Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 

 
Informe 11: "Fisiología del equilibrio
acido base"

 
 
I. INTRODUCCIÓN

En esta oportunidad el tema general del informe girará en torno a el equilibrio ácido

base. Los ácidos vienen a ser el producto de los diversos procesos que se llevan a

cabo de carácter metabólico intracelularmente, los ácidos tienen la capacidad de

liberar hidrogeniones ya sea por oxidación de los lípidos o de los hidratos de

carbono. Cuando esta oxidación es completa da lugar a ácidos carbónicos, mientras

que si es incompleta al ácido orgánico como bien podría ser el betahidroxibutírico

láctico o pirúvico.

Las bases en cambio vendrían a ser aquellas sustancias que aceptan

hidrogeniones, lo que resulta en un equilibrio de producción, ácidos y bases. Así es

como se forma una neutralidad en fluidos de nuestro cuerpo.

Este equilibrio se lleva a cabo gracias a la correlación sistémica de 3 sistemas: los

tampones intra y extracelulares que buscan amortiguar la intensidad de las

modificaciones previstas, la compensación vía respiratoria que vincula los tampones

y, la deposición renal por exceso de ácidos en el organismo. (1)

El proceso de ionización se vincula directamente con fuerzas de ionización, proceso

en el que existe una transformación en aniones y cationes. Se conoce que las bases

y ácidos son débiles al contacto con el agua en ionización, ahí existe una proporción

de moléculas no disociadas, así como de cationes y aniones.(1)


III. CUESTIONARIO

1.

Los ácidos liberan H+ (hidrogeniones) en disolución con agua debido a su capacidad de

donación de este hidrogenión a otra sustancia. Se menciona también la volatilidad y la no

volatilidad de los ácidos, donde lo volátiles resultan como un subproducto (metabolismo de

la glucosa) que se elimina por vía respiratoria; los ácidos fijos o no volátiles en cambio,

resultan del metabolismo incompleto de los lípidos, proteínas e hidratos de carbono. Al ser

metabolizados se quedan como ácidos lácticos originario de cuerpos cetónicos, ácido

sulfúrico y glucosa. No producen dióxido de carbono ni H2O. Nuestro cuerpo cuenta con un

sistema de neutralización para la carga eléctrica que no es más que el sistema tampón que

mantiene en parámetros normales el nivel de acidez (pH) sanguíneo.

Si ocurriera el caso de alguna irregularidad en los valores del paciente con respecto a la

proporción de ácidos, he ahí donde se resalta la importancia de los riñones y pulmones,

órganos que mantienen el equilibrio ácido-base propiamente dicho. Entonces se puede

decir que los ácidos son metabólicos y respiratorios.(2)


a) Buffers: Inmediato, en unos segundos. Esto con el objetivo de contrarrestar las
desviaciones, con la función de atrapar lesiones H+ hasta que el equilibrio sea restablecido;
es decir, no añaden ni eliminan iones H+. Cabe mencionar que primero responden los
buffers extracelulares y luego los intracelulares.(3)
b) Mecanismo respiratorio: La acción del sistema respiratorio se da en pocos minutos.
Elimina el CO2 y, en consecuencia, el H2CO3 del organismo.(3)
c) Mecanismo Renal: Este sistema es el encargado de eliminar los excesos de
ácidos o bases. Este es el sistema de regulación ácido-base más potente; sin
embargo, es bastante lento en comparación a los otros mecanismos. Para su acción
se requiere un intervalo de varias horas o días.(3)

Las
moléculas que van a contener a los átomos de hidrógeno, los cuales pueden liberar iones
de hidrógeno en cierta solución, se les denomina ácidos. Por el otro lado, una base es una
molécula, la cual puede aceptar iones de hidrógeno.
Respecto al ácido fuerte, se va a caracterizar por tener una alta capacidad de ionización,
eso quiere decir que se disocia de una manera rápida, y además libera en grandes
cantidades a H + a la solución. Todo eso los convierte en buenos conductores de
electricidad.(4)

 Ácido clorhídrico (HCl): se disocia rápido o completamente en el agua, logrando así


la formación de iones cloruro (Cl-) y de iones hidrógeno (H+).
 Ácido sulfúrico (H2S04): al disociarse, libera iones de sulfato (SO₄²⁻) e iones
hidrógeno (H+)
 Ácido nítrico (HNO3): al disociarse, liberará iones nitrato (NO3-) e iones hidrógeno
(H+).
El ácido débil, tiene una baja capacidad de ionización, por lo que presentan una tendencia
menor a disociar sus iones, lo hacen parcialmente en el agua, por lo que liberan sus iones
hidrógeno con menor fuerza y en una baja concentración. Eso los convierte en malos
conductores de electricidad, con características menos reactivas y corrosivas a
comparación de los ácidos fuertes.(4)

 Ácido acético (CH3COOH): libera iones acetato ([C2H3O2]− ) e iones hidrógeno (H+).
 Ácido cítrico (C6H8O7): libera iones citrato (C6H5O73– ) e iones hidrógeno (H+).
 Ácido carbónico (H2CO3): libera iones bicarbonato (HCO3-) e iones hidrógeno (H+).
Dichos ácidos mencionados toman importancia en cuanto a la relación ácido base,
regulación del pH, diseño de procesos químicos y estudio de equilibrios químicos.

El anión gap o también conocido como hiato o brecha


aniónicos es un parámetro médico usado para evaluar el equilibrio ácido-base y la
presencia de posibles trastornos metabólicos. Este se basa en el principio de la
electroneutralidad ya que se estipula que la cantidad de aniones y cationes deben
encontrarse en las mismas cantidades dentro de cualquier compartimiento líquido corporal.
Habitualmente se considera como los cationes a [Na + ], o [Na + ] + [K + ] y como aniones
([Cl – ] p , [HCO 3 – ] p ). Por lo tanto, podemos decir que el anión gap es la “medición de
los aniones no medidos” cuya fórmula será:

Los principales aniones no medidos


son: albúmina, α y β-globulinas, fosfato, sulfato, lactato y cetoácidos. Por otro lado, los
cationes no medidos son las γ-globulinas, el calcio, el magnesio y el potasio.(5)
En condiciones normales, el anión gap es bajo, generalmente menor a 12 mEq/L. Sin
embargo, cuando hay presencia de ácidos fuertes no medidos en el plasma, como en el
caso de ciertos trastornos metabólicos, el anión gap se eleva. Esto puede indicar la
presencia de condiciones como la cetoacidosis diabética, la intoxicación por alcohol o
metanol, la insuficiencia renal, entre otros.(6)
Por ejemplo, se puede hallar el anión gap en el plasma:
Los valores normales del anión gap pueden variar ligeramente según el laboratorio y la técnica
utilizada para su medición. Sin embargo, en general, se considera que el rango normal del anión gap
está entre 8 y 16 mEq/L (miliequivalentes por litro).(7)

Es importante tener en cuenta que el anión gap debe interpretarse en el contexto clínico y no de
manera aislada. Además, los valores normales pueden variar según la edad, el sexo y otros factores
individuales.(8)

Se
recomienda que la brecha aniónica se calcule en cada panel de electrolitos. Idealmente, la
computadora hará esto automáticamente; de lo contrario, debe calcularse. La brecha aniónica
elevada es preocupante, porque muchas de las causas de esto son una amenaza inmediata para la
vida, a diferencia de la acidosis metabólica sin brecha aniónica, donde la mayoría de las causas no
son amenazas para la vida).(9)

Por otro lado, un AG disminuido o negativo está relacionado a una mayor concentración de cationes
cuando existe hipercloremia o pseudohipercloremia y descenso de la cantidad de aniones no
medibles como la albúmina y fósforo.(10)
Debemos considerar un limitante del empleo de esta medición médica es la brecha osmolal urinaria
ya que se vuelve poco confiable cuando hay poliuria, cuando el pH de la orina excede 6.5, o cuando
el amonio urinario se excreta con un anión que no sea cloruro.(11)

El anión gap o brecha aniónica nos indicará si existe algún desequilibrio entre los aniones no
medidos y los cationes no medidos

El anión gap es usado para la evaluación


del paciente en los siguientes casos:

 Detección de acidosis metabólica: La acidosis metabólica es un trastorno en el que hay un


aumento en la acidez del cuerpo debido a un desequilibrio en los niveles de ácidos y bases
como el descenso de la concentración de bicarbonato, el descenso proporcional de la PaCO
2 con un pH que es normal si el trastorno está compensado y bajo cuando se descompensa.
El anión gap puede ayudar a identificar la causa de la acidosis metabólica.(5)
(4)

Interpretación de los valores del anión gap en acidosis metabólica:

 Acidosis

metabólica con hiato aniónico aumentado (o normoclorémica): Estas condiciones se


caracterizan por la acumulación de ácidos en el cuerpo que no contienen cloro en su
estructura molecular. Las principales causas de este grupo incluyen la cetoacidosis, la
insuficiencia renal crónica, las acidosis lácticas y la ingestión de ácidos externos. Una forma
sencilla de recordar estas causas es a través del acrónimo CULT (cetoacidosis, uremia,
láctico, tóxicos). Además de los indicadores bioquímicos mencionados (aumento de cuerpos
cetónicos, aumento de creatinina, etc.), otras pruebas y evaluaciones clínicas son necesarias
para un diagnóstico preciso.
 Acidosis metabólica con hiato aniónico normal (o hiperclorémica): Las causas más comunes
se pueden recordar utilizando el acrónimo ACATAD (anhidrasa carbónica [inhibidores],
acidosis tubulares, aldosterona [inhibidores] y diarrea). Estas causas generalmente se
relacionan con la pérdida de bicarbonato a través del sistema digestivo o con la lesión
selectiva de la capacidad de los túbulos renales para acidificar. La medición de los niveles
séricos de potasio es útil para distinguir entre los trastornos más frecuentes.
 Evaluación de otros desequilibrios iónicos: Un aumento en el anión gap indica la presencia
de aniones, toxinas o ácidos orgánicos en la sangre que no se han medido de manera
convencional. Si no se realiza el cálculo del anión gap, se podrían pasar por alto algunas
indicaciones de una enfermedad grave o una sobredosis. Además, el anión gap ayuda a
clasificar la acidosis en dos tipos: de brecha amplia (anión gap >12-14) y de brecha normal
(anión gap <12-14).(12)

 Evaluación de trastornos metabólicos: El anión gap se emplea en el diagnóstico y evaluación


de trastornos metabólicos como la cetoacidosis diabética, la acidosis láctica y la intoxicación
por metanol o etilenglicol, entre otros. Un aumento en el anión gap puede ser indicativo de
la presencia de ácidos fuertes no cuantificados en el plasma, lo cual sugiere la existencia de
un trastorno metabólico.(13)

Por ejemplo: Diagnóstico de acidosis tubular renal en pacientes con acidosis metabólica
hiperclorémica y brecha aniónica sérica.
 Monitoreo de la respuesta al tratamiento: En pacientes que presentan trastornos
metabólicos, la disminución del anión gap puede ser una herramienta útil para evaluar la
efectividad del tratamiento. Si el anión gap disminuye después del tratamiento, puede
indicar una mejora en el equilibrio ácido-base y la corrección del trastorno subyacente.
3. CONCLUSIONES
- Existen en el ámbito clínico diferentes trastornos que llegan a alterar
significativamente el equilibrio ácido-base, desarrollándose con mayor frecuencia en
patologías renales y pulmonares. Hay casos en los que mecanismos
compensatorios no son suficientes, necesitando la utilización de ventilación
mecánica.
- El anión gap es un parámetro importante en medicina que se utiliza para evaluar el
equilibrio ácido-base y diagnosticar trastornos metabólicos. Su cálculo se basa en la
diferencia entre los principales cationes y aniones presentes en la sangre.
- Los ácidos fuertes y débiles se diferencian en la capacidad de ionización y en la
disociación en agua. Los ácidos fuertes se disocian de manera completa y liberan
alta concentración de iones de hidrógeno, mientras que los ácidos débiles, se
disocian parcialmente y liberan una cantidad limitada de iones de hidrógeno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones - Guyton y
Hall. Tratado de Fisiología Médica - ClinicalKey Student [Internet]. [citado 26 de mayo
de 2023]. Disponible en: https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-
B9788413820132000269#hl0000122

2. Doldán Pérez O. Trastornos del equilibrio ácido básico. Pediatría Asunción. julio de
2006;33(1):32-41.

3. Disorders of Acid-Base Balance - Brenner and Rector’s The Kidney, 8th ed [Internet].
[citado 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://doctorlib.info/nephrology/kidney/15.html

4. Regulación acidobásica - Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica - ClinicalKey


Student [Internet]. [citado 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-
B9788413820132000312#hl0000426

5. Fisiopatología del equilibrio ácido-base - Sisinio de Castro. Manual de Patología general


- ClinicalKey Student [Internet]. [citado 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-
B9788491131236000695#hl0000447

6. Alteraciones del equilibrio acidobásico - Farreras Rozman. Medicina Interna -


ClinicalKey Student [Internet]. [citado 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-
B9788491135456000958#hl0000904

7. Fisiología acidobásica - Fisiología - ClinicalKey Student [Internet]. [citado 26 de mayo de


2023]. Disponible en: https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-
B9788413823812000076#hl0005123
8. Pandey DG, Sharma S. Biochemistry, Anion Gap. En: StatPearls [Internet]. Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [citado 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539757/

9. Anion-gap metabolic acidosis [Internet]. EMCrit Project. [citado 26 de mayo de 2023].


Disponible en: https://emcrit.org/ibcc/agma/

10. #88: Acid base, boy bands, and grandfather clocks with Joel Topf MD - The Curbsiders
[Internet]. The Curbsiders - An Internal Medicine Podcast. 2018 [citado 26 de mayo de
2023]. Disponible en:
https://thecurbsiders.com/curbsiders-podcast/medical-education/88-acid-base-boy-
bands-grandfather-clocks-joel-topf-md

11. Berend K. Review of the Diagnostic Evaluation of Normal Anion Gap Metabolic Acidosis.
Kidney Dis. 1 de septiembre de 2017;3(4):149-59.

12. Líquidos y electrolitos - Medicina de urgencias. Secretos - ClinicalKey Student [Internet].


[citado 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-
B9788491132233000452#hl0000079

13. Nefrología - Pediatría. Secretos - ClinicalKey Student [Internet]. [citado 26 de mayo de


2023]. Disponible en: https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-
B9788413821740000127#hl0002803

You might also like