Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 12

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FILOSOFÍA

Qué es la filosofía

Según Santo Tomás, la palabra Filosofía trae su origen de Pitágoras, el cual,


interrogado sobre su profesión, respondió que era filósofo, es decir, amador de la
sabiduría, puesto que dicha palabra está compuesta del griego: Philos amante, y
Sophos sabio.
No es otra cosa más que el amor de la sabiduría. Luego bien podrá afirmarse que
la filosofía para los antiguos era lo mismo que amor de la verdad, toda vez que la
verdad constituye el fondo y la realidad de la sabiduría. Y también puede afirmarse
que los antiguos al apellidar así a la filosofía, se manifestaban más sobrios y
prudentes que los modernos, cuando apellidan a la misma la ciencia universal, la
ciencia trascendental, la ciencia de las ciencias, denominaciones nada modestas y
no muy exactas, que pueden considerarse como la expresión de las tendencias
racionalistas de la filosofía moderna cuando pretende emanciparse de toda
superioridad o freno y de toda subordinación a la Razón de Dios, proclamar su
autonomía e independencia absoluta, y juzgar soberanamente de todas las cosas.
Algunos pretenden que la palabra philosophia, trae su origen del hebreo, porque el
sophos que entra en su composición tiene sus radicales en un verbo hebreo que
significa contemplar.
El origen absolutamente primitivo de la Filosofía coincide con su origen divino y
preternatural, o sea con la acción de Dios que infundió al primer hombre la ciencia
más o menos perfecta de las cosas naturales. Porque, como enseña con razón
santo Tomás, así como el primer hombre salió perfecto en el orden físico de las
manos del Creador, así debió recibir de este la perfección necesaria en el orden
intelectual para poder enseñar a sus hijos.
Concretándonos al origen humano de la Filosofía, si se habla de su origen histórico
o cronológico, diremos que este es incierto o desconocido; pues, aunque tenemos
por más probable que la India es el país en donde la filosofía adquirió por vez
primera organismo rigurosamente científico, es lo cierto que graves críticos
atribuyen este honor a los filósofos griegos.
Si se habla empero del origen racional o lógico de la filosofía, este debe buscarse:
1º en la admiración, porque, como dice santo Tomás, todos los hombres tienen
naturalmente deseo de saber las causas de aquello que observan; así es que los
hombres comenzaron a filosofar impulsados por la admiración de los fenómenos
que veían y cuyas causas les eran desconocidas. 2º La naturaleza misma del
hombre; porque, como observa el citado santo Doctor, «toda naturaleza tiene
inclinación natural a la operación que le es propia: siendo pues operación propia
del hombre en cuanto hombre, el entender, puesto que por esta operación se
diferencia de las demás cosas; síguese de aquí que el deseo del hombre se inclina
naturalmente a entender, y por consiguiente a saber.» La primera de estas dos
causas puede apellidarse causa ocasional; la segunda, causa eficiente.
Según Aristóteles:
La define como la manera de acceder al conocimiento. De acuerdo con el filósofo,
este conocimiento se adquiere a través del pensamiento lógico y estructurado. No
obstante, para comprender este enunciado, primero se debe entender la diferencia
entre conocimiento y creencias.
El conocimiento es el producto de un proceso de cuestionamiento, que
proporciona respuestas claras, tales como “¿cuánto es dos más dos?” o “¿a qué
velocidad se expande el universo?”. Asimismo, las ciencias naturales se encargan
del estudio de este conocimiento, basado en las experiencias y conocido como
conocimiento empírico.
Por otra parte, las creencias son convicciones que dan respuesta a preguntas que
no tienen una solución clara o evidente, tales como “¿cuál es el propósito de mi
existencia?” o “¿por qué existe el mal?”. En este sentido, las creencias tienen un
papel importante en la definición de nuestro potencial
Teniendo en cuenta lo anterior, la filosofía se originó en Grecia y fue objeto de
interés de diversos estudiosos, entre los cuales destaca Aristóteles
(384 – 322 a. C.). Para el filósofo griego, la filosofía era la base que permitía
entender los axiomas que componen el conocimiento.
La palabra filosofía proviene de los términos griegos “phileo” y “sophia”, y podría
ser traducida como “amor por la sabiduría”. En este sentido, la filosofía se
diferencia del conocimiento porque busca la verdad, sin importar el carácter útil de
esta “verdad”.
A grandes rasgos, los trabajos de Aristóteles han moldeado la filosofía durante
siglos, marcando un antes y un después en su estudio y apreciación.

Caracteristicas de la filosofía según Aristóteles:


Para poner en marcha la filosofía, y pensar lógicamente, Aristóteles planteó
ejecutar una serie de pasos.
Para comenzar, se debían observar y describir los objetos. Posteriormente, el ser
humano podía extraer conocimiento de estos objetos a través del razonamiento
deductivo y del inductivo.
En el razonamiento deductivo, se llega a una conclusión después de haber
estudiado las premisas; la validez de estos razonamientos no depende del
conocimiento empírico sino de la lógica con la que las premisas son evaluadas.
Por su parte, en el razonamiento inductivo, las premisas se extraen de una
conclusión dada.
Un ejemplo de razonamiento deductivo es el silogismo, propuesto por Aristóteles.
El silogismo es un tipo de argumento que cuenta con dos premisas y una
conclusión.
De las dos premisas, la primera presenta una proposición universal, mientras que
la segunda es una declaración más específica dentro de la proposición universal. A
continuación, se presentan tres ejemplos de silogismo:
Todos los seres humanos son mortales (Proposición universal)
Aristóteles es un ser humano (Declaración específica)
Aristóteles es mortal (Conclusión).

Tipos de Conocimientos según Aristóteles:


Aristóteles plantea que existen tres tipos de conocimientos: empeiria, tekhene y
phronesis. “Empeiria” se refiere a la experiencia, “tekhene” se refiere a la técnica,
mientras que “phronesis” hace referencia a la virtud moral y ética.
Estos tres modos representan formas de acercamiento al conocimiento empírico,
destacando el sentido utilitario de este conocimiento.
La diferencia entre “saber qué” y “saber por qué”
De acuerdo con Aristóteles, el pensamiento filosófico se diferencia de otros tipos
de razonamiento puesto que la filosofía busca responder al por qué de nuestras
creencias, mientras que para otros razonamientos es suficiente con saber que
creemos en algo. Tomemos como ejemplos las dos siguientes frases:
• Sé que leer libros en mi tiempo libre es mejor que ver la televisión.
• Sé por qué leer libros en mi tiempo libre es mejor que ver la televisión.
La primera frase refleja la opinión de una persona ante cómo debería emplearse el
tiempo libre; sin embargo, no se presentan los motivos que justifican esta posición.
Por su parte, la segunda frase refleja que el emisor puede proporcionar razones
que defiendan su declaración.
En este sentido, la filosofía distingue entre emociones y razones, siendo la
búsqueda de estas últimas el objetivo principal del pensamiento filosófico.
La Filosofía de la Naturaleza: Aristóteles considera que el universo es un puente
entre dos extremos: en uno de los extremos, hay forma sin materia; en el otro
extremo, se encuentra materia sin forma.
Para explicar el paso de la materia a la forma, Aristóteles propone “la filosofía de la
naturaleza”. El movimiento es la clave de este proceso. Aristóteles distingue
cuatro tipos de movimiento:
1 – El movimiento que afecta la sustancia de una cosa, sobre todo, su inicio y su
fin.
2 – El movimiento que genera cambios en la calidad de una cosa.
3 – El movimiento que genera cambios en la cantidad de una cosa.
4 – El movimiento que genera locomoción (tránsito, marcha).

Trascendencia de la filosofía de Aristóteles


Aristóteles, discípulo de Platón, continua la línea de pensamiento de su maestro.
En la historia de la filosofía, se pueden encontrar dos experiencias que generan la
necesidad de filosofar: el asombro y la duda.
Así, el filósofo griego Platón (428 – 348 a.C.) escribió en su libro Theaetetus que el
asombro es la característica principal de un hombre que ama la sabiduría, es por
esto que constituye el principio de la filosofía.
La experiencia de asombro demuestra que el primer acercamiento que se tiene
hacia el saber es, de hecho, el no saber, puesto que es imposible asombrarse ante
un evento o elemento que se conoce y se comprende. Puedes conocer más de las
obras de Platón consultando este enlace.
Para Kant, la Filosofía es la ciencia de las leyes según las cuales se desenvuelve el
conocimiento, o, en otros términos, la ciencia de los principios y leyes que presiden
al desarrollo de las facultades cognoscentes del hombre.
Para Fichte, la Filosofía no es más que la ciencia del yo puro en cuanto se pone y
afirma por medio de la tesis, de la antítesis y de las síntesis, es decir, en cuanto se
conoce y se pone a sí mismo como yo, como no-yo, y como identidad del yo y del
no-yo.
Para Hegel, la Filosofía es solamente la ciencia del desarrollo de la Idea por medio
de sus tres momentos, de donde se deduce que para Hegel la Filosofía se reduce a
una especie de psicología dialéctica.
Para Cousin, la Filosofía es «la evolución de los elementos contenidos en la
espontaneidad de las facultades del yo, por medio de la reflexión libre e
independiente de toda autoridad.
Para Herbart, la Filosofía es solamente la elaboración de los conceptos.
QUÉ ES LA MAYEUTICA
La mayéutica deriva del griego «malleutik» que significa «parto» o «parir»; entonces
basándonos en su etimología podemos definir esta palabra como «parir la verdad»
o «dar a luz la verdad». La real academia española expone mayéutica como un
adjetivo, que pertenece o se relaciona a la mayéutica. Este es un término de suma
importancia en la filosofía que lo describen como aquel método de enseñanza
enfocado en permitir que el alumno manifieste y exhiba una serie de
conocimientos, conceptos etc. luego de una exposición de preguntas, que este no
sabía que gozaba de ellos. En otras palabras, es una técnica que un maestro utiliza,
por medio de preguntas para que el alumno comparta una serie de conocimientos
que este no sabía que disponía de ellos.
La mayéutica es de suma importancia en la filosofía debido a que fue un método
filosófico de enseñanza e investigación propuestos por el gran filósofo clásico
ateniense Sócrates, que le otorga este nombre, puesto que la madre de este
filósofo era partera y además que él poseía la ideología que el saber era dar a luz
o procrear un nuevo conocimiento; por ende, se supone que esta técnica o
método y junto con su concepto datan de alrededor de 2500 años.
El propósito u objeto principal de la mayéutica es que el estudiante llegue al
conocimiento y el saber por sus propios medios, así como también a un análisis y
conclusiones propias; evitando que sea por medio de un simple conocimiento
aprendido. La forma de realizar esta técnica parte una vez que se le es preguntado
al alumno sobre un problema o asunto en particular luego rápidamente su
respuesta es debatida partiendo de los conceptos originales; y de ese debate se
desprende un concepto original que proviene del anterior.
Sócrates, a través de la mayéutica busca ayudar a encontrar la verdad o el
conocimiento a través de preguntas que nos conducen a pensar, a abrir nuestra
mente, despertar la curiosidad, incitar al debate y a liberarnos de las ideas
preconcebidas.
Se trata, pues, de un método que irrumpió y chocó directamente con una Atenas
predominantemente sofista que establecía que el conocimiento era transmitido
por los sabios a los discípulos, cuyo rol era el de escuchar al maestro. En contra de
lo que difundía Sócrates, un método en el que maestro y discípulo tuvieran
un debate dialéctico de igual a igual.
Así, la mayéutica ha influido decisivamente en la historia de la filosofía y, en la
actualidad, el método socrático es ampliamente utilizado en el psicoanálisis y en la
educación.

El filósofo usó el término griego maieutike= arte de ayudar a parir, porque para él,
el embarazo y el parto eran una clara metáfora y analogía del proceso que
debemos seguir para obtener el conocimiento.
Para Sócrates, el conocimiento es algo inherente a la persona que está en
nosotros antes de nacer, pero al nacer es olvidado y, por tanto, para recordarlo
necesitamos alguien que nos ayude, ya que, podríamos caer en el mayor de los
vicios, la ignorancia. De esta forma, el filósofo nos viene a decir que estamos
embarazados de conocimiento y que el maestro, al igual que una partera, nos
ayuda a parir ese conocimiento a través del diálogo.
Además, al igual que el parto, este proceso puede ser doloroso porque se basa en
realizar toda una serie de preguntas aporéticas e inconclusas sobre algo que
creemos saber (el amor, la belleza, la amistad, la justicia…), pero que resultan ser
incómodas porque nos demuestran que no tenemos el conocimiento absoluto
sobre aquello que pensamos entender.
No obstante, este proceso que a priori resulta ser incómodo para uno de los
interlocutores, nos permite alcanzar el conocimiento por nosotros mismos, nos
ayuda a razonar y a abrir nuestra mente. Como diría Sócrates: Solo sé que no sé
nada.
CARACTERÍSTICAS DE LA MAYÉUTICA SOCRÁTICA
La principal característica de la mayéutica socrática es la dialéctica entre dos
interlocutores que mantienen una conservación en la que uno se limita a preguntar
y el otro a responder. Así, este método, se suele dividir en dos fases:
La ironía: el maestro plantea un tema a debatir al alumno, haciendo creer que este
lo sabe (encumbrándolo) y el maestro no. Así, el maestro comienza preguntando
de forma humilde e irónica y rebatiendo todas las contestaciones con más
preguntas.
La mayéutica: nos ayuda a sacar de nuestra psique nuestro conocimiento y a
descubrir que nuestra idea sobre las cosas es errada.
Otras características destacadas del método socrático
Por último, la mayéutica socrática también se va a caracterizar por:
Se trata de un debate igual a igual y en el que las dos partes tienen un papel activo.
Aquí el alumno nunca va a poseer un rol pasivo, sino participativo.
En el diálogo ambos interlocutores poseen unos roles diferentes: el maestro es el
que conduce al alumno a obtener el conocimiento a través de preguntas.
En ningún momento el maestro va a mostrar su opinión sobre la cuestión que se
está debatiendo, se limita a preguntar para que el alumno sea capaz de llegar a la
verdad mediante un razonamiento personal o inductivo.
El objetivo de las preguntas es cuestionar ideas preconcebidas y, por ello, son
cuestiones claras, directas y abiertas, que no buscan un sí o un no.
El debate al que nos lleva la mayéutica no siempre tiene que conducirnos hacia
una solución o conclusión. Pues su verdadero fin es hacernos conscientes de
nuestra propia ignorancia y, por ende, invitarnos a cuestionarlo todo y a liberarnos
de creencias o pensamientos cerrados.

Bibliografía

1. What is philosophy? Recuperado el 11 de marzo de 2017, de


philosophyproject.org.

2. Deleuze y Guattari (1991). What is philosophy? Recuperado el


11 de marzo de 2017, de faculty.umb.edu.

3. Aristotle (2008) Recuperado el 11 de marzo de 2017, de


plato.stanford.edu.

LÓGICA
En la Antigüedad Aristóteles: la definió como la ciencia de la
demostración y del saber demostrativo.
La Edad Media Santo Tomas de Aquino: la definió como el arte de
razonar y el método para llegar a la verdad.
En la época Moderna Kant: sostiene que es la ciencia que determina el
origen, la extensión y la validez objetiva del conocimiento a priori.
Hegel: afirma que es la ciencia que une al ser con el pensar.
En la Edad Contemporánea Popkin: señala que es la rama de la
filosofía que reflexiona sobre la naturaleza del pensamiento en sí
mismo.
Por su parte Copi: afirma que la Lógica se centra en distinguir el
razonamiento correcto y el incorrecto.
La lógica es la ciencia y el arte del pensamiento en general, y del
razonamiento en particular. Su objetivo es estudiar el pensamiento y el
razonamiento humano (ésta es su parte científica), para ayudarnos a
pensar y razonar mejor, es decir, para pensar y razonar de manera
racional.
2. La lógica es la ciencia y el arte de la argumentación. Desde esta
perspectiva, la lógica estudia la manera en que interpretamos,
construimos y evaluamos argumentos. Una vez más, su objetivo es
enseñarnos a argumentar de manera racional. En tanto la
argumentación es algo que hacemos a través del lenguaje algo que
hacemos con palabras, como diría John Austin, podemos decir que la
lógica nos enseña a conocer y usar el lenguaje para interpretar,
construir y evaluar argumentos mejor.
3. También podemos ver a la lógica como el estudio de ciertos hechos
y fenómenos lógicos. Desde este punto de vista, la lógica estudia y
describe cosas que se dan de hecho, como qué se sigue de qué, o qué
proposiciones son lógicamente verdaderas.
4. Finalmente, la lógica también es la ciencia y el arte de pedir y dar
razones de lo que hacemos y creemos (lo que se llama nuestras
“prácticas inferenciales”). Desde esta perspectiva, estudiamos lógica
para aprender qué debemos hacer para convencer y llegar a acuerdos
racionales. En este sentido, la lógica es una disciplina muy cercana a la
ética
Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitiaabarcelo@filosoficas.unam.mx

La Lógica es una rama de la Filosofía, surgida desde el siglo VI a C.


Tiene su origen en la palabra griega "Logos" que significa "discurso",
"palabra" "orden".

La Lógica Material es el orden ya establecido del universo, y se


manifiesta en los hechos.

Y la Lógica Formal busca las formas del pensar correcto, coherente y


argumentado, pues busca evitar el error; su ámbito de estudio es el
razonamiento.

La Lógica formal nunca cambia. Lo que cambia son las creencias,


ideas y opiniones de las personas.
Hay reglas que rigen a la Lógica formal, llamados Principios Lógicos
Supremos, los cuales son:

--> IDENTIDAD: A largo de un discurso una palabra o término debe


referirse a una clase de objetos determinada y no cambiar, a menos
que se anuncie o de noticia de ello.

--> NO CONTRADICCIÓN: Es inválido que una palabra o término refiera


a dos o más clases de objetos a la vez. O refiere a una clase
determinada de objetos o refiere a otra, pero no a dos o más a la vez.

--> TERCERO EXCLUIDO: Una palabra o término no puede referir a dos


o más clases de objetos distintos para hacer referencia una tercera
clase, resultado de esa primera referencia cruzada.

--> RAZÓN SUFICIENTE: Toda proposición debe tener una razón o una
causa que lo explique, sustente y justifique.

El objeto de estudio de la Lógica Formal es el Razonamiento, que se


expresa en juicios, conceptos y argumentos.

El Fin de la Lógica Formal es alcanzar el bien común el generar


acuerdos.

La Lógica deja de lado los sentimientos y creencias personales para


llevar a cabo el análisis de los razonamientos expresados en
argumentos para evaluar si son o no válidos.

La lógica está presente en todo momento en la vida cotidiana. En la


resolución de problemas o búsqueda de soluciones la lógica se
encuentra inmersa al generar argumentos y explicar. Sin embargo, no
hay que confundirlos con las deducciones o suposiciones, en las que
sólo se menciona una probabilidad de lo que pudo suceder, pero
algunas veces se deduce de manera irracional o incoherente y por lo
tanto, no es un pensamiento lógico. Cabe recordar que un
pensamiento lógico es coherente, ordenado.

En la investigación científica la lógica está presente en todo


momento, ya que, al ser primeramente la base de todas las ciencias,
se necesita primero de hipótesis claras que puedan explicar los
fenómenos, asimismo, al momento de comprobarlas hay que verificar
si de verdad lo son y si no, descartarlas para llegar a un fundamento
acertado de acuerdo con las explicaciones que se dieron al momento
de comprobar, esto da origen a las leyes y teorías. Pero no sólo hay
que llegar a conclusiones propias, más bien compartirlas para llegar a
un acuerdo común y finalmente, a una ley". 

1.5.2 La lógica y la toma de decisiones


Pasemos al último de los contextos argumentativos: la toma de
decisiones. En la vida diaria estamos frecuentemente decidiendo,
por ejemplo, qué transporte tomar para llegar a algún lugar, qué
deporte practicar, la posibilidad de ir al cine, qué libro leer, a dónde
viajar el fin de semana, si debemos casarnos, si debemos tener hijos,
si aceptamos o no una propuesta de trabajo, etcétera.
 Hay muchas decisiones de las antes mencionadas que no
requieren argumentación, porque las hemos mecanizado de tal
forma que se realizan sin ninguna reflexión, pero hay otras que son
de tal relevancia en nuestra vida que definen lo que somos y lo que
podemos llegar a ser. Este último tipo de decisiones requiere ser
evaluado de manera cuidadosa, tomando en cuenta todas las
opciones posibles. En estas situaciones la lógica se muestra como
un instrumento poderoso para la toma de decisiones.
Utilizar la lógica en contextos de decisión significa pensar de
manera eficaz y eficiente para alcanzar los fines tanto individuales
como colectivos. La eficacia implica obtener lo que queremos en el
tiempo planeado. La eficiencia supone dos cosas: 1) el mejor
aprovechamiento de los recursos de los que disponemos
(materiales, económicos, humanos, cognitivos y de tiempo) para
alcanzar el objetivo que nos hemos propuesto, y 2) que la decisión
no genere más problemas de los que resuelve.
Es importante advertir que no hay soluciones que sean
racionales en sí mismas, sino que las calificamos como tales por el
proceso lógico de análisis que nos condujo a ellas. Este concepto
de racionalidad se debe complementar con un concepto de
racionalidad ética que haga posible no sólo tomar una decisión
eficaz y eficiente, sino también que permita el mayor beneficio para
todos los afectados por la decisión, o el menor daño posible cuando
éste fuera inevitable.
La experiencia juega un papel muy importante en la resolución
de problemas. Al enfrentarnos por segunda vez con un problema
—igual o similar— contamos con herramientas, conocimientos y
habilidades ya puestas a prueba para tomar una decisión de manera
eficiente, eficaz y ética.
Cuando estamos frente a un problema nos preguntamos: ¿qué
debemos hacer? Quizá se sienta el impulso de dar una respuesta
inmediata sin detenernos a analizar el problema, pero si se quiere
tomar decisiones racionales hay que resolver diversas cuestiones
antes de dar una respuesta. Por ejemplo, tener claras todas las
opciones que se nos presentan y, para cada una de ellas,
preguntarnos: ¿con cuánto tiempo contamos para resolver el
problema?, ¿qué habilidades y capacidades requerimos para
enfrentar el problema y con cuáles contamos de hecho?, ¿depende
únicamente de nosotros la solución del problema?, ¿qué
conocimientos necesitamos y cuáles tenemos?, ¿qué
consecuencias se siguen de cada una de las decisiones o posibles
respuestas a nuestro problema?, ¿qué atención exige el problema y
cuál es la que podemos darle realmente?, ¿qué recursos (materiales,
humanos, económicos, etc.) se requieren?, ¿con qué recursos
contamos?, ¿tenemos posibilidad de tener acceso a ellos o existe
alguna restricción para su uso?, ¿hay algún costo asociado a su uso?
Una vez que hemos dado respuesta a las preguntas anteriores
(que son sólo preparatorias para resolver el problema principal que
enfrentamos), podemos avanzar en la búsqueda de una solución a
dicho problema, es decir, en la toma de una decisión. Para ello
procedemos a razonar, a construir argumentos, a evaluarlos hasta
encontrar una solución eficiente, eficaz y ética. Sin embargo, con la
solución a nuestro problema no ha concluido la toma de la decisión.
El siguiente paso es llevarla a cabo.
1.5.4 La relación de la lógica con la toma de decisiones y las
emociones
Cuando nos enfrentamos a problemas personales es común que las
emociones o sentimientos desempeñen un papel muy importante al
momento de decidir qué hacer, aunque la mayor parte de las veces
no parece racional tomarlos como guías absolutas de nuestra
acción, ya que nos pueden llevar a decisiones equivocadas.
A veces se dice que la lógica se ocupa de asuntos abstractos,
“fríos”, alejados de nuestras emociones, y que no tiene nada que ver
con nuestra vida, pero esto es falso. La lógica nos puede ayudar a
conducir nuestras emociones de manera racional; incluso se pueden
experimentar emociones con base en diversas inferencias lógicas.
Por ejemplo, si encontráramos una cajetilla de cigarros vacía en la
habitación de nuestro hijo de doce años, tal vez nos enfadaríamos al
concluir que se ha iniciado en la actividad de fumar. En este caso,
habríamos tenido una emoción con base en una inferencia. Al
evaluar si la inferencia es buena o no, la lógica nos puede ayudar a
determinar si el enojo está justificado. Tomar una decisión
emocionalmente adecuada —por ejemplo, enojarnos con nuestro
hijo o platicar tranquilamente con él— supone un buen razonamiento
que la respalda.

You might also like