Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 45
5 Introduccién a la tribologia La rribologia se puede definir como el estudio de los fenémenos que ocurren en la superficie de un cuerpo, cuando se presenta contacto con otros cuerpos y/o fluidos en movimiento relativo, Relacionado con lo anterior, también e puede definir como el estudio de la friccién, la lubricacién y el desgaste. La friccién hace referencia a la fuerza que se resiste al movimiento relativo de las superficies, y que corresponde a una fuerza disipativa (se pierde cenergia en la maquina en forma de calor). El desgaste consiste en el dafio que se genera sobre las superficies producto del contacto y la friccién, implicando entre otros fendmenos: perdida de material, adicién de material, deformacién plastica, agrietamiemo, etcétera. La lubricacién esti relacionada con los métodes que buscan simultineamente dos objetivos principales: (a) reducir la friccién y por lo tanto reducir las pérdidas y (b) reducir el desgaste, es decir aumentar la vida de la pieza. Un rriboelemento 0 elemento tribolégico, se refiere a uno de los cuerpos sélidos que se encuentra bajo contacto deslizante, rodadura, abrasién, cavitacién, impacto, etcétera; el cual puede poseer una o mas superficies. Un sistena tribolégico, par triboldgico o wibosistema, es uno que contiene uno o mas elementos tribolégicos, incluyendo los factores mecinicos (por ejemplo fuerza normal o viscosidad del lubricante), los factores quimicos (por ejemplo aditivos del lubricante) y los factores ambientales (como temperatura 0 humedad relativa), que influyen sobre la friccidn y el desgaste de los triboelementos [1]. 5.1 Origen de la friccién Desde un punto de vista eminentemente geometrico se puede decir, que las superficies de los elementos triboldgicos nunca son perfectamente lisas, sino que poseen un relieve derivado inicialmente de st proceso de mannifactura, el eval a su ve7 se modifies por el contacto con otros cuerpos (ver figura 5.1). Dichas irregularidades en piezas mecénicas y estructuras, obtenidas por procesos de fabricacién convencionales, tienen una rugosidad media lineal Rg que va desde 0,025 micrémetros en la clase de rugosidad N 1, hasta 50 micrémetros en la clase N 12. Se pueden tener rugosidades menores, por ejemplo en algunas zonas de superficies de fracturas por clivaje de materiales monocristalinos, donde la rugosidad esté en la escala atémica (lo mas cercano que se puede Hegar a la planitud ideal). Para definir ta rugosidad media lineal Rq, obsérvese el perfilalturas de irregularidades de la imagen inferior de la figura 5.1, el cual a su vez corresponde al perfil de la imagen tridimensional superior de dicha figura sobre la linea roja, Dicho perfil de alturas de irregularidades se puede modelar con una funcién z(x), con origen en la linea media del perfil, cuyo valor absoluto al integrarlo a lo largo de la longitud L de medicién (maximo valor de x) y dividirlo por dicha longitud, se obtiene el valor de Rg (ecuacién 5.1); el cual se puede interpretar como la desviacién promedio de las irregularidades superficiales, respecto a la linea media del perfil. La linea media del perfil se define como aquella por encima de la cual, el area de las crestas es igual al area de los valles por debajo de la misma. El concepto de rugosidad media se puede extrapolar a toda el rea de la imagen superior de la figura 5.1, a través de ta ecuacién 5.2, donde A es el area de medicién; asi pues Sy es la rugosidad media areal. (1) Sa = = Mlax,y)ldx dy (2) Figura 5.1 Imagen 3D de superficie de acero torneado, tomada con un microscopio confocal Nota. Nétese Ia presencia de los surcos por el paso del buril durante el mecanizado. Sobre el perfil de la linea roja de Ia imagen 3D superior, mostrado en la imagen inferior, la rugosidad media es Rq = 4,734 pm, respecto a la linea media del perfil resaltada en negro. Con 1a rugosidad superficial de las piezas al hacer ellas contacto, son las asperezas las que realmente lo hacen, es decir el drea real de contacto Ag es mas pequeiia que el érea nominal de esfuerzo de la pieza A. La razdn de drea real de contacto se puede definir como T4 = Ap/A. Una vez inicia el contacto entre asperezas de las piezas, al aumentar la fuerza normal, es decir al aumentar el esfuerzo nominal, las asperezas se deforman inicialmente elisticamente y con el aumento de la carga pasan a deformacién plistica aumentando 74. Ya que el area real de contacto es mas pequetia que el érea nominal, el esfuerzo en las asperezas es mayor que en el centro de las piezas, luego las asperezas se deforman plisticamente a fe ]< cargas normales mucho menores, que las que originarian deformacién plastica de las piezas ‘en conjunto, figura 5.2 Figura 5.2 Relacién entre la raz6n de drea real de contacto y el esfuerzo nominal aplieado Nota. Al iniciar el contacto la deformacién de las asperezas sera fundamentalmente clastica, con el ineremento del esfuerzo se pasa a deformacién plastica. ro hoael banal aed ice) ames sfuerzo Nominal Para estimar la proporeién de asperezas en las que ocurre deformacién plistica durante el contacto entre dos cuerpos de material diferente, se puede usar el indice de plasticidad yp, que esta dado por la ecuacién 5.3, donde el médulo de elasticidad reducido £” se calcula por laecuacién 5.4. En estas ecuaciones H es la dureza de la superficie mas blanda (es una medida del esfuerzo de flujo de las asperezas), E, y Ez son los médulos de elasticidad de los dos cuerpos, v; y Uz son los médulos de Poisson ée los dos cuerpos, a° es la desviacién esténdar de la distribucién de las alturas de las asperezas, y 7 es el radio de las asperezas (asumiendo que son cabezas esféricas iguales). En general valores de ify <0,6 llevan a un comportamiento en las asperezas predominantemente elistico, excepto que la carga de contacto sea muy elevada, y para valores de i}, > 1 la plasticidad domina incluso si las cargas de contacto son bajas. En este modelo matematico el acabado superficial influencia los valores de (o*/r,)*/”, estando en el rango de 0,005 a 0,1 para superficies poco rugosas y llegando a valores de 0,2 a 0,5 en alta rugosidad, es decir, superficies poco rugosas tiene ‘comportamiento de sus asperezas predominan:emente elistico y las muy rugosas plistico. La relacién (E*/H) tiende a tomar valores altos para contacto entre metales, es decir se tiende al comportamiento plistico entre las asperezas; mientras que entre polimeros y entre cerimicos la relacién tiende a bajar y por lo tanto se favorece el comportamiento elistico (entre polimeros E” es bajo y entre cerimicos H el alto, bajéndose asi el valor de la relacién respecto al contacto entre metales) [2] (63) (3.4) La friccion o fuerza de friccién proviene de la interaccién entre los cuerpos a través del drea real de contacto, ¢ indica la resistencia de un cuerpo a moverse sobre el otro. Dicho movimiento puede ser por rodadura, por deslizamiento o por una combinacién de ambos, figura 5.3. El coeficiente de friccién tg se def ne como el cociente entre la fuerza de friccién Fr y la fuerza normal Fy, ecuacién 5.5. El coeficiente de friccién varia en un rango amplio de valores, por ejemplo desde 0,001 en el contacto por rodadura en rodamientos con baja carga, hasta 10 0 més para piezas de metal altamente pulidas que se ponga en contacto en una cémara de vacio [3] Up = Fr/Fy (3.5) Las leyes de la friccién deslizante que son eminentemente empiricas son las siguientes: (a) la fuerza de friccién es proporcional a la fuerza normal, ecuacién 5.5; (b) la fuerza de friceién es independiente del area de contacto, y (c) la fuerza de friccién es independiente de la velocidad de deslizamiento. La primera ley de la friccidn se cumple aproximadamente bien para materiales rigidos lubricados 0 no, come metales o cerdimicos, pero falla en materiales, de muy baja rigidez como en polimeros o elastémeros. La segunda ley refleja el comportamiento de la mayoria de los materiales, excepto de nuevo polimeros y elastémeros. La tercera ley esté relacionada con el hecho de que el coeficiente de friccidn antes de iniciar el movimiento, es mayor que despues de que este se produce, dando lugar al coeficiente de friccién estatico pire y el coeficiente de friccién dindmico jtgp respectivamente; donde este Ultimo es aproximadamente constante con la velocidad de deslizamiento. Recordemos que la fuerza de friccidn proviene de la interaccién entre las asperezas de los ‘cuerpos en contacto, donde el area real de contacto es pequefia comparada con la nominal de Ja pieza. En el caso de elastémeros 0 en general de cuerpos de baja rigidez, que sean poco rugosos y/o que tengan elevadas cargas normales en ellos, se puede llegar tener areas de contacto reales préximas a las nominales. En general se puede decir que la fuerza de friccién tiene las siguientes componentes, figura 5.4, donde en una familia de materiales priman unas ¥ otras lo hacen en otras familias: (a) fuerza de anclaje, por interferencia entre las asperezas; (b) fuerza de adhesin, producto del pegue entre las asperezas de las superficies; (c) fuerza de deformacién, relacionada con la resistencia a deformarse plisticamente la superficie mis blanda, por el paso de las asperezas del cuerpo mas duro; (d) fuerza por crecimiento de la unién, derivada del aumento del area real de contacto no solo por la accién de ta fuerza normal, sino también por la de la fuerza lateral, cuyo valor maximo es la fuerza de friccién; y (€) fuerza de deformacién eldstica, que se da por deformaciones eldsticas de un cuerpo blando, por el paso de las asperezas de un cuerpo més rigido. La primera componente no es disipativa, mientras que las cuatro restantes si lo son, es decir generan calor. En metales priman las componentes (a) a (d); en cerimicos prineipalmente (a) y (b) y en menor medida (©) y (@); en elastémeros las componentes (a), (b) y (e); y en polimeros termoplasticos se pueden encontrar todas las componentes. Figura 5.3 Tipos de friceiou Nota. Rodadura (izquierda), por deslizamisnto (central) y combinacién de rodadura y deslizamiento entre dientes de engranaje (derecha). La flecha azul indica movimiento de rodadura, la roja movimiento deslizante, la negra la fuerza normal y la verde el sentido de la fuerza de friceién. Ym bop Si se asume que la fuerza de friccidn viene solo de la generada por la fuerza de anclaje Fanes por el efecto de plano inclinado asociado con las irregularidades (modelo de Coulomb), figura 5.4 superior izquierda, se cumple que el coeficiente de friceién estatico estari dado por la ecuacidn 5.6, Este modelo tiene el defecto de no incluir efectos disipativos. En el modelo de Bowden y Tabor para la friccidn deslizante, se propone que la fuerza de friccién proviene de las componentes: (a) fuerza de adhesion Fya, que se da por la union entre las asperezas en las reas reales de contacto, donde esta rea solo depende de la fuerza normal Fy y (b) fuerza de deformacién Fer, necesar.a para que las asperezas del cuerpo mas duro, aren al cuerpo mas blando, figura 5.4 superior central y superior derecha. La fuerza de adhesién viene de la tendencia a formase enlaces atémicos, entre los atomos que entran en. contacto entre las asperezas. Entre piezas metalicas el enlace que tiende a formarse es el metilico, sin embargo este estar limitado si hay suciedad, lubricante 0 capas de éxido pasivante, que impidan un contacto intimo entre las asperezas; 1a adhesin es alta si el metal bajo la carga normal, deforma plasticamente de manera importante las irregularidades, aumentando el area real de contacto. En materiales poliméricos 0 ceramicos debido a la naturaleza estable y/o saturada de los enlaces, la adhesién es menor que en los metales, siendo los enlaces secundarios los principales responsables de ésta; de nuevo la presencia de suciedad o un lubricante disminuira la adhesion. La fuerza de adhesion sera aquella requerida para poder despegar las irregularidades, es decir la necesaria para vencer el esfuerzo de resistencia de la interfase Tiprey del material mas débil en la junta (el tp, de la pieza 1, el de la pieza 2 0 el de ta interfase), y el area resistente sera el area real de contacto, ecuacién 5.7. Figura 5.4 Componentes basicas de la fuerza de friccién Nota. Fuerza de anclaje (superior izquierda), fuerza de adhesién por carga normal (superior central), fuerza de deformacién para una aspereza movilizindose sobre cuerpo blando (superior derecha), fuerza por crecimiento de la unidn bajo carga normal y carga lateral (inferior izquierda) y fuerza de deformacién elistica (inferior derecha). Las lineas rojas indican superficies adheridas y las flechas rojas el sentido de movimiento. —> = Sy sin(@) = Fyrtan(@); Hone = tan(B) (5.6) Fad = ArTineer (6.7) Para el caso de los metales el contacto entre las asperezas tiende a ser principalmente plistico, entonces se cumple que Fy ~ Ag/H, de aki que el coeficiente de friccién debido a la adhesién fgg, se puede estimar como Hag = Faq /Fy * Tre/H. En metales se cumple aproximadamente que H * 3af¢ * 5tye, 10 que leva a que flag ¥ 0,2. La fuerza de deformacién para una aspereza cénica del cuerpo duro, arando la superficie del cuerpo blando, se puede estimar con la ecuacién 5.8, conde la deformacién es plistica; con ag siendo el semidngulo del cono de la aspereza, dq el radio del cono a la altura de penetracidn en el cuerpo blando y x, Ia altura de penetracién. La fuerza normal soportada por la aspereza se puede estimar como Fy = Hmaz/2 = Hix} (tan(@,))*/2, luego el coeficiente de friccién estitico por deformacién pgey = Feey/Fy = (2/m) cot(q); la mayoria de asperezas tienen @, > 80° lo que leva a valores de figer S 0,1 [4]. Pacg = Hag%p = Hx} tan(aq) (5.8) Los coeficientes de friccién estaticos en metales oscilan aproximadamente entre 0.4 y 2, luego las estimaciones antes mencionadas de faa * 0,2 ¥ Hdes $0,1, son en general pequefias para explicar el coeficiente completo, Esto se debe en parte a que falta ineluir en el modelo el endurecimiento por deformacién plastica y el crecimiento de la unién, El endurecimiento por deformacién plistica implica que las asperezas no fallan en el material blando, al esfuerzo cortante de fluencia convencional tye, sino al esfuerzo cortante iiltimo Tuy que es mayor; y la dureza del material mds blando H, aumenta con la deformacién plastica, aumentando los valores de faa Y Haef- La fuerza de friecién derivada del crecimiento de la union, se refiere a que el area real de contacto, no solo depende de la fuerza normal, sino que aumenta con el componente cortante de una fuerza lateral F,. En los esquemas de la figura 5.5 se tiene el estado de esfuerzos en una aspereza de seccién transversal Aq, bajo la fuerza normal y bajé ésta y una fuerza lateral, donde se ve en este tiltimo caso, que el elemento diferencial esta sometido a un esfuerzo cortante y a uno normal. gan es el esfuerzo que se presenta en la aspereza solo por la fuerza normal, y Gany Y Tar los esfuerzos bajo la accién conjunta de una fuerza normal y una fuerza lateral. Si se tiene que la aspereza en la zona de contacto est experimentando flujo, para las dos situaciones descritas, podemos a través del criterio de falla de Von Mises igualar los dos estados de csfucrzo asi: Gaay | 3t2y = dn = afec. Sobre la aspercza podemos docir que Gang = Fu//Aa ¥ Tay = F,/Aa, luego al reemplazar estas expresiones en la ecuacién de Von Mises se tiene Ff + 3F? = Azoj.c. Si la fuerza normal Fy y el esfuerzo de fluencia convencional a compresiGn ay¢¢ Son constantes, nétese que al aumentar la fuerza lateral F., necesariamente debe aumentar el drea de la aspereza Aq por flujo plistico, a esto es a lo que se le conoce como el erecimiento de la unin Esto implica que la adhesién real seré mayor 2 [a esperada aumentando la fuerza de friccién o en otras palabras por la ecuacién 5.7, Hoa aumenta con la deformacién plastica. En conclusién tanto la fuerza normal como la lateral aplicada al cuerpo, contribuyen a aumentar el area de contacto por deformacién plastica, esto implica también que la rugosidad de las superficies disminuiré. Mediante la ecuacién 5.7 se cencontrara la componente de adhesién y su incremento por el crecimiento de la unidn, si se usa el rea real de contacto influenciada por la fuerza normal y la fuerza lateral. Al modelo de fuerza de adhesién y crecimiento de ta unién del parrafo anterior, se le debe incluir una resistencia al corte en la interfase de contacto Tinzer, e decir la fuerza lateral F., no puede crecer indefinidamente, méximo llegar al valor de Ia fuerza de friccién Fr; igualmente el area real de contacto tendra an valor maximo Amas, cuando se venza la resistencia de la interfase, De lo anterior se tiene que Fy = Tintor max ¥ del criterio de falla de Von Mises para cortante puro jcc = 1.7953t;,, se Hega a la ecuacién 5.9 para el coeficiente de friccién de adhesién y crecimiento de la unién (ver figura 5.6). Nétese en esta ecuacién que si Tineer = Tye, el Coeficiente de friccidn tiende a infinito, lo que implicaria un crecimiento de la unién que Hevarfa el drea real de contacto a igualar al rea de la pieza. En el otro exiremo para Tinter Tye, €l Coeficiente de friecidn es bastante bajo, esta situacién se logra usando lubricacién 0 colocando en contacto materiales quimica incompatibles, que minimicen la adhesin (5). Figura 5.5 Estado de esfuerzos en aspereza Nota. Bajo fuerza normal (izquierda), bajo fuerza normal y fuerza lateral (derecha) Aq es el area transversal de la aspereza. Fy Fy | { Had 69) h. 79ss7( EE) Figura 5.6 Comportamiento del coeficiente de friccién por adhesién y crecimiento de Ia unin segiin la ecuacién 5.9 Tomando Fag = AgTinter ¥ considerando un contacto plistico Fy = Aojcc, Se puede definir el coeficiente de friccién de adhesin y crecimiento de la unién segin la ecuacién 5.10. A esta misma ecuacién se llega a partir de la (5.9) si se tiene Tiger & Tye Had = Foal Fn = tinter/ Opec (5.10) En la friceién los mecanismos principales de disipacién de energia son: (a) la deformacién plastica; (b) la generacién y posterior disipacién de ondas elisticas o fondnes producto del, movimiento entre las superficies, (c) friccién interna por deformacién elastica, especialmente en cuerpos de baja rigidez y viscoelésticos y (d) agrietamiento. El coeficiente de friccién dindmico es menor al estatico, ya que los mecanismos de disipacién de energia de la fuerza de friccién, requieren tiempo para desarrollarse y si las superficies se estin moviendo, no hay el tiempo suficiente para provocar un anclaje, una adhesién y/o una deformacién igual a la condicién estitica; no obstante lo anterior si la velocidad de movimiento es muy alta, la generacién de calor por friccién puede aumentar severamente, desembocando en un aumento brusco del coeficiente de friccién (desgaste adhesivo severo con agarrotamiento de partes). El contacto de superficies de acabado fino de metales entre si, en un ambiente de alto vacio provoca una adhesién elevada, con coeficientes de friccién de 2 a 10 0 mayores (caso de mecanismos de naves espaciales o satélites). En aire o en el ambiente propio de las maquinas, se tienen lubricantes, suciedad, peliculas pasivantes de éxidos o recubrimientos, que bajan el coeficiente de friccién a valores que van desde las milésimas hasta 2 tipicamente. Si se trata de metales resistentes a la corrosién (que no formen pelicula pasivante) y diictiles como el oro, se pueden tener en aire coeficientes de friccién altos. En metales que experimentan pasivacién como los aceros inoxidables, mientras se tenga la pelicula el coeficiente de friccién seri bajo, pero si dicha pelicula se data por el deslizamiento o alta carga normal puede aumentar notablemente la fuerza de friccién, figura 5.7 izquierda; esto ocurre frecuentemente entre tomillos y tuercas de estos materiales después del apriete, haciendo que sea dificil desatomitfar la unién especialmente si los aceros son blandos (austeniticos). Asi pues el comportamiento tribolégico de los metales, esta fuertemente influenciado por las caracteristicas mecénicas de la capa pasivante que puedan Hegar formar, asi como de la ductilidad propia de la aleacién; capas pasivantes frigiles o de baja resistencia y metales diictiles, facilitan el contacto metal ~ metal y por lo tanto altos coeficientes de friccién al igual que alto dafio por desgaste. Al colocar metales disimiles en contacto, es decir que tienen baja o nula solubilidad entre si, se obtienen en general coeficientes de frieciér bajos, comparados con los de metales iguales ‘© compatibles en contacto; esto se debe a que la incompatibilidad metalurgica genera bajas fuerzas de adhesin. Aleaciones de cobre plomadas o bismutadas o las fundiciones de hierro grafiticas (gris, nodular y maleable), presentan coeficientes de friccin bajos al entrar en contacto con aceros, esto derivado de que el lomo, el bismuto o el grafito segregados de la microestructura, salen y generan una pelicula lubricante sélida entre las piezas bajando el coeficiente de friecién. Al aumentar la temperatura en metales en general aumenta la ductilidad, por disminucién del esfuierzo de fluencia y/o disminucién del endarecimiento por deformacién, lo cual tiende a aumentar el coeficiente de friccién, figura 5.7 central, Alta temperatura también puede aumentar el espesor de la capa pasivante y/o mejorar sus propiedades, llevando a valores del, coeficiente de friccién bajos, figura 5.7 derecha. Nétese que en un par o sistema tribolégico entre metales, estos mecanismos compiten al aumentar la temperatura. Aumentos severos de temperatura cervanos al punto de fusién, llevan a fenémenos muy marcados de caida de la resistencia, termofluencia, o ausencia del endurecimiento por deformacién, que desembocan en un sibito aumento del coeficiente de friccién, llevando a un desgaste adhesivo severo. Si en a interfase de contacto uno de los metales se fuunde, puede caer bruscamente el coeficiente de fiiccién, Cambios de fase con la temperatura, que impliquen pasar de una estructura resistente como la HC a una dictil como la CCC, estin acompaitados de un aumento en el coeficiente de friccién, figura 5.7 central. Algunos metales pueden mostrar estructuras cristalinas marcadamente fragiles a baja temperatura, que se desquebrajan con facilidad, y que al calentarse pasan a una mis diictil sin resquebrajamiento, lo que esti acompaitado en este caso de una disminucién del coeficiente de friccién (esto ocurre con el estaito puro a 13,2°C). Figura 5.7 Casos especiales del comportamiento del coeficiente de friccién en metales Nota. Aumento del coeficiente por daiio en la capa pasivante a altas cargas normales (izquierda); aumento del coeficiente por el aumento de la ductilidad con la temperatura (central); aumento inicial del coeficiente con la temperatura por mayor lidad y posterior caida por formacién de una pelicula pasivante (derecha). El contacto entre asperezas de superficies cerimicas a temperatura ambiente, es principalmente elistico, ya que los enlaces iénico y covalente limitan notablemente la plasticidad. Por fo anterior los coeficientes de friccién tienden a estas trastapados con los de metales de bajo valor y menores que estos (0,25 a 0,8); excepto que por via térmica aumente la plasticidad de las superficies cerémicas, aumentando por tanto la componente de adhesin y de crecimiento de fa unidn (similar a la figura 5.7 central). El contacto entre superficies metilicas tendra cocficientes de friccién similares a los cerdmicos, cuando por ejemplo las piezas tengan capas de pasivacién (formacién de éxidos cerimicos por reaccién con el ambiente). Aunque los cerémicos en general son mas resistentes a la corrosién atmosférica que los metales, el destizamiento o roce contra otras piezas en presencia de aire y humedad, puede facilitar la formacién de peliculas de écidos 0 de hidratacién. Por ejemplo, en piezas de carburos 0 nitruros se forma 6xido superficial y posteriormente éste se hidrata. Estas capas cambian las propiedades triboldgicas y por tanto el coeficiente de friccidn; la absorcién de ‘gases en la superficie por parte del cerémico, también puede modificar sus caracteristicas tribolégicas. Debido a la naturaleza frigil de los ceramicos durante el contacto entre superficies se pueden generar grietas, las cuales a ser un mecanismo de disipacién (consumo de energia), necesariamente llevan a que con su aparicién aumente el coeficiente de friccién. El agrietamiento durante el deslizamiento se tiende a presentar ante fuerzas normales altas, (similar a la figura 5,7 izquierda), altas velocidades o por el contacto con una superficie de irea pequefia (concentra el esfuerzo). El grafito y el disulfuro de molibdeno son dys lubricantes sélidos cominmente usados en ‘maquinaria, que se caracterizan por formar placas o kiminas cuyas moléculas internamente son covalentes, sin embargo entre places la fuerza de unién es menor, siendo predominantemente secundaria o de Van Der Walls. Al deslizarse las capas entre si, se obtienen en aire coeficientes de friceién bajos, cercanos a 0,2. Cuando uno de los materiales en contacto es poco rigido respecto al otro, por ejemplo un polimero 0 elastémero en contacto con un metal, el patrin de contacto tiene las siguientes, particularidades: (a) a bajas cargas de contacto el area de contacto real entre asperezas es mayor a la esperada, esto se debe a que en el contacto entre crestas se generan grandes deformaciones elisticas, dindose contactos mis profundos; y (b) mientras se separan las piezas un dea finita de contacto permanece con carga nula, es decir las superficies tienden a pegarse (ya que las fuerzas de adhesién son similares en magnitud a la resistencia interna del polimero, tipicamente gobernadas por fuerzas de Van Der Walls). En estos materiales lo anterior se traduce en que el coeficiente de friecién, tiende a no ser constante con el aumento de la fuerza normal, como si puede ocurrir en metales y ceramicos. En los polimeros y elastomeros el coeficiente de friccién oscila eatre 0,1 y 0,5. En el contacto entre polimeros 0 entre un polimero y un metal, el mismo es predominantemente elistico, ademas los polimeros y clastémeros tienden a mostrar un comportamiento viscoeldstico y alta dependencia de las propiedades con la velocidad de deformacién. En estos materiales las leyes de la friccién antes mencionadas presentan desviaciones, ya que el coeficiente de friceién puede presentar grandes variaciones con la fuerza normal, la velocidad de deformacién y Ia temperatura, Debido a la baja rigidez de polimeros y elastémeros, y a su comportamiento viscoeléstico, en el contacto elistico se produce una importante disipacién ekistica. La ecuacién 5.11 da la fuerza de friccién producto de la deformacién eléstica (ver figura 5.4 inferior derecha), al mover sobre un clastémero un cuerpo ednico rigido bien lubricando, donde es la fraccién de la energia total disipada por deformacién y aq es el semidngulo del cono, Nétese que entre mis disipativo sea un clastémero, mayor sera la fuerza de friccién. Faefe = (Pett) cot(aa) G.I) Para analizar la componente de adhesién de la fuerza de friceién en polimeros, considérese el caso de superficies con baja carga normal 9 el de superficies rugosas, donde se presenta un aumento del rea real de contacto proporcional con el aumento de la fuerza normal, lo que leva a que el coeficiente de friccién tienda a ser constante como en el caso de los metales y cerimicos. Si las superficies son de baja rugosidad o la carga normal es alta, se presenta una caida del coeficiente de friccién, figura 5.8, esto implica que el rea real de contacto no es proporcional a la carga normal, es decir producto de la baja rigidez el Area real de contacto se aproxima a la nominal. Lo anterior se relaciona con que la fuerza de adhesin dependa de! vencer la resistencia al corte de las asperezas del polimero, es decir depende de fuerzas de Van Der Walls para el caso de termoplisticos, ya que las asperezas estardin ancladas a la otra superficie. Entre mis polares sean las moléculas del polimero, mayores seran las fuerzas de corte a veneer y por lo tanto los coeficientes de friecién, Si se tiene contacto entre un polimero yun metal, al desgarrarse las asperezas del polimero quedaré una delgada capa de este sobre fl metal, con lo que la fuerza de friccin quedaré dependiendo de la fuerza en la interfase entre dicha capa y el polimero remanente. En la ecuacién 5.12 se tiene un modelo de la dependencia entre el esfuerzo de fluencia convencional cortante, con fa presién derivada de la fuerza normal aplicada Py, donde Top y dy son constantes. La ecuacidn 5.13 muestra el coeficiente de friccién para un polimero con este comportamiento, donde se ve la disminucién de este con la presién (fuerza normal por unidad de rea). El polietileno de alta densidad y el politetrafluoroetileno, cuando se usan como materiales de cojinete en contacto con ejes metiicos, forman una pelicula sobre el eje, donde el coeficiente de friccién posterior entre la pelicula y el cojinete se mantiene bajo (del orden 0,05 a 0,3), debido a que estos polimeros poseen enlaces secundarios de baja energia y sus moléculas son lineales 0 no ramificadas (6]. En general en los polimeros el mecanismo de friccién por crecimiento de la junta es limitado. Figura 5.8 Coeficiente de friccién por la componente de adhesién en polimeros y elastémeros Nota, Para cargas normales bajas y/o superficies rugosas, el coeficiente de friecién tiende a ser constante, Al aumentar la fuerza normal se puede presentar una caida en el coeficiente. log Haa Te = Top + Pu 6.12) Fe _tyeAR _ Top Mat = By = Pade Fy 6B) En fa figura 5.9 se muestra un cuadro resumen con los rangos de valores tipicos, del coeficiente de friccién estatico, para varias ccmbinaciones de material y tipo de lubricacién [7 a 12]. Capa limite, pelicula mixta y pelicula completa hacen referencia al régimen de lubricacién. En todos los casos se trata de friccién deslizante, excepto para el caso de rodamientos, donde se tiene friecin por rodadura. Se recomiendan las lecturas [13 y 14], para complementar el contenido de este numeral. Figura 5.9 Rangos comunes del coeficiente de friccién estitico para algunas combinaciones de materiales y tipos de lubricacién Coeficiente de Wiecénestatico 5.2 Calentamiento por friecién El proceso de friccién implica generacién de calor o disipacién de energia, lo cual se da directamente en la superficie de deslizamiento 0 rodadura, 0 en el material cercano a la superficie. La energia mecénica perdida ademas de disiparse en forma de calor mayoritariamente, también lo hace a través del aumento de la energia interna del material, por los procesos de: (a) deformacién plistica, (b) generacién de grietas o formacién de superficies y (c) generacién de particulas en e desgaste. La generacion de calor puede llegar a: (a) bajar la resistencia mecénica del material, (b) aumentar la ductilidad, (c) fundirlo, (d) formar capas pasivantes o modificar la composicion de las existentes, (e) generar esfuerzos térmicos y (f) provocar cambios microestructurales. En la figura 5.10 se muestra una aspereza cilirdrica de radio ag de un cuerpo A, moviéndose a una velocidad de deslizamiento Vj, sobre otro cuerpo ideal plano B de dimensiones infinitas, bajo una fuerza normal Fy. Asumiendo que todo el trabajo de la fuerza de friceién se convierte en calor, la potencia del mismo esta dada por i FyVq. La rata de generacién de calor por unidad de area de contacto Q,, estar dada por la ecuacién 5.14, la cual se dividira en dos: la que se disipa hacia el cuerpo A (Qqq) y la que lo hace por el cuerpo B (Qaz). El aumento de temperatura en la superficie de contacto de cada uno de los cuerpos AT, y ATy, estari dado por las ecuaciones 5.15 y 5.16, donde Kray Kr se refieren a la conductividad ‘térmica de los cuerpos. Debido a que la protuberancia del cuerpo A esti en movimiento, se espera que en un punto de la superficie del cuerpo B por donde pasa la protuberancia, se caliente menos, en la medida en que la velocidad de deslizamiento sea mayor, para ello se puede usar un modelo como el de la ecuacién 5.17, donde Jy = Vgtq/24p es el nlimero de Péclet, &y = Kre/PmCr es la difusividad térmica del cuerpo B, pm la densidad y Cy la conductividad térmica. La ecuacién 5.17 pasa a ser la 5.16 si la Vg = 0. Si se asume que el aumento de temperatura en la superficie de los dos cuerpos es igual, se pueden estimar una relacién enire los calores por unidad de tiempo y drea que se disipan por el cuerpo A respecto al cuerpo B, a través de la ecuacién 5.18, Figura 5.10 Contacto deslizante a una velocidad V,, entre un cuerpo cilindrico A de radio a, y una superficie plana de un cuerpo B fy \ Ya + B Gq = Mara G.l4) (5.15) ar, ~ Seta 6.16) ATs me 617, tae 6.18) Gas Kreytaly Silos cuerpos A y B son del mismo material, de la ecuaci6n 5.18 se deduce, que para valores de Jz, muy bajos, es decir movimiento lento entre superficies, los flujos caldricos serin iguales, hacia los dos cuerpos, mientras que si la velocidad de deslizamiento aumenta bastante, el flujo caldrico se iri principalmente hacia el cuerpo B. Lo anterior derivado de que la protuberancia del cuerpo A se calentaré bastante, disminuyendo la salida de calor por esa via, mientras que la superficie de contacto en el cuerpo estara fria. De la ecuacién 5.14 resulta claro que el calentamiento aumenta con la magnitud del coeficiente de friccién, de la fuerza normal y de la velocidad de deslizamiento, y por tanto asi mismo aumentard la temperatura, en la protuberancia; por otro lado el flujo calsrico por unidad de tiempo y area, disminuye con el radio de la aspereza ¢ igualmente pasa con la temperatura maxima alcanzada. 5.3 Esfuerzos de contacto Hertzianos Para estudiar la distribucién de esfuerzos a nivel macro de las piezas que entran en contacto, no es indispensable entrar en la particularidad del andlisis del contacto entre las asperezas, ‘como si es el caso del estudio de la friccién, Para este propdsito se asume que las superficies de contacto son lisas. Este andlisis de esfue-zos macro es titi! entre otras cosas para: (a) analizar la deformacién plistica que se da entre los cuerpos en contacto, (b) analizar el comportamiento a fracturas stibitas, o (c) analizar el comportamiento a fracturas progresivas, como la fatiga. Para calcular los esfuerzos y deformaciones que se presentan entre los cuerpos en contacto, es necesario hacer algunos supuestos sobre la forma del drea de contacto entre Jas piezas, la curvatura que tiene dicha drea y la forma de la campana de distribucién de presiones en la zona de contacto. Heinrich Hertz, fue el primero en estudiar este tipo de esfuuerzos y para ello partié de fos siguientes supuestos: (a) el area de contacto entre cuerpos es en general eliptica, siendo el circulo un caso particular, (b) el area de contacto se puede suponer plana, (¢) las dimensiones del area de contacto son pequeitas comparadas con las dimensiones de cada cuerpo y del radio de curvatura de tas superficies, y (d) no hay friecién ‘entre los cuerpos. Cuerpos de baja rigidez como elastémeros se desvian de estos supuestos y por tanto requieren de una teoria de esfuerzos de contacto particular. Si se incluye la friceién en el analisis se modifica el campo de esfuerzos y deformaciones, Por lo anterior a la reunién, de todas las teorias y modelos de esfuuerzos, que se generan durante el contacto entre cuerpos, se le denomina mecdnica del contacto, siendo un caso particular de ella la teoria de la ‘mecinica del contacto Hertziana. 5.3.1 Contacto entre cuerpos esféricos Cuando dos cuerpos esféricos o uno esférico y el otro plano entran en contacto, se genera un contacto teérico puntual, sin embargo, producto del comportamiento elistico de los cuerpos en contacto, realmente se dard en un drea circular de radio ay. Sobre ésta area producto de la fuerza normal Fy, se generar una campana de distribucién de presiones con forma de semiesfera (supuesto de Hertz), cuya expresién estard dada por P(r) = Prax (az — 72)*/2/ ay, donde ¥, es el radio dentro del area de contacto, en que se quiere conocer la presién y Prax €8 la presién maxima que se da en el centro del cfrculo, figura 5.11. Para conocer la fuerza normal aplicada a partir de la distribucidn de presiones, se calcula el volumen de la semiesfera, es decir Fy = (2/3)1a} Py.qy; de esta expresidn despejando se puede encontrar Pnax = (3/2)(Fy/maj). La presién promedio sobre el area de contacto, se puede calcular como el cociente entre la fuerza normal y dicha area, es decir Pyrom = Fy/ (aj); luego la relacién entre las presiones maxima y promeilio seré: Pyar = (3/2)Pyrom- Para el anilisis, de esfuerzos es necesario definir dos constantes: (1) el médulo de elasticidad reducido de los dos materiales, dado por la ecuacién 5.4, y (2) la curvatura media de las dos superficies en contacto 8 = (1/2)((1/Re:) + (1/Rez)), donde Rey y Rez Son los radios de las dos esferas. A partir de lo anterior se puede encontrar una expresién para a, en funcién de la ‘geometria de las esferas, las propiedades eldsticas de los dos materiales y la fuerza normal, ecuacién 5.19. Figura 5.11 Area de contacto entre esferas ‘espra? 5.19) Tag s Los esfiuerzos en el elemento diferencial A dela figura 5.11, el cual esti ubicado sobre el eje z, se calculan a partir de las ecuaciones 5.20 y 5.21, donde el médulo de Poisson usado corresponde al de la esfera en la cual se quie‘en estimar los esfuerzos. Sobre el eje z no se presentan esfuerzos cortantes, luego los esfuerzos dados por las ecuaciones 5.20 y 5.21 son principales, de aca se puede calcular el esfuerzo cortante miximo, con la ecuacién 5.22. Los esfuverzos normalizados por la presin maxima, de las ecuaciones 5.20, 5.21 y 5.22 estin graficados en funcién de la raz6n de profundidad z/a,,, en la figura 5.12 izquierda. Norese {que los esfuerzos principales son maximos en la superficie y todos de compresién, ecuaciones 5.23 y 5.24. Bl esfuuerzo cortante principal alcanza un valor maximo segiin la ecuacién 5.25, Para el caso de un metal con coeficiente de Poisson igual a 0,3, que corresponde a la figura 5.12 izquierda, 113 mar = 0,31 Pax Y Se da a una profundidad 2733 max = 0,48 ay. En la figura 5.12 izquierda también se grafica el esfuerzo equivalente de Von Mises dq, cuyo valor maximo es de 0,62 Prax, ¥ Se da igualmente ala profundidad de 0,48 ay. Ahora si se analiza el elemento diferencial B de ta figura 5.11, que esta sobre la superficie de contacto a una distancia 7, sobre el eje x, los esfuerzos estarin dados por las ecuaciones 5.26 a 5.28 (estos, no son principales), figura 5.12 derecha. Nétese que en el centro de 1a zona de contacto los esfuerzos son méximos y descienden a Gzz sup = 0, Oxx sup = 0413 Prax Y Fy sup = =0,13 Pax, cuando 7, = @y para U=0,3. Para 7, > dy las expresiones de los esfuerzos en la superficie, son las dadas por la ecuacién 5.29 (estos son principales), cuyos valores méximos se obtienen por la ecuacién 5.30. En la figura 5.12 derecha estin graficadas las ecuaciones 5.26 a 5.29 y el esfuerzo equivalente de Von Mises (en este tiltimo caso solo para rz 2 dy), el cual toma el valor maximo de 0.23 Pnax, para 7, = dy. Importante notar que el esfuerz0 equivalente de Von Mises del elemento diferencial A, es mayor que el del elemento B (0,62 Pnax > 0,23 Pax), asi que la deformscién plastica o el agrietamiento por fatiga se iniciarén subsuperficialmente. (5.20) aoa neal (8.21) = -CPax/2){A +0) (1 -Zarctan } (5.22) OF /aw) (5.23) Oz max = (5.24) xx max = Fyy max = — T 13 max = —(Pnax/2){0.4608(1 + v) — 1.2191} (5.25) xz sup = PU) = Prax (ah — 12)? fay (5.26) ex sup = Prax Cah ENA — (1 r8/a8)9) — (1-2 /aB))"} 6.27) yy sup = Prax {- "(ai /12)(1 = (1 1? /a)*/?) — 20(1 — @2/aH)) 7} (5.28) Osx sup Pmax (1 — 2v)a%/3r2 (6.29) + = Pyas (1 — 2v)/3 (5.30) 5.3.2 Contacto entre cuerpos eilindricos de igual longitud Si dos cuerpos cilindricos o uno cilindrico y el otro plano entran en contacto, se genera un contacto teérico lineal, sin embargo, producto del comportamiento elistico de los cuerpos, realmente se dari en un area rectangular de semiancho ay y longitud L. Sobre ésta rea producto de fa fuerza normal Fy, se generaré un prisma semieliptico de distribucién de presiones (supuesto de Hertz), cuya expresion estaré dada por P(x) = Pnax(1— (x/ay)*)"/*; donde x es la posicion en dicho eje medido desde el centro de la zona de presiGn y Pnax €s la presién maxima, Nétese que a lo largo del eje y, es decir a lo largo de 1, la distribucién de presiones no cambia, figu-a 5.13. Para conocer la fuerza normal aplicada «a partir de la distribucién de presiones, se calcula el volumen del prisma semieliptico, es decir Fy =(1/2)nayLPnay; de esta expresion despejando se puede encontrar Pray 2Fy/mayL. La presién promedio sobre el irea de contacto, se puede calcular como el cociente entre la fuerza normal y dicha area, es decir Pyrom = Fy/(2ayL); luego la relacion entre las presiones maxima y promedio seré: Pha = (4/7)Porom- Para el andlisis de esfuerzos es necesario definir dos constantes al igual que se hizo en el numeral 5.3.1: (1) el médulo de elasticidad reducido de los dos materiales, dado por la ecuacién 5.4, y (2) la curvatura media de las dos superficies en con:acto 8 = (1/2)((1/Re1) + (1/Rez)), donde Rex y Rez son los radios de los dos cilindros en contacto. A partir de lo anterior se puede ‘encontrar una expresién para ar, en funcién de la geometria de los cilindros, las propiedades elasticas de los dos materiales y la fuerza normal, ecuacién 5.31. Figura 5.12 Esfuerzos en el elemento diferencial A de la figura 5.11 (izquierda) y en el elemento diferencial B dela misma figura (derecha) Nota. Para el contacto puntual entre esferas 0 entre un plano y una esfera, hechas de ‘un metal con v = 0,3, El esfuerzo equivalente eq es el de Von Mises. Be eat 2& fo j 23 $8 / oo 0s 10 15 20 it, 4 a, = 3m a1 El contacto de dos cilindros de igual longitud, puede analizarse como un problema de dos dimensiones, donde si L es pequefio predomirard el estado de esfuerzos plano y si es grande Jo hari el de deformacién plana. Los esfuerzos en el elemento diferencial A de la figura 5.13, el cual esta ubicado sobre el eje z, se calculan a partir de las ecuaciones 5.32 y 5.33. Si se toma la condicién de deformacién plana, el esfuerzo dyy se calcula con la ecuacién 5.34, donde el médulo de Poisson usado, corresponde al del cilindro en el cual se quieren estimar los esfuerzos. Sobre el eje z no se presentan esfuerzos cortantes, luego los esfuerzos dados por las ecuaciones 5.32 y 5.33 son principales, de aca se puede calcular el esfuerzo cortante principal maximo, con la ecuacién 5.35 (para 0 < z/ay < 0,44) y con la ecuacién 5.36 (para 0,44 < z/ay <1). Los esfuerzos normalizados por la presién maxima, de las ecuaciones 5.32.a 5.36 estan graficados en funcién de la raz6n de profundidad z/a,,, en ta figura 5.14 izquierda (se usé v = 0,3). Notese que los esfverzos principales son maximos en la superficie y todos de compresién, ecuaciones 5.37 y 5.38. El esfuerzo cortante principal t,3 alcanza un valor maximo 713 max = 0,30 Pnax Y S¢ da a una profundidad Z-,2 max = 0,79 ay. En la figura 5.14 izquierda también se grafica el esfuerzo equivalente de Von Mises de, cuyo valor maximo es de 0,557 Prax, ¥ Se da una profundidad de 0,7 ay. Ahora si se analiza el elemento diferencial B de la figura 5.13, que esti sobre la superficie de contacto a una distancia x sobre dicho eje, los esfuerzos estarin dados por las ecuaciones 5.39 a 5.41, figura 5.14 derecha, Notese que en el centro de la zona de contacto los esfuerzos son maximos y descienden a 0, cuando x = ay, para cualquier valor de v. Para x > ay, los esfuerzos en Ia superficie son nulos. En la figura 5.14 derecha estin graficadas las ecuaciones 5.39 a 5.41 y el esfuerzo equivalente de Von Mises. El cortante principal maximo aleanza un valor de 0,2 Prax ¥ el equivalente de Von Mises de 0,4Pyqx, para x= 0. Importante notar que el esfuerzo equivalente de Von Mises del elemento diferencial A, es mayor que el del elemento B (0,557 Prax > 0/4 Pax) asi que la deformacién plastica o el agrietamiento por fatiga se iniciaran Subsuperficialmente, al igual que en el contacto entre esteras. Figura 5.13 Area de contacto entre cilindros Onn = — Prax EE (5.32) im 1420¢/an)? oon = “Has a 2] 39 Oyy = U(Oxx + Fre) (5.34) Tas = (yy ~ O22)/2 (5.35) (ejay?) «(qa -) 639 Sxzmax = Fxxmax = —Frax (537) Oyy max = —2UP max (5.38) zz sup = Cxxsup = ~P(X) = —Pax( — (&/ay)?) 7? (5.39) yy sup = U(Axx sup + O22 sup) (5.40) a2y 113 sup = Prax =" (aly Figura 5.14 Esfuerzos en el elemento diferencial A de la figura 5.13 (izquierda) y en el elemento diferencial B dela misma figura (derecha) Nota. Para el contacto lineal entre cilindres 0 entre un plano y un cilindro, hechos de ‘un metal con v = 0,3. El esfuerzo equivalente deq es el de Von Mises. ossr $ a \ j 8 _ Be X = et 5 i sis, se Si porerrores de fabricacién los dos cilindros de igual longitud, no hacen un contacto efectivo a largo de todo L, sino a una fraccién igual a L/M., donde 1/M, es la fraccién de contacto real, ello implicard asumiendo que el drea de contacto sigue siendo rectangular y la presién uniforme, que Prax Y por lo tanto los esfuerzos de contactos derivados, se amplifiquen por un factor M,. Por ejemplo si el contacto real se da en L/3, los esfuerzos de contacto se amplificaran por 3 para la misma Fy. Situaciones como la descrita se pueden presentar en el contacto entre dientes de engranajes de dientes rectos o entre levas y seguidores. 5.3.3 Contacto entre cuerpos cilindricos con friccién Los casos descritos en los numerales 5.3.1 y 5.3.2, son aproximaciones teéricas al caso del contacto bajo fuerza normal sin deslizamiento o de rodadura con baja fuerza de friccién. Si los dos cuerpos cilindricos se deslizan uno respecto al otro en la direccién x, bajo la presencia de una importante fuerza de friccién, los esfuerzos de contacto aumentardn para la misma carga normal, respecto a lo mostrado en el numeral 5.3.2. Con la presencia del deslizamiento en la zona de contacto de los dos cilindros, serd necesario agregar una campana de fuerzas de friccién perpendicular a la de presiones, la cual se calcula ‘en cada punto de la zona de contacto como F(x) = pP(x), y en particular Fr mae = HePmace figura 5.15, Dentro de la zona de cortaeto en el elemento diferencial B de la figura 5.15, se tendri un esfuerzo normal en el eje z igual al que dicta el prisma semieliptico de distribucién de presiones, ecuacién 5.42, fuera de esta zona dichos esfuerzos serén nulos, ecuacién 5.43. Los esfuuerzos normales en el eje x dentro de la zona de presién para el elemento diferencial B, se calculan con la ecuacién 5.44, cuyo primer término es el derivado de la presién actuante en el area (la misma ecuacién 5.39) y el segundo el aumento debido a la friceién destizante. Fuera del dtea de contacto en la direccién x positiva, producto del movimiento en dicha direccién se generar un esfuuerzo de compresién, ecuacién 5.45; y fuera del Area de contacto pero en la direccién x negativa dicho esfuerzo superficial seri de traccién, ecuacién 5.46, En condicién de deformacién plana se pueden estimar los esfuerzos normales en el ¢je y, para el elemento diferencial B, con la ecuacién 5.47. La friccién aplicard en la zona de contacto del elemento diferencial B, un cortante directo dado por la ecuacién 5.48; mientras que fuera de la zona de contacto dicho esfuerzo sera mulo, ecuacién 5.49. En la figura $.16 se muestran los esfuuerZ0$ 672,04, FyysTxy»Tig y el esfuerzo equivalente de ‘Von Mises aq, normalizados por la presién Prax. para el elemento diferencial superficial B de la figura 5.15, variando x/ay y el coeficiente de friecién (valores de 0,1, 0,227, 0.4, 0,6, 0,8y 1); en todos los casos se us6 un v = 0,3 Figura 5.15 Area de contacto entre cilindros con deslizamiento silx] < ay (5.42) six>ay 0 x<-ay (5.43) 2 a — 2upPmax a silxl Say (5.44) x fiw Oxx sup = ~2ttePrax (=- (2) -1) size 6.45) Grex sup x iw —2plp Prax (E+ (S) -1) sixsay (5.46) (5.47) sill < ay, (5.48) Txz sup = 0 six>ay 0 x<-ay (5.49) De las graficas de la figura 5.16 resultan claros los siguientes aspectos: (1) el campo de cesfuerzos superficial se distorsiona proporcionalmente al aumentar la fuerza de friccién, para Hr = 0 los esfuuerzos son simétricos, ver figura 5.14 (derecha); (2) el valor maximo del esfuerzo equivalente de Von Mises aumenta con el coeficiente de fricciGn; (3) la posicién x/ay ala cual se da en maximo del esfuerzo equivalente, migra desde el centro de la zona de presién, proporcionalmente con el cceficiente de friccién en 1a direccién del deslizamiento; y (4) el esfuerzo y- presenta picos importantes de compresiGn y traccién en los bordes de la zona de contacto, los cuales aumentan con el coeficiente de friccién. Para estimar los esfuerzos en la zona de contacto en fa direccién de la profundidad, es decir del eje normalizado z/a,, para el elemento diferencial A de la figura 5.15, se deben estimar primero las cantidades a4 y Bx que dependen de las posiciones normalizadas del elemento diferencial, ecuaciones 5.50 y 5.51. El esfuerzo normal en la direccién z se calcula con la ecuacién 5.52, en la direccién x con la ecuaciGn 5.53 y el cortante Tz con la ecuacién 5.55; en estas tres ecuaciones el primer término es el aporte de la presién normal y el segundo el de la fuerza de friccién, Si se esta en condicién de deformacién plana el esfuerzo normal en ladireccién y, se calcula con la ecuacién 5.44, Las ecuaciones 5.52 a 5.55 se usan para hallar los esfuerzos debajo de la superficie, pero no permiten calcularlos para z = 0, en este caso se usan las ecuaciones 5.42 a 5.49. uae (5.50) i(1 (S51) (5.52) Figura 5.16 Esfuerzos en el elemento diferencial B de la figura 5.15, Nota. Para el contacto lineal deslizante entre cilindros 0 entre un plano y un cilindro, hechos de un metal con v = 0,3. El esfuerzo equivalente oq es el de Von Mises. Se muestran los valores miximos de 73 y dq ademis de la posicién x/ay de los mismos. a 0 eT & = oo 4 2 Bie Bw f Ba ZN be g § == ‘alytox? +22" Fax ?( By ~~ 3829) ~ tar? (2x ~ 2a 8204 + (5.53) 6.54) Pay = Cty — trac*( Co 42x? +222) = By — 20 — axe) (5.55) En la figura 5.17 se grafican los esfuerZ0s 30, Fx, Tyy, TxysT13 Y €l esfuerzo equivalente de Von Mises d¢q, normalizados por la presidn Pax, para el elemento diferencial A de la figura 5.15, variando z/ay y el coeficiente de friccisn (valores de 0,1, 0.227, 0,4, 0.6, 0,8 y 1); en todos los casos se usé un v = 0,3 yuna relacién x/ay = 0. En la figura 5.18 se grafican los mismos esfuerzos, pero en este caso en las posiciones x/ay que mostraron los maximos esfuerzos equivalentes en las grificas de la figura 5.16, Es decir para j1p = 0,1 se us6 x/ay 0,1, para pip = 0,227 se usd x/ay = 0,221, para ip = 0,4 se us6 x/ay = 0,371, para pp = 0,6 se usd x/ay = 0,514, para jer = 0,8 se usd x/ay; = 0,625 y para pir = 1 se usd x/ay 0,707. Al analizar las grificas de las figuras 5.17 y 5.18 se resalta lo siguiente: (1) los esfuerzos equivalentes de Von Mises en las posiciones x/ay de la figura 5.18, son mayores, que los calculados para x/ay, = 0 (figura 5.17), es decir los maximos aumentan en valor y su posicién se corre en la direccién det deslizamiento; y (2) para coeficientes de friccién menores a 0,227 aproximadamente, el méximo del esfuerzo equivalente es subsuperficial (como en el caso del numeral 5.3.2), y para valores mayores el maximo se da en la superficie, en las posiciones x/ay y con los valores que se indican en la figura 5.16. En resumen al agregar la friccidn deslizante al contacto entre cilindros de igual longitud, se obticnen los siguientes efectos: (1) para la misma fuerza normal se inerementan los esfuerzos, de contacto y el esfuerzo equivalente de Von Mises, aumentando con el coeficiente de friccién; y (2) el méximo del esfuerzo equivalente de Von Mises pasa de ser subsuperficial a superficial. En la figura 5.19 se grafica el valor del maximo del esfuerzo equivalente de Von Mises, normalizado por la Prax, en funci6n del coeficiente de friecidn; donde se nota que el incremento en el esfuerzo se acentita, cuando el maximo pasa de ser subsuperficial a superficial. De esto se deduce que entre la friccién deslizante y la de rodadura, es preferible tener la segunda, y si es deslizante o parcialmente deslizante, hay que mantener el coeficiente de fricci6n bajo, ya que asi se evitard la deformacién plistica y se aumentaré la vida a todas las formas de desgaste. Se recomienda al lector para profundizar en los temas de la mecinica del contacto Hertziano, Jas lecturas [15], [16] y [17]. Figura 5.17 Esfuerzos en el elemento diferencial A de la figura 5.15, para x/ay = 0 Nota. Para el contacto lineal deslizante entre cilindros 0 entre un plano y un hechos de un metal con v = 0,3. El esfuerzo equivalente Gg, es el de Von Mises. Se muestran los valores maximos de 713 y 6-q ademas de la posicién z/ay cuando son subsuperficiales. He=0. Mes0227 a : 2 ett Sin 2 4 0 + 2 3 4 Hen08 re a & ge om a. Z— 0 i 2 2 4 a 1 2 2 4 3 2 nes08 beet a e & gs é & ’ |Z se:| BL 0 1 2 > 4 0 1 2 2 ‘ ore wa, Figura 5.18 Esfuerzos en el elemento diferencial A de la figura 5.15, para las relaciones x/ay donde se maximiza el esfuerzo equivalente ‘Nota. Para el contacto lineal deslizante entre cilindros o entre un plano y un cilindro, hechos de un metal con v = 0,3. El esfuerzo equivalente oq es el de Von Mises. Se muestran los valores maximos de 713 ¥ eq ademas de la posicion z/ay cuando son subsuperfici bee o4 p= 0207 ier201Fre vosas 1 ea 4 EturzorP ew 2 2a Besos Bret £ 00788 1 1474 EsuerofPre Ester20Poe igura 5.19 Esfuerzo equivalente maximo de Von Mises vs coeficiente de friccién, generado en el contacto deslizante entre cilindros de igual longitud Nota, El esfuerzo miximo est normalizado por la Prax, y se indica si dicho maximo es subsupertficial o superficial 5.4 Lubricacién La lubricacién consiste en una estrategia para reducir la friccién y el desgaste, entre superficies en contacto y movimiento relativo, lo cual se hace colocando una sustancia Mamada /ubricante, a través de la cual se dara el contacto. Al colocar dicha sustancia se busca disminuir la resistencia cortante de la interfase Tjner, lo cual baja la componente de adhesién Faq de la fuerza de friccién, Si ademds el lubricante logra separar las superficies evitando que [as asperezas interfieran, bajarin tamaién la componente de anclaje Fane ¥ las componentes de deformacién (pkistica Fyey y elastica). Si el lubricante es un fluido Hevaré a un aumento de las areas reales de transmisién de carga entre las piezas, sin embargo ello es compensado, por la merma importante en las componentes de la fuerza de friccién antes ‘mencionadas. ‘Ademis de la reduccién en la fuerza de friccién y el desgaste, en algunas aplicaciones los lubricantes también deben disipar calor, remover contaminantes de las zonas de contacto, proteger las piezas de la accién del medio ambiente (corrosién) 0 aumentar ta eficiencia energética. El lubricante también debe resistirla degradacién a la cual estara expuesto por el medio ambiente y la temperatura (por ejemplo la oxidacidn en los lubricantes orginicos), manteniendo sus propiedades dentro de rangos seguros, al menos durante la vida esperada del mismo, Los lubricantes de acuerdo a su estado fisico pueden ser: (a) liquidas, como los aceites minerales © vegetales; (b) gaseasos, como el aire o un gas inerte, (c) sdlidos, como un recubrimiento de TiN sobre una herramienta de corte, (d) semisélidos, por ejemplo polvos de grafito o el disulfuro de molibdeno, (e) semiliguidos, como las grasas o suspensiones liquidas con particulas de lubricantes sélidos. En general el uso de lubricantes gaseosos Ieva a cocficientes de friccién menores que con los liquidos, y estos a su vez menores que con los jidos desembocan en coeficientes de friecién sdlidos; los lubricantes semisélidos o semi intermedios entre los liquidos y los s6lidos. Los lubricantes de mayor uso en maquinas industriales y automotrices son los liquidos, constituyendo cerca del 90 % del consumo de lubricantes [18]. Cuando las velocidades de ‘movimiento relativo son muy elevadas, un lubricante liquido puede calentarse demasiado egando a temperaturas de degradacién acelerada (por ejemplo en regimenes de 10000 a 600000 rpm), en cuyo caso su reemplazo por un Iubricante gaseoso asociado a un menor coeficiente de friecién, se hace necesario; como es el caso de las fresadoras de uso odontolégico. Otra ventaja de los lubricantes gaseosos es que en aquellas aplicaciones donde se requiere higiene, no generan contaminacién indeseada, de nuevo es vilido el ejemplo de Ja fresa odontoldgica, donde contaminacién con lubricantes minerales liquidos hacia la boca del paciente, no es una situacién adecuada. Los lubricantes gaseosos en general pueden soportar temperaturas de operacién mayores que los liquidos, por ejemplo hasta 800° C vs 149° C para aceites minerales © 260° C pare siliconas; también pueden ser utiles a bajas temperaturas, donde los lubricantes liquidos se congelen 0 tengan un aumento inadmisible de fa viscosidad. Los gases como lubricantes tienen la desventaja de que ante una carga normal moderada a alta y/o a velocidades de movimiento relativo intermedias (por ejemplo de 300 a 10000 rpm), pueden entrar en contacto las asperezas de las piezas con facilidad. En estos casos los lubricantes liquidos son los mas adecuados, siempre que las temperaturas no sean tan altas que degraden térmicamente 0 por oxidacién al lubricante, ni tan bajas que impliquen congelamiento o viscosidad elevada, Cuanéo la fuerza normal es muy elevada yio las ‘velocidades de movimiento relative son muy bajas, la pelicula lubricante liquida permitiré el contacto entre asperezas de las superficies, en cuyo caso se debe pasar a lubricantes sdlidos. Estos lubricantes sélidos tienen algunas ventajas sobre los liquidos, como: (a) no se evaporan ‘en presiones bajas, (b) tienen temperaturas de operacién en general mas amplias, (c) son mas estables ante la oxidacién y (d) pueden ser més higiénicos. El uso de polvos, suspensiones 0 grasas, se reserva para condiciones intermedias entre las que requieren lubricacién sélida y lubricacién Kquida, con algunas particularidades: (a) las ‘grasa permiten lubricar con un liquido, sin que sea necesario tener un sistema de lubricacién, costoso con bombas, tuberias, etcétera; ya que el jabsn que aglutina al aceite y que le da la consistencia semisolida, mantiene al lubricante en la zona en que se necesita. Sin embargo Jas grasas tienen limitaciones de temperatura similares a los aceites. (b) las suspensiones agregan a un lubricante Hiquido, particulas sdlidas que aumentan la capacidad de soporte de fuerza normal, conservandose las limitaciones de temperatura que tiene la componente liquida. (c) los polvos dependiendo de su tamaiio tienen un comportamiento similar a un liquido, facilitando la formacién de una pelicula; ademas en general tienen temperaturas de operacién amplias. 5.4.1 Regimenes de lubricacion Los regimenes de lubricacién estén relacionados con el espesor de la pelicula lubricante vs la altura de las irregularidades superficiales. Se distinguen scis regimenes de lubricacién basicos: (a) de pelicula completa (tipicamente con | a 100 um de pelicula lubricante), donde se tiene la lubricacién hidrodindmica y la hidrostética, (b) elastohidrodindmica (0,1 a1 wm de pelicula lubricante), (¢) de pelicula delgada (0,01 a 0,1 um de pelicula lubricante), (d) ‘mixta (espesor similar al caso de pelicula delgada), (e) limite (0,001 a 0,05 um de pelicula lubricante), y (f) friccién seca 0 con materiales autolubricados (0,001 a 0,01 wm de pelicula limite 0 ausencia total de la misma) [19]. En la figura 5.20 se comparan las rugosidades Rg de las diferentes clases de rugosidad y los espesores maximos de pelicula lubricante fj mars de los regimenes de lubricacién antes mencionades, La lubricaci6n de pelicula completa LPC puede evitar el contacto entre superficies de cualquier clase de rugosidad, la clastohidrodinémica LEH maximo hasta la clase N6, la de pelicula delgada LPD o mixta LM hasta la clase N3, la limite LL hasta la clase N2 y la friccién seca LFS no evita el contacto. En la prictica las lubricaciones LFS, LL y LM permiten el contacto entre las crestas de las irregularidades, siendo mas frecuente en la LFS. No obstante lo anterior no se puede afirmar que en las lubricaciones LPC, LEH 0 LPD no haya contacto entre crestas en algtin momento, ya que este es factible especialmente durante encendidos y apagados de las maquinas, cuando jas peliculas no estén en su maximo espesor; por supuesto la lubricacién LPD es la mas susceptible a presentar el contacto, Figura 5.20 Clases de rugosidad y regimenes de lubricacién Nota. En el eje vertical en escala logaritmica est la rugosidad R,, 0 el espesor maximo de pelicula lubricante en micrémetros fy maxs para las clases de rugosidad N1 a N12y los regimenes de lubricacién de pelicula completa (LPC), elastohidrodinamica (LEH), de pelicula delgada (LPD), mixta (LM), limite (LL) y friccién seca (LFS) Clases de Rugosidad y Regimenes de Lubricacion nro Lroyum En la lubricacién de pelicula completa LPC entre metales, el coeficiente de friccién deslizante puede oscilar aproximadamente entre 0,001 y 0,04; en las lubricaciones elastohidrodinémica LEH, de pelicula delgada LPD o mixta LM, entre 0,009 a 0,1; en la lubricacién limite LL entre 0,08 a 0,45; y en la lubricacién por friccidn seca, de 0,05 a 0,6 para materiales autolubricados, de 0,45 a 0,8 para piezas pasivadas o de 0,8 a 10 para contacto metal — metal [20]. Para el caso de cojinetes se usa la denominada curva de Siribeck, que describe el comportamiento del coeficiente de fricciGn vs ef médulo det cojinete; el cual es un niimero adimensional igual a 7),4Rps/P, donde 7, es la viscosidad dinimica o absoluta, Rys la velocidad angular del eje en revoluciones por segundo y P es la presién promedio en la pelicula lubricante. En dicho grifico se abarca desde la lubricacién de pelicula completa LPC hidrodinamica, hasta la lubricacién limite LL (figura 5.21). En esta curva se puede ver que el coeficiente de friccién es minimo con pelicula delgada hidrodindmica (sin contacto ‘metal — metal y minimas pérdidas viscosas por flujo laminar), aumentando con la pelicula hidrodinémica gruesa, producto de la mayor disipacidn viscosa por flujo turbutento [21] y en Jas lubricaciones mixta y limite por el mayor contacto metal — metal. Figura 5.21 Curva de Stribeck (superior) y espesor de pelicula lubricante (inferior) para cojinete y eje en lubricante liquido Ln ey Para hablar de regimenes de lubricacidn tenieado en cuenta el espesor de pelicula lubricante y la rugosidad de las piezas, es comin utilizar la cantidad denominada factor lambda A, la ‘ual se define mediante la ecuacién 5.56, donde hy mines el espesor més pequeiio de la pelicula lubricante en un sistema tribologico, y Ryr, Rao comesponden a las rugosidades de raiz media cuadratica de las dos superficies. A la cantidad /R2, + R2, de la ecuacién 5.56 se le suele lamar rugosidad compuesta. Las rugosidades de ratz media cuadrdtica lineal y areal se definen en las ecuaciones 5.57 y 5.58 (comparese con las ecuaciones 5.1 y 5.2 de la rugosidad media areal). Como referencia, considérese que para el caso de tener una distribucién de alturas de rugosidad cercanas a una Gaussiana, la relacién entre las dos medidas de rugosidad lineal es: Rg/Rq ~ 1,25. A partir del factor lambda se puede hablar de los regimenes de lubricacién asi: para A<0,5 la fuerza normal es soportada principalmente por las irregularidades de la superficie, es decir estamos en lubricacién LFS o LL, para 0,5 < A <3 se tiene una condicién mixta de soporte de carga normal por las irregularidades y por la pelicula lubricante, es decir se tiene lubricacién LM, y para A > 3 predomina el soporte de la carga normal a través de la pelicula lubricante, ésea Iubricaciones LPC, LEH y LPD [22] y [23]. Por supuesto esta divisién no es completamente rigida y dependiendo de la fuente consultada, pueden variar ligeramente los valores de A que dividen los regimenes de lubricacién. 5.56) Triv8is sed Ry = |EM@@)edx (5.57) (ele, "ax dy (5.58) La lubricacién hidrodinamica LHD, hace referencia al principio fisico mediante el cual se genera la separacién completa de las superficies lubricadas, abarcando 1a lubricacién de pelicula delgada LPD y la lubricacién de pelicula completa LPC, donde a veces a esta ultima se le denominada lubricacién de pelicula gruesa. El principio de lubricacién hidrodindmica se basa en la generacién de una cufia lubricarte, obtenida por el movimiento relativo de las superficies. La cuiia lubricante debe asegurar separacién completa de las superficies y el soporte de la fuerza normal por sustentacién hidrodinamica. La cua lubricante para la lubricacién de pelicula gruesa, se genera por movimiento lineal o rotacional relativo, y debe darse entre superficies conformes, es decir entre aquellas que tienen dimensiones similares y que estan separadas por un pequefio espacio o en otras palabras que no concentran la carga a lo largo de lineas o puntos. Este tipo de contacto se presenta por ejemplo entre superficies planas o entre ejes y cojinetes con didmetros cercanos entre si. En la lubricacion hidrodindmica de pelicula gruesa, el espesor de la misma es mucho mayor al tamaiio de las ‘moléculas del lubricante, por lo tanto no es necesario involucrar en el andlisis, los fenémenos de interaccién molecular entre las moléculas y con las superficies; es decir solo se requiere anilisis de mecanica del medio continuo. Para un fluido newioniano, es decir para aquel cuya viscosidad es constante respecto a la temperatura y el esfuuerzo aplicado para moverlas superficies T,y, se cumple la ley de Newton, de la viscosidad, ecuacién 5.59; donde Vp es ta velocidad de una capa de fluido, Vy es la velocidad de desplazamiento entre superficies y h; es el espesor del fluido o lubricante (ver figura 5.22 izquierda). En flujo laminar el gradiente de velocidades del fluido, entre dos superficie planas deslizantes es lineal (flujo de Couette), con lo cual se tiene la ecuacién 5.60. Para dos superficies planas deslizantes de drea A, figura 5.22 izquierda, se puede estimar la fuerza de friccién por la ecuacién 5.61. Para el caso de un eje rotando dentro de un cojinete, se tiene en general que los didmetros de los dos elementos son muy similares entre si, luego se puede asumir que en flujo laminar, también se tendré un flujo de Couette, figura 5.22 derecha; de donde se deduce que la fuerza de friccién estara dada por la ecuacién 5.62, donde D es el didmetro del eje, L la longitud del cojinete y Rps es la velocidad de rotacién en

You might also like