DIEZ-PICAZO. La Doctrina de Los Actos Propios.

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 38

LUIS DIEZ-PIC AZO PO}JCE DE LEÓN

IA DOCTRII{A DT LOS
ACTOS PROPIOS
[-ln estudio crítico sobre la
Jurisprudencia del Tiibunal supremo

CIVITAS THOMSON REUTERS


Prinera erlici<in. noriernhre 20'llJ
Scguncla crlició¡r, may<¡ 20.l4

CIVITAS
ldl hr:x,rNA L,ltE\ lslÓ\
r)Ft r Frr(1l.rL Nír)at) I )Et
DIfCX)\,\RIO D¡' L.\
IIE,\',,\{:.\DE¡fI \

E[ eclitor rro se h¿tce resporrsaltlt rk- 1as o1;irrirtrres rec<-rgiclas, cr¡rnentarios r,¡r¿uri{'cstacir¡nr:s
veI'ticlas ¡ror los_aLltores. La prereule obr-u r-écoge exclusiürneute 1a opiniórr iler srr:rutol cc¡lnr¡
rnanife-'star:ión de su derecho dir libeltacl de exfresión.

Cu¿rlquie¡ ftrrrna tle tepr"oclucción, distril¡ución. comunicrtiriu pul-rlica o trursft)r'rracicin de cst.¿r


ol¡t,t sr,lo pr¡((l( \et rclrlizadl cou l;r:rtrlorizeclórr rl,.\tr\ litttlxie\..alro t.srrl)(i(ilt l)lc\islir p()1.
lr lcr. lliril;i.c a Ll.l)l{{) ,(.cttlro E.¡rer'rol rlc l)crrcho. R(.pl(urirfi(osr .j rrt.r't'.ir'r f'.t,,c,,l,i.ir o
es{r¿rlrc¿tl'algún fragrttet}to de cstit obra (z|urrr.r'r-»tli.trnr:ia.ttri;9f-702 19 70.,'tl3 :7: tl+ 4ii.
Thotnsort Reuters -v el logotipo c1e Thorrrsc¡l Reuters sorl rlarc¿1s cle Thomsorr Reutc:1-s

Civit¿rs es lura 1lt¿trc¿1 rte J'honiso¡ Rerlters (Legal) l-imiteci

O 20 14 [fhornsorr I{eLrters (I-cgal) L.intiteci.,, I-uis L)íez-Picazo Ponct'rle León]


Eclitc¡r'ia1 Ar¿rnzadi, SA
{larnirro rlt' Ga1ar. l5
.tl Il,0 (li7ut \lr.rror 1\rrr:rr.r'rr
ISIIN : 978-8{470-4663-B
Depósito Lcrai: NA 72bi20l+
l'rin.l,«l'in Spain. lnftrcn rn Lsftr,íírL
Iiotocornposiciíru : lidi to¡ia I Ar'¿n z:rcli. SA
Irnplesión: Rodona hldusr.ria ()r¿illca. Sl-
Polígor-ro Agustinos, C,alle A, Nart D-11
31013 - Pamplon;r
CAPÍTULO UNDÉCIMO
LOS PRESUPUESTOS DE APLICACIÓ},{

LOSMECANISMOSJURÍDICOSDEAPLIC'{CIÓNDEI-AREGLAES-
TL-DIADA
precedentes' a la conclusión de
l{en'ros llegado 1r¿, ell las páginas clicienclo que «nadie puecle
. .r tegla, que normalmentéha " "*p"'u
de.inter-pl'etarse eu el sertticlo
de que
-: colrtra *,,, p"op'o;;;;;t';' de tt"ti situación litigiosa' por una
irreterlsiOrr, rot"ittr^á' ¿É"tto
-,, cot'd"cta ittcotnnatible cotl
- i,.., Q,,e rrr,.t'io"'n""üf-}" realizaclo-tt'-ta
ü^r'iuln*-,tg'ao teirrbiórr e la
. r'etárrsió',.,ltb""it'}""-ii'i"4"'a' ;;;; J'l Derécho s,stautivo' Ia
.itsió, cle que, d";;;;;;i; propios actos constitr-rye técuicaureute
:risibiliclad cle u""i'llo"t'o los
r,, ;i;; ;;i i. i o' i;""'" d ;; ;¿h
"
"¡ ".. de bttena Fe 1' llarttctt ii,:',:m $: r;'lt: il :',*.offi -
. lel princi'"pio comportamiento coherente'
it,
-- cle.ntro del tnifico jurídico"un
'r'.
'li'
l

_ :rieca.ismo jt,ríct[á á;-ilIt.;;iári


¿. r-rorma jurídica q.e het.'s
LirírltirrrapartecletttrestroestrrclioSetienequecleclicaralalrálisis
'a y fundameutel' El análisis
ir'

.,eguiclo -esJo, al menos' pensamos-'uittu'


t,!L

llevar u los presupuestos v las


li
: ::Ie Inecanrsmo;;; h"'ti" "*ui"i'ior
cle f ,,ot niu',,,r"- ¿"., i't' la'irladmisibili-
:-crrer)ciAS ¿" l" ,píi.ar iólr ^ ¿t'ltl'o'"' tambiérr' la irradnrisibili-
lel ejercicio to"tl'"ii;t;;;;i; ";
. = ,1. 1í pretensión
contradictoria'

DE APLICACIÓN
: CUÑ,ES SON LOS PRESUPUESTOS
Sindificultad,sededtrcenrlelaformrrlacióndelsentidoqtrehernos
Jt derecho' Para aplicarla ser á
:,, a Ia tantas
- i!ario:
"".",;;;;;;;;áu "gru
clentro cle una detenninacla
1." Que una persona hava observado' efi caz'
..,cióu .juríclica, ;;;i;tá ionducta Jttiíaitu*"nte releYante'v
tttt dc-
tnistn.a pel'soIla intellte ciercitar
l. Qrrc poslel'iornlellte esta.r.ru.to'u,,u sirtració, lirigiosa r Formtt-
: ,, srrbicrir. ,;;;"i;..,i,ra.
"
i: ,1#;;';. "ii' ""u dete'minada pretensión'
:],.'Otteelltl.elaconrluctaal)t.el'iorrlaprelettsiórt.postcr.iclt.exista
que de bttetra
. ,,,rorl.rratibiliclarl o .na corrtradiccíó*. s.g,i,-, el selrrido
i.tti;t;t;il^^iii¡"it'" a la cotrdttcta anterior' poste-
conclucta anterior Y pretensiórl
l." Que en atnbos momentos' cle stljetos'
' :. erista una perfecta iclentidacl
DE LOS ACTOS PROPIOS
258 I,. DÍEZ.PICMO PONCE DE LEÓN: I,A' DOCTB.INA

noffna nos lleva a estr


Un examen de Ios presupuestos de nuestracontradictoria" c) la cop
diar: a) la conductr;;tli;¿; »qpretensión
iiuái..iO"; rf) la identidad de los sujetos'

3. I.Á, CONDUCTA VINCUI.A}{TE


los propios actos' tal y comc
Para que pueda aplicarse la doctrina de
en primer lugar' que una Per-
aouÍ tratamos de cor.dqurarra, se requiere,
l;# i:ffi;;r.**ii, uña conducta det.rminada. se habla de "conducta'
cuando se tiene.";;;;; G actitud adoptada o el procedtl§t:^t:1-1:
es' en ngor'
una personu ,rri, ,.fu.iO" jurídica'(1)' La «conducta»
;r'ñffi,;* ", l.uf.o"(2). Esio ,.o qri.i. decir que.la
i.r conducta exijz
por uná pluralidad de actoi*
necesariamente estar formada o compuesta
no deia de sér signifiéativo- que siempre
aunque quepa ourJ."ui'jy-.tio
q""iá náuü a" ,,.r.t,Á se dlesiqna conla expresión «actos pr*
'e
siempie en plural' És curioso también
pios,, y esta .*p.Ñá,-*Á-tttiii'u
"t*', ," hlPii: en cambio, de
observar que en ,rriái*l-rfución latina'originaiia
.factum, -*factum-órop'it'm', *factum í'o*'- empleando
siempre Ia
Áa' et sentido dé hecho -io hecho"-
;;;;;;.".ilg"l- í;,"rtbüaaoG
'q"á de actol.o*á en la íersión castellana(3)'
"f
Loesenciai,ennuestroCaSo,esunaconducta.Ahorabien,¿ctrándo
Se ha observado' con
puede hablarse jurídicamente de una conducta?muy por la
lrna gran agudeza, que este concepto. ha sido 'descuidadoa una
¿;;il á.lberechoi+). tf descuidó obedece probablemente
justiflta g-LleJo tratemos
Pr*'
en 1o
ferencia por ideas Áás si*plts, pero no
oosible de delimitar de algunu *r,-,.ru etta
idea(5)' Pyedg, en general'
#üffi" d.*.."J".a" cuando 1o que elsino ordenamiento jurídico valora es"
;;;';;.r., ,i *ir*;;;;sideráo, el acto o la serie de actos' en
;;r;;;;" ,.r"uaáie, dt t"' modo general de proceder o comportarse"
aciitud o una determinada
es decir, en cuanto i.u.fu" una deteíminada
a algunos intereses ütales (p'
toma d.e posición de la persona respecto
;j., ;q;i&Lncia, oposicibn, silencio' etc') (6)'
(1) Casrto, .f)erecho Civil de España"' en sí misma. Una uconducta» es un acto o
una ,..ie de actos en cuanto reflejan rtna
cit., I, pá9. 623.
(2) ' U"n "acto jurídico" puede ser defi- actitud de la persona o también la acuruc
refleiada po. Íos actos y la valoración o sen
nicio como un hecho jurídico Producldo dt los actos derirz
por la voluntad del hombrc o donde la vo- " -(3t eJta actitud qué
;id;i"
valorada como origen Sobre el signiEcado de la expresió.r
í..ntad del honrbre es
..f;;*", uld. Ias"opiniones ya -citadas dr
a.i fr".to (r/r Aleelur;o, 'Negocio jurí-
S*rncH¡.R, op. y loc. cir*., págs' 33 y 1ig¡'
di¡e", págiuai 23 y sigs'). Pol mi ParLe cre.o y loc. cits', pág' ti23'-
ou.. ,ünóu. en sentido más riguroso' ta é) Cuir'o, op. 'e-burgo,
iri Ver, sin M'qr"IcK' "Da
i'J", ¿. .á.roo ll"r, no al hacer sino al re- reihiswirksame Verhalten", 1939' Blrrl, a.t'
.uiir¿" objetivo d.el hacer, puede admirirse ir*; J. su obt-a ha insistido extraordinarii
ia idea qtte configura el acto como hecno
causado'por el hdmbre. La dilerencia entre
*át" .tl la idea del "contegno», esto e:
rlei comportamiento (zid' en "Negocto-.¡ur
la idea di ..acto, Y la de "conducta"' que-es 62, 92. 127 y sigs" etc')'
iá q,-r. ,lroto inrpbrta. me parece clara'. U,n ái.o,,, páginus
-Berrr, 52.
humana alslada (6) Pág' 109.
"acio,, es una realización
:r(-)
-OS PIlES1..:I'}t-i}'s1
os Dh Ñ)l -IcA(:l( ):i
.1,\1,. u NDÉc Ii!{o. I

qrte se \alora 'l li';:'ti;:::il':'li:"'l:i::l';]"1:


Etr ttttestt'o caso'.lo
I,.,i".- r.-r, co.ctrrcr á q,re.le i'11":ll',:,,,:i;,,;' ; ;;t" ..a xcrir *(1.'
rrr rr
os r rási
u"o ¿"
;::l,lll:l,T *:1,:,:,'iil"iii'.?*.",l+ii;':i;.,l
-pt'td",ii.ho q,,.
i'l;;'*'i" q"" ''¡r.'es',
ll:] 'rcc¡rtatlo
r
p'
. -ie.rrlos: t.rrrrrrlr-rJ'1,, inrprrgirar ti i"Lon'"'Ito tésttrnterrt() arrt(- -l)ala olrtt'ttct'
r,lo el lcgaclo' "o to"rt-"tnt :t u"'
.n Ilentantit"tt-' tJ"'t-i';;;ht;; t''o"'^ dt- posesiórr ilcl le-
- 7 r. los "t'tot tl"l I(lg'to'it' -ot"pt"tiá"' siné en la siqrrillci'-
"I''it"'i-^l"" cl
- tto ltart ¡rocliclo ':'*:;;i;"'¡''laáo'
ll, p,ü,i;'h;;", rle "«ie[rni|se" o ttrta
.rrre errcier.,"n. "il'ro'-,i,," "rro, tttrr l)osttrra
derir" di;i; á"'"11t" 1"'aJti"at'citsc
- .,iio.hacia tt"u'i"i]-,1;";";;;"ii"t'"" "iatarlo cutnplirlo'
es v
,cl
"t
DE I-A CO¡{DUCTA
r-\ RELEVANCIA JURÍDrCA
rgcogicl-o, ?1L11lque
de rrna..lrallel'a sullla-
E.te act.r-r "r.r-,.iJl lo habí¿r
tt'u"ao rttirmalra qrle rro
'r \..rez i"to"(-'1it:; ';;';;;;'¡"'iil""ttt"lil ri,,o qrrc los aclos tlelrctr
. _.ierrrc"r" r.rü.",.ij,,',i".,,^í.r,1,;i",r'^lür.
t-ait"'l'1"'tJ"t';;"ttti"' "f.uclatrrental''
.::e reYesti'1""1:;;';i"tio a1r'i-g':"t"' *rlefitrir-"
¿t tt'""""üüg;ü't
.. alsuua "}"nt* '"*i;;;t* islrr rrderr-
.i"';,,'";;",1,'S,. Sin etttbargo' esla rrtisrrte irrr etl qtte
: iciórr irrríclica la titricrt líttea
' lra tiprrt"¿t''"'""'üii"" tu.-t-.,,.,ntt..""'ut''¿e
¿ottti'-'i á" io' ptuplo: a:tos' c*ir,clo ha
.: r.igrt'osa""']t"'bu's'á"t
o' o'i o'-' a'r te rio r es :::l
- I'r q ue " " convención'' ::*;:[t'i?:' :::ti"J:":"tt::
ristiiu,van
Con'1i:1i:*':;;*i,.t;;'*na
=ii'"; cotr'eución
-:llllñH?,f ,;{::,1"'ffi l'i"Tif i'l;;i:iill::ü.':i:';;;:;;;;á;eclos Pro-
t"ilt'I'""t' a.-r"'" oprit"'t" rl doctritra rle los cle r'oltrtr-
.--:ci. cxp'c"
. .illo t" ¿o.t.,,]".:i;i; .Á.u.io g;".,"r"a"'ioi'.1..t.-,,,ciones
rtlstttta ot'¡siórt el 1S
lta hecho e'qtrirocrcleili::tt:-itli'l':iüi1'
-:r i i:I:;]ü':; ;ü i s''¡
:: :lli';:l; li;i;l::l iii'f¡¡
B i?':i;' ;;' ::
'"Ittittt''a ptilrlic'a' exl)l ('sa \ lcllnl-
' ..ltttllttttt' h";'; l."tt"ti"ttt, "" ;ll;";" \ en str
:rrcllte' 'l' "']]:"1:iTtrItitlor
qlle ¡ttrdieril cotl'eipoll-
'n"I "i''io"i;.:;]l;;i;'
uorillr|c .rjl.r,, " ro.t^ ,".i",n".iólr entre or|as razurles'
l'"'::"';';'''itt'i¿o'rdi' r'l ts erhrjo'
'trlr'á cl
r"""*Li"'l'tltt''t.,ut1l: i'l;;;tii]í.-, dt' qtteeltratlie lrtrede
prohlentn \
:r'estirttrr ll"""l-oca
'r.I strs ,,l",1'Xl'1i""' P;l;;i.rt""'il'^"sí cler,an-
cle los acrtos ProPi"' ;;;;ünce q*e 'o tierre' El
-. cloctriua

11. 188i,, 8 dt: .o- til;'li)):r,I;1*iJi:


cl. 7 cle e.cro iiir,
-.¡ :' lS1li . lsl)Ü
'.,,',' Il rlt'
.r.,
7 rit' tlit i''t¡tlrl t rlt '
". 'ic d( lÍ)'i{)'
1')l) I'' I'l tlt tllt it rrrl)r(
DI]' I-OS ]\CI()5 PROPIOS
260 i-. DÍ}-Z-PI(]AZO PONCI I]I- LEO\: tA DOC]TI{I\'\

tenutrciaclo a é1
clante carecía de clerecho para reclamar' Porqrte.había descattsaha p.ccisa-
c\l)l.eqalne.le. t.o,t"r.ril*ació. clc s,r he,na,cla
La cac'ia,iucul a,te
;i¿"1 ;..,, \" in...t^-¿" .., d".l arr,ci ó,
cle'ol ttutad' efi
o de los ilegocios.iuríclicos'
u obligatoria de las ¿".t*o.inr]es de voluntacl cle aquella elr qlle se
distinta
se rnlre\¡e en Llrril ¿rfrit, co¡rpletamente
..J

esta doctrina
rlesenvueh'e la cloctrina r1e los actos propios(11) f"'1,!:1e
rc* a¡rli.itlrl" pr..ciso"'"'it"' qrte los actos cjeculadtls ttopor cotts-
"r,r"..t"rit,' jrrrídico rirtt ttlallLc sl
rirrrruU «.leclaracrol.' de rol,,,lted o ,reqocio
iir[H, ;:r;ü;;;',^'i ."*, i, sr{eció,-a lo ieclaredo, la viucttlación al
uecesidad de traer a
ne[ocio, es Ltr] .r..iá "o'i'"'ol cÉ esta igttro' sin
.-fl.iO,i el r'alor de los actos pr.opios(12)'
lurol.abien,silacolrdrrcta:rnteriorrrohacleestalfonrradapOr.aCto\
que tellgan pol' sí tnistnos ntl
co*stit..ti'o, ¿. ¿".io.u.lor"r., cle vol*ntacl, q'" ptt"'du atrihuírsele LlIl \-a-
r,alor vinculante, es' en carnbio, necesario'
I.r v r*a r.elevarcia.iurídica.
proPlosi :rquellos a Io¡
No pueclen tomarse el) cuenta como aclos trascen'clencia (u' $r1r lnel'x:
crrales el orrlenarrri."," juríclico tro c-oncede
erc. ). \o Prredetl lolrrarse colll'
o,ii ,iio,,.r, ,,-.I",.,if-"sü.iol',.. i,lci,terrtilles.
e, rt.a cc¡trrersació, 1rrirada' ir'
:llilrl;i;l;i;;'i;';;i;,'iá'',", sttsletttrtcles.*pr.tiones
res;H;;;;,'i";';Ñiá, cle un deseo o r1e rttr
cleclau:aciones
provecto(13).
«estoP.Pel' tierle
En la doctrina inglesa, clonrle la teor'ía del ""1 ryuii
rr.i" pr'á.ii*,-t" ¿isti'g.e, clarame,te aquellos casos en que eL
irrrport tttra inteuciótr ("t'e-
suieto se lirnita a manifestar, expre.sa o tácitamenie,que.da, co, palabrar
i, orl.os en los
;TfJ"],,;.:,,';;;r*";tr""f úna "ql"*os
cletermiuacla situaciélr cle hechc¡ («repre-
o conchrcta, ,,or-rro"-irtentá
c¿rso hav verdadero <(estoll-
sentatioll or ru.tr,ji14). sólo en este iiltinro r]]picle, a.itricio cle la cloc
pel,. La r.epr.esel1taiioí ¿" una intención no tJn ejeurplo clásic. poch'i:r
tri*a i,gles", ,,r, po,tJ'in"u''"t'io cle opi,ión'

Cfr: (lurt Í,r t¡¡' t'''tr¡:rÚ'r' loc crt" llrr'() ( s l¡ll ( le( lu tlc l,t t oll(lllcl't tlt' l ir i
( 11 ) i,r,rrrilcrtltl., :l llt\(i\ dt l ttrgocio'
l,:lt\. 7l r :l{s.
' i 1'l) h.xtle¡lcirrrt:rlttlclilc llll l¡cg()( lt' ltl- (1:i) Qrte uo t:otrstituvt-'1. 'lhctttm prcr
¡lr ittttt llri tlcr l:rritciottr': lcrlifir
ltlcs Irit'ir''-
r írlir o ¡rttrtlr' ( ()t¡\tilllil' lltl facttttl' ¡.rt"-
Itnr ,,., rLll litiq.lrnlt' cll oll() ¡rr"r'r'dilttit ttt'
pfirrlll), n() en ctlaltlo a stls efcctosjttr'ítlicos s'rlrt'
I,, rlii,, lir S. tlt'-17 de Ir'lrlcro de l1) ['f:
ililcctt¡s. si.tir¡ t't¡ttlo tornir dc ar:titucl rcs- rna.niferst:rciones coutciridls e11 L1ll actc¡
cl'
di-
,,,:,'',,,, ,,',,, rcllciórr o sitttat itln.irrrírlit:r ."ti.ifi^.i¿" celebraclr¡ sin :rt'elteucia' r''ld S'
l, ,1" :r,1rt. l'll qtlc (oll\lilll\r' ttr.tli[it ¡ o
':r,,
( \lit)!tl('. (i t i, i',. (ltle Pr'\('( ttrt Iilttlo qtte .i" tl¿" rliciembre clc 1U9B; sol»'e rnatrif cst:t'
ai,r",'a- cotrlcrtirlas ctl 1a <:on'espondetlcil'
l.' ¡,"i,,,ir" ,trpit:il ltl rL¡tttinio tlel lttttdtr t.ui-t,,l.rr, S. de lo rlt'jtttti" rlr- l0l¡i: t'rll-
i',,,,1,,, iir,',.. 1,L','í,1, I,t
(';tt, '¡ rítttlo tl''
con (la-''t¡ {rrl to1)lar eil i,i,i,, t..S. r¡. i clt.r,rrrz],lt ll)()l:.,,1¡rt 'it't'-
dttcño^ t',,lltierlc rlt ut
,,t, -'irt.rt",',,s. 5. tlr 7
111 11)11'J
,,ri,',rrit,,,rri,.,tto lir tierra v r'{ectivatnente 1:t
"t¡lt't ttt l'
lái,,i ri prtlrli,rciórr tlc atrrrttrio:
ii';;' ;ir,;;;",i- algri. tiernpt¡, csta c,trrltrctit t)r'crr\a. S. ,t, 29 tL ltrrtto tlc l()iI'
rrr g,rt i.tl tlr I it'io l)tl(
(lr c()ll\( rlll ( ll llt)
' , I I i l( r\\ i I. l),ia. 737: \'lllri tr'r' n' Prig
,\(ilil( ( trllllil l.lclltnl lrro¡rtittttt tlll:t l)():-
449; Sxn,l.. Prig. 2'1.
tctiol it, r ii,tl tcirillrlirlrt'rtilt' l :r itt:ttlltttstlrt-
ii.i"¿ ¿., 1¿ itc<'ióll llo cs Il11 eft'ctr¡ neqocial'
C,\P L:NDIL:INIO. I-OS PRESI;PL]},5TOS DE APLIC.{CIO\i
261

ha rnanif'estaclo al an'enclatario su propo-


=i siguiente: el arreudador
de áerribar-los locales objeto del arreuclalniento, Llna \iez que, vell-
11 término contractual, ñava finalizaclo la vigencia.clet contrato'
El
:r-.ciatario que había asttmiclo'colltractualrnente l¿ e§li.gación de dejar,
':. clel arreircl¿rmiento, los locales en perfecto estado de cotrservaciólr,
.:r c.nplir su cleber contracr.al, penianclo.que, daclo el propósito del
:lclarlor- de clerribar el inrnueble, el cun-rplimiento carece cle objeto'
.,rlenclador, sin ernbargo, cambia de opinión v de.manda el cunlpli-
.:-.r,t clel contrato(15)."¿Puecle r,erse el} este catDbio de opinién clel
::-.rlaclot-, ru-r «\reni;e .oitr" factum propriutn"? No se ü'ata, como al-
.trLtol-ha señalaclo, de averiguar si el arrendador pellsaba_o no pel]-
r. ,-llleclar rinculado al manifeitar sr.t propósito, pttes' segúr'r
hemos tra-
r.iricularlte de la conclucta (leriva
.iit..udolnente {e aclara¿ el efectó
. . senticlo objetivo, sin que 1a intenciónjtregr,re r-rn parpel relevatlte. Es
::to -porQ.É lu ir-,t"t.iórr,-to jr'rega- pór ló 9t'." uo es aclmisible utra
:estati'o contra factutn,. I-o qire justihca la licitud de un canlbio cle
-r,jn clel arrenclaclor, es qtle ta sinlple matrifestación de un propósit.cr
),stittr'e u.a cond.cta po'que l1o defi,e una actitud
'inculanie,
-,1 llente a ttua sitttación jurídica.

L.r sitlración ser'ía cornpletamente distinta si el arrenclado| httl:;iera


r_-,iio a un acuerclo con ei arrenclatario, de terminar e1 alrencl;ln'rientcr
l., c1e lo prirnitivaillente estipulaclo, para acometer siu clemora stt pl:rn
It¡ibo ó si htrbiera eie¡citailo, en tritestro De¡echo, la acció¡ de reso-
.'rr por rlerribo de lifilrca. ¿Podría entonces:"'-gT el.cunrplirniento
-, oLligación de clejar los locales etr buen estado? Es claro qtre
ell lul
It,sto íemejante, Ii prestación ha percliclo sentido r I'ra clejado c'le te-
I :rara el acrÉedor un interés razonable. Sin embargo, en nuestro f)el'e-
ni la pérclicl¿r de sentido de la prestación, ni la cleszrparición
. .¡irositivo,
ilterés razonable del acreeclor ¿r l¿r misma jrtstifican una liberación
.f"iiáor, que sólo poclt'ía encol]tral' stt adecuado cauce a trar'és cle la
-., cle lrueria fe.l'cle,.uia consicleración cle la clernanda del acrc'eclol''
'.'.,,, ejercicio abúsivo clel derecho de cr'édito'
Lo que nos inter-esa ahora dejar sentado para ntlestro tema, es. qlle
: actts sólo pueclelt ser tomatlos er] ctrellta colllo corlrlucta riuclt-
, ¡. c*a,clo objeti'amellte.na actitucl actual fi'e,te a Lllla
- ..-.ción juríclica, "ipr"r",,
pero nottrando son simple manifestación de rur pro-
.t::) o perspectr\ra cle uu cambio futuro. En tal caso, si el t.ercero cor-rfía
i ¡*. irop'Orito o en este futuro carnbio de actitucl, debe asurnir el
.,.:lit, E'¡ télrlinos ge¡e¡ales, c¡ando decir¡os que la co¡d¡cta para ser
..irla,rte clebe "rerlálar una actitttrl', erpresamós una idea aproxilnacla
. i¡,," en el Derecho inglés se utiliza cuanclo se dice que la !?l.tll::i
-,,e'habet. creaclo un¿r «represe[taciót1", esto eS utla rmpresloil. tllla
.=-... La condncta es en todós estos casos tolnada por'1o que representa
rr-iro del rnarco genelal del tráfico jurídico o de la yida soci¡rl'
, (lilnore' (1942), cn SsEI-I', pr'rg' ?6
"Marquiss ol Salisburv r;
969 L. DIEZ-PICAZO I,ONCE DE LEON: l-A DO(.IRINA t)!t LOs A(r'IOS pROpl{)S

Para clue Pueda decirse que una conclucta anterior ha teniclo l'ele\'ar' echtcic
ciajurídica, es lrecesario que se haya realizaclo dentro cle u¡ra deterr:.. luitsiir
nada situación.jr-rrídica y que con ella haya queclaclo afectacla una esfe: . allercl.
de intereses. El 'ftjbunal Supremo, en algunás ocasiones, h¿l afirmadc .,
I

1.
necesiclacl de qg9 estos actos posean ulr «slg11ificado, jurídico, pero. -: ,-:Lraci -
desarrollar esta idea, ha llegado a conclusiones que par'é.en po.o f"li.-.
:'i,, acL.:
Así ha clicho, reiteradamente, qlre estos actos déberi .obecle-cer al de:::
nio de crear, rnodificar o extinguir algírn derecho'. Segirn esta iclea, re :'- 'l
l
-_
rada en lajurisprudencia, los actos que no es posible contravenir lícr,-, -111. c
mente son frnicamente_aqrrellos qlre crean, modifican o extinguen '-.:ll-:,
:

derecho subjetivo, o, a lo rnás, nna relación jurídica. Ello, sin einbal': - )'i:a
plantea graves problemas v sr-rscita abundantés dudas. .., i.-
I :-. ,

A¡rte todo, hn-u q.r" tener en cuel'rta qtre los actos de creación, r-r.rr-, -
ficación o extinción de clerechos subjetivos o cle relaciones jurídicas ! r. L.

tlormalmetrte declaraciones de vohurtacl por donde resulta, lluevalttel-- - : ::


que la irnposibiliclad de desconocerlos o-cle contravenirlos no \iene -: . -1 -

puesta por e1 juego de la regla que nosotr-os estr-rdiarnos, sino por la t-


cacia general de las cleclaraciones de voluntad.
_ _Porctra parte, parece i,dudable -v la mismajr_rrisprudencia va a :. i L-¡
fe abunclante de ello- clue la inadmisibilidad de contra facti.i: \,
entra en jr-rego aun cuando la conducta anterior"1,s¡i¡.no hava tenido co:r
efecto l¿r creación, la rnodificación o la ertinción cle derechos. pensen-.
por ejernplo, en Llna simple aquiescencia del inquilino a que el arren -.
dor realice una obra en la finca arrendada(16), qire irnpide uila posrer.
oposición del inquilino a la realización cle la obra. Esfa aquiesc-encia :
crea, modifica, ni extingue derechos subjetivos. La relación arrendatr.
no quecla alterada en lo rlás mínimo. Pensernos tanrbién en los acto: .-
reconocimiento de una cualidad, de un estado, de una personaiiri-,
etc.) qtre impiden que quien primeramente reconoció, pireda clesp-..
desconocer. En estos ¿rctos cle rnero reconociuriento no hav tarnpoco i.
ción, rnodificación o extinción cle clerechos subjetivos.
Exigir q,e los actos haya, sido ejecutados co, :rcluel nclesignic
con aquella ,.intención», como ha hecho también repeticlatnente-la¡'.;: "-
prttdencia, no dejzr de condttcir a consecuencias irisostenibles. Poi'c. -
s-egÍl hernos üsto, el funclamento cle nuestra doctrina en las exigen -

de.labuena fe, irnpone que los actos havan de medirse en su signifilcac-


objetiva, cualquiera clue haya sido la intención que los ha,va grüado. o'
gar ¿r. una indagación v a Lrra fijacién del clesignio que ha presidiclc
determinado acto, llevaría a la mayor inseguriclad cleirtro dei tráfico ¡,r.
dico. crrarrdo es precisanrerrte la iusegtrriliacl qlre cree rrrr liblc can.'
de parecer, lo que aquí ha quericlo evitarse.
La exigencia de una relevanci¿r.jurídica de la condrrcta, debe qur'r.-

(l6) Caso sernejante al dc la S. c1e 9 dc s.irn¡llc .arlLtit:sccncia,. sirlo un cor]\'e r


l'ebrero de 1948 aunque ¿rl1í no había una ¡rtr:so pcrrnitir la lealizar:ión dr la «rbr
263
CAP I]ND!:CINlO. LOS PRESL]PUF-S'IOS DI] '\PI,ICACION

- -',rcicla a que se trate de actos realizados por una perso.lla' dentro


de
es parte, y de actos que tengan algttna
- ,ir.*.i¿ii.juríclica Ln la cual
jurídica' De aquí que:
'-.r'cusión eir esta relación
1.o No pueden t'alorarse los actos,que no
se realizan dentro de una
-'...iOrr¡.riíclica, colllo' segirn a.ntes decíamos' las opiniones pur;Imente
l.áur, ias manifestacione"s incidentales o marginales'
2.oNopuedentampocor,alorarsedesdeel.puntoder,istadelacloc-
Los' propior-rii"r- aquellos que, aLrn habiendo
..:,-cle
sido realizados
::.:ro de,na sit.,u.iár'r 1.,ríclica, no tienen e, ella tlingtt*a reperc*sió''
. ., í"r."ror o re'nelan una actitud. La corrdescende,-
-iscitan .or-rfiurrru
--, ,trel acreedor con á..r¿". no obliga a aquél a dernorar el ejercir:io
"i
. .'.r clerecho de cr'édito(17).
es mellester
Etr cuanto a la significación jrrrídica del acto anterior,
rálorable objetivamenre como índice cle
.: ésta pueda ,"r ráiB.ááu,'i.u
. ;;;idá general ;.pi;á" en la situacióñ jurídica en la cual ha siclo
'...izada(18).

: EFTCACIAJURÍOIca DE LA. CONDUCTA


LA,
y reiteradafn ente,
\u estra j urispmdencia üene exigi en clo, collstante que sean jr'rrÍdica-
. .. 1a co,d,cta r,rnc¡la1te esté forínada por. actos
:rre eficaces. En este senrido. se lla ptrnirralizado que,'no ptrede ha-
los prttttcralncllte reall-
.::e cle contradicción de aclos proPios ctratldo«contra los propios
,. : ;; ;; ro., j.,.ídi.ur.rÑ" 1 t o¡ ;
-que. -actos
, .¿cle reclamarse .rur.Ido "nt't"t'i
co, ellos se leyes.cuya.observaucia no
'iolán
. :r,brur-ru por el consentimiento, con perjuicio.del interés pírblico"(20);
.,, g.r-r.rát, qtle eS necesario q,e los actos realizados sean.j,r'ídi.arnetrfe
,--dás y jurídicamente eficaces (21)'
Losactospropioshandeserjtrríclicamenteeficacesvsi,porcual-
puede [a nonna que estucliantos, reviste t]I]21 gr''l1l
-1 ) La .concluct-a linculante" i,rrrr.rrtan. ia cl rcltlid,r tlc lir r otlrlttcll' I a
. - '.r,.,rnrrr.r-,,. uegativa: 1a omisión o el 'si-
'-o r.r,',.1,,.1a cleL¡e. descle c51c l)lllllu «le .tisllr'
rlc la pcl\olla ftente a ltll¿l sllllilcloll
,:ica. Sobie t'l lt't¡ta del silerlcio eIr gc)lc- 5er ol)ieto de iltlerprctltcloll P¿l:l a\cl llltt'l1-
. r lr1. Bo:,,lrAxrn, «I1 silenzio rrel1a conclus- .,, ."nli.l., r stt .igttific:tcitirl. l'-sra intct prt'ta-
..r dei conlrrtlti '. err Scritti girlridiei Iarii' ción rlebe ier: aiobjetiv¿l: no se 1l-ata de ¿rver
.:ro. 192{i. ll. 1-ríg'. li0 r tigrtit'trtt'*: P't- liuuar el selltido qtre lt dictir sll itlllot slllo
' rr. .'ll silertzio ttell:r < oncltrsslun( (tcl ,'i' serrtido qttt' tazottahletnenlc tlel'iltlt
.:ratti,, Rir,'. Dir. Ciri, 1906, II, pág' 23; rlarle sus clesiinatarios; ü) unír'oca: la con-
;-.,-iLrrrr, "II silcnzio nei neqozi gir.rriclici", clucta no es rtirlcttlarrte cuando puede lazo-
;- ir. Scienze Girrr'., 13, 1892, ¡rágs. 3 y rral)lemente corlclrtcir ir interpretaciones di-
versas; r) itimecliata: la conducta vinctrla a
¡.,, Stl*«,,xcrlt.t, 'lI silenzio nel l)iritto ci-
'. , Scritt.i eiuridici, Rorna, 19ii8, párgs' 55 rqrrello qtte 'e tlt'spretttlc rlc elll tin ttecesi-
. -¡. Por str rc,lacitin con ntlestlo te[la cen- d,icl rt.' dccirrcci,,l:c*' ittvc*tigaciottct elc'
... itü|,. Ia obra de liml'su, "Schlveieetr int (19) S. de 21 ciejunio de 1945'
; - htsr,errkehr',, 1-933 (cita de Strurnr). (20) S. c1e 17 dc abril de i889'
i8) I)elltro de la nconcluctir vincu- izt) SS. de 21 de enero cle 1922, 14 de
--ie», corlo pfe§uptlcsto de aplicaciórt de
diciembre cle 1910; etc.
PROPI()s
D}' LEÓN: I-\ DocrRI¡-A Dll t'()s '\GIOS
2(i4 I' Diuz-PI{-lA7-o PoNC!-

qlliel.CirCllllStall(iallolofitcl.alt.clqrrelosl.ealizó¡ltte<leintpttgttall..i se dtr'
sor'l irlrálirlos"\sí
:

to"t'"-tu' p' opiot ttttotlttio-"tl''


Se Irtterle tc"'r rll}a exple''
r 1,,, si,{o celebrltclo colltl'aqrle
.,rré. ctrarrdo.l .o,rt',l"io.'r,ri,to los ltctos ¡rropios:.r "se'Ptte(:'
riiruosicióil t"g"t. r.'f,,crle venit'colltra <'o.tra'i'ientlo la 1") " ) §renr,1
,.,ii, .o,,,r" ro' p'o¡\i::':"üJ'i;'1i'i13'
juríclico' consid.-
La itnpugnación cle un negocio
aJ "'' "ll't^'""'isura
trata cle de:-
rada, nn «Velllre contra
filctum p'op'iti"t'' El inrptlgllarlte .asi siet.,t .
rr.rrir aqrrello q.(, el rnismo
.o,, ,,,t.,iál:iJ"¿li" ttt'tit''.HrrÉrett'irldielltl
Irna ciertrr ,o,,r,.o,fi..iórr
en imprrgrrar el p|opio ttegclcio' t'elebtatlo'
ttrta^et"'tit^'"ártrt]41' l,- '
rle rqrrcllos casos cn que lalto obtelter' ittvocando llt itteqt"
irrrprrurrartr. lo q,'t- "it
n"""',.'.'.1'o'de .o."t-1,).1i::l$i:,lll:
lariclacr, la ctesapaii.ior, .t" .rr-r,, ,it.,u.,iór-.1,.r"
'ü'.r,i; ;i"::TiÍl:[,i':;l1;ii:i::'if
éi
llr I
JJ,i';.l?i]::i:ll,;]i: [i ;',I;;;'
desliqarst
tltol'getla Parir
p""31l^1i'o qtittai liqid" 1¡uede tto qttecl''
mierito.iuriaito t*ii'u q"" lu tiel rregocio irreficez
rtel rreqocio i''"gtti"' La in'i"tgnaciórr ..t",rf t" .ot'ü'^f¡ttttrrt I)r('lrtittttt"'
S'
la ii li
ir,l,etlicla ¡ror ^¿,,,',Iiiriii¿"¿-a"
ttn "factttrn pt'o¡rri'trttt: :"1]]'9'" se preterlCle
riettc lít'itamerrte;;;;'' irregular' cualquier:r qrt"
cle nn negocib ¡ur-ídico
declaración .r. in"á.o.ia sattcione rqtte-
sea cl ti,.,t" i,,";:;;;';;,,;,,".ior¿ii"r,,ricrrtojtriditolos liropios ¿rctos c.a'do
st
llzr irreg.lari¿o,f. S-" oi",e
.,rl" o tlna acción rescisoria(24)'
'ícitanrerr,..oi"'u
ejercita "tt'il'¿t-r"tfi¿'¿
rinicattretrte a e
/i,¡Crtarr«lolllp[leclíletltn.lrch.atlclaineFicacildellerrcledelejer.cicit'
i*pttg.,rrciotr"qtre
ü;' a.,
,ot' el i,',",'"'^ttLPi:'t;;.,' q;e' hasta tl r'1o';ento en qlre
dicho pocler sea
'.,rrr.,p.t", cle tal ;';;;;
la tregoci'ri' rt'sPccro rlc I'.
- cl-L,, corr: rlica rliversa c1c
cliisica csta i<kra. strclrlibet t":
qtto"¿., uttt.tt tlt'"i ]i']ii:Jl;"1i"''i]tli
tra (?rclrll, "' gtt*t"' tl"i'it" ;i t "tpt'"t
t :st.r i1,s.
"
i,,,. ,,,,11,i*'1.' t";)
l].*',ll: :i': "i'il:,",].':';"':';l"l::ii"li"i,"''- ""^
ii'',
'?1it'l
ii','lll';;l;l i,i,'f 'l)..'l','.X,'l',1'i ,ll:'ll'l'1""'l '":':XlJll
ii['f.iii;¡
,:,llll.lill:l:i1".;1,..X (ltl( {'§lll-
' cslt'ttc{'tio
Iti:tt''
' ' rrulichtt c\\i(rrl)r(' .t"¿t']tlittttlrittr''i lcirlll¡
ii'r' t tlr :rcr'1.'].:l-1",, Iir( llllll Pl'nlittrrl
un rncdio o tul2t s1111:1cl( rlt ¡r,rtt'i ¡rttt'i''''o''.'.
sl:t trt'ñ't"'t"'"
a tri.rrusir ió,, ,1, ,..',.""'i'n"'r'''
,lltJi:t.tl,,ir,l',ti.;'i:il,1\t,i'i; *:if,;mlliill:'ll,:.1:1,'l:''l'):lll':i"'f:
.1,
iiti,,lti",;,:
ill,li,lill.;l iiliin,iljtil,;;:ljl ,1Il :,1u:l;
crr
i p:iqr.2hir.riqs'
l;;'rl!);l':. li. I-,, (l((r\r\o
cl ttcq.ci, ll,,"r,,.,,d,.,irir.,. 'ir'ttc 'i''ttdo'
[..] rrcq.tr, t.ttelitaz r scl ll lc.ria. Irr *1r.,e¡,tilriiitl:,rl rtc
la totl-
lÍcitrtttrctttr Jlil(a- ,lrit'tirrt
\lls( il:ll t"'^ '.,, tottfirrrlzr
ir,,,r,o,,,,i,i" 1,,i",1.,,
,l.rl, rr,',r s, ll.l()1. t ,,,'atii"
át intlrtt'ltt:rt i,tt (lll( lil llalll l,"tt' r c'tt,t irlit
l'I;'li:;ri'::ri::x!": i'rl';";;';"" ''""" "
;:ii:i-:li'lii;llr
i#il;iiii:"iljli:iliil,,tt-"""ttiitl"''it ('l)()l)er'\(' ;"'t';;i;'; t]" t""'l'it'' tltl:t
ittt'ltcit.i¡ 111'.1ro
átut' tlirt ltrqrtt 'r t:r¿t ,lrir'-
i,,,irr. [,,'np"t'-' iilJ" ¡"i"itr" 'i"
li,t,t ,'"*'t'lttttltl*"'it i ""'lt"'lt i"t'ti il": l;;ti-""''"
1,,. r'lcr
l¿::"::"f :;l::" "fi' ll:il:i:
¿r
t:tz. \lt.t.t l'i""' "qtt""t'li'l'"t"';;'i-:rttilr't'
Lií ,;.;;i;,,i:il:,ll::,,,:,:.ll,;."l,,ill:,jil'lllii: llil',,,",,,l'.,,i'",,;,.; r,,.,,,n, 1r*,1,,i,r,,,'. if
1r|olrriutrr tlI ( tlil1]r() 1j

il
ll:
26i'I
PRESL]PUISTOS DT'
API-ICALION
O\T, UNDÉCI\{O. I-OS

, :,¡. er nesocio
..r
"' :::I:I::á ili",,,i,i"Il.J;,:1fr1;ii';H:"i:ü:
chrtdicellle' t'tt)a,tutll '"i"..i..'á A" ia acciórr de irtrprtgtrACrorr'
:l)le colrtlaclictorta coll cr "f :1 ,1:.:"'rl" .","o erl segrrida'
to'nt' sc \e e'r'r seg, tttta
: cotr\tiltti' tro ''^tltl'"''¡"á;"it';';" 'Ho''
Ii r e rer t c ia'
" " "'|"'i"il
í ) ]1 ;;[;i; il'Jüi;
#',],,i]u"'1:Jii;11'X"':;
;'¿ e1 "egocio i.encaz
es
' lil,:i:':l;;1,,:;H::¡;.ffil;Í.;?lllL;
.,,.i . o,,.l,t c t a r l el " ; ;';'l
; ;i ; I' i'"-1 .']"*T i:" i.?i*i; l ;:ütü; iil'§
1,,'t,;;;;,,oiió,,.,s"" lisa crr esle.pttntu 'i, ,iiin.r.ióI rácirl rló los
más anrplianre'lr'
,. :,],",":;.ii;i-Ef ffJ:;::l
- t "T::[1,],-u";1i'u*os
.o,.,.o exp resió' clel principl:-..1: r.]':i'ii::,::",t"" ;l;ru,1i9'-l
:;;i;
.re el orclenarnlel
*" ,,1:li,;;ilii:,i:$,ll,ll;
^i',,¡.,o
cre r'r ,ecocio jt,rí-
ni'-ii.' .,, lo1l :^l'i:' :,-l,; t'i rlable ¿" il'" üüi'ii
:. efi caz, «. r a *cro
p"'i" ;l;qu. ; r

' .cia Nadiealcga.'tr ¡rropia l::ryi á?il."íJ,.;:.;i;;, r.i' p'r'.'a


l

,','.,isu,," v srglrrerttcs tt'et cc'19ll":.1 1302


^.,r.
*iii^.: iri :lli ::É',ii "ll Ii:ln: il':
i:'iil" petsottas :':l: It :l:
-I
i
.' x
qlrc tii''"i';;;;;: "ff str
.-;;;it"ri'nn' Les nl p,,".,1"'t L'¡¡111rt r. t o
J"' pr"l:L'^:l la i. eñ cac ia de t t t t c o estir
;;
lr

,,. '' eitos ricios *i':",:,


d:t"::"T'll";;:,;.';i".o]riiulr'.,.,
1'1,'.1'¿:"1i c.lpable cle
",, *er ilícire o torPe l" :::'l'l;"';;i;,;;^,a pedii la i,efic:rcia
,':;;; -'i']t" e cri r
; a' á r c o, t r a to' n i p
fi :;:
.i,i *' ;';: ;li:.. [lJ ?,T'?:i "
le htrhiese ofrecido'
-:,plit,iettt" a" principio' cotr-
una cierta vecinclad el-Itl:e este
.\r.tn reconociendo "o'liit"';i;t';
- .r l c rral',,"p' tlli"';';' "'; "',''lq*nl: lllill i;r i'fi "u::'JJ'11 *illl,
: iil ¡,.'i'úiriclacr o,,, I i nr-
::';;1,; t:: *.r,:' [:"*. ¡¡#:.',"iii,;' decla- scir
:'r.ro de orcletr rijr.ídico' 1,"'^ :]l:"'i;"'ü;;i" ''l':F]i'"'
.u1

: te n ca z' gá si
" "
*
^': Jr'u' ".1 1i:l';;,lJ:lXl:": l;'1?f : : l' Ñ'i:;
eg'lrrar i-
J"r s*j e,o e. r a irr

: ::i:l :l:::,1,:l::,::,::lii":ll'ü,.ii,á
,tr,esoc,o' i'J'il' p'lii''''"rl':,;t,o;ifi::i,*;],;[ll§#li:":]
t'i"ii " i ; ñ ra c L
lil;ul: xlii' Pii
.
";;l J;tx' li;':
tl ; " " : " .f "'
t'l'¡ r

. (e roma etr ct-rtrsirleració,.']:,:;"i;'p;rticipació. "111')ll,ll"t"il"li


il:*n
:li :"'i:']:ii ; I i; Je, 1,o.r ",
,', lí: iRi'[ :ff iilt
,li
"::",1:'
un pác' l;{i',D('
<ios l-ur ciril\ s(rn tft' R-illt
\ sttltttt' ¡'áqs' 70 r'
-tgs'
I
)tl.: i"",''i;"'t'ió" Bcrttl rrrtI ciqt'ttc' L tt-
' f iq' t t:' '
,11.
i 1 ; l' i;;*ii -1 \.1'P
Il.r,.l'ir.,.' lnlrr lr" 89 .Piu'-1.77'
, .,ruii,'. /.cirsclrlift
I liir Ir('r 1",'r)r1- " jiil ^' i¿''Rtrzlrn Pág' 176'
'--",)Íl]l'i"o""rñi, rsro' píigs' e8 I
266 L. DÍEZ,PI(:AZO PONCE Dl, I-EÓN: LA DOCTR"INA DE I,OS AC].IOS PROPIOS

cle impugnación, que le ha sido concedido y que de hecho ha pc..


lo íuribo-q.re oc,rrre es que el ejercicio del poderde impugnación...' ,

inrpecliclo-por esta actitud, clue el titular ha adoptado freute al r"re.


Adbmás, ciranclo algr-rien es culpable de la ilicitud o de la irregr.ri.- -
clel negocio, rlo sóló carece de acción para pedir la ineficacia, silr,
carec.-de acción para pedir el cumplimiento del negocio(28); en car:
-

si algr-rien, en virtud de sus propios act-os, ha visto cótno queda lirtl, -


el ejér'cicio del poder de impr.rgnación del negocio ineficaz, ro pC': :
qr,eda clesposeíáo de las facultades necesarias para pedir la ejecucic:
riegocio. La diferencia entre la imposibilidad de alegar la propia tLrr-- : - -
v li irnposibilidad cle venir contra los propios actos es aírn-más profr..: ,
La inaárnisibilidad de «venire corltra factttm» tietle su fundamento. si.
hetnos \risto, e1t las exigencias de la buena fe v de la regularicl¡' -
tráfico, que impiclen los iambios radicales de ac[itud,v qlle impollet: .

cualtdo álguien con sus actos ha suscitado Ia confianza de que un de1-


sribjetivo ño será ejer:citado o lo será en tlll determinado sentido, la
fraÁza suscitada. es de necesario mantenimiento. En cambio, cualli '

decreta que llo sea oÍdo el que alega su propia torpeza, no se trai-,
protegeria buena, fe, ni la seguriclad del tráfico jurídico fiente a calrl
iadicales de actitud, sino que, en realidad, se aplica Lrna sallcióll .:
actcl irregular'. En LtIt CaSo nos hallamos frellte a Llna llorlna Co1l ..
finalidad-"eminent.emente protectora, mientras que etr el otl'<l Ia trc'r.
es esencialmente sancionadora.
rl) Se ira querido ignalmente eltcontrar una expresión del pritrc-'-
de que nadie puede ir contra sus propios actos, en aquellos casos ell -. -
el poder de iinpugnación del negocio irregular se concede a una !
peisona, cuyo iñteiés es el írnico que el ordenamiento jr-rrídico traie .-
proteger. En un caso semejante, todos los delnás posibles stljetos clel : .
gocio-se encuelttrat-I itnposibilitados para impugnarlo. A pesar cle^la ::..
ñcaci¿i clel negocio, Se etlcllentran atados por SuS propios actos. Cual-- -

una mujer caiada contrata con Lrn tercero, sin liceucia o autorizaciót¡. -,
su r¡ariáo (si le necesitara), sólo el marido o, en stl defecto, los herecle:
de ésta son titulares del poder de impugnación del coutrato. Ni la llltr -
ni quien contrató con ella pueden pretender la ineficacia. Mas rro_ p?Ii . :
q.re etr semejante hipótesis haya una vinculación producida por los p- -
pios actos, ni una interdicción de venir colltra ellos. El negocio, erl tal-
que el poder rle irnpugnación no sea ejercitado por su titular-, es_url ller,-
cio eficaz aunque-es
cón una eficacia clandicante. La vinculación de l3-s p,.'-,
tes al negocio Lrna consecuetlcia directa de sn misma eficacia. "\'etllt
contra faiturn, habría solamente si el marido, titular del poder de impL.:
nación, despr-rés de haber snscitado con sll propia conducta una sitttaci'-:
cle aquiescencia al negocio, ejercitara la acción de nulidact. Pero erltotlc.'
el nfactnm proprium" lto sería el negocio iueficaz, sino la condlrcta .l'
que se ha,va reflejado la aquiescencia.

(28; Así en ia hipótesis de los artír:ulos f .ij05 r'1.306; no, en cambio, t-'tr la ciel 1.:li',
C]]\P. LiNDECII,IO, I-OS PRESITPT]T"SI'OS DI"\PI-IC.\CION 267

. Un supuesto clttdoso existe en el artículo 597 CC según el cual


,. -.inrponei una serüdumble sobre uu fundo indiviso, se necesita el
!illtimiento de todos los copropietarios. La concesión hecha sola-
::'.ie por algunos, quedará er-I sllspenso hast.a tanto qLIe la otorgue el
-:ti¡r de todos los participantes o cornlrneros! pero la concesión hecha
-lno de los copropietarios separadarnente de los otros obliga al cc¡nce-
-.:e \ a sus sllcesores, aLlnque lo sealt a título particular, a no impedir
- ''¡r'cicio del derecho cotrcedido.
L-na norma sustanciallnente idéntica a ésta en su fonnulación ro-
,:.-r. colrstituye históricarnetrte rtno de los puntos de arranque de la
,rina de los propios actos. El comunero que riuilaterahnente collcede
.¡rviclurrlbre, no realiza un negocio eficaz, pero queda obligado a r-ro
:. edir el ejercicio del derecho concedido. Si ejercitara la acción negato-
',, ., de cualcluier otro modo impicliera el uso de la sen'-idurnbre, r'endría
'.¡biclarnente contra stts propios actos.
En Ia hipótesis del artículo i¡97 CC nos encontrarnos ante la sigr-rier-rte
-,-:rria situación(29). El negocio de constitución de la serr,idttrnbre es
I
=¡lilar, porqlre necesita el consentimiento de todos los copropietarios
. irrndo sirr.iente y sólo alguno o algunos cle ellos lo han ntauifestado.
lto consecttencia, el negócio efectivaltrente celebr;rdo con el tet'cero
:re una anorrnill eficacia. La senidr.unbre uo se ha constitLticlo y los
.:r-opietarios qlle uo han consentido pneclen impugnar el negocio o
:-,ec1il el ejercicio cle la senidnml¡re rrlediante acción negatoria. Sin
'..-bargo, la ineficacia del negocio no es definitiva. Nos l-rallamos ante un
:.ocirc que es, cle motnento, incompleto. inacabado(30). Si los delnás
,,rlrneros prestan stt confonnidarl, el negocio deviene perf'ecto, com-
.:ro v plenamente eficaz. Entre tanto, srt eficacia es limitacla a conse-
.¡ncia de su misnra irnperfección. Precisamente por ello, los que cotrsiu-
',.rou están vinculados por el negocio y sólo aquellos que, debienclo ser
,:i'te. no lo fneron, pueden irnpugttarlo. Por eso, tampoco nquí podetnos
-,l1ar de un ef-ecto vinculante de los actos propios, ui de utra irnposibili-
-..c1 de ,,,enir contt'a ellos, sino de trna consecuencia cle la eficaciar -parcial
iiruitada, si se cluiere, pero eficacia al fln- de un negocio jurídico o de
-:i¡ cleclaración de voltttrtacl.

ó, CONDUCTA \TNCUIANTE Y SITUACIÓ}'{ JURÍDICA


La conclucta vinculaute que polte en tnarcha Ia regla que estudia-
::ios. tiene que haber sido observ¿rda frent.e a los interesados en la sittta-
,,in jurídica de que en cada caso se trate. No se prteden esgrimir colllo
,.tos propios vinculantes, a los cuales no es posible contradecir', collduc-
.s obiervaclas frente a personas distintils de aquellas qrte estátt iuteresa-
J9) (fi Nfl:sstxro, p:lgs. 96 r' 97; RIzzt, (30) Sobre la idca de «nesocio incont-
¡. i¡20: G..u»r, págs. 3Í)8 1'3391 Orusr.lxo, pIeto" ("unyollendete Gescháft,). "Ltid. Lt:t-
rr rr. \llg. lcil'. págs. 154 1 siqs.
-. Ii.-¡: B*rrr \. páe.. 500 r sirs.
268 L DÍEZ-pruAZO poNCE DE LEóN: L{ DOC'rRINr\ Da Los ACTos piioplos

das en la concreta situación jurídica


o concr,ctas que
en círcnlos de inrereses divársos. En argr.na;;i;; han sido observadas : '-"-rr.i e n i¡.s dr::,
Ia aquiesce,cia a la.liquidacion cleilmft },1¿i.t,o el TS que -.- -.-,-.'-:l
Ll r' il(.,. IJI --.
esto de derechos reales, practi_ ' :'
cada por la Hacienda .o'funclamento \ r:T.t l:tr\::
en una determi,acra calificación
del ,esocio (por ej', corno cronaciónj, .,o . - ....': ,titf... C.,'
impiáe;;;;;". después. de.-
tro del círcnlo de los inreresados ."'"t ,-,.goit;, .,"r;;iitcación .: :. .r.lllCti,,f .:-.
-
jurídica - -: rjernpio. :r¡r:
3:::yJ11l.'Támpoco va conrra ,.,, propi-o, u.,o. Lf-propierario de un _ ---._ .--Tl1e LlIl aIIa
{lr,'¡e que
dre,re
paga conrribrrciórr indusrrial, iorr ar.r.eslo
a l'a rarifa corres,on_
a "locales destirados a ra grra.d.a u.,,r,oJ¡"r'á;;;;;;".;;rlffi; - "-.:, iiiC¡llte. pil'¡
err el pleito or. :' ,ie deilirldc:
"l::,]:ii:.1.,g:i.il.: noraenrrana
depósito. silrb arrendamientol32)."No
cusrodia, ni es, por eilo.
conrl.a srrs pro¡rios acros, como
.1¡: I.l l rn,, .; _,

vimos en tas orime.as páginai de esre Iib,;


;i
Adrninisrració'n Forestrf ,o'ii.i,u unu-i,,ro.iración ü..ñ.r1,," qrre a.re ra
.-r:.r;.., dtcl:11,..
de :tr rl rHi.lil
dos fi,cas y e, el pleito ."ti."a. q"L constiruve. éorra cte árboles pdrd
L
oara --t-t(l --
una rouigti"'rs . | .1(
.- . :l..t.l cr In,.
L -i:' I

',
La conducta vinculante tiene que haber sido realizad.a :- e:- el adr.e¡s¡,.r
.

interesados en la situaciónjurídica áiscutida, frente a los


círculo de i,te_ :. ir LIil.i ,r('.
vago ",
reses' Esto es sin embargd demasiado "trrrrs*o
zarlo, o tratar, por Io ,rr"ños, de concretarlo.
y quizá convenga puntuali- - ..---:.r q::r r,.,
,:--- de 1¡ c,-,:rr
que pregunta'se si, p.ara la aplicació, de la doctrina ' : .-1:: ¡. e.tá f i;l
pros Ily
.^,^- cre ros pro- -,
actos, es menester q*e exista u,a-relación jurídica
entre,
"' : -' -:i,:,s cle intr: t
la conducta vinculan-te y'el co,tra.io qtre el autor.cle
sostiene más tarde la inadmisibi- '.-::-r 3r:11-1. :.

lidad cte .onrradecirra. po.qLre, ,i ,rí i,.,.r. ,osotr-os


podríamos p*lrtlrari_
zar la.idea. qrre ahora pe.seguimor, ¿i.i.,iaá;;;i; .
debe lraberse observado e,,"er desarrárjo de IJ,iá,,.,, ürcurarre { CO\DL CT.{ E(
;es rDenesler qrre exista esra relación juriclica?
ár.¡áf jur.írlica.
"iroLo qrre tiene que
pero.
tle esro ,o cabe duda. es ura siLuacióir ririgr;io;;ü; existil.
la sitrración litigiosa es donde r" proá,.,.. rá f...irr*",.,r" .n
coniradicción y ra alegaciórr
de Ir irradmisibiliclad de co,',t.aáeciise. Ahora bier.
esta sitrración liri-
giosa, inclttsc¡ si se quier-e proce.sal, .á-reclama
de una Áurr"ru ineludible
existencia de ,na previaleración jurícrica J;
po.qtré existir rrna relació. de Deiecho marerial,
;id-r;,riu",ru". Nio tiene
por ejenrpro. errrre er - .',, -.-S U'A-j'iir-rSlrr-
reivinclica,te y er poseedor de ra cosa i"ir¡rrar.uaa ." -'.1¿l C i,) ll¡.:r e Il [:
o'entrd Ll edificante en
terreno ajeno y el dueño de fundo en q,e se .- ::-.- ti i'ealiz;Cl,-,S
edifica o entre el heredero
abintestato, que sostiene Ia nulidud J; un .,,, -:. rit.rrliltiSl::-
testamento y el heredero testa_
mentario que sostiene su valid.ez. , , :'iir:riir er.r,_,:l
--
cuando entre las partes,litiga,tes "-ri. _ . no plie io
existido ,na previa reració,
j,rídica sustanriva, y ésia sea la .Eru.i¿"haya
Jír..;údr^;; .Tii igi. podr.íamos
-- :='-.-l
.---L-Ll. l1I Fr(-^ "

g"Iy. que la conducta vinc,rante tiene que haber siclo observada en el -_:: ,t: I;lr! I-er el¿¡e
ámbito de esra reración jurídica. Aun así, tá r¿ea .-r:l--llte 1ir,r ¡]ii.¡
.á.i, árr,po.o exacta. -.:. --,: eCtLr!.
cabe la posibilidad de {ue enrr-e las puri.r exisra.i"
"o ..Ápr"¡o cre reracio- Jlt'r-,r
nes.iurídicas, en estrecha conexión, de manera .\ -,. ;-.
q,e ra conducta obser_
vada en cualquiera cle estas relaciones jurídicas,-'pu..¿r'r..
lícitamente . ,: .- ',;-.¡.:
- --, :r: :-:'
(31 ) S. <le 13 de iLrnio de i900, (33) .- -,r. ll,-:.:-:-t:
/'tr\ S. de 16 de noviembre de 1960.
S. de 10 dejunio de 1929. . ,i ., a- --rl'.:
269
TOS D!: '{PL'ICACION
T],\P, UNI]Í.(;1N{O. LOS PRISUPI']ES

-ssrimiclaenlasdemás.Elcriterioesclescleltregoinaplicatllecrrarrdola tro lra


:eiación !trr'ídica p;';;;';'"t
po'ir'i""t;gii; " la'isto-
doctrina de
'ernos
i'1iqia5 í" lpifl^;rlidad cle
¡ristido' Y esta 'tt*l'átii "t
: .^i#
'á,'p,l"p i ;
,i";' "' I t lt,* #l :.' l:;'i5,i: ¡ :i I?: §i
*:i:o IS
il ii [i"¡i*
1l:§l i:fJittn: Ia.terior
^*, i*"*
recol1oclm1e :l i: :'"t:ili;,ii T]:: i"J ) : i I

.ii;;d. ale"gt,e
;onrándola'ert
o ('rr Itna art'etrdatiliettto
cl reirindic^"t"' pt"';1"';;i;' Lr-"áin.ur',," oponga ttna aquiescencia
del
cuestión cie derlinjá, d"'qir"
ilreño clel terretro a la edificaciórr'
c;}iiff
cu a n d o d e c irn o s qu e, I a ::,* :'-'ii":'l i'J 1T - ffi i;l ;il:.?:;
es
',":';,1: :li ::H":::"':T'li:,::il"[i'.";'¡'i'
oosible tomer to"'to ritlcttlatlte
u"' to"'dt'cra 'ig"in'o:::.;;-q"'sóro
qtic' objetilameltle' put'tla
corrf,anza il;; toñtt''.'cta sea í,dice cr
i*scitar "r', .1 udt'"i';il ú fre,te ""to
o t'Iu *iitt"iO" J']11:t Co*
ello no
,, -i L .
clefinición cte u'ra-actitucl
, 1a
Ji u'ü'''o'io'T qi
,
,-

a,l
-l.L
ir
'-.: , : I
t t iet'e dec i rse q""
,i,i" ¿it".,o de'la cottdttcta' pero s]
!r
il*:'; .;: ,1:X llf;;
:::l;?i;::'l;
se mlleYe en
está tlu*'""tb motivacla por otras razolles Y
clestinatarios,
círcuios de i";;;;' á1utlu""o'li; ñ pt';a; utilizarlá para irnpeclir
ouos
.,rro Por,"tior acttración'

O ERRóNEA
7. r¿" COI{DUCTA EQUTvocADA
Enrelacióncoueltema-delaconductavinculante'esmenesterpre-
j'T3ff
s..";;;';r,"*:1ii:.',:;;:*:t""ifrliil'L'jx;:¡il"xll^" l;
étto si. cttarrd' ,,l J"-rü i"'i,,rdn,itibilictad de .ettit
"t. ; J;l e a o'¡r-
:::: ":; ;:':ir:' :tr'""ff,l"",'iJ,l','# ;' :i :H,."á; ; ;'
ec I c
..

;;¡,;. per',nite IrrIa posterior irnpttgtracror)'


haber ganaclo tel]eno la tendenci¿r
En nuestrajurisprr"rclencia parece en lo-s actos Pl'opios' crtatrtlo los
segrirr la crral .o,rri.,-r"
ralorar'el ett'or la ttotttra quc
por el.l.or 1O t*r lrrgar pal.a á¡llicar
aclos fr.lerorr r.earizados
¿e \..,,i.'.oiir^ ?ir.l, dice'el
TS' '\sí' ha dicho
sarrciona r, inra,nilt"iiiáaa pt':t1fl1''ltl:' de stt de'echo
qtte "la opit'io"""i';";;';;; tt''rqti"'u atribrtl"l ttt* actos carricter
beie lrari
liereclirario ".., p";;;^'*t'li'.i de
i',.; ; ;, ;. ,'' or,''Y' i"-"i " i' io ".u :;.iJl:¿ l.fil til r: liio, ;:l I f;H:
:n:1.'.*l?,.,o,i :::':-Ti: T,X,l:':'1":- ;'á'* ; * " d e la p e'r a' a
s
n' q ie s e

piá..¿. notoriamente de errot-o equi|ocaciólr"(34)'


irnputan to,
cle 1903). No se apiica la doctrina a los actos
-"* SS. rlc I tle tttarzo tlc 1904'
trrrrr-
aleqarJo \c lrllil lll-
q"t tr nratrifest aciórr irrc- p,.pi," cttattclo,t,l "tt' jttt ítlit o rS' rlt'
,,ti,,--" r'..,,lii,iii" ttr
¡ro liga rhtcl¡blettlctttc (lc l'lll t'' rol
:l',]:'1",': ;;,á., 'it t,¡o tle tttr error' olro 90 rl,'irurir¡ rtt' 19.',1)' S|
t'xtse'
lT'lil^ll il)l;
t'tr
;i;,t;.i rlc la nr:rrrif"itar ión PIoce-
fal*o sc ,,,, 1ii.,,,, cotlocitnietrlo' ell cl illIT()l u("r
iii-i.'"i,,.'r,r'lir lrrtttlu <lttr'Ir¡
el rle
::lill.ü,;s;;'i.,'"i''l"'l''' tS tle e de jrrlio
2i0 L.§1E7.-p\(,\7.OtONCr-\)'i_LLO\'.\_\§§(\R\\\\)\-\§S\(IOSRR§R\§\

Esta doctrina debe ser tomada corl reserva. Ante toclo no se puecle
perder de_r,ista_que, en la primera de las sentencias citadas(35) ,la'razón
de la. inaplicab-ilidacl de la áoctrina cle los propios actos radicaba no tantc,
en el error sufrido por Ios dernandados, corrio en que los actos clre ha-
bían re¿rlizado carecían de trascendeucia suficiente po.o ,", consider.acio¡
c.olllo «actos propios"; el demandante alegó que en algunas cartas, Io_i
demandados habían manifestado sr-r opiniói c1e que los ñienes discuticlos
debí¿ln pasar_a_ser suvos, en r.irtud cle. las sustituiiones orclenadas por e1
causante. El TS, Io que en realidacl dice es qr-re Ia sir-nple rnanifestación
epistolar de trna opinióu, no pnerle ser torlicl¿r en cnenta a los ef'ectos
de Ia cloctrina cle los propios actos 1,, r-nucho [)enos, si est¿,r opinión es
errónea.

. El problema del error e, los actos propios ,o ha siclo e, rigor abor-


-
claclo por Iajurisp-rudencia del TS. En ie:iliclacl, se trata d.e r¡l
frrobler¡a
slurramente. complejo v delicado. La mavorpar-te cle la doctrina properrcle
!9y u considerar los actos.¡r¡opio¡ de unii rnanera objetiva o'indeper-r-
diente de toda determin¿rción-r,olitiva(86). si cle lo qir.- r. trata ei de
proteger la c'onfianz1 qtre la actitud adoptada rnecliarite la propia con-
drrcta l-ra podido sttscitar etr los tefceros, esta protección cle la cónfia¡za
clebe.ser independiente de cuillquier posible error sufiiclo(37). En cam-
bio, si se piensa clue lo que se saricioná es una cortravención cle la buena
f'e, entendid¿r en senticlo^subjetivo, c,omo intención leal, tenernos que acl-
mitir qrre no ha,v mala fe cn¿rndo cle lo que se t.rata es cle r.ectificar las
conseclrellcias cle Lln error. Son evidenteménte cosas clistintas contraclecir
la prop_ia conducta l, r'ectificar lo que equivocaclal¡lente se ha hecho, so-
bre todo cuanclo esta lectificacióri se háce fi.ente a LUr tercero, que no
haltía confiarlo en la conducta anterior.

. problerna es sturlamente clifícil -v clelicaclo. ¿Córno puede repercLr-


tir el-Elerror en los actos propios?
rzJ El error es, normalmente, tornaclo en consideración como vicio
de la voluntad en la formación del negocio juríclico(38). En este caso el
negocio jurídico es impugnable a causá del érror. Pero esta impug¡nción 'l
del negocio erró,eo, cgrlo en general tocl. impugnació, de ri. iiegocio
.juríclico irregular, queda fuera del árnbito cle apiicáción cle la cloctriña de
los propios actos, puesto que, corno va helnoi señalaclo, la rinc¿lació¡

a(:to rcspecto a l;ts r:onsccrreucias de1 urisrno (38) La idea es la rnisrna qrrc jtreea en
(S <te 3 de enero de L91iJ). el llarrrado plint ipit, rl,. aut,,rn.*llorr:lrtrili-
(35) 1'7d. 1a S. dc I cle narzo cle 1904. rl:rd: ir rcleuurcia dr.l el rol r s¡¡¡¡i¡;¡' ,¡..¡
(3{i) Por 1o rrelr()s, no ha sirlo irbor- call\:rnl(' rlcl rir io rreq,rr i,rl p,,r.,, 1,,.or,.lI",.,,
tl,trlo tL lilla ulail(.ta rlirr,r t¡. crrillo telila los terceros tlue cotrfialotr en la validcz dc
ccntral. Irl:ry' únicanente relere ncias rle tipo la declar-ació1. f id. Brit,rssr, II, págs. 2i34 v
inrlirecto. Iid., sin erubargo, la S. de l6 ilc sig's.
cnero clc 1930.
(37) Sobre todo, PitG BRL:rAr,, ¡rágs. 101
v sigs.
CAP UNDÉCI\IO, LOS PRESI]PI-:ESTOS DE .\PLICI\C]IO\
271

, - sujeto al negocio rigo¡.independiente de la regla


'venire cott-
"r,-9,
-, :actum proprium nulli conceditur"'
E¡ cambio, ¡lt negocio jurídico puede constit¡ir r1n nfactttn) pro-
-...tltr» incontraStable, ño ell clranto a sus efectos jurídicos directos, percr
i1t cuanto entrañe una tonla de actitud respecto a una situación o
. .fión jurídica distinta de la negocial' Si el comp-rador de una cosa
.."iii¿á por rnedio de,un negocidjurídico impugnable, la ret'encle, esta
. le-lL"nta p.r"a. ser consideraclalomo ttna cotlfi.rmación clel anteriol'l1ego-
. ,aqrrisición, r, puede r-aler- como- una limitación.del ejercic9. del
,,"r ¿. irnpuguaci'óri o del poder de obtener un resarcimiento' Si Ticio,
: ejemplJ, .E.,".d. la cosá que. cofirpró co, clefectos octtltos' parece
resarcimiento
reventa rmpide el ejeriicio cle
.. esta-oyr. una pretensión de.
Del misnio *o.ío, el acreedo. que acepta un. clerecho real de
",i" ionstituiclo en stt fator, reconoce la propiedad clel hipotecallte,v
-,,r,o,".u
- puede ya discutirla(39).
:Qrré repercusión puede tener el error, sufrido al celebrar el negg-
.,1. elt la limitaciól-, dll ejercicio cle la pretensión postelior? Cuando
orden al precio
-::io-haya paclecido, por ejetnplo, Lrna eqirivocacién en
l,--.i,* ier.anclía o a'las cümás circu,stancias getret'ales de la compra-
r:tta. o cuanclo el acreeclor hipotecario verre sóbre el irnporte clel cré-
.,1,, earu.tizaclo, o sobre las posibles.u,ríus de veucimiento de este cré-
-l. _,.oroclo ello no tie,e i,flrñncia en la limitación qlle s. conducta ha
: ¡chtciclo en la acción de resarcirniento cont¡a cayo, o ell ]a discusión
.=- dominio del hiPotecante.
á7 El error es tomaclo en consideración ta¡rbié1
col-llo defecto del
. :¡ cle realizació¡ de una prestación o como defecto del pago(4O)' El
:r.r-lr elt el pago ocasiona.ú-, pugo indebiclo -Y en.collsecuencia, tllla ac-
,.,,, ¿. ..pétic"iór, de 1o indebidJrr"r'rt" pagado. El puro hecho de pagar
, es *lf ,ta.tr* proprium, cuanclo,',o-.e-ptesente o signifique.nna.de- jurídica'
:ri.tiva toma de u.iit.rá del *solvens, respecto a algttna situación
., ii.io, p"r ejemplo, paga espontáne.anrente unidetetmi,ada cantidacl
r cor-lsiclet:arse obligad"o a inclemnizar ull accidente de trabajo para
'-.,,o,-"ipngo es un ?factum p1o-pr]1yn"-que impide a 'ficio negar el
-.r'ácter áeáccidente indemniiable(41). Si el pago se
hace con error v
le-
^,.io pogu a Sempronio, cre,véndole equivocadárñente representa,te en el pago,
a.'C":v", el pago será reputable, pero ui el error existetrte
-"i
:, 1o ,"pétición de lo pagádo,_ borian la toma de actitud, que en esta
lnallera
-,,,,dtcá hay respecto áeia indemnización del accidente, clelataloposiciólr
,- -re si Ticio se opusiera a la posterior
leclamación de cayo,
,nstituiría un .ienire contra factum proprittm''

:l§) ;\r,e.lr-roqo, pírgs. 123,v sigs. (41) S' cle 4 de febrero r1c 1925'
1(l) Vjr1. C,rr-ln¡lb, .,Del1'errore rlei sol-
-r-:. . er Anrtario Dir'. Com' 12, 193ó, págs'
' r' sigs.
PRoPlos
L-\ DocrR'IN:\ DE l'os '\cros
272 I-. 1)ir'z-Plc:vo PoNC-li Drl LEÓN:
- - abtil c1e l:' -l -
,-ie

Engcrteral.ltavqttepellsal.qtlelairradlnisihilidadde..rettil.eColltra : . -..: ])entlietttet : '-'


cotrfianza qtte srtscita-rtlla condttcla' .,t tli.rtlrente cie:i':
factlrln" tiene stl f '''-'á''n!"'o eIl la - llllil. PO1- e f ile llctr:
l.esl)eCloalposieriorejerriciodetrtla".".r,".Yquc.porello.lacottdttcta.
.,rré strscita Ia coltfiania lra de
lolnalse.u r,, r",itido ohjetiro v cottfol'lne . .:e t'iot- cletrlatlo"
,i b.r"r',o fe. Esta protección objeti'a
dt 1;;;;fio"' dtt"ttttt'lo' co.dt1¡repetl-
- -,.. Qttf nO tlre '
al error' \':lt'tll.::.-i.luestros 1,i 11 it-tst¿rtl tat-Le'-
a negar por reela gt";;;i;tiei/o'-"iu
. - .rL-

: l-ro Poclr"' '


L-1-111
close-icnrplo..Si"nt"''oUfigutiO''t.qo']ptestacionespcriódicas'ctr\o\erI-
cirrrietrto es. Por ejcnrplo' "l tliu
f'" a"t¡ttfio' el ut'Ledor ha perrrlitido' . ila)Iqtle ell f'':
tritÉ derrdor pagtte ert el trtes de ItL clirlet'o iir-i<
reite.a.amerrte ) 'i'i ''"'"tt' algurla' io .or".1rr, .it. u.tttrlor ejer-
"t - -, :r-rCOt't'iilletr') 1'

sepriembre, a"rp.,á, á;"ü ,;..%..iór"r'á.


.'
con -;;;;á"tta' si reclatna la
deuda lcillitaciorl ' --
.:
cita una pr"r.,-,,'otl"t-liiu¿ittoria venci-
o rlenuncia .ut,ruto for falta
at pugo "'-t "1 i"t-:ii-:::lisrno clelar.Inque -',:, Crt!o \'. Pt'l "
propios actos'
la ¡rf,i,ri'""[.:,.iiA^á. l'j á,tra sus
miento cle "t
.: -.¡ci¡tlre trte t:--
-et¡i!e lI'lt ':
p,,,"b"q.,:::.1t:1":#il?,.',fixt**::'lt'.',x:*'l;,:j,,:.*i: - :1-ilfil:ef e!Ii:l
a una eqluvocaclo existe,cia
era el i¿ri-rino corrt.actlral' La ..:itrl cLrlltr;.iil'-:
que el fi. rlel -"r,i" rl"fri.-f-,r" . -. :
dcleeqtriroCaCl()llrtopuedeseltetliclaellCltet]ta.pol.ql[esellestrscitado - '-, tie illlll( r 1l -

qr-re debe ier protegida'


en la otla ou,,,t t'i'li"t5"td;;;;i;;Ñ"' : --- '! r-lctf Ilgrlll'
de la conducta puecle, en cambio' - --lrl Olle 1l(:)::.
El carácter erróneo o equivocado
ser [ornaclo eu consirleración
y'p9J;;;t'-la conclttctá '-tu pott"rá r'alor 'll .L qr-1e tL-':.lr
la preten"o""to'í"dictoria' cua[do el error era ' ---'--'- ipi'r cle ii
'u.inculante, ni impedirá .;^ ;; naturalez-a tal que cualquier' . :-r r,rl j(lftr-rttiii"'
conocido ¿.r n¿.l.Iu;; "' cuando
;; ;;; ."z o n ab r e de b ía * "p 9ll:1 . :J llll
""1?:l: lJi"i:.,f':i
;
^:;:¡:';';'*, ;i.,¡' ;;;';i o d et'ió
.-,.,-i 1le t-t-tt¡¡ tt ''
. ' '-:i. -\ ctitllr-¡ t: -

lH'i"::"r :1,:i: J':i §, Ji' :l::,T,i::;;; i;;; . . -- r.'.e iIr--) 1íi'rllrc


nablaise cle p'otección de ,.a
1,:1'
i.ferido' p"áá" : 't 't' r:\tlr ll''
ser
'azonabt.m"'-'i" '"'o á" rr.,""o r. po..io conduct;r del su- ' -'''': :f aC"ide
confranza suscitacla objetivamer.* -r,
la buena ie del aclve|sario )" Por '.., .rL I Ietl!t'
jeto. E,l .or]o.i*i"t';'d"i ;';; t*át*" qttedar exchrida c*a,do' alln no . tl
e\lri'
talrto, ,,-, p,ot"ttil']'"ÉIá J"¡t
o-¡iá" " --
"'-''1d
- '

Ñrl"rr.ü á.i ...o., éste era rle tal naturaleza '-,,-t l¡ '.llclrl
constárrdol. d ,i;;;r;; fu
razotlableurente inferirlo'
que cualclui"' po:**o 1o l-nrbiera
_ .. _ t.i -.1 l.i

-:'1ri 1lrlla1.
. L,-,> 1i:r:
8. I.A ANTERTORIDAD DE LA CONDUCTA ' ' 1r\ t

debe ser anterior a los actos que ir,e t-,¡;.':


La coudttcta observacla por el stljeto
un cierto lapso de tiempo entre rir'-,-, aii
la contradicen. Debl-r.,red.iai, por.tairto,
ambos ilrornel]tos' ;;; ñttl"tlo' t" eite sentirio' d" trl-'u «condlrcta cabe
I
lil

a"' ü;Ñ'es inclife-re.te' Pero iii

arterior,. Lu ¿,.,,'utiáil;J;iop*
il

cleterminar
tema'. dos culstiones: lrna'
sl i:
plantear', en relacióu co^Il este rectificación de la propia
etltraña «\¡enlre contl:a factum'
t-t'"'u
"'til"Jiata rl

cotrclttcta;otr.a,sierrtrañatln«\¡ellireContrafactunr,Lrnaactuaciótrcorl.
;*i*;;;t; simultánealrlen te sostenida'
aluclidos -rectificación in-
a,) Respecto al prinelo de 1os problemas
es de g';^i;tttes el conteniclo de la STS
mediata cle la propiá condt-tcta-'
273
DE API-ICI\CIÓN
C],\P. UNDÉCI}'IO. LOS PRESL:PUESTOS
: . )S

tt'-t tttino de carrtidad'


.e13deabrilclel931(42).Eldemalrdantelrabíafirmado,parasaldar.srts pcro'
\ el1ire colltf-l
're.tas pe.dietrtes ::;-i;t";;'"'"a'aát' mchó
n'n'oqq I "'"ttt'¿t tttiui' no
rlla colldLlctai. stt im¡rorte'
:.,redialamerrte desiiri''át practicada' :t' cor'ccta' A
,. 1a conduct;,,.
- r fitnra po,'""t"'tJt":';,t; ü'iiqtiá''tiái.t de los actos
'r:, r. cortforll]. ¿"J*"'¿ados la docrrirra
:erlo. condttct
i.1 poste'io, ¿tn..o"il'"i1"'i"l:";..'lo' t'ti-'''t" -dice el rs- "q'ue esa
: ropios, qtre rIo [tt"at r- ser rIIt acl o pr opro con-
.iestros repetl- '"t':;J;á;"Ñ" i'arse
.cas. cn_vo \-e1l-
.--la.aciór r i n,to"'u'''á'".,B' i"iiti''.'ealel princifio
"po q.e se
inroca e. el re-
l-ra permitid,-,
:.t el crtrl
"o 1'oail'i"'Y'l'i;;;l;ür
mientias t-t"ili"'u to''ttLt'I}ado la percep-
"o? el acto
en el mes clt :Lrt'so, porque, 'Juiiau¿' debía-con";;i;; J. su liquidación'
""q*;'^;;; del rec'ibo
-ión del clinero a't^11firma
-Lcreedor ejei- incompleto t'tur'i' lo recriñcacii';;;;t!' "r
::iaha
,,,: ;;;;i ñiiuii o n .,#[:1
ama la deticl¿
,lno clel r-euci-
:1 retrOceSo rY' PoI
ii;.,lli :i t
:i] .;lil,:T :i;:
;;i;' po' no haber
],i:,1,a
llegado ¡;!l*
ictos, atulqur d". qt't"';
urDensarlarner)1e t"'"i'tltiuo la'necesaria firineza cle
los actos conslt-
.oinplet"rs. "t "'o'p'''' Iaqtti'i,.
dos. obedecí" sott los qtte
, Otrado' qtre
ia erróuea d. ,.-n
:,.,aclos pa'a ser "r,i;i;l:i:1',o'.o,",r.1.t.,i.
, L¿t existenciú
e ha suscitacic "" rs y,.por ello convendrá
apreciacio,es del
rsrda. ';::';'."i:'1i"1;, "rr",
tt" tá*""tl];;'';;';; l^tli^t La primera oh-
rlte nos a",""g'n'o'' [o' de Le31''es prácticamenre
le. en calnbio. Xig";;" i;;is"¡:t.1ll" 'r"il
poseerá r'alol
.er vación qrte nos
siertrp't li"á'
err rrttestra t"'1:i?t'se
lra tratado
los propios"actos: esto es'
I¡ nlistna qtre sulge-casi la
jo e1 erlor er;l to iiitltt'a cle attte-
que cualquier'
clel principio de. 'eni"ont''
colaciórr semejante p'i*cioio'
c'otr
cl.dosa opo,r,,,.,,.il.i';;';;;;;.a¿.rli,,d;;,,1;';;'¿;;;J de aplicació, v
irlento de esti-.
riorictarl lremos ,,:l;i;
i. l,. 'c-
a,te
-,r sufrido pol ["ü'";-'-;i r"'uui" á" 'venirl contra fact.rn» de la
,ros r¡isto cómo "3" qttt p"á-i"tpedir una-contravención
rs¿rlio o debio
r-u-t supuesto lirite'
esto es'
:cciór-r de utta
r,,r e n a re q. e : p'liu""
;' -I'fl1#J; ,11fl ;1L*:, l1'#' Ji:: :f t,i: I

ndncta del slL- "


,r'er-sario )', pol
fj:::l;:.Tiii: :J,',i,l ?::X i l: :':ili ., ;i;' ñ: a d e.
ib i,
rleclaració.
ida c, d e c o,,,
tle
Lrando. atln 1to prtede d. l^';;jj;"i.t1",i"¿ a" laetc'
cirse
r ta1 tratttraleza "*pri'.n'.-r.'"'r,^,¿,de urr rlerec"ho leutrnciarlo'
.olrrniact ro ir.¡...iiátili,i^á en presen-
caso cle la STS cle l3 de abril de lgSl' nos hallamos
En el
ciade.,tu'op"Átlo''t'pttto"t'ut*t¿Lt'atunatratatir¡aotratospre-
t'oto''':tf.;:}il,,u"".';,::lilt'i:tñ;'lff,|tt'J:}t;
,ios({3 r'. Los ii'ig'"t""''"'iá"
;";'
u ur r," ü' d é c
o. cr*i r er
::i l,'.,t' :: ": ;:il:i:;:*;:,'t^"": ;l li;";
i
e Ios actos que "
- tiernpo entre
aclrerdo,unodeloslitigintest"'"ou.tu"ytotnulafirtnaquehaestaill*
.1r1a «conducta
'r1te, Pero calle ,'-; ;; ac-tos'
v sx*[f.;* lii;*,gx :':l,,ü#ffi:L::ü.:iiii
Plollios
c(
L cle hábl,1r aqrrí de "aclos
, determinar si n"íu''r'''tittao'u ";;';;'"áad
f,1 }t it# [1:; ;:: ¡l :: i:l::x[
estarntrar'
,n cle la propia :#i5: ;:
'o ;': :;
¡icttraciótr cotr- ;l : :
clir si el contrat( ;{: liri 1

«D'ot-
(,13) Sobre e1 terna ricl' lv{Essi\ao'
o' 2'
rctificacióu in- ¡-l9t \id. en A¡t' rrrrrrr' 13:-'' ¿. r'ái''i" ""'' Nr ilan 1 e5

-r'iiclo de la STS "t,\"JJ " "i,:rü


.)i,
I-. DIEZ-PICAIO p()\cl. Dt r iróN: L\ DOC] r{IN.\ ll[ t.os ..\(]r os pR()r,t(is

cerfado, el contr-atante había q,eclaclo ligado


por.él: no ptrecle c,lo,ces
al)arla|se ulrililre.irrrnenle rie [o ..r,rr.,,i.lo. ';,;;,';;",';;_',ó,i
,,'i
que escape a lo estiprlado; pe.o esto no es "¡.,1ii,,cre actos
r.a c10-ctr.ir-r¿r
sino fuerza cle obliear rie krs conrrat<¡s. §i ¡:ropi.s,
htrbiera sirl0
rici¡do por-er-ror o"cloro, .;;;;.;;;iril t",rario"i;.;r;i;;i"*.
qtie i'rpr,runar. Ia eficircia
"r
rle lo con'e'ido 1', só.lo crespr-r¿r ¿. álrt.,]er. ,na a'ecraraéi¿I1 cle i,eficacia,
podría ejercitarla misrna prc-terrsiá, J. qr" estaría
asisticlo, si el cc¡ntrato
transaccion¿rl no se hubiei.a celebrado.

Si e} contrato no había llesado a cer-rarse, entonces cacla ¡¡¿r cle las


partes es ellteralnente libre para retirarse o apartalse de las negoci¿cio¡es
desal'r'ollaclas' no obstartte, ellcontrarse esta.siregociaciolles en p¡rl¡o mlr\.
ar''anzaclo" Puede ser cotltral'io ¿r la buena fe ap"artarse cle las riegociacio-
nes efi]prendiclas, cuando por lo avanzado cle las rnismas u po,
s.i est¡rdo,
se lrar"¿r srtscitaclcl la cotrfiitnza de que el trato se cerraríí lea¡nente.
Sin
ernbargo, est.:r coritravercié. cle la bueria fe no origina
cle ning*na nra-
nera LrÍr¿1 irnposibilirlad de retractar.se, sino, tc,do io rnás,
rrna c.specia.l
respons:rbilidad (r-esponsabilidacl pr.econtractual). que
obliga a inrl'ern,i_
zar los claños carrsaclbs
Jror la ,,,Jri.,r'n cre ras
""go.i'r.i"r*rr++i.
Pero t.oclo ello r¡ueda, corlto se \¡e, l,¡ ítidamente separado
del carn¡ro
de ;rplicación estricto de la doctrirra cle los actos proplos.
En el ii¡,bitcl de la doctrina cle los acros propios Io que rer.,elr]os
preguntarr)os es si. una determinada co^ncluita.'q,,.
q.e
1r.r".1. ..,
trtente vnk¡racla con)o actitrrcl decisiva frente u ,i,ru iitrracióll juríáica "i¡"iiro1
qrIe, pol' [at']to, puede llegar ¿l
ejercicio de tttr rlerecho sulrjetivo,.ter']er una inclucl:rble leperc¡sióil sohre ál : ,r- alLa- ll
puede ser inmecliatán'rente rectificacla , L:, r.tl-.'-
o corregicla. [.a srs de 13 de abrii cle 1g31, apunta clos arg.rmellros e¡
f¿rr,or cle la posibilicl¿rcl de ur¿i co.-ección. Los actos propioí,
,1i.. el rs, -: 1ll , 1 l-):
sllpol]elI siempt'e una cotrduct¿i consciente v clelib"ro.lr.'C.,nnclo la corr- L-

chrcta h¿r sido fnrfo cle una precipitacicin o cle una liger.eza, prrecle -- . .¡ iL.'.'. 'li.c
ser r

lectifrc¿lcla. Pero este argurrrerrtc, ,io pa,..c. en absohrtó convinc.ente. t,. - -t l¡. .l,t . i l
La
Jlrecipitación r'' Ia lisel-eza rro Prrecle'n ser teniclas er1 cllenta cu¿urclo la ., . C Lr¡lt,-i,
condttctzt se ha re:rlizaclo susciiando er') terceras personas rrna ftrnclacla .. : ..r,.-r ¡'lftfl.t l.
confiallza. De la tllisltta Irlllcle que un negocio
irnptrgrtarlo rlcgalrdo aqtrellos lrrbtiro. -jurídico no poclría ser. r-:,rt ir,) l1¡e r. -
-er"qtre áecrera r srrst.irir en cl . :'.1. lleIi-r t¡:-
dcsf illlrlitl io de l¡ det lal'eciólt r¡rra collfil,rra.
I;r precipitación o Ia ligereza. pueden ser tonladas ". res¡ronsaLrle-, tarrr¡loc,r
eri cuent:r parár desyirr
E. .c,+rntl,, ,-i
: tiiit >i tttl.i,,:-
!,,"I,S1 r-alor c.,figurarlor de la propia corcl.cta. El que e, el tr¿ifico
¡ttt'rcttco achia precipitaclarnente o sin la debicla pr"rr"áitu.ió¡ <lel_re so- - , 1r ca)rrit'¡irLr,
por-tar frente a los terceros qlre confiaron .r., .i sentirlo olrjetir,o de .. :.ñr'nt.rtir ¡i:.: r
su
coudrtcta. las cotlsercileltcias cie srr ligereza. Otra cosa sería introcltrcir .:ti,-, rie LIlt I i:

el tráfico .jur'íclico medidas cle protácción en f¿lvor cle los precipir:rclos, - ,t, l ii--r cle f .i. :

r. .illLl1lC1.l rl -..
cl rrrr)lr ¡rtre de vr:rse C.cRRtst. cess¡¡ rli lor.rnaziout¡ riel nt:s.ozi() siur.irlir o.. 'lJ.\ lll l1l a1,t-. --
' ,"1]j.)-,..,.-L('rl,.c
lltll,rttt¡zl¡lltr':rrl ulo rrurlirl ristlnr.itic,r rlt.- clr Sirrrl. ,,1t. rli .\. Clr t . \lil 1.,,.-l,l-rl.
t,,I.
sli o,c'c e clergli <¡l)liairi rlell. parti rrel pro- 1.,,. P:igirras f ;i r ,ic- \1 !tltl(lr-'
c¡.e uxuÉcttlo. Los PRESUPI:ESTOS DE API'ICA(lIOli
27ó

cle los
de entollce! I¡e no merece¡ rlicha protección, frente a los intereses legítimos
i pretensiór. .irceros que confían en la serieclacl de su conducta'
t{lj. }lropio:. -fs, el car'ácter completo o
rLLbiela siri El segunrlo ar.gruneltto qne _esgrirne el es
_

Puede réctificárse o corregirse el acto todavía itlcorn-


Ll' 1a e ficaci¡ -l.ompleio del actó.
.i;;. Ño p.,..le, en cambio, va.iarse, el se,tido objetivo de u, acto )/a
e ineficaci:. por-
y Tampoco esta solución parece conyincente,
. e1 contra¡_ -¿rfecto cons¡maclo.
_.-1e eI carácter cornpleto o ücon'rpleto clel acto
lo.tendremos que pledl_
..r- siempre de negocios jurídiicos.
S, o de actos seme jantes 1-o, ,1 egoclos y
i r-tDa cle ^-..
tiotlces', como hJmos rÉpetido nr¡chas \¡eces, la l'iuculación la
y irnposi-
l,:,riaciol,;: ,iclacl de contraclicción, no son consecuellcia cle utra norma especial,
iluilto nl,.:' --:ro Llrr efecto normal del acto o del negocio'
:reqociaci,-
:' slr estaC', Enrigor,elproblemacletrnainmediatar'ectificacióndelapropia
de «vellire
- r.ducta Éuy qr" plantearlo er] otro terreno. La- prohibición
.

:Illente. St:-
.r't,Jtrna r:t"- ,l1ltra factum, es, ante todo, tur clique contra la veleidacl y contra los
parecer o el cam-
: rr especi;_ :¿¡ubios de parecer nocivos para terceros. El cambi<-¡ cle
.r indenrr.- 'lo de actitud no eS u*purádo en cuailto Supone una contrave,ción de
que los terceros
.-. blrena fe en el tr.áfico y,¡ru lesión de las disposiciorles
lan pod.irlo acloptar, ,odr. la base cle la confiinza qr,e eu ellos hava po-
:-c1o suscitar la actitud cle la persona' En el ejemplo
que tantas veces
:..ro, ,".ogiclo, la ¿rctitud benér,ola clel acreeclor, permitiendo demoras
:,, .L pago .]e tas rentas hasta el levantamieuto de las cosechas, produce
para
.ll el cleudor una confianza v le permite adoptar sus disposiciones
¿e la
--.gu. las rentas sig,ientes, p.eciiame*te cor el importe cosecha.
.rL; .t pugo .r-, "irrrorr-rento contractualmente cteterminado lesiona esta
.¡¡fianza. E¡ cambio, si el acreedor, inclr-rso despr-rés cle haber permitido
--urante varios airos los pagos demoraclos, adüerte lealmente al deudor sr-r
conducta es irreprochable'
-ecisión cle no .o,tr.rriirló en lo sucesit'o, su
Lo que hay que preguntal"se es si la condttcta podía,1'a' objetivamente
.orrforine u iu t.,"ru Fe, haber engendrado esta co,fia,za que s^e pro-
confianza,
."*l o no. Cua,do 1a confianza pIótegid.a ha nacido \'.deesta base plra
,-,o-llo-r.¡ula agudamente la doctriira inglesa, ha sen'ido
, - adYersario altere c1e alguna fonna su
posición anterior, la rectificación
'L]e
:.-, cabe ya, pero cabe, eñ cambio, en el caso contrario'

á) El segundo de los problemas .que habíamos planteado' ::"ti::]i


.:t deciclir sI entraña o no un «venire contra factum propnllm»'
qYe
urla
._-rlración contradictoria simultáneamente mantel]ida' EssER, f9s-
el sigr.riente ejemplo(45):
- -¡c1e afirmativamente a esta cuestión, ofrece el depósito
,, á.,"no de un restaurante impone erl su establecimiento
-,f,gráti, de. Ias prendas de. abrigo eu el guardarropa )'' al mismo
-:r,r,po, anuncra .1rá ,o aslrme la reslonsabilidád deri'ada de la custodia
..- clichas prendas. Aq.rí no hay e, ."ilidud Lrn s,plresto de «venire contra

-i¡) y sigs.
"Schrrldret'ht". cit., págs. '19
276 1.. DIEZ'PIC"\ZO PO¡..a-lE D!. I..EON: I-A DOCTRI¡"A D! l.OS ACrOS PROPIOS

facturn proprium» (46). La cotltradicción se procluce entre dos "clisposi-


ciones negociales», si se quiere llarnarlas así, pero no entre una conclucta
y Lrna posterior pretensión. El problema planteado por e1 dueño del res-
talrrante, es el mismo qrre plantea todo negociojurídico dentro del cual
existelr reglas contradictorias. La contradicción anula Ia obligatoriedaci i _)tsR.E EL
cle las reglas )¡, como consecllencia cle ello, el orden jurídico excepcional . .: : .:
implantado por ellas será inexistente(47).

9. I-A PRETENSIÓN
La regla, conforme a la cual nadie puede venir contra slls propios
actos, significa, que una pretensión contradictoria con la propia colldlrcta
es inatendible -v ha de ser, si se traclnce en una actuación juclicial, desesti-
mada. La inadmisibilidad de "venire contra factum" no imllide, de una
manera general, los cailrbios de parecel' de Lrna persolta dentro de uila
situación jurídica. \reda írnicamente aquellas «pretensiones>> qlle son con-
tradictorias con el ser-rtido objetivo de una conducta anterior. Qrre "r,enire
contra factltm" üene a ser Lrn límite a Lura pretensión, es Lrn extrelno
claro si se examina atentamente la jurispnrdencia de nuestr.o TS. Así, por
ejemplo, la STS de 29 de enero de 1948, seiraló qne a un ari'endador "no
le sería lícito ir contra sus propios actos, pretendiendo deshauciar ¿r un
arrendatario con la alegación de suban'ienclo conserltido por é1" (a8). La
sentencia de 17 de mayo de 1941 afirrnó que, lo que nuestro aforismo
impide, es «accionar» contra los propios actos a la persona que los ha
ejecutado(49);yla STS cle ?1 dejunio de 1958, ha hablado cle la "existen-
cia de rul acto contradictorio que irnpida ...1u1¡¿r"(50).
La inadmisibilidad de "venire contra factlrm, es, pues, para nosotros
sinónimo cle la inadmisibilidacl de una pretensión contradictoria. Para
(4ti) \'Vrnrn. en SttltLuxolR. II, p:igs. 331 t' Ltn clocrunerto pr-ivado dc cobertr¡ra rccr¡-
1'sigs., entiencle, en caml¡io qrre 1a iclea de nocienclola consen'ación clel clorninio);
'.reilirc conlra fircllilrr ¡rrrrprirtrn. ('n( rtcn- ha¡'só1o ucontradicción aparentr:": rj la
tra también aplicaciór'r en el caso rie que contradicción sc produce entre negocios di-
aleuien clnit:r con tenr ¡rorírne :rrn ent¿: rrr ani- vcrsos entl'e sí: por tjernplo, obligarsc a len-
f'esfacioues de r,oitrntad qlie se cncllentrer rle r con A v a n<¡ r'eucler corr B: el este cilso
en contradir:ción. )ra1 corrtllriict ir,rr eu 1a corrrlu< la. [)r'li) r]o
(47) En rigor. el problerna cle la contra- contradicción negocial. I-os negocios son
dicciórr entre "disposiciolies negociales" es t,inculantcs. pero uuo cle ellos ha de ser nc-
cliverso, segirn que: ¿z) la contraciicciór-r se r:esariarnc'nte incunrplicio. Se prorllrcirán
llt ot[ttzclt tl|ttil'o del nli\IIro neqoci,, o ( orn- entolrces las consectLencias clerivadas del in-
plcjo negocial ,v sea insalr'al-rle; halrrá en ta1 crtrnplimiento.
caso urla vcrr.iaclera «arrtillolnia rregociirl" t' (48) I'ld. Ap. nLi¡n. 167.
se piantcarii un problenra c1e intcrpre tación (49) 1,2d. -\p. rli¡n. 15!).
o r1e inteeración clel negocio: á.) la contra- (o0) liid. Ap. urirn. ?1ir. En el misrno
rlicción se prochLce clent.r'o clel nrisrno cotr- sentido se exige reitelad¿rmente qtre los irc-
pie.jo negocial, pero es salr,able con clenren- tos tengan ttna significación contraria a l¿r
1os exteriores al ncgocio rnisrno (p. ej., rur "acción intcntacia" (rrld. SS. dc l3 dc.iulio
rlc¡curuelto pírblico que cre2i rrna ilducia o de 1,392: 25 de enero de 1952; 9.4 de¡ f'ebrero
rrna sirnulación de transnrisiórr rlel dorninio cle 1960.
C-.\P ,'NDÉ(]\11), LoS PRI,SI]PT]IIS fOS D!] ,\PI-IC].,\( IO\ 277

esta afiftnlrción es necesario qlre ltos detengalnos, POI ]-111 n]o-


el) la idea de ¡rt'etcttsiótt.

scBRE EL CONCEPTO DE PRETEI{SION(51)


L¡ iclea de pretensión es seglrrarrerlte Lrna cle las lrellos elalroradas
: t¡¿imente i,, sin emb¿rlgo, ei elloünellleute Sttgestiva -\' l:ica en- p-osibi-
:¡.. cle aplicación(52). DoctrirlAlrllente, erl la caracterización clel col'l-
rle prétensión, pueclen ol:tsen¿rrse clos cotrieutes claratnellte rlistill-

. Pretcttsiórt y rlmt,cltct.-Elltle llOSotl'OS el vocablO «Pretellsióll» llllce


-, reuninolouíiijrrrídica. colno rura tradllcción de la voz alenlaua "Atrs-
:r que e"pr.áa al nrisnlo tiernpo la iclea de clerecho o facultad v
.- reclamación(54), que eltclleutia stt fon-ntrlacióu más eracta en el
-:r-.rfb 194 del Córligó Cir.il alernán, cloncle se clice c1i.re "el derecho ¿-t

_:: cle otro ulta acciórl o Lula omisión (pretensión) se ertingne Por
-. r-r1tción,,(55). La preteltsión es, pues, en Ia técnica alemalla, ull de-
. t. corno clice N,lltit-oX, rrna lhcultad derivarl¿r del clerecho subje-
,trr. La pretensiórt no es, etl la técnica alenrana, el acto de erigir, cle
..r)]er o de derna¡clar ("Klaq3"). sitro el pofler atrib¡ido a la pe¡sotra
:1 orclenarniento jurídico pala efectuarlo(57).
L.t l)retensión es tttr podet'dirigido a obtener de otro tln collrport¿l-

. .f,a l¡r'ctesa girtri-


\ ttl. .\xct.t.ilf'rt. (:13) Bl.ttt. "Ragiol¡1¡", p:,i--. 206.
I{ll}2; ll¡.11, "I{:tgiorrc t'
I'.Lctor.r,r. (5-l) trx I'tttn (..\11"-. I-ei1.. ec1ic. 1957,
Riv. l)ir. Proc. (1i".. 191i2" I, págs' l, pág. 2.40) serial:r qttr: hal dos conccPtos
.:¡'.: (,.urvt.t.t-Tlt. "Diritto (' 1)1'oces()), dist'iritos clc .Attslrlrrclt». r.tIlo en c1 sc'nticltr
!).18. prígs. 53 v siss.; (lHtol+:ND.\. «ls- rlc ia Z.l'.O. \-otr() etl el setrtido del B'(-i'.B.
. :.. cli I)irittti ¡rrot'cssttllt: ¡ifils", \a- hn e1 pr-irne t:() de cstos setttirlos llt'etctl-siritt
-.'.1.1: Erl¡-crcttlt,s-NIPPt,RDil, ll¡.' e'r1ic., es .l;i ¡ht'rtt:rcií¡rr rle rttt r.lerccho, hecha <:olt
-.. i.:lG1 r' sigs.: ()t,rsr. .L:t Pt'etettsitirt t'l frn r1c cr¡ur,ertirla cn oltjcto c1t' tlrt pro-
.\.1).('.. \. l. l:).,1. l)iiq\' 7 \ 5rL:\.: cesr¡ t' de obtcrtet' ttna dccisiór'r,'. ['-n t'l str
. .-\Lrsprtrt:lt utttl Kl:rgt:recilt". l.cip- gurrclo cs "el rlerecllo de exig^il c1e otto tltt
,l l: IL¡r.¡¡:li, .Llt'lrt'r ,'\rrsprtrr:h uttcl Ita<'r'r o rirt tto har:et',.
r- .\.2.['., 03, 190?. i»ig^inas 57 r' (:-ró) Cfi. Ilxr¡¡:c:ctnt's-NIPPERDU\I ¡rri3s.
li-..rt¡t.Lt.n, "Dcl Rcg'ri{I AttsPntclr". 1.301 r' siss.: StLBERr-Sorm;t1.. pág^s. 6t3:1 t'
, l l7. i9i]3, prigs. l!{} 1: sigs.' L.\\Gill'll- iigr.: Lt il\t\\\. l)lius. R I r :iqs.
l)r'i' Llrterilsartsplitclt", l-cipzie" (5ti) "(l<i<ligo ciiil alernárr", frarl. csP'.
\'. ()I-(). .[,'a«letnPitrlc¡rlo t1ell'obl¡lico llirt'celott:t, 1 9irir, pírg. ii8.
\Iiiano" 11)lt(i. prígirras 89 \' -qi8-s.: (57) ,\nspnrtü r' lilage divr:t'tltrlt. sirr
. :. *¡\zir.¡nc',. eIt I.-nciclo¡reriia tlel crnl¡:rlgo. t'n c,tro scnticlo. La rer:llrrllabili-
r,ri. I\', \.Iil¡no, 19ri9. piigs. 785 t ciad, 1:r "l{agbalkcit') es trn rcqrrisito intlis-
\ ::i oSS\Í¡\\N, "Atrsl¡rLtch, KIagr-, I rreil pr:r'rs;rlr1c r1e la pt'ctertsiótr. Pero ¡rttctlen
/r,:i¡lgslollslrtrckuttg aLil llcrl¡eilii- i:xistir reclamrtt:ioncs, accirtttt's o dt'lttlltlrlas
. .lncs Reclttsli>lgcs,,. Ihcr'..1a1nb., -15. sirr Irrctellsiór). polrlo il rlir-igiclas a c¡l¡tcttel'
:rirs. lOit 1'sigs. rur h:rccr o ull no hat:er tle otro (1lol tjcrn-
,\tc'r.tltt. sitr <:trtl¡aigo, ha sosttlnitlti plo, ar:ciottes 11c- li.jaciót-r, rle nro<lificrrci<irl
:r.istcrrcia v la inarriclarl rlcl cottct-Pto. jru'ídica, clclcc:hos Pofust:llivos, erc.). Qr:
' 1, r¡lo. err rt'l:tr:iótr coti los tler"et'lll¡s titl \'O\ ft-]rR, pág. 2a0.
' , ir)p. cit., páuinas,99 1 sigs.).
278 L. DI},2-PI'],,\ZO I'O\(]E I)i] I,E')¡': I,\ D{X]I'RI\',\ DIl .OS.\(]I.S PROPI.S

a esra iclea se parre rle la observ¿rción cte que to:


)]li"j,-T:"Pi.1?.,1,".,g1.
Llerecnos \uhJelrVos \'. e¡r 'lier)e,
corl)o contenido una cotlducta .qer)er.al. todos Ios poderes jrrr íriicos. ,
del titrrlar r¡ bien ,,na Joncl.rcta cle r¡t'a
l)erson¿l, esto es, son. un «poder hacer.uno mismr)., o son Lrn «poder qlre
ott'o haga", un.
1.po$qr exigir-,. En er pri,rer .orL se tracl,ce
ell Lula actuación tittrlai 1el profietario v el "iá",...rr.
usufructu¿rr.io,sa,
^clel Ia
cosa. ohtielier) sus fnr(os. crr..)icr)'el segrrrrrlo.";.;l ;;;l..ho se rr.:rtjrrce
en Lrna exigencia cle Ia conrrtrcra cle otr8
el heredero exige la herencia, etc.).
i"r ,.rá.jor.*rg." lo pr.r,,,.iári
Esta disti,citln no coilrcicre, en té,ni.os ge.er.ares, con la
que tradi-
r:io,alme,te se establece e,t'e cle.eciros suiijetivos lbsolutos'r, relati-
ros(i8), errrpleada ¡rrrra rcfelilse a aquellos dár.echos qlle.,,ir..,l,i,, i,,,
poder inmediato sobre Lltla cosa o uir pocler sobre la lonclucta de u¡¿r
persora' I)e los de'echos absolutos p.réde, nacer pr-ete.sioues(5g) (u.
gr:.. el pro¡;ie.tar-io pretende la reil'ir-rclicación
fr-ente a'l poseecior «r1orr clo-
nrulus;el titrrlar de urr derecho real de paso ejer-ciio.rrru pretensión,
cuanclo se.dirige.al titular del fhndo sin'ierite
lrurá qr,. ie permita pasar)
ri.en carnbio, de los clerechos. relatiros pueclen ir-rlgir'sitrra.iurr", a. poaái
directo. (ri.g1, el comoclarario usa la iosa
P,esraái. Ello obecre." á qi,L,
e.n realiclacl, la-pr-etensióu no es u, pocler autónomo (clerecho
,"rr;"tiuái,
sino tur¿r facultarl q,e fo.ura. pr.ñ clel co,teniclo clel derecho' sub¡á-
tivo(60). Ahola bien, pletensión es solamente nn subtipo cle fac¡lt.ad.
Sólo son_ pretensiotres las l¿rcultacles clirigiclas a obt.,rei Lrn cornport¿-
rniento del.stljeto pasivo. No son, por tarito, pretensiones las facultacles
clue: rz) no tienen srleto pasivodeteirninado v se agotan en Lrrl puro
hacer
sobre.las cosas (p.. ej., u¡ár, disfmta¡ consurnir-); ájaqtrellas q¡e te¡ie¡¿o
Itu s.qjeto pasivo cletetrnittado, no se dirigen a obtánei-cle éste ri¡ cornpor:
tarniento, sino a irnponelle.ul'ra prua có,rsecr,errciajtrrídica par¿ la i¡al
es in,ecesaria su colabo.aciórr. (pocre' cre re'ocar o cÉ arular
que exch-n'en toda iclea cle colisión entre srletos \,,
i; .7 oq,,.tiu,
llor lo tanto, presupo-
nen colaboración (disponer, glar,ar-, etc.).

II. tA PRETEI{SIÓI{ COMO ACTO


Delltro cle la doctriua. procesalista española ha teniclo gran r"elieye
la opinión que .configura lá pretensiórr córrro Lr. acro juríctco(61). La
pretertsiótr, según esta tendeñcia. está fturdarnentalrnelíte caracter-iz¿rcla
por !9r una declaración de voluntacl v rrna cleclaración de r.oluntacl petito-
rja(62)..La pretersiórr, se dice, es, clescre esre irlurto de'isra, i,rJlepen-
cliente clel derecho subjetivo. El qr-re fornrul¿r rina pretensión puecl!, al

(58) (l.rqrno. pág. 589. ((;l ) I.l itlcli tlc ¡rler-rr.ión { r)llro r(.ti\i-
(y': Lr:nrrrr;x. p;ig. 8(il Sr.nlnr. rirrl. crr Bi,r Lt, .Rrrqiorrr.. ¡liqirr;r l0G: (.rn.
.__.!:rg) ¡riia. . - \ .:
{l8r'¡. \trLI I ll lrrlrl;r rlt.ll prr.rerr.irirr lorrru de rru;r
((j0) Soble esre ter¡ra. rrra. Dltsi, "Diütti "cxigcncra ric sul¡risión clel inter-és ajeno al
subiettivi e facoltá girriridica". Srrrrli Scncsi. inter'és llropio', (o¡r. cir.. pírg. ir.l).
?9, 1902, p:,ig. 225. ,6f i (,r \.r'. Ioc, r ir.. |¡ir:. I r sig..
I)E APLiCACION
C,iTP. UXOÉCTUO. LOS PRESUPUESI'OS

un derecho subjetivo y eiercitallo' perouna acclon


p:"^1"^,:-1:
::l1o tiempo, poseer
,r.r-rotl.té fornltlaudo
:-¡ de é1. Cuando.,r, áár-r dominuJ,pero no dlrecho subjetivo(63)'
- -ndicatoria, hav Pretensión'
voluntad petitoria' aunque no
La pretensión es una. declart:i" fin-
r: petición sea pretensión' del pretensión es írnicarnbnte la petición
proteso' Eiercita la ptetettstoll tltllca-
-. :.I qtle constltuve'oU;t'o ah.solircló]1.9:]^1"^'j',"rrclado .o es
:rte el demandanttl"i''[tütioii de peticio,es que el deman-
-\ .¡ersió, en sentidl'r¿7"1[..'r,r*elas diversas que es o^b¡eto del proceso' coÚstl-
-.-.:rre prede forrn.,Ia"r,';;i;i; áliXl;
l"
.'. r técnicamente ltlta Pretensloll
( o¿1 ) '

una fa'cuL'tad'-De manera acaso


c\ La pretensión como acto d'e ejucicio de
t"'-titar !*plicar nuestro tema' de-
- -:tt'aria y fundamentalmente pu'ottt"'"titlol1' a aquel acto de eicr cicio de
:rriltanlos pr","n"J'i' "''' ""ti¿o
a obteirer de otro un deielminaclo
.- rlelecho o de una facultad clirigido
:Iporramienro o ;'ilñ;;"-".irl d.,".*inado resultaclo' Desde un
persona se presenta clentro cle un
.,,rio de vista p."t;;i;-:tt''1¿o Lura
--Jio realizando un acto con
uputt"t'á á" it"t"i"ión' pero careciendo
otra cosa
'=. clerecho de que esta pretensron es."j:iai:t'podr'á haber
--1r, d"munda)ipero no auténtica pretenslon'
vista' la preterlsión es un 1c^t:l
-\nte todo, ciesde rltlestro p11t9.de coi.cide. ptres. la iclea q.e aqul
¡.rr rroder (a.r"iho. frlrfáAl. No
de *Anspru6|"1" (poder exigir) como
. ,lilt5"J.;;;;;;ó;;;;"
. -':tipo de fácultad'
DescleelptttttodevistaSustalltivo,,lapretensiónesq|erciciodeull
ante todo' irna exigencia o tllla reclama-
'-.recho o de una iutt'ltatl' Es' cle vo-
--r,n. Por esto, quizá sea
equívogo to'qS'.rarla coño cleclaración de
dEclara' silto qtte'afitma' tt'ata
..:ltrd. El sujeto ¿"'i" preie'rsió'r nos. p.eterrde, cuando se reclama tur
.;rreller o d" i,opol., .i;';;;i;iááo,
-.g",; i..Ár"toti"'iento de una situación' etc'
LaDl.eiensiónconstittl\eunsubtipoclentt.orlelos.aCLosdeejer.cicio
frerrte a orro tr. com-
,. l;"d:;":h;r. ;,;i; p',=i"nriO,r, el irrieto exige
"No .o,-, los
rrn ür',¡ir¿".
:,il.ranrienro o la irnposición de en la acttraciórr
-pretensiones
del titrrlar que llo
.,:tos de eiercicio qttt' o,t se collsumell (trsar' clisfrrrtar' poseer): o ú) se
:.:Ice necesalia la i-;l;#';t"ó" a"
ot'o (u' gr
impuesto a otro
---irigen a un resultaclo que no es' sin-embargo'
-.r¡ooller).
-'- r -
-^^^r-:r^ a¡ cañt sustantlvo' comi o acto cle ejerci-
La preteusión, concebldl en sentido Cuando
. ro. presupor]"
i'u" Lt ¿t'"th() ;i; iucttltud que se eiercita'realiclad'
""'"'
:l sttjeto," p,t""tu;;;ütt''r"t dt;;á;;tcho'sin "ilo ""a esta palzr-
sentido. qtt" estarnos dando
:r,'¡ ha-y p..,ar-ruo'-'-"tr. "f ''to'ottás ot'otrios actos'
,:La. EsLo, clesde.i;;;';; de iisia.de la doctrina de los
el demandante careJe en realidad
.ictte rtna gra,, impártancia' Ctrando
(64) Clu'lsn, Iugar cit'
63) Guesr, Págs. 28 Y sigs'
280 L. DÍ¡Z-P]C},. PONC!] DE I-EÓN: IA DOC]TI{INA DE .O5 ACTOS PROPIOS

del derecho orre trata de act,ar,


ra razó, de ra desestimació,
rnarrda ,ro ., Ál ..venire .;;;;;fá.;.,rrr,, rir_,o la
rd falta
cle su clr- :,
o tittrlo alegado. rdrr'¡r real
rea del funclamenrr
"¡rru .t

clrando el TS entiende bien desestirnacla


,11 contrato de arre,darniento la acción cle r-esol,ció, clc
urbano po.obras incon.sentida.s e,
arre,dado, ejercitada por ,, er loca,
porqrre collr.a srrs.propio5 ";.";;;uá;;
q.,""i,áüil il.*rti.ro ra obra
cle'di'' La'a derra,,cra .rebe']". actos,. equ.l\oca. en rigor.. ra ,,ratio cleci_
del derecho .esulte contracrictorio,
i"tlrt"rad.. per.o ,.,o iio,.q,," cr ejercicio
no riene er derecrro que dice ,.,r..,'r,,b,lro porque er rlema,dante de r,erdaci ..¡ l)=
el s,puesro -ob.a lrJor,r"iitrd;-; cual lo'tiene ñ;*;. ,o se ha dado
acció, de resor.ción. El la lev ligl el.nacirnie,ro de s,
:.,d;r;;
ar,e,dadot, siu expresa. rti,gúrn sería. co,plérame,te distinto si el
co,se,tirni"rrio. f;r;i;,, observaclo u,
..gñ,,',,'"i,iiao ;Li;;, ;:' ;,i", u,.i,,, r, .o,il
;: 3t;%Xl, li.;:J,:j1:i,;o
De la misrna I
propios".il;Tlt;11"1,",:'.i.::?i?dETi::i:,l::1.?1,ff
renn.ciado. El dereclru. ñ,,qr.áua,r' :i::i§;,H:,,!;U::
exti,guicro
ello' ,o es qrc se. ejercire aJ ,,,,"llrrer"a co, la re,*,cia y, por
co,rra.icroria. Es qrre ia,de_
o de funclamánto, al no .i aerecho
il]illriX ;X,..":"$lase ".irii, que se

qlre nLrestra cloctrina entre en juego


^..-,.- l1r,
srorr conrradictoria". e.rerdie,cro es []enester un¿l <<preten_
por piercísió, ,.to'á.';l';,.;i;;;:
o de ,,a rr.,ltuá-,1.ráu,á"",-u_",rre poseíclos,
"r
;li.lr1;:.lJ r,erctaderamenre
Balo el l),nto cle vista descre er
cual
Ia prerersiórr es i,;á;p;,;,r*,,,"nosotros la es.omos aquí consicre-
'a'<lo, cleritro
arlopte a" r, pori.iJ,,"i,," .r ritigrnre
clcl ¡rroceso. Pirede r",l l, prererisiórr
dante, pelo puecre-ser rambr¿r, i,rr-u.to un del clemar_
co.tradictoria puecle,,l,o^1 áer dem;;d*i.. ".,o
La prete,sión
r,a excepciór ; r'ecorr i ir ierclo
l,rnro, ¡rroi".i,.r. f;;;oJ,il u.a acció, o
o .oi,,
o drrplicando' pa.a. que hara p,1.,.,,i;o,,. rr'r".."r",lijur,
"riá,,á"segrirr esra idea. r.epr ica rr r r« r
q_ue el sqjeio.e¡ercite'i"i á",:..rro es rneresrer.
::tT::::
se eJe.clra no sóro acciona,do, ; i,;; f*;t,rd_ y u,a fac*ltad
una acció,, en
siro rambién J.;;rú";;; o e,erva,cro
'irrudde ,rr, lrod.rl.iplcratmerrr;. ;;t'"rdt
pu.o e,o por. -..:
:l-::l:l,rf ienro jrrrídico (exccpción'r..La "*..p, io,,.''.,,*.,,,,,,ro acro dc
:*;:,H::,t;,['J,,f;lll'á9,:' 1';or erro a"'4" ,,,,[';;'¡;,,',; .r" 1,uo
'i,t,
12. tA SITUACIÓN LITIGIOSA
No poder'\el¡irco,rla ros propigs
actos sig,ifica ql.le rr¡le pr.crerrsiórr,
fb.nrrrlada dcrrro ae rrra t¡,rriiJí'ñirgor".
en conrr.adiccirin co, er scn_
tttt rirq-:'to irrrisriicciorrar (r,rc \(. ir¡rr)r)n{¿,
-1,','"*:lli::;:51:'lii.,i';ll,',"' ,,,) {.onrpor-
.'it iJpIOS

(;\P I.'\-DECI}{O, LOS PRF-51]PLiISTOS


DE APLICI{CIÓN
il)tcjón cle srr _- 281
I ciel f1¡¡1¿.r",,"_ . :' objeti'o de ra co.rcrrctn
:e\e arinadame]lre lo, ¿o.t, anrerior.rlcr sujeto es. corno lra prresro crc
i,,o ,,,gtoroJon,í j.l .,"r,Jrpel,.r661,
:le ¡esoluciorr ., "a. dc orde, procesar; i,rr;";i;;;;"",r i.
'rr rlclas 'de rrrr Iiriuio. rrrra aregació;r.,,i;; ;;;;',;i:il,f",,o racroresdeci-
ur¡a
en e] jr,. sea dc..;.;;;'r,,rr"nti,,.o
:rnliticlo l, ,ri ll
:. la ..1-atio .i,,i:.::ll,:,,,,,:: f;i:i:¿j,; ;lll, n. *, j.i",l.p,rjil,,, (, (fornrrrrar.
.r,;_
rir ".,;;;i,
r uur ej ejer.cr c.ando hablamos cle «5i¿¡26.¡5n
i1l,lnte de rel.,:i,. litigiosa, no hacemos esta
: ll(r -\e lta cia,- ,'*$i ;'.:t:l; ! j, o''" ;;;;;;' ;:-llq:,'á"',,il#l! idea sinó_
¿n ri dsi o sa o, s
r,.ullrentO de. iilrenrc en un ;:::r::tiil,1,l',?:11'"-"o rierrén q,," J"r",nborar necesa-
r clisrin ro _ii = a' i' u p t'i" J :i'Y';:' ;l' o;: :;'
r ,;irser-r.aclo
..
:ii-icttal- ]a C, ,. --
,,",1 i,t*.",'u',J' ",^ : J' :, :i, J,: :: l':' r ll,: ff [::
r- 1ii COil¡l,a ]3, EL CONCEPTO DB LITIGIO
!..
I l)t-e\iii]llf ]l.. Para aclararel
'l,r¡¡tcia \.1
rl-
r,,a ,i"i :;;;;ñi.;;:':'i;iJ."",tl:':T,] debemos enr,en,a,,os
con ra rea-
L! que, l¿ ,-,-_
rrLJtOI

cl Lle .- ,.'ij¡ g
!?:l;' : :.: xl i: * ¡ i x I l".: :l r:: fl :: ::
"H :; ;il:
:itta .])l-i¡it , ;,1' ;, Í; I;;Ti*:lt' :
ñ
: ; .i', J ,.' :i
n
:l:iff ll:: :il il; ;::*i*
::

a ;-, ;. ;;r,
-
, lc]'f rc,,, , . : . cl,r zc
Í"i,:,:;:;; n fj:.i::1,1i,, o j,,.iá i. o,
- I -l
.-:,re1-.1lll r, _ lj{j,es ii.r1a¡ ::realiclacl
-,rflicto de i,rereses
,,ilr,i,l"lli,5 de¡corocerse q,e el"
'-,, la rir,""üiilo áel D.r".hn ri.ir) ,rtrídicameute. ,'cónro se entronca
-1;ro de con[licro ¿" ,ui.r"r.,,:lX;,:::t^il:t ert segtrida córrr, .á,,-
"r
rta rilra se,'ie cre ng,,.r' j',,,,0r.1lili'J;l'i:'ffJ,?.::',["n;l;].:*[,l:
;-i ecisarnerre su agrt{raciói
;; ;;;;;'; u.ia"á'á"i;;r.i. cre inrereses
.:l:;,¡il;ili:S,;H,Xfi:I o*,ii, J"ioao,,,",,,ijá,',ii .o.o
nIiarras
*"'r¡ ¡rI(I!' r,enicla
\cItr(¡a (Iel
cler calnpo
H: ;1i1",'J:::1i.r:,nal,
,lflrrirla ¡lol Ias la", tlel f)erecho
carnpo_ctet Dereclro público
pri
r
i' a. l.á,l"Di:ii;í,
r"oi, oii¡ií,-i.ri""a"
,lrru.r"
e
,rirf Iícro
rcro o rrn,
Lrlra
:lljlli.,g .o,na "^,,'-:::
. erebraciór, á;,.,;;;;i;:;:il;irÍ:
upJi¿;t.;i
c.,,rr¡.a,:_9:,{l-.Ly5
.o"u _q:JELLI\Ih
rnrereses en la sirua.io".
p."rru
ve-rn
.u.i,
ver un
rrnro
otuo el nego<:ioj,,riai.o
n"gu,lio i,,iíclico hitrro,., cottceprria el i..onirriol
,.conrraro^
ür:irI"',.;t';r;"11,:lI1"p'?.
^,^,,.-tjl1l,pl?..^.,i, irrereses"l
tr. 5sb¡'s tó,to pá,:. ¿isrin.q,ür'te*i",'"lI'j1,1:,':' corrr.apues-
l,: :: H,l i Í :, t:l :.:: :':;" :1 :,' l':';i:l; rl T,i:'
ill,li,;lllllil,:i:::._::: ."ñi;t;;,;i;
11
t,:lJLTI:,r::.:l
-i arreglo cle t¡r cc :1""-'';r¡vr' \''\K'\rl " iXl,,l?;;,tt; Llevando .rtu lí.r.u
L l llIe en todo negocicljrrrrdi
:ü,,,¿tfJ::,'::x,;1,#::i::,:xxlliiii|::i:ilTü3:,;:l?,ll?.:
:,r e\ ia a la
¡tt'etia - " rr rurrrrrcto Ia
celehr,.;:]l]'::t,:-il'.1]^:':rlicto
ta celebraci
'il"."rr,.ir-",.
r_¡lt cle todo rregocio(0g.1
.
't,,;;;;; amente
(tlo) C/i: Srurur\ III, p:ig.s.
rr pág.. 7i17 I5 I sigs.:.Jr:r_
(ql) It. .feor.ia gcnclal del rreuotir,
Bi I
lir-) (.r,tril t 1il. .l.irr. ¡rrr rrtico . r.asr.. pié. zz;.
,
I )u. I)¡ oc (.ir.:. l1)?,\
t. lrr.ot.t,ro , Rir. (UV) (;.U{\[.r
.r¡-a<1. '. (.
I. l,ás. i:l ,'ri*_., ,rr,- t tti. ('orrrrarro e I)iritt,
i('1 r ('r ¡ lrli Ii Di ¡ il 1,, irir'rccsr, io f",]r.1. ptrt,ti,o.. ;;, i,,:Ji';,,
r

:,.rr. I04.S¡r rig..


r
il'i. , oti.
di Alfletlti \=
1rágs. ;',, ,r;r:: ,"1,,i"'t''
rr.,.,.fi,3 .'. ni*'';i; j;'..
I
sc,rcral rl.t
r',"'""
282 L DÍlz-pr(rzo poNC. DE r-EóN: L{ Do.rRrN'A DE LOS ACTos pR()pros (-!

Esta dirección parece ecluivocacla no marca


)/ el yerdadero camino .:lación de coi.rt I
para situar, dentro del Derecño civil, la idea del conflicto de '.r.i5¡, (70).
intereses. El
criterio cle la contraposición o del pararelismo de los intereses enjuego
para cliferenciar coutrato v acllerdó no es enteramente satisfactorio. io Y no sólo Ia ide ;
que permite caracterizar 1'distingtrir netamente el acuerclo frelte al con, t ódico Ciril' sirr.-'
trato es, no tanto la contraposición o el paralelismo de los intereses como ,.,.rrt"a,, ell él llttrci
la ide,tidad cle la situación jurídica formal que ocupan las partes. precisa- :. protutor se cletel
mente lo característico clel acuerdo es qué las pirtes que lo adoptan, --io r l-trela de él i:
. -,r,, y en el artícu.
ocuparl una idéntica posición forrnal dentro de una misma situación jgrí-
.,-lre o la madre. ter:
dica, es d.ecir, que el acuerdo es, cabalmente, la expresión de esta ic1á¡ti
, ios. se uombralá ¡
dad, no de interés, sino de situación formal. El acrürdo es la declaración
forrnal de una cotit.l¿rridad (socios, comuneros, acreedores, árbitr.os, vo- --.iettte detnosll'a' i

.,lico civil. qtte rtc


cales del co'sejo cle familia, albaceas, etc.). y esto es así i,depencliáte-
tr]ente de que los cotitulares tengan intereses paralelos o intereses encon- Justificado el ter
trados. .:.llicto de itttet e't'
:: sonas ocupan PCli
La posición extrema de c,ttN¡r-urfr no es convincente. Es excesivo .- -io es precisamet-rt
decir que todo ,egocio jurídico e.traña siempre el arreglo de un co,- :. - --ttelltran v chocat¡.
flicto de intereses. Es segurarnente cierto .' . ::ierlesler, adellt.i'
_q..., ér. el fondo"de toclo nego-
cio jurídico, subyacen unos intereses qlle buscan a través del negocio iina :>iórr. El corlflict
actuación, pero no es necesario que estos intereses se encuentren en .,:rcia entre los sr.¡e'
situación de conflicto. -. . couflictos ideol'-
.,-.z.rdo Pot' stt oh"
El entronque de la figtrra del nconflicto de intereses, con la sistentá_ .:,r-r cle los biet'res r'
tica del Derecho civil, hav que buscarlo por otro camino. Existe inclucla-
-
. lelltl a l'esl)ectc'
blelrlente toda una serie cle instituciones juríclicas cu,vo trasfondc¡ socioló- . - cios personas se e.
gico. y cul'o presuptlesto conceptual es piecisameute la idea del conflicto .. r fltt-tcionarios r-ttt
de intereses. son precisamen-te aquelias instittrciones que el orclena- ,: llts créclitos o do,
miento jurídico estr-uctura con la finalidad de resolver.orhi.tor, aqlellas
Fr-ente a tlll col
cuya función j*rídico-social es la solución cle un conflicto.
- -,lltar una de esta¡
'nIe l)ol le lirrriri.
. Existen, go,r lo pronto, dos contratos civiles, siempre rnal encasilla-
dos, cuya finalidad es cabalmente ésta: poner fin a un áonflicto errtre las . .reses en lttci'lLl 11,
partes. La finalidad cle la transacción es, según el art. 1B0g cc, poner fin rlicto de itller'.'.
aun litdgio o evitar qne se promlreva 1'el ait. 1g?0 señalaba, como finali- , rrrr litigio: lo: 't,'
dad del compromiso, la sumisión a Lln tercero de la decisión cle u,a .icioues corttt-ati¿
t:or¿tien,ckt. Más aírn: la transacción y el compromiso son en la
' 'r ece la Pr oterc i '
actualiclarl , ¡r'és .,jltrídicatrlel
calificados por la doctriua conlo «corltratos que tienen por objeto ¿irimir
una controversia". La idea de conflicto, de contienclab d" .orrt¡or,ersia -de qrre Clro l.'
asoflra así r,agarlente dentro del Derecho ciúI. -ri ()f: (
aclemás .

.. :, r\ er-sia qlLe 1rl l:,,


-

No sólo en el artículo 1820 se menciona de una manera expresa - DLrcias l collre <:'r L '
y terrni,ante. También e, el párrafo 12 del artículo 269, se l,rabia de
transigir )/ comprometer en árbitros «cllestiones»; en el artículo 445 se -..:r'a c1e1 defétr:o: .

menciona la -_P 191.11. ¡aq.r.,J-. '


"s6¡1¡is¡da sobre el hecho de la posesión,; en el 886, el - lol)lelAlcirr -r
"terreno objeto de la contienda,, y en el 10b0, la ocontiencla sobre la :: e\te1l(i-i-
-1.1 ". I1111\'
C-\P UNDÉCI}TO. LOS PRESL]PLL,STOS DE ;\}UO\C]IÓ\-

-rqación de colaciollar o sobre los objetos qne han de traerse a


.ación" (70).
Y no sólo la idea de conflicto o contienda tiene profundas raíces en
- código civil, sino tarnbién la idea del pr-rro choque de intereses se
' -,.uentra en él muctras veces. En el artículo 236, enire las obligaciones
':- protutor se detennina la de sustentar los derechr¡s del ménor en
.:--io v fuera de é1 ,.siernpre que estén en oposiciórl con los intereses del
-,,r1'», y_elt el-artículo 165, se dice que siempre que en algúrn asunto, eI
.,ire o la madre, tengan Lrn .<interés oplresto» al de sus hijbs no emanci-
,.1os, se nombrará a los hijos un deferisorjudicial(71). Todo ello parece
-iciente demostración de que el conflicto de intereses es Lrna réaliclad
:ídico/civil, qne necesita un lugar en el sistema y un estudio detallado.
Justificado el tema, ser'á necesario aclarar qué se entiende por un
:rflicto de intereses. Existe éste cuando sobré un objeto idéntico, varias
. -:'!onas ocupan posiciones ,v rnantienen postrlras incornpatibles. El con-
. . to es precisarnente la situación
de estas personas cuyas posiciones se
r ,-rlentran y chocan. No basta la ocupación de posiciones discrepantes.
:r rleneste¡ además, qlle estas posiciones se enclrentren, que entren en
.-rsión. El conflicto r''iene caracterizado por la naturalezá de la discre-
-.,:rLcia entre los sr{gtos y por eI objeto sobre qlle recaen. Ha1,, por ejem-
.. , conflictos ideológicos. sentimentales. El couflicto de interéses viene
-.¡izado por su objeto. Interés es la aspiración de la persona hacia al-
--.:ro de los ltienes vitales )i por tarlto, la situación en que la persona se
-,:uentra respecto del bien. El conflicto surge cnanclo las aspiraciones
.: dos personas se exclu_ven: dos galanes disputan el amor de una dama,
- .. funcionarios un cargo pirblico, dos acreedores el cobro preferente
-: sus créditos o dos empresarios la supremacía de nn mercado.
Frente a un conflicto de intereses el ordenarniento jurídico puecle
--,rptar una de estas dos posturas: permanecer neutral, cuidando única-
-:nte por la limpieza del juego, o tomar partido y tutelar uno de los
- .r'eses en lucha haciéndolo prevalecer'. En el primer caso hay un puro
:r icto de intereses (controversia económica)(72); en el segundo caso
.,-. tur litigio; los sqjetos no sólo tienen intereses contrarios, siño tarnbién
.iciones contrarias sobre la tutela jurídica. Cada parte sostiene que le
,',--)l'ece la protección del ordenjurídico; se presenta como titular áe un
erés njurídicamente proregido»(73). El iitigio exisre, por ejernplo,
..cle que cayo reclama a sempronio una cantidad de clinero v czryo
-1t) L/r: adernás C. cir'.. art. 1.787, lia¡ra. ¿,i¿:1. C-*¡u-lilll, .,Arbitri ecl ar:l¡itra-
"La
. :orersia que 1o motivó"; C. cont., art. tori", Rir,r Dir. Proc. Cir:, 1024, I, págs. 121
- Dudas 1, contestaciones". v sigs., r,'Stucli cli l)iritto Processuale, I, págs.
-- r L1.i¿1. Hrns¡xolz Crr- (Félix), 53 sigs, llntrt. r-losotlos, ['r"N¡c;n, "Ei arbi
"Sobre 1-
¡ira del clefensor.judicial de rnenores,. trajc,, Rer: Irrst. Dcr. Comp., III, i954, pág.
. I'].. 1961, págs. 211 r,sig-s. 1 78.
-l Sobre la idca tL, ..( outt'otclsill cco- (73) (,p: O.lnn--rr-url, «li¡s o proces()»,
:.--r a". mu)' extendida en 1a doctrina ita- cit.. págs. 12 y i3.
L. DIEZ-PIC.A.ZO PONCE DE I_EON: LA DOCTRIN.q, DE LOS ACTOS pROprOS

contesta que ya pagó o que la deuda le fue condonada; el litigio existe .lori[ariamellte { 7]
cuando cayo sempronio traten de ser al mismo tiempo pr8pietarios -:erés como farort
_y
exclusivos de la misma cosa(74). ----sa tiene que sel
cabría construir, con sentido jurídico-cir.i1, una teor.ía del litigio r . -:e ofrecer uu fltr
situarla dentro de la parte general á continuación de Ia teoría del fego- ,-ursa petendi, títl
cio, de q-ue es el reverio. No cabe duda de que toda nna serie de fenórie-
nos jurídicos cobran decisiva claridad clesdé el purrto cle vista de la teoría
del litigio' Es el caso de la pmeba como institución de carácter sustantir¡o. -5. COI§TR{,I
t-A"

Aparte la atención que le áediquen las leves procesales, la prr,reba es una E1 tercer elenl
institución recogida y regulada én el Cócli§o Óivit. La doctriira ha buscado :. la existencia c1e
denodadamente el sentido sustantivo ciül de la prueba, sin encontrar ,r:te v la Poster-ior
una solución satisfactoria al^p.roblerna. Como -:-- alguna ocasloll
"prueba de las obligacio-
nes», según la posición del código v de sus primeros -,:.io q¡e nlos aclo
comentar-istui, .r,
.,

blanco de una crítica fácil, porqué, eiectivaménte, las norfiras civiles sobre :ñcacia jr-irídic.r.
la prueba se.aplican aunqire iá materia de prr-reba no sea una relación -:. existan ,.hechi
obligatoria, s.ino una relación jurídica de signo diverso -u. gr, de derecho - -:s acciones o e\
real, de familia, etc--. com6-«prueba-de los negocios jui?dicos,, según :En qr-ré debe
posiciones doctrinales rnás recientes(75), no se"allana"el obstáculo."La -.:-cttlante v la Po
prug.ba- ser'á necesaria y se practicará, alrnque entre las partes no haya -:l lógica que exl
mediado ningún negocio -i. gr., contiencras^sobre la poseiión(76), sobi.e :irtos. La incol-rl¡
deslinde de las fincas contig.uás(77), etc.-. . -.tudes vitales de
, ..:i.b1es resPetar tl
-.:, r' d.iscutirlo. r
14. PRETENSIÓU Y LITIGIO
En.todo litigio cada.parte.presenta su interés cono favoreciclo por la
Sin eurbargo'
pro_tección del ordenamiento jirrídico, es decir, presenta su interés io*o '' iiiva a efectc,:
jurídicamente protegido, Puei bien, si la forma típica de protección de -,::le tellef e11 Clie
intereses privados consiste en la atribución a los interesadós de cletermi-
uados poderes jurídicos -derechos subjetivos, facultacles- en todo litigio
-::: permitid¿1. \
tOllstltrl\.a eIl
g1$a u¡a de las.partes se presenta corndfarrorecicla por un poderjurícli[o.
Más airn: si al ejercicio de un derecho, que no se consume en la a"ctuación -. - :,, Por ello Par-"
-,' :rlcotnPatibiliC
del.titular, sino que se dirige a otro exigiendo una conducta o tratanclo . , .¿i. Basta. Plte,
de imponer ,n resultado, si a este act; de ejercicio, le denominamos, - ,:. allarezca a 1¡
pretensión, podemos concluir que en todo liti"gio las partes formulan de-
terminadas pretensiones, ciertas o aparelrtes. Tódo titigio encierra alggna -.:lrlrlsible i S l
pretensión, cierta o aparente, porqüe el Iitigante, creiénclose asisticlá cle Es cietto clt'to
un derecho, trata de hacerlo r,alef frente a-slr adversário. Cacla litigante --:aú \" t'tos sitr-t.
cree tenel fundadamente una posición de preferencia y reclama una deci-
sión ejecutable, dice D'ORS, esio es, ur-ra dbcisión qr-le pueda irnplantarse : .i:. L- :
D L, :--

ir!,
-¡ri¡,
.' S. cit r:l ,:l¡ -
(74) BErl, elr "Ragione),, cit., phg. 208, zón ("ragion6") es Ia afirrnación destinada 5 (ta' 7 ':--¡ '-"
calacteriza el litigio como un conñic.to en- a jtrstiflcar la decisión reclamada. .(:_: i.rerlr,-r:,:-r
. (75) Clsr¡¡1, op. cir., I, ?.',, págs. 606 ,v
tre dos apreciaciones unilaterales acerca de rI :tr.rtiiaI-larI''1 -:
la sribsister-rcia o de1 modo de ser de una s1gri. -. -t-tl:ttl¡. e:- ,
relación o de rur estado jurír1ico (relación t76) CJt. art. 415 C.c. - !i )= :

o estado litigioso) y, por ranto, enrre dos (77) C/: 1a expresión .orro rnedio de ilti-.a.'. Lr-r:l:-l
opuestas aspiraciones a tener razón. La ra- prlreba" en e1 art. 386. rlt l1 ri" -.
-i.
285
PRLsI P(:I-ST( )5 DL
\Pu( \( Io\
c'w t'\Dt( I\lo Loi

I litigio esi.i. : ,ro,iraliam.,Ill:!l;03il:.1::;:,,1h',":l X::il,}l:.,ifi,,P"[i,"=i'Jil 'il:


, 1tr-opietari,:, :]terés como taYore
. o, u r ",, " o -. fttt-t il ll l'i:-: ::: "" :::" ";:l§1:
."^,

.,r" ofrecer trrt


i
::t. o:H:H: Tfi ,it*S
, del iitig¡c, .

'.;..,;;'f"i"t'ai' título'
etc')'
:,ría clel neg,--
re de fenóme- Y SUS TIPOS
ia de 1a teori: 15. I-A CONTRADICCIÓN
ifr stlstanti\'r- El t e rc e r el em e u l o :l: ::, 1:'i;^1,',T3'i3'*:'l::s;l; :""-l il
o p r es tr l tr e

rmeba es ur1;
q[,:
ir :tí ;ii :i: ^. 1"'1' ;,significaciórr
-,
:. : :' üiüü'l
r¿ ha buscaC ;,,"x ;:i l ;:: i:,f, :';r ; iH:
1"
-
sin encontl;: ocasror) lá jruisplud"tttlÍ,,,o
=tt algttna excepción 1er)gan
las obligaci,,-
ilil.il
ft :¡:' .:¡: ;:'::li:'l'"': ;; :'i'; :tlgadasi fi;n H',,
...
intaristas. era, :','.?H i - xü :?i; ;
is ciriles sobr'. i ito (80 )

il*::"1il 3;' :::.}1i§ 3ffi;': iiffi


e e p I e
"
¡-rna r elaciól- r
,;. cie derech¡ e st a co t:t;fi':L?
n q ué'leb c c o n si st i t tet s'9'l
; E 1."#:: : : :: : :
cLcos',. segr'ir.
i,,.,,ñ té 1 la post rio r p re ;,-: t

obstácu1o. L¡
e
t,i;;ñ;1f:1:*1." "ü'11:l: [''.Ín';;';
airtes llo hal i iiea rógka !:1T#.:ii,ii"i'l,P:;ili;u;, de ripo losi': "á
'er'ltos. La tncom incoln-
,in(,76). sobr'. dIi#;;il,n^ ¡,Jrro,,r]§o,,-,t'ltttdtílógicamenle trtr der c-
_,.iit,,d", ritales il;;;q"rla' r eio.ocer
::.rtibles respetar ;;;';";;;ioi'
i"' igi'?i.,.,^J.I"fi.,o y considerarlo todar.ia
:]ro r discrttirlo, t;;;;;;-1i,igr,ido
-,ito. r"Io es
juicio' la iclea lógica d-e
Sin ernbargo' a nuestro ; 'lntradicción
-,r'ecido por
interés cor-t'tc
1;,
'. c c i i va,
o l' á""; ;; q:
:- ¿X
;'r
i:" :;,.: ::X i'j'
j'il
Í i ; IX l" u!'' l];
a) que en il]u(
1
"r" "
s

proteccióu dr -.iene tener en clrenta:


.,s c1e determi-
,n todo ltticrr :J,.H:,,i,l1-f ri:illt"."','"-ü:¡tt.ii*i".ii.i:,r*f ui:ii#.f;
e, a
,,-,cler jlu ídico. :r c o' Po r po'".*''á "' "'.'
i
"n'::lt:l : li :::"??::;;," " " n l co n ci c i

"tto
n la actuaclól't
:ta o [r-atanc1c, .-;It*lfi?Ht',,T"ü^1,:f:ln,:,i,";:*U:,uIx'i"H:i*:#':
a la coltsciencta socta
le nonrinamos, clla, apat ezca
, for-r-nrilan de- ,,,^Tj':b.,:;::'lr" del rerre¡ro cle lo prrra.Ierlrc
rcierr¿r algun; de esra *un..l1_satimos lo decisiro es la valoracrorl
-':e asistido
p"nt;';;;'q;"
cie
ógico v lros 'ill;';;'';'i "lI
Cacla litigante
..tlla lttla deci- -Íl-o"*'' "urta reretció. sor¡re lir o'l;*'1"'' f ilTX[^i"''I,1.ililji1l].!,i,]':,f
"ilp;l¡i1,i* t'.t;lit;T;::i:t"tti,il'i:
le irnplantarse ,,.r., ,.§]¿"r.:, .." irrrio
,,,;g, r,';o. ,l902.
r802. .. (.
qtt"
l3.rle irrlio dc
rlc
tlj¿,. n,rr*o
1932' -t l'ti-
náSll,-. er_
dc ,nl.,,1"r rle coilsc3o.
,áó; i. J"; ¿. silulrre .^,,,rri,... a" pi:d: :l
crre ca'rlrio. esra irr.ra-
r - :r
,.rr-¡cl¡.
i,,ilr clestinai-...
,:iri:;l;li::'i";i:l',:.:i:,i[ ::::'til iii:iu:li5',""j'irl;ii;; ¡,o' ,a c<,ncie,."i.'
ttr'''rrnfatibl,- corr ll
:' ,r.io< li{}tr -. brtcrta le'
u,es alegatla' "n'"i,Pl"1:::;.(.:;,1;,:,lli- social co¡no
lÚ5'i lt'"tot tlt' stgtttlrcai]""'i'l'
iiá"á'' ¡ la acción tntt'tt-
,r:r-o rnedio t:r: -rcil irrr'irlica collll Jl'ia\
:]ll,l 'ii.',i" zl clt febre'o de 196{))'
286 r.. »ír.:z-pic:rvct poNCE DE Ll"ilFi, trt l¡oc-fRINA DE Los.A.cros PRoPios

ética de ia conclucta. Esto es, aproximadanrente lo rnismo qtte decíamo.


al afirmar qr-re lo que aquí se tiene sobre todo en cllellta es LIna detert-n.-
nacla contrávención de la buena fe(8?). Para que pueda hablarse de col-
tradicción de los propios actos, es menester qr.le el resultado ahora pt'e-
tendiclo merezca l,a consideración de contrario a la bltena fe.
Esta idea -disconforrnidacl del resultado con la buena fe- tiene er.
la aplicación de la doctritra de los propios actos, una importancia rnuchc
rrrayor que Ia exigencia de que la contradición sea rigurosa-uretrte lógica
'coniracliccióri
La tiene que existir: un resultado disconforme con la
bnena fe, pero producido sin cotrtradicción, podrá ser sancion:rclo por
otra vía (ri g.con abuso del derecho, etc.): pero no por ésta. Sin erl-
bargo, Ia contradicción tro tiene que ser rigttrosamente lógica. Basta utra
no éompatibilidad de coudttctas según el criterio imperaute en la cons-
ciencia social.
La contradicción debe darse entre la anterior condttcta r,-incr.rlante I
la posterior pr:etensión, Tarnbién esta idea merece ser puntlralizada. E1
primer t.érmino de la contradicción no es tallto la misma cottducta, colno
él sentido objetivo cle esta condncta, esto es, la irnpresión qt§ esta con-
clucta produce, la «rePresentaciótr" que suscita en los demás. El se.guudo
ténnino de contradicción no es la pretensión etl sí rnisma considerada.
sino el resultado empírico que ctolt ella trata de obtenerse, esto es, lit
decisión final del juez que con la pretensión se pide, la nr.reva sitr,raciór'r
jurídica que esta posible decisión instarrrará. Ello se enl¿rza la irnportante
cuestión de si Ia contradicción debe afectar útuicatnetlte al upetitum" o
también a la causa «petendi". Si decirnos que la pretensión debe ser con-
tradictoria. con la coirducta anterior del stljeto, es claro que la contradic-
ción puede darse tanto en el «petitum» colllo en la causa "petendi". Con-
viene sobre este pllnto alguua aclaración.
En el caso decidido por la sentencia del STS de 30 cle junio de 1944.
se había irnpugnaclo un arrendamiento por sitnulación r,, estimacla la de-
rnanda, el TS áeclaró Iro haber lugar a la casación, entendiendo clue el
hecho de que el clernandar-rte hubiera pretendido en otro procedimiento
deshauciar- a los denratrdaclos como precaristas, no tenía la significaciór-r
de un acto propio que se contradijera cou la alegación cle inexisteucia
por simr-rlación de los arreltclamientos pol falta de precio(83). En este
caso, la segunda preteusiótr del demanclaute era perfectamente cohe-
rente con la primera -lanzar a los ocupantes del inmueble- Y, .allnqlle
arnbas se coniradecían en sus fundamentos -precario, arrendarniento si-
rnulado-, esta contrzlclicción no es tenida en cuellta. ¿Qué hubiera ocrr-
rr1do si la priurera acción, en lugar de ser un desahucio por precario,
hubiera sidb un desahucio arrendaticio? AI iniciar ttn clesahucio arrenda-
ticio el dernandante habrí¿r reconocido la cualidad de art'endatarios de

182) Cy': \\tr,rcrrn. "Prázisiclung". págs. (83) l'id. Ap. nrim. 160.
?ir 1, sigs.
287
APLIG\CIO¡§
PRISTIPTiESTOS DL
C.\?, LiNDÉ.]}'IO. LOS

de stt

-os «lerna¡clados
r la ralidez r rigerrcia «lel arrerrd'iT]'11"'base
corlro simtrlado' cabe
petr-
-:Lre decíail- - "
.icciórl. -U irrrp*g."i;';;¿;tl ^'it"du"'it"'o
i'.1ra detelrt
,1rrse cle c,- , - t; ;' ;,; i !
ihemos
.|.'Jj
i
.io,,,
",, drcllo iiU" ::: .['üH:[Xl i.;il
I I ;iJ ii,,'.',':
'i'l-, ,1arse. :
:ihora 1.r.'
r. ;l:J;'.i'i..;;r11.^Jili:.Y:':*ii:il[lX;:*i¡;3.:',1:,'''JiX,:ll:
de Ios octtpa' I tes'
. fe- tien. .: ]:,: H"HIJ; ;¡' io,,",uu'i" " to
illx'¡;:' cle febrero de
:¡ncia nrr-ti l en'el caso de la STS de 11
Ngo pareciclo ocunía prittreto rrtt oleito' a fin
r-e irte 1ó:- . ott-I]^l'iu''tit t'''r'io'p'"It"tiat del testador"l
,,1-llle CC,li -. 1029t8 t). -\llí' "' dé ¡ratiettte rio"qt'eto
lot tro"qtte'os' srn
::Lioltatlrl I :1e orre se t" [ii"itotr]elrto á
.e Ie aclirrdica'a, l.,; b't';;; á"¡'ao'
'eco,oc,.jrfr,;,,;lictad
r'ta, Sin i:. -
.,: ¡, Bast:i ,1. . ..'" ü; ,.;'r q;'',, :l
tTilft r.:l iulil sl[: s l ]'i;f x:";il::'[' ]
.
: ::
,',,.1" pleito picliendo^la^']:""T1::'::"r,;.'?;¿;
i
la co,,cl"cta del cletnatr-
:t tll 1a,:,-:.,-
,rlü+':i*ü:,1.:."§1""::i,}l,i'i"Iirfi
L
#;#i:i'jHiill:t:1,:::
rier la her-encla'
prinrero
a"'p"é'- '-'o es tenida en c.-renta'
ilifi#;iáoü
rnento " e§to.'erltre'el.sentitlo obietiro
ha.de'btrscal:.:',"gti" de
l-a cottttadicciórl tc,- r^ pleterrsiórt se tr:tla
,-le la condtrcta \
"ii"sttlt^do "n'pí'it'o'itt"
¡btener.

Y SUJETOS
iil
COXTRADICTORTA
16. PRETET{SIÓX
t9'-1j'**:^r¿Ii;'^i:'::,,1 ii

Et mecanisrno de aplicación 1: 'u


li
t:,

:n*:};[:^x.l,x,H:[!'iiü:" j,":;{:ir:5,.".ffi :{;LT*iiT:[


r1

rl

,'llt ll: :,::$i'; l,,Tjl: l:.n:'l': :', # " iil;d' ;"''tf-"¡elcicio


il
n"t' o ob a'lro d r r
ii¡
I "" "
cle stt dere-
i

.tttr cletet'tuinada to"átttl"'


,ll

coll stl cotrdrrctlt attte-


"t.l:l'i*U"etltlt
prele"'ióJto"itadictoria
-Ito o de ttt t"t'it'J'
trna
ii

:io, Er sr{eto p'i'1; r' i^ !'"'¡'¡llii:i1fff


1:rl:,ll;:'l':'ilutX"l;'0"''
:i r' ;, : I ;l :l i
Pl ;' ; :: l'"il:' # ili9i::':
;
x::"iil :' ; $: i
i ;^
1u^i:*ll
I iil:\ :i, Iii
.]"-rlüáit'rio
I
cle esta
li}r f i+ I f n n,l;i
^x' írltirna' i,sl,lo
I ft I'T] iil, "uru;::;
tá"tt' quien se ha propLresto'
o,l",'::i'i':'" contraclictoria'
r^-,.-,,1a n,.crerlsión
á""'':o,u "*
,',",,,t'u:li'.:r; ii:':,:'.':-8":'"i"1':x;:":iili
:loslnomentoslógica'vcronologttu*""ttd'istintos-conductaanteilol:Y
( l'l ltclr)\"
nrolttll,' il cÓtlll'l l'x.1rr''rpitrs
84) iiri.,\p. niuu llll' e'l)c( ial- h. r.tr. t,. t0j!. ¡rigs l'
loc I ilL]',,,,*.
1

I 85) i,i ,".i,.r ha 'idt' csttttlietlo (SO) L-oPl¿ Ruutl'


'r.
r-t111c ,,,;l L,;;;'üf¡- ' 1'o', tlel"'P""1'9:
:::1:
plinct¡'rto tlttt'
. ¡ir-os i,r', r-f ,, aplitación
288 L. DÍEZ'PI(],\ZO PONCE DE, i-EÓN: L\ DOC'fRINA Df] I-OS ACJTOS PROPIOS

posterior- ra apricación
l-1:l:":ió"
extge. como primer. presupllesro
esrricra de la regla que nos oc..L_,
srrbjetir.o. Ia ,r,á.-est,.i.ln ¡a",,riclacl en:-
el sr{eto dc lá condu.,r ir t,¡.,á',iÉ
pr",",-,siór. Esra iderrricracr srrrrjer:.
p.es,pone que rar)ro I:r rcondricra ,'o-o ru
das por ttna mistna pel'sor)a o biclr (lue,
p;"r;;,;;i ñrvu,, sirro reari¿.
en caso cle haber sirlo realizai.,
pol pcrsollas distilttas. debe, se' ir,,líclice,,r"r,.
i,,,¡r,,1^'ü1", lr .rla misr:.
I)e'sor)a.,caben._pues. dos fenól¡ieros d,ve,50s. sesún (ltte ///,rn
persotta haya.t'ealizado la cottclucta rittcttrrr,. i-¡lrir'¡,,i'.,,,,
tittj,
.

cle la pretensión co,tradicroria (urriclad d. p.Áorá); o bie,^a":,,"rj.rír,i,l


q,i. rji.",.
personas distintas la que observó el compor:tarniento y la qr_rdposrerio:.
p|etendió, pelo qrre los acros searijuríclicamenre i,npr.,table, a ,,,.
1,l:r,"
solo srgeto. caso en el cual existe rura diriersidad de personas, pero Lrjr;
identidad de sr{eto (87).
El- prime'o de estos fe,órnenos ,o prantea ningnra clificultacl. E.
segundo, en cambio, requiere alsuna atención 1, ,.,rfita clos cuestione¡
inrl)oltanles. qrr.e corlvienc analizil-: strcesión , .ép..r.,,ració¡. Esras do.
cuestiones pueden enunciarse así: el causaha'bierit. ,-,o puecle ir contra
Ios actos de su cansante; el representaclo no puede ir colr'tra los actos
de1
representante.

17. LOS ACTOS PROPIOS Y T-A, SUCESIóh[(88). EL PROBLEMA EN L{


DOCTRINA Y EN LAJURISPRUDENCIA
La jurisp*rdencia cle ,uestro TS es muy reiteracla en el sentido de
qt§, «no es 1ícito accionar contra los actos anierioles a quien los ha .¡"..i-
tado, ni a sus slrcesores universales,(Bg)._v cle que ntie'¡ren la consillera-
ción de actos propios del sucesor a título unir'érsal, los actos realizados
Por su causante»(90). La jurisprr-rdetrcia es cor)stante: a naclie es lícito
desconocer la eficacia de lós acios realizados por su calisarlte y, i1 «contra-
rio sens.r,, está obligado a respo,der áe actos ajeno, ótrado, po,
persorla de 'adie
quien no traigá causa(91j.
La mecánica de este tránsito al heredero del deber cle coherencia
de la co,ducta y, por tanto, de la consiguie.te respo,sabilidad, se e*-
cuentra en las fuentes clásicas. Más arribjrimos córno uno cle tor'p.rrio,
de apoyo de la doct,ina de la inaclmisit-¡ilidacl d"e venir contra los p.opios !

(87) Por ejenrplo, en e1 c¿rso rle una slr causanre». en R.D.p., 1961, págs. ?21 y
persona jurídica puede haltlar-se de .¿rctos sigs., e-spe c. pág. 27i>, donde porre-ár-, .or,á
proplos» I pof tanto, c1e conductir rincu_ xión el terna de sLr esruclio coñ el
lantc v cle Pretcnsió[ contradictoi.ia. aul- tle rr:pcto a l,rs "principio
a, ro* plopios .
t1ue.ha1,an siclo distintas 1as personas itrclir,i- (991 López Rodó, prig-s. liO ¡'sigs.; S.lxr.t
cluales que h:rvan realizado c¿rda uno cle urnÍ-t Ars.r. ¡liies. 27ir v sieuieirtel ios clos
ellos, siernpre que 1os actos deban itnpLr- con abunclan te j urisprirdeiicia.
lalsc :r la l)e l'\r,na jrrr.ídic:r. (90) \'id., p. ej., SS, cle 31 dc rnarzo de
(ti8.) SoLre cste ien¡;r ¡,1¿./. S.\\ t.L\L\Rl.\ 1911, 13 de min'zo c1e 1920, li cle novierrn-
.\xsA. "Le€iitirnación del sucesor l-rereclitar.io bre de 1920.
Jrara la irnpugnar:ión de actos jurídicos dc (91) S. rle 16 de rliciernbre de 1867.

You might also like