impactos

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 13

󾓫

Impactos
Pacificación y repercusiones políticas
-Franco se convirtió en el dictador de España y jefe de los ejércitos. Su gobierno
pretendía convertir a España como un aliado contra el comunismo, con una visión
autoritaria, católica y conservadora.

La Guerra Civil dio comienzo al franquismo


Depuración política y centralización
-1939. Ley de las Responsabilidades Políticas. Los representantes de la república
fueron condenados a castigos, confiscación de tierras y bienes, y algunos se
enfrentaron a penas de muerte.
-Por su parte el mecanismo de la represión franquista se puso en marcha. El gobierno
se aseguró de que los republicanos tuvieran escasas oportunidades laborales, así
como la represión de cualquier levantmiento o protesta.
El objetivo era restaurar el poder y privilegios socioeconómicos que las reformas
revolucionarias de la república le habían arrebatado a las clases más privilegiadas de
España, las que comúnmente habían apoyado al bando sublevado.
-La Iglesia recuperó los privilegios que los procesos republicanos le habían eliminado.
-Prohibición de los sindicatos (UGT y CNT)
-Destrucción de los movimientos independentistas de Madrid y Cataluña. Supresión de
las autonomías y estatutos.
-Centralización del poder en Madrid y encarcelamiento de líderes políticos regionales
-censura de los periódicos y diarios
-Partido Falangista
Respuesta internacional

Impactos 1
-Aislamiento internacional de España. Pocos países reconocieron al régimen de
Franco, tan solo naciones como Argentina y Ciudad del Vaticano.
-El país se quedó fuera de los grandes proyectos de reconstrucción y estímulo
europeos, especialmente destacable el caso del Plan Marshall
-No entran en el plan Marshall pero en la década de 1950, son integrados en grandes
planes económicos.
HAY HISTORIADORES QUE NO CONSIDERAN A FRANCO COMO FASCISTA. Bebe
del fascismo, se aleja de la falange. Nacional catolico y anticomunista. Fascistizado

IMPACTO SOBRE LAS MUJERES


Antes de la Guerra
Constitución 1931- igualación en derechos. Permiso al voto en 1933 y legalización del
divorcio. Crítica medidas de emancipación
Representación política mujer limitada-solo 10 mujeres diputadas. L

Durante la Guerra

-República: ideal de la “nueva mujer”, independiente y


emancipada.

La movilización masiva de la población femenina, significó una


ruptura de la tradición de las mujeres en el hogar y, por primera
vez, se les dio una visibilidad pública como colectivo. Estas
mujeres de la España republicana, se organizaban entorno a las
ramas del comunismo y el anarquismo. La política entre las dos
ramas se polarizó en torno a la posición de las comunistas, que
consideraban que debían sacrificar la revolución frente al objetivo
prioritario de ganar la guerra, mientras, el anarquismo consideraba
que guerra y revolución, debían ser tareas paralelas.

Impactos 2
Debido al debilitamiento de la producción industrial y a la escasez de bienes y servicios
en los territorios leales a la República, las mujeres comienzan su incorporación a la
industria y a nuevas labores fuera de sus hogares.
Labores que realizaron:

Lucha militar
En las primeras semanas de la guerra habían combatientes femeninas, milicianas que
se fueron a luchar con las armas a los frentes, algunas de las cuales cayeron en
combate, otras espontáneamente se dirigieron a los frentes de Aragón, de Guadalajara,
de las montañas de País Vasco, Sierra de Madrid, de Andalucía, de Mallorca etc.
Heroínas milicianas muertas o heridas en el frente como, Lina Odena, Caridad
Mercader o Rosario la “Dinamitera”.
Guardias

Dirección política
-Federica Montseny: primera mujer ministra en Europa durante el gobierno de largo
Caballero. Anarcosindicalista, perteneciente a la FAI. Renunció a marcharse a Valencia
y animó por la radio a los ciudadanos de Madrid a resistir desde el sótano del Ministerio
de guerra.

-Dolores Ibárruri (la pasionaria): Diputada del PCE por Oviedo y vicepresidenta de
las cortes generales en 1937. Colaboró en la moralización del pueblo de Madrid,
repitiendo esloganes como el “No pasarán!”. Tras la Guerra se exilió a la URSS.

-Asociación de mujeres antifascistas


El gobierno de la República le encomendó la asistencia en los frentes de batalla y el
auxilio a los combatientes mediante la creación de un Comité de Auxilio Femenino.
Llegó a contar con más de 50000 miembros y 225 grupos.
La Pasionaria fue la directora de esta organización paramilitar.

⛔ Estaba integrada mayoritariamente por mujeres comunistas y con el apoyo


de los socialistas y republicanas, también por republicanas católicas vascas.

Fabricación de bombas y granadas


Correspondencia militar

Impactos 3
Información política
Sanidad (ambulancias, enfermería, rescate de heridos, hospitales de sangre)

-Cruz Roja femenina


Transporte de bienes
-Asistencia voluntaria de refugiados

-VESTIMENTA UNISEX

Recuerda
Estas labores en un principio no fueron remuneradas hasta Marzo de 1937 cuando un
decreto estableció un salario por estos trabajos. Las condiciones de trabajo eran muy
duras. La mujer era objeto de discriminación salarial y en general desempeñaban
puestos de escasa responsabilidad.
En las actividades artísticas como la propaganda de guerra las mujeres tuvieron su
papel determinante.

Otras participaban también de forma gratuita en grupos teatrales organizados por los
partidos y organizaciones políticas. La realización de estos actos refleja el espíritu
solidario y la conciencia colectiva ante la necesidad de salvar la zona republicana del
acoso de las tropas nacionales.

⛔ En otoño de 1936, cuando el ministro de Guerra, Largo Caballero reorganizó


el ejército, las mujeres volvieron a la retaguardia con el fin de conseguir "el
ejército más eficaz y disciplinado".

BANDO SUBLEVADO
-Sublevados: Rol de la mujer sumisa y abnegada, mujer modélica con una fuerte
influencia de la Iglesia Católica.

A través de asociaciones como la Sección femenina de la Falange, el bando sublevado


fue capaz de controlar, administrar y politizar la vida doméstica, familiar y social de las
mujeres.

Impactos 4
Si bien la organización se constituyó inicialmente como una organización de puro
carácter ideológico, la Sección Femenina pronto se convirtió en una potente
organización de retaguardia y auxilio durante la guerra civil.

Pese a la nueva era y nuevas formas que proclamaba Falange, la Sección Femenina
se inspiró claramente en esos primeros años en el modelo de las asociaciones de
Margaritas que agrupaban a las militantes carlistas, inspiradas en la labor de auxilio
que prestó durante la Tercera Guerra Carlista la esposa del pretendiente Carlos VII,
Margarita de Parma.

Unas organizaciones a las que la rama femenina de Falange absorbió tras el decreto
de unificación de los sublevados de abril de 1937, que estableció la unificación de
falangistas y carlistas en un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, estas últimas ya fusionadas con Falange
Española en su constitución de 1934.

La Sección Femenina tenía como objetivo formar y educar a las mujeres en los
valores y principios del franquismo, promoviendo la adhesión a los roles
tradicionales de género. Los sublevados defendían que la mujer debía ponerse
“al servicio de la patria” fortaleciendo los núcleos familiares y domésticos con el
régimen

La participación de las mujeres en el bando sublevado estaba en línea con la


visión del franquismo de restaurar una sociedad tradicional y conservadora,
donde las mujeres se consideraban responsables del hogar, la maternidad y el
apoyo moral a los hombres.

1937-única rama femenina, educación, revistas. Promoción de idea madre y esposa.


Asistencia básica población (ropa, comida)

-FUNDACIÓN AUXILIO SOCIAL-distribución alimentos, orfanatos, cuidado refugiados.


centro de ayudas. Envidia de la Iglesia. 1937 integración en la falange.

-Quinta columna.

Funciones en el bando sublevado

Impactos 5
Las mujeres en el bando sublevado se enfocaron principalmente en actividades no
combatientes, como el apoyo a los soldados, el cuidado de los heridos, la distribución
de alimentos y suministros, y la atención a las necesidades del hogar y la comunidad.
Se les alentaba a ser modelos de virtud y moralidad, enfatizando su papel como
esposas abnegadas y madres.

Además de estas tareas, algunas mujeres también se involucraron en actividades de


propaganda y difusión de la ideología franquista. Participaron en mítines, conferencias
y actividades culturales para promover los valores y principios del régimen.

Es importante tener en cuenta que la movilización de las mujeres en el bando


sublevado no fue uniforme ni involucró a todas las mujeres. Además, algunas mujeres
que se consideraban simpatizantes o familiares de republicanos o disidentes políticos
también sufrieron represalias y consecuencias negativas durante y después de la
guerra.

En resumen, en el bando sublevado de la Guerra Civil Española, se esperaba que las


mujeres desempeñaran roles de apoyo y cuidado, siguiendo los principios tradicionales
de género promovidos por el régimen franquista.

La participación de las mujeres se centraba principalmente en tareas no


combatientes y se alentaba a seguir los ideales y valores del franquismo.

TRAS LA GUERRA CIVIL


Tras la guerra civil, asociaciones como la sección femenina de la falange se impusieron
y ello llevó consigo una censura hacia los movimientos feministas y de revindicación de
derechos.

Las trece rosas


Las Trece Rosas eran jóvenes militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas
(JSU) y del Partido Comunista de España (PCE). Fueron arrestadas por las
autoridades franquistas y acusadas de llevar a cabo actividades de resistencia contra el
régimen, incluyendo la distribución de propaganda y la participación en acciones
antifascistas. Fueron delatadas por Roberto Conesa, un policía infiltrado franquista.

Tras la realización de un tribunal militar, se decidió la ejecución de las trece mujeres en


Madrid el 5 de agosto de 1939, al final de la Guerra Civil Española.

Impactos 6
⛔ Siete niñas menores de veintiún años fueron parte del grupo de trece
mujeres ejecutadas dentro de un grupo más grande de cincuenta y seis
prisioneras en Madrid el 5 de agosto de 1939.

Durante el régimen franquista en España (1939-1975), la situación de las mujeres


estuvo marcada por un sistema político y social autoritario y conservador. El franquismo
promovía una visión tradicionalista de los roles de género, en la que se esperaba que
las mujeres se dedicaran principalmente al ámbito doméstico y a la maternidad,
relegándolas a un papel subordinado en la sociedad.

En la legislación franquista, se establecieron leyes y normas que restringían la


participación de las mujeres en la vida pública y política.

Represión política
La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 eliminaba el derecho a voto de las
mujeres españolas. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947 excluía a las
mujeres de cargos políticos. Por ello, las mujeres no pudieron participar plenamente en
la vida política y tuvieron una representación muy limitada en las instituciones del
Estado. Pohibición del aborto, divorcio

Además, se promovió una imagen idealizada de la mujer como esposa y madre


abnegada, cuyo papel principal era mantener el hogar y criar a los hijos. Se
fomentó un modelo de feminidad basado en la sumisión, la obediencia y la moralidad
conservadora. Se impulsó la idea de que la realización personal de las mujeres estaba
ligada únicamente a su función como esposas y madres, y se desalentaba su
participación en el ámbito laboral y en la educación superior.
No obstante, a pesar de la opresión y las restricciones impuestas por el régimen
franquista, hubo mujeres que resistieron y lucharon por sus derechos. Algunas mujeres
mantuvieron actividades políticas clandestinas, se organizaron en sindicatos y
movimientos feministas clandestinos, y participaron en la lucha antifranquista.

-MUJERES SOLTERAS RETIRADAS del servicio social

Impacto territorial

Impactos 7
Al ser una guerra civil, no existe un cambio en las fronteras

Tras la Guerra Civil, Franco impone un control centralista desde Madrid hacia el resto
de España. En 1938 aprueba la ley por la cual suprimirá todas las autonomías y los
regímenes especiales territoriales. Además, se produce la destrucción de todas las
infraestructuras ferroviarias, de caminos y portuarias.
-Supresión de los privilegios regionales. Abolición de los fueros. Homogeneización legal
y administrativa del territorio español. Redujo capacidad de autogobierno
-Repoblación y colonización de las zonas ocupadas
-Población leal: reforzar control en España

No hubo un cambio territorial muy grande, con el régimen se mantiene con la integridad
territorial.

Capital: Madrid. Centralización política y administrativa


-Navarra mantiene sus beneficios, así como Álava.

COLONIAS: Se mantiene el poder colonial de España sobre el Sáhara Occidental y la


Guinea Española.

IMPACTO SOCIAL
-División social y polarización
-Eliminación sindicatos. Clima de miedo y venganza. Cicatrices profundas
-Exilio y emigración. Intelectuales, catedráticos, artistas, republicanos. Impacto en la
cultura española.
ej: Guernika cuadro, Machado.
-Pérdida de vida y destrucción material. 500000 y 1 millon de muertes en la Guerra civil

-Cambio de estructura social. El cambio de gobierno conllevó un fortalecimiento de las


estructuras sociales. Oligarquía, terratenientes y el clero cobraron fuerza.
-Memoria histórica

-Represión ciudadana. A las mujeres se les humillaba o cortaba el pelo,

Impactos 8
-Campos de concentración republicanos. Republicanos detenidos. Se les obliga
reconstruir las infraestructuras de España.
La España franquista tuvo al menos, entre doscientos y trescientos campos de
concentración, entre los años de 1936 hasta el año 1947. Niños robados de la
dictadura: a los 3 años los niños de las cárceles eran adoptados por el Estado y
administrado a la adopción irregular por familias.
Más de 250.000 niños y niñas fueron robados hasta finales del siglo XX

-Iglesias destruidas. Pérdida de patrimonio histórico eclesiástico.


-Confesionalidad del Estado
-Blasfemia ilegalizada. Multas y sanciones

-División social. El régimen apoya la división de la sociedad. Como la gente se


concentraba en insultar y pelearse
-Eliminación del catalán y el valenciano en la vía pública. Prohibición de la

-El gallego sufrió una istuación similar


-Nombres en euskera prohibidos

-Censuras. Ej: librería de Madrid. 7 semanas cerrado tras la guerra


-Teatro realista prohibido
-Cine censurado. Iglesia lo odio. Padre Ayala: lo peor que había pasado desde adan y
Eva, la gran guerra, la bomba atómica..
-Posguerra

IMPACTO ECONÓMICO
Hay historiadores que atribuyen el atrasamiento socioeconómico y su desarrollo si no
hubiera sido por 20 años de aislamiento y 40 años de dictadura franquista.

Corto plazo
-Destrucción infraestructuras, fábricas, puertos, ferrocarriles…
-Requirió una importante inversión para la reconstrucción

Impactos 9
-Colapso económico. Durante la guerra se impuso una economía de guerra. Las
exportaciones y el comercio exterior disminuyeron. Hiperinflación y falta de una
moneda.
-Al acabar la guerra -28% renta 1939 respecto al 36. No se recuperará hasta 1950

-Riqueza general destruida entre un 10 y un 15% tras la guerra


-Fábricas inutilizadas por falta de personal. Escasez de alimentos, recursos, productos
agrícolas.. por culpa de destrucción o desplazamiento de los trabajadores agrarios al
frente de batalla o por su muerte. Ralentización de la producción industrial, tardó
mucho en recuperarse-
-Deterioro de las condiciones de vida: posguerra

-Endeudamiento: ambos bandos recurrieron a endeudarse. Las reservas de la


República se agotaron.

-Aislamiento. Cierre relaciones comerciales y sanciones económicas


-Bando nacionalista: deja de pagar sus deudas en Almania hasta 1948 y a italia hasta
1970

-Destrucción de industrias lleva a muchos de sus empleados a la producción agrícola,


donde está peor pagado.

Largo plazo
-Las reformas de la república habían fracasado dejando la producción industrial igual
-Inflación sostenida

-Posguerra muy larga y dura. Muertes por hambrunas, racionamiento…


-Instauración utarquía. No ayuda al desarrollo ni a la recuperación económica.
-Éxodo de profesionales: élite más formada está en el extranjero, éxodo de empresas y
de inversiones extranjeras
Dos etapas

1. Utarquía: modelo nacionalsocialista alemán

-Reducción de la dependencia, aranceles, creación de empresas energéticas y


siderúrgicas

Impactos 10
2. Apertura económica

-Adoptación capitalismo
-Fin del aislamiento internacional. Alineación con potencias occidentales por la lucha
del comunismo.

-Potenciación del turismo y el sector servicios. Se convierte en el principal sector


económico
-Inversión en infraestructuras, carreteras

IMPACTO MINORÍAS ÉTNICAS, RELIGIOSAS, RACIALES


Étnicas y religiosas
-Antisemitismo en España franquista. Población judía pequeña (6000 personas); no
política

-Anticlericalismo en el bando republicano


-Población gitana: reprimida desde hace mucho tiempo. Opresión sistemática,
discriminación laboral y educativa

-Nacionalistas regionales: idiomas regionales prohibidos. Desaparición

LGTBI

-REPÚBLICA= LGTBI: 1931 derogamiento leyes república antihomosexual. Disipación


censura.

-FRANQUISMO=Ley de peligrosidad en 1954 (DEROGADA EN 1979)—persecución


“peligrosas sociedad, encarcelamiento”. Castración química. Censura mediática.

RACIALES
-Racial-Marroquíes. Franco fue apoyado por ellos. 80000 soldados. Crímenes de
guerra, pillaje. Arma psicológica. Marroquíes se volvieron a casa.

-1938. La mayoría de las BBII vuelven, las que se quedan son ejecutadas.

Impactos 11
-Control de la emigración en España, prohibida. Mayor parte de la población era
blanca.

PERSONAS DISCAPACITADAS
-Franquismo. Ingreso de las personas discapacitadas en hospitales psiquiátricos.
Exclusión de programas educativos y sociales. Visión paternalista de los
discapacitados.

Impacto sobre los exiliados


1936-Minorías étnicas represión

1937-Bombardeo de Guernica
1938-Franquistas van tomando terreno. Echan a las personas
1939 (1 de abril)-Gran exilio republicano. Apoyo solidario civil en Francia, 440000. A
Argelia 15000. La mayoría de los exiliados permanecieron fuera hasta 1975.

Grupos políticos

Intelectuales
Tras el fracaso del golpe de Estado de Casado, optaron por el exilio. Francia,
Argentina, Chile y URSS.

Francia-política de acogida. Los llevan a campos de concentración.


Stalin dificulta situación de estas personas.

Con Franco se intensifica esta salida de refugiados

Condiciones de vida precarias-dificultades económicas, integración y acceso a la


vivienda y empleo.
Contribuciones culturales y políticas—influencia española en el extranjero

Solidaridad y ayuda humanitaria

Impactos 12
-Incremento de la solidaridad y apoyo en países de acogida. Campañas de ayuda,
redes de apoyo y solidaridad durante los primeros años de la guerra.

Impacto duradero del exilio español. No se desentendieron del país. Participación de la


lucha antifranquista.

Impactos 13

You might also like