto que se fj jj! ba segun la especializa- xy Poligamia: Régimen fa- cién econédmica de cada miliaren que se permite regién. El cultivo princ al varén tener pluralidad pal era el matz, el tabaco, de esposas. chile, frutas y maguey. Contaban con avanzadas técnicas agricolas como las chinampas que les per- Escaneado con CamScanner rian cultivar sobre el agua, eran constituidas por balsas de tierra y plantas Te @ flotaban en 10s lagos, logrando cultivar en ellas. Ademas dominaron el sistema de terrazas, utiizaron el abono vegetal y animal. Calpullis: Organizacién i af i. Tenochtitiin posefa el mercado més grande conocido en América ubicado enlapla- *“a!enctanes. za central de Tlatelolco, utilizando para comercializar el trueque o intercambio de elementos como el jade, textiles de algodén o fibra de maguey. Trueque: Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervencién de dinero. Religion j Los aztecas eran politeistas siendo Quetzalcdatl su dios creador y del viento. Entre sus dioses tenemos a Huitzilopochtli dios de la guerra, Tlaloc de la Iluvia, aquienes se les rendian ceremonios por motivo de peticiones o bien agradecimientos. La imagen de Tlaloc se distingue por sus ojos en forma de dona, erael dios de lalluvia podia ser representada en pa- pel, escultura o-es- ‘ritos por ejemplo: éste es una vasiia policromada de ce- Famica encontrada enel gran Templo de Tenochttiin, scaneado con CamScanner Ciencias a Saberes sus observaciones de los astros les permitieron saber novedosos sobre el Sol, la Luna, Venus, Marte. aa SUS propias Tuvieron unamplio €& —onstelaciones, predecian los Sarre giceniaeay Tos sarralioenlamedicita J raron un complejo calen puke Aor os yaque conocieron las cambios atmosféricos y logrando p! * des curativas propieday tas, de minerales y plantas; . furaban fracturas,mor- Artes platicas Geduras de serpientey —Enarquitectura el hacian deformaciones dentales. ki Jaboraron pirdmides escalonadas. La pirdmide del Sol es la mas representativa de la cultura ‘Azteca se encuentré en México en el sitio Arqueol6gico de Tenochtitlén, La escultura representaba dioses y reyes en gran tamafio, pero también fabrica- ban objetos comunes de forma diminu- ta, elaborados en piedra, madera, barro, e incluso huesos de animales o personas, los cuales podian ser pintados 0 decora- dos con incrustaciones de piedras precio- sas. Lograron desarrollar varias técnicas de labrar los metales como la fundicién o la cera perdida, con lo cual elaboraban figurillas o joyeria que se combinaba con Piedras preciosas 0 conchas, también tra- bajaron el arte plumario para mascaras rituales 0 trajes de guerreros, siendo las plumas de quetzal las més utiizadas. Escaneado con CamScanner Cultura Inca El imperio inca se desarrollo en Sur América en la region andina, mejor conocido como Tahuan tinsuyo dividido en cuatro regiones: Pachactitec Tépac Yupanqui Pachactitec y Tupac Yupanqui Huaina Capac Bwye Actualmente es el Sur de Colombia, Ecuador, Peri, Bolivia, Norte de Chile y el Noroeste de Argentina. Territorio caracterizado por la diver- lad de su ecologia como costas desérticas, paisajes tropicales, altiplanos secos y frios a los cuales ésta sociedad supo adaptarse. Gobierno El Inca Pachacutec fue el fundador y organizador de! Tahuantinsuyo unificando alas tribus existentes en la regidn. Establecian alianzas matrimoniales con los jefes loca- les al aceptar a sus hijas 0 esposas para mantener la paz y expandir su gobierno, el cual era una monarquia teocratica que segtin la tradicién y las leyes era hereditaria. Antes de la llegada de los espafioles el trono era peleado por Hudscar y Atahualpa, donde salié victorioso el segundo sin lograr ser coronado ya que fue capturado por los espajioles y decapitado. A los gobemantes se les consideraba de origen divino, denominandolos como Seftor Inca que significa divino Inca y sapa Inca que significa nico Inca. Siendo el ejército muy importante para expandir el territorio y mantener el dominio de la regién. be. Manco Capac significa’ Huiracocha significaba_-—_Atahualpa significaba ba jefe poderoso. espuma de mar. guerrero valiente. ‘Mapa de Sur América en donde se ubican las cuatro regiones. Elimperio inca ocu- p6 una regién de dos millones de kilémetros ‘cuadrados. Con una poblacién de 16 a 18 millones de habitantes aproximadamente. Convirtiéndose asi en el imperio mas extenso de la época precolombina en América. Escaneado con CamScanner Economia SNe ueIIEGS | el imperio Inca fue muy rico en oro, plata, piedras preciosas, diversidad de produc tos agricolas y ganaderos que eran recaudados por el sistema tributario, pero que ee A eee ie posteriormente se almacenaba y redistribuia de forma equitativa entre la poblacién. hizo grandesal0s Incas yaban princpalmente papa con més de 200 especies dela misma y maiz. Ser fuesu sistema dered: a con el sistema de terrazas nombrado andenes que permiten aprovechar tfouion equate peor el agua, dems de los camellones surcos para proteger las plantas del ro les elementos otros intenso del dre ycontaban con grandes sistemas de lego que ain enlaactuaidad delimperio.La equidad—_funcionan. es un valor importante ya que el bien comin debe ser el objetivo de todo gobierno, comuni- dad o persona. Practica la justicia y la igualdad con los miembros de tu comunidad como un habito de vida. Cajamarca es un lugar repre- sentativo de la grandeza en la ingenierfa hidrdulica Inca. Se organizaban en ayllus que significa comunidad agricola o ganadera y mixta. Los ayllus posetan ganado, tierras que se repartian anualmente y agua a los cuales se accedia cumpliendo con las obligaciones establecidas por la misma comunidad. La produccién de las tierras comunales era almacenada y redistribuida entre los miem- bros del ayllu que lo necesitaban. Dela crianza de llamas y alpacas se obtenfan fibra, carne y derivados delos cuales era aprovechando hasta el excremento para combustible. Los guanacos eran cazados Alpaca Lavieua no f por la carne. a s6lo se cance Somestica~ esquilada (e208 Para ser He 898 Y posterio liberadas Fmente 41 Escaneado con CamScanner _” sociedad Tasociedad se encontraba dividida peza de sangre y la nobleza de «itimo estaba el pueblo. en clases: A. El Inca estaba a la cabeza, B. lano- Privilegio, C. Luego estaban los artesanos y D. por a educaci6n se basaba en la disciplina, ejercicios de agilidad, fuerza y destreza. Alos 16 afios los nobles eran sometidos a una prueba donde ayunaban, corrian legua y media, hacian la vela de los centinelas, competian en lanza, arco, punteria y distancia. zlresto del pueblo iniciaba su servicio con la mayoria de edad, dedicdndose ala agri- cultura, ganadera, diversos oficios, eran la fuerza de trabajo para las grandes cons- trucciones y mantenimiento de canales, depdsitos o andenes que se realizaban de forma colectiva. Los padres asignaban a sus hijos el trabajo que harian el resto de su vida. Dentro del pueblo se encontraban grupos que eran trasladadosa otrasregionescon 15. nobles se diferen- el fin de reproducir la cultura. Otros eran enviados al Inca para prestarle servicios eet biG tor especiales como los prisioneros de guerra. No desarrollaron una escritura por lous enormes orefae, que quenoes facil su estudio, quedando Unicamente su riqueza oral para conocerlos. SU se hacian colocando idioma era el quechtia. aros expansores. Religién Eran politeistas aunque el dios Sol tenia prioridad en su culto, ofreciendo ofrendas de oro y virgenes. La religién era un elemento de influencia en todas las activida- des. Ofrecian culto a Pachamama o Madre Tierra para obtener fertilidad de la tierra, construir y reparar canales, cortar o plantar un arbol, etc. Crefan que su dios Viracocha habia creado tres mundos: + Hanan Pacha mundo de arriba o supraterrenal. + Kay Pacha mundo terrenal donde habitan los seres humanos. + Uku Pacha mundo de abajo o de los muertos. Pie de imagen Inti o Sol el dios supremo. Ciencia y matematicas Podian predecir los eclipses y eran capaces de establecer las estaciones por épocas de cosecha. Uegaron a realizar operaciones de créneos para eliminar objetos incrustados por PITS PRRRRFS T= .c enfrentamientos, su anes- tesia era la coca la hoja sa- grada que era cultivada y la chicha bebida resultante de la fermentacién del matz. Los Incas practicaban el valor de la reciprocidad, la cual les permitié un desarrollo. Siempre que te sea posible devuelve los favores obtenidos, la cosas més simples son las de més valor, devuelve una sonrisa, un abrazo, un saludo, la fidelidad, la lealtad, la amistad y el amor. Utlizaban un sistema de con- tabilidad llamado quipu consis- tente en cuerdas y nudos de di- ferentes tamafios y colores para registrar los tributos entre otras cosas, Escaneado con CamScanner Ea novedosos Muchos elementos artisticos de la cultu- ra inca eran en oro y plata, pero con la llegada de los espafio- les se perdieron estos vestigios porque se fundieron los objetos para extraer el oro. Cusco fue reconstruido dindo- le forma de puma que significa ‘ombligo del mundo. Machu Pichu es una cludad hecha para la élite. Artes plasticas eS La arquitectura Inca era muy simple en sus formas, de materiales sdlidos utilizando figuras simétricas que armonizaran con la naturaleza. El material mas usado fue la piedra. Enlacerami = Bh borin utiizaban la técnica de los moldes reproduciendo en grandes cantida do decay Fane orandolos principalmente con colores marrén, sepia, prefirén- ar figuras geométricas, trabajaron mucho los textiles por tener un sentido religioso, social y politico, legando a ser util TOY ‘emo le » ; sa sgando a ser utilizado ina especie de moneda di Ena escultura representaron figuras zoomorfas y fitomorfas, con Un estilo ¢.., La pintura se expresé en murales y mantos, se llegaron a pintar mapas day, uDist?- regiones. Otro arte desarrollado fue el plumario elaborando mantas, abs. 1 UB=res 0 brillas, asf como la orfebreria y metalurgia con bronce, hierroyoro, CS) Som- Escaneado con CamScanner > sefiorios unlioro imp porta ol des 1844 rant el Memorial de Sool Arles de os Cakchiquel ec pueblo cakchiquel y fue traducido por Juan de Gavarrete en orios surgieron en el posclasico tardio y son una mezcla de los grupos Mayas Lose’ que quedaron después del colapso de ésta gran civilizacién con los pueblos del te- ave io mexican eN especial con los Toltecas, lo que dio origen a nuevas formas de aura y organizacién socal forméndose. zan como fuente prima- ria el Popol Vuh o Libro del Conejo, que cuenta sincipales sefforios son: la historia del sefiorio Cakchiquel + Quiché Quiché hasta la conquis- on METS ta de los espafioles y + Téutuill fue traducido en el siglo XVII por Fray Francisco Ximénez. dos militarmente debido a las constantes invasiones acceso y facil defen- Los sefiorios estaban orga delos otros seftorios, por lo que se ubicaron en lugares de difi sa. as pero con nuevos dioses, practicando de forma habitual En a arquitectura se preocuparon més por construir forta- remoniales debido a las constantes guerras que Seguian siendo politetst los sacrificios humanos. lezas impenetrables que templos cer selibraban. Utatln por los con- ital en Gumarkaaj después nombrada nIximehé. Los Quichés tenfan su capi los Cakchiqueles fundaron su capital e quistadores, mientras que tre sefiorios les permitié la conquista facil joles la rivalidad ent que deseaban conquistar y con su ayuda Alalllegada de los espati jeblos alaliarse con los enemigos de los pu lograron su objetivo sometiendo pos! steriormente a sus aliados. Escaneado con CamScanner Un millén de habitantes de Guatemala hablan el Quiché 480 mil el Mam, §550 mil el Cakchiquel 88 mil el Tz’utujil sin ‘embargo la mayoria aprende a hablar el castellano como segun- dalengua materna, por la necesidad de comu- nicacién porque todo esimpuesto por los ladinos quienes hablan eseidioma. Laetnia Xinca ocupa la regién de Jutiapa, Ja- lapa y Santa Rosa, con una poblacién pequefia de unos cuantos cientos yse considera en peli- gro de extincién. piversidad cultural ylingiistica de Guatemala = Lalengua Maya se diseminé con caracteristicas particulares formando més de veinte idomas Mayas, siendo alguna de éstas la primera lengua de muchos guatemaltecos apesar de ser el espafiol o castellano. Guatemala se conforma por cuatro pueblos principales: . ‘inca + Garifuna + Maya + Mestizos El pueblo Garifuna o Los Ladinossonelre- Los m Caribescomo también _sultadodelamezclade —mayori nes" &! Brupo sels Sconoce,sonel re: indgenasy espafle, Ta desen Si Guate: t lamezclade también se le laman dela grag ndientes caribesnegrostraidos mestizos. Mane Milizacion or los espafioles con es uN AUE el grupo los nativos. Se concentra Sees existen mas enla costa en el departa- se ninte grupos mento de Izabal. Ssaetnia Escaneado con CamScanner ‘ _ valuacion de la Unidad Nombre: Fecha: Grado: Seccidn: Calificacién: 1. Completa el siguiente cuadro comparativo de las civilizaciones antiguas de América prehispénica. oes ioe ee i | | ubicacién Geogrfica Periodizacién Politica Sociedad Economia Desarrollo Cientifico Escaneado con CamScanner 3. _lustra en el espacio una regién con caracteristicas éptimas para el desarrollo de una sociedad como la Prehispanica, 4. Expresa el sentimiento que te produce la diversidad cultural y lingiifstica de Guatemala como miembro de esa sociedad multilingie y pluricultural. Escaneado con CamScanner

You might also like