01 Perez Montero

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 11
Mayo. Tenia 54 affos y su muerte debe haber sido casi repentina, pues el 6 de julio certifies los trabajos de piedra labrada y “sentada”, realizados por el Maestro Cantero, Fulgencio Abril para las obras de la casa Consistorial y Reales Obras (14) que ya al mes si- uiente lis certifiea el Maestro de Obras, Manuel de Noya (15). Palgencio Abril y Rafael Arellano fueron oficiales canteros que trajo Toribio de Espafia (16). Sobre la causa del fallecimionto de don Tomas ‘Toribio cireula entre sus familiares una versién que habfamos también ofdo, pero que nos ha sido imposible comprobar. Tsa vorsién se retiere a que la muerte de Toribio se dehi6 a un aecidente producide en el mismo Ingar de la obra del Cabildo que estaba dirigiendo, habiendo perdio pie, eayéndose de un andamio, Hsto Jo damos simpemente a titulo de informacién, pero si fuese cierto, existivia una coineidencia notable y muy triste en los dos finieos arquitectos de la Real ‘Academia de Sim Fernando que han estado en Mon- tevideo, don Tomas Toribio y don Emilio Boix, que también fallecié victima de un accidente en una obra, desplomindose por ma bovedilla en 1a construccién que dirigia, siluada en Ia calle Umgnay esqnina Rondean propiedad de don Juan Maza. (24) Arehive Grol. de ta (25) Archivo Gral. de ta Nacidn, Cale 295, carpeta 2, ocnntenta 1 (16) Archive Gral. de ta Nactém, Cafe 294, campeta 1, documento 8. fon. Caja 835, carpeta 2, = CAPITULO IL La casa del Arquitecto El Arguitecto al fallecer dejé su casa propia, ficio que an exit tl como To proyects eon su fachada casi intacta, de justas y armoniosas propor- iones, donde la modestia de ese pequefio edificio con sn tinico apoyado sobre: ta elegante , nos deja ver el sello del artista. Esté situada esa casa en Ia calle Piedras (Nos 526-528) antes San Miguel, entre Ituzaing6 (Sen Juan) y Treinta y Tres (San Joaquin), en un terreno de 4.71 metros de frente al Norte y 421.95 metros de fondo dis- tando su punto medio 40.63 metros de la calle Ttuzain- g6 (17). BI terreno era una QUST ituada entre 1a rsh sates ada ea at So gery y Ww ppladad deals Gee ne hn CID. cian al a indispensable es ae para qqteen ama ve surtiera de aquel elemento (18). (7) Bn el oto 1846 o1 namero de ta puerta 176, después, en 1978. Ios nimeros 265 y 267, ave lan por Tos ave hoy llevan 526, 528, modifieacionts efectuades fen cada cambio de numerscién de In ehuded, (18) HL Doctor Rafael Schiattino en aus trabajos sobre “Lay toentes on Monteviden Colonial’ (Rey. de 18 Soe. de Ami 08 de Ia Argicologia. Tomo Ilr, 1934-1987), aice quo ea tue oe HL 21 de julio ABO x tos tres aiios de estar Montevideo, ol Arquitecto Toribio del Gober- il r Bustamante y Guerra, Dice esa nota: (19) “Sefior Go- bernador: Tomas Toribio, Maestro Mayor de las Reo es Obras de Foctificacién de esta Plaza, con tode 1 primera fuente de 1a ciudad, «ue “avedat calles Piedras y Juneal” y que por eto Piedras el nombre 3 Calle de la Puente lun fuente como hemos visto sataba dentro de 1a mansans ovmadn por Ins sctuales calles Piedras, tvealngs, Cerrito, + ‘Treintn y Tres, cast dentro del Raducto que habian, construide ins oFtuguenat, las que lo alanGonaron en net (Vésse ming 0). También puede verse dele vente, gue Mera © nombre de “nanatitiel” om ar plate: de ‘Montevideo de 1788, slondo Virey don Juan ose. de Vertis ¥ Salcedo (Celecetbx Travieoo No 36). 1a catle que se lamaba de La Fuente, no era ta calle Pte ras, sino 1a abtusl allo Cerrito. La calle Piedras se denoninats ‘er los primeros tiempos 1s ealle de la: Prontera En 1869 se colleltaron a 14. Direecin Pablicas (Vaate bro VII de tn Disecclén General Go. Oboe Paiblieas en el Arch. G. de In NaciGn), informe sobre la. uview ‘ton que habian tonto algunas fnoates de la civdad y aella {nforma en Julio 23 Note 1458 que la fuente, de Lae Ca ‘arias se haliaba ex 18 propiedad oy etn Suceatdn Toribio ‘Hla en In calle Pledras entre Ituesingd > Trelata y ‘Tren, con gua a Te Aduana Viela, Dobe haber um error de tuformecion en cuanto al nombre, pues 1a éuente de Las Canarias estaba fuera del recinto; pero do To que no hay dda sleuns em abe ef informs se veforie s In fuente due estaba ‘te Torin (19) Toda te documentaclin que signs, ha wide tomada ‘del Titwlo de Propietad de Ja tinea, propiedad actoal det senor Rigoll. Los originales ge hallan en or autos uve a ante el Gobierno, por dou Francisco Javier de Viana ‘con dow an dactnts we Vargi apoderado, desu madre oli: ‘en dofia Maria Antonia de Achuearro, sabre prefereucla en te Merced de unos terrmos, segtm nota ave guia en low ditwlon frmada pore! Hacriband don Manvet JoeE Ssine ide Cavin en 28 do enero de 1806 4 t anare de las ron a I hoy alle fe Obras =m vendimiento, hace presente a V. 8. que halidn dose sumamento empefiado a cansa del desenen, to de sucldo que se le ha hecho en todo ol tiempo que existe en esta Cindad por las cantidades que le suministraron en Cédiz, para su subsistencia, en aquella Plaza después que le hicieron prisionera los ‘eleses, hasta que el sefior Presidente le proporeioné embareacién para transferirse a este destino; el hallar- se cargado de familia y estar abonando mensualmente 18 pesos por el alquiler de Ia casa que habita, con otros gastos que le ocurren de no menos consideracién, y ol tener contrafdo el mérito de 17 afios de servicios a Su Majestad en sus Reales Obras es Ia causa de molester Ja atencién de V. 8, suplicéndole humildemente se sir- va coueederle por un efecto de su natural benignidad, umn pedazo de terreno en el recinto de esta cindad, que no seri extraiio de proporciones, para poder edificar en él una habitacién proporeionada a su familia, exeu- simdome por este medio el desembolso mensual de tos 18 pesos referidos, atender al sustento de su familia y salir de la migeria que en el dia le oprime; por enya gracia viviré sumamente agradecido y pediré incesan- temente al Todopoderoso guarde la importante vida de- V. S, muchos y felices aiios. Montevideo, y julio 21 de 1802, Tomiis ‘Toribio”. A esa nota el Gobernador resnelve con fecha 4 de ce- tubre de 1803 que el pedido de ‘Poribio junto eon el de otros solicitantes de mercedes pase a estudio del Ca- Bildo el que produce un largo informe y refiriéndose a Toribio dice: “Aunque en don Tomée Toribio no mili ta la circunstancia de poblador 0 enlage con los orinn- dos de esta plaza, sin embargo parece debe ser atendido- por Ia Plaza que oeupa y desempes } Pues aunque el Rey Ie da snelde, se ha contraido este individuo a he- cer on esta cindad 0 Cabildo servicios en su profesion ajenos, a que de modo alguno esté obligado por ser inconexos con los de su obligacién, sin reportar nin- gin emolumento, ni derecho algumo, A esta ciudad y su Junta de Propios se le ofreeen con mucha freenen cia difienltades ém sus terretios por Ta terquedad y ma- licia de algunos cotonos, en que es preciso para no fo mentar los pleitos, disponer metlieiones y practicar otras diligencias dirigidas a esto fin, y aunque es cier to que tiene su Maestro Titular, enal es Manuel Davin también es inegable que se dardn casos on qne ser indispensable se ocupe y lame a Toribio como sujeto en quien siendo su profesién adquirida por unos prin cipios y fundamentos radicales, debe de estarse a st fallo y opinién. Bn el dia tiene este Cabildo que en prender obras en sn Casa Capitular, frente a ln Plaza, para lo cual ¢s preciso levantar planos y formar pre supnestos, y dardo principio al material y ediici perder de vista ecouomizar cnanto sea dable para ne hacer superfluar inversiones de unos eandales tan pri vilegiados y de que ha de rendirse a su debido tiempe ina exacta y pura cuenta, Conforme vaya habiendo nuevos fondos, ya de sobrante de Propios y arbitrios juntos que proporcionan afios venideros, deben de dis- enrrirse muchas obras en el sitio de Ia pertenencia de esta casa y su interior y a todo ello ha de asistir don Toms para con asociamiento de Durén, dirija Jax ‘obras, inviritiendo algunas horas diarias con su perso- nal asistencia y vista, sin el menor interés y agni tine ‘Y.S. 1a razén del sentir de este Cabildo para que pue- da a don Tomis Toribio hacerle gracia”. El Gobernador en 18 de noviembre de 1803 visto ai- cho informe, “cencede por gracia y mereed, sin perjui- cio de terceros que mejor derecho tengan, a don Toms Toribio, el terreno de cuatro-varas de frente al Norte sobre Ja calle de San Miguel y cincuenta de fondo, que manifiesta el plano de fojas 1.0 del citado segundo ex pediente eutre 1a casa que sirve de Real Aduana y la de Alberto Bolo, sin perjuicio de la entrada y salida de Tas gentes a Ja fuente del agua que est contigua a los fondos, interin no se encafis y sé saque ala playa para a ulilidad y sorvicio del piiblieo, o se tome otra. pro ‘videncia equivalente”. Entre los que también solicitaban mereedes de tie ras, estaban ademés de Toribio, personas de figure- ‘eidn de In cindad, como don Francisco Javier de Vie- na; el Coronel de Ingenieros don José del Pozo con su esposa; dofia Fiorentina Carrasco y otros a los que el Gohemador dado el informe favorable del Cabildo Tes ‘otorga. también Ins mercedes solicitadas. BI 29 de noviembre de 1803 el Algnacil Mayor de la Cindad don José Manuel de Ortega, le da a don ‘Toméis Toribio, “posesién real, actual, corporal, ci vil, natural y en forma y sin perjuicio de otra tercera de mejor derecho”, del terreno que obtuvo en virtua del lando transeripto del 18 de ese mismo mes, Bn el acta se indica con precisién, la servidumbre que snfriré el predio para Ia entrada y salida de las gontes a la fuente del agua, mientras no se encatie ¥ se saque a la playa para utilidad y servieio del piblico, s0 tome otra providencia equivalente, de lo que resulta- ‘a que una vex encafiada el agua con salida fuera det 4orreno, Ia servidumbre qnedaba sin efecto, que fué lo que sucedié aios despu So agrega en el Acta que el Arquitecto Toribio, ae acuerdo con los términos conferidos en el anto ya re an ferido, “Io tenga, posea y disponga de él a su eleccidx ¥ voluntad como de cosa suya propia y en sefial de posesi6n, dice ol Alguactl Mayor, “tomé de la mano al expresado don Tomas Toribio y le introduje en dicho terreno en el cual so paseé e hizo varios actos de pos0- sidn, la que lo df y tomé pacificamente sin contradie cin de persona alguna; en ello lo amparé y defends y ppuse Tas penas determinadas en derecho al que en di- ha posesién lo inquietase 0 perturbase””. ‘Tomada 1a posesi6n por Torihio, so presenta dois Francisca Artigas, vinda, la que manifiesta que como deseendiente de don Juan Antonio Artigas, a quien Mi én le habia otorgado on ox vepastimiento de 1726 toda esa “quadra”, ese solar, parte de la misma, “ie venia de abolengo”, 1o que io pudo probarse “por no haber poblado sus causantes’”. Eta cuestion se transa, desistiendo doiia Francisea de “Ia secuela de aquel litigio por la suma de doscien- tos pesos fuertes” que le entregé Toribio, “dindose por separada en tod> 1o del asunto”. Reta transaecién on forma metieuloma figura en documento de 12 de julio ‘do 1806 en el Protocolo del Kscribano don Pedro Feli- iano Sainz de Cavia. Ya, dueio definitive del terreno, Toribio “Iabra alli 1a casa de su habitacién”, en los primeros meses dal afio 1804, contando dicha finea por Jo tanto, 146 No era por cierto una mereed muy apetecible. ji podia hacerse en un terreno angosto y largo, de propor- cionos dificiles para proyeolur au vivieuda que reu- niese las comodidades usnales de la 6poca, con el agre ado de tener que soportar ma servidumbre de paso ‘para quien quisiera obtener el agua de la fuente? Tn eleeciény sofial de mano al n dicho Je poso- mtradlic fends y eon di- 1A CASA DEL ARQUTECTO DON TOMAS TORIBIC. 4804 ta dota 1e como jen de 1736 ma, “le ‘por no ancisea loscien- lose por eign le julio 0 Feli- “labra / meses: to, 146 . Qué sropor- | agre- e paso Varina ta cun ean don Tone Tor, ania y Coven et Un pi ‘buen arquitecto, puede resolver los problemas que se le presentan, atin los dificiles, y éste era sin dnda alguna ‘uno de los més diffciles, pues aunque ol terreno tenia aproximadamente una vara y media mis de que las cuatro varas otorgadas por la merce La familia de Toribio estaba compnesta entonces por el matrimonio, el hijo mayor Joss, quo tenia dies -aiios, Antonio, siete afios; Tgnacio Gabriel, tres afios; y Francisea Manucla, dos afios, Al aio siguiente nacta Francisco, el ‘iltimo hijo, habiendo fallecido los dos * anteriores, Tenia ademés dos sirvientes, uma mujer y un hombre que habia traido de Expat : Las necesidades minimas para su vivienda eran : ‘pues las siguientes: to de estar, al frente Comedor. Bsoritorio. Dormitorio para el matrimonio, Dormitorio para los hijos. Cuartos de servicio, Vestibulo o desahox Cocina y demas serv Patiecillo. proiuna GO ROMA FeAliarse sino on planta Ghee planta baja dobia quedar expedita para Ja servidumbre de paso. Se necesiaha ademas una esealera y para que ‘0s con su correspondiente #2 ésta no ocupara mayor espacio, se Ie dié a la planta baja ma altara menor que la acostumbrada, lo que también aparejaria economfa en la eonstruceién. Lo mismo hace Toribio en el piso alto, donde construiria ‘sa casa, al que dié tres y medio metros de altura, sus tituyendo la ventilaeién y Inz indixeeta que tenfan las piezas de la casa do planta romana, por ventilacién directa con ventanas que daban a pozos de aire y Iu Por ese mismo motivo, las puertas de las habitaciones son bajas, dela altura necesaria para el pasaje, abe turas como s» vo muy econémicas. Esa serfa la planta alta del edificio, que Toribio la resnélve, tal como puede verse en el plano adjunto (limina. 5) dentro de un fondo de 32 varas, sobre una superficie total aproximada de 176 varas cnadradas, La ae ne Brecaie eich paca Sa ta, y la del los ‘Sobre. oe eer caisesaals a co, con SATA yo Ein Gs tomo ote aE aL ee Fantdisieg aripek heen nae Rl acl rasore aa ete no tan angosto, y superficie tan reducida, el problema Tea eos sre ee iaeamucaien arta al pei hell cai ergo tient eet eee Silvan Nides ere = % fas in mcasers, Potonradia tobi en gallo de 106) 2 ventilacién directa y salida independiente al eorredor lateral que se encuentra @ continnacién de la escalera. Estoy hablando de un proyecto de vivienda reali: zado hace siglo y medio y parece una construccién mo- derma en cuanto a su composieién. La escalera es de madera, con dos esealones prin- cipales algo més anchos, de baldosa colorada con un filete de madera dura; los otros escalones solo son de madera. El edifirio Megaba aproximadamente hasta le tnente piblica y la planta baja la dejaba Toribio abier- ta para respetar la servidumbre, Existia también nna comunicacion con el edificio Hindero de la Adnana por medio de una puerta, con nn arco de medio punto, que ain puede verse, y otra puerta mas pequetia, La parte de adelante se apoya sobre troncos de palmera (lémina 5a) que sirven de tirantes y el vestt- ‘alo superior descansa sobre tirantes de medera dura y en sus extremos, dos grnesas vigas de madera dura con abrazadera de fierro, sostionen ol muro que lo separa del pozo de aire y luz, Respecto a los dos pisos de la parte destinada a dormitorios, deseansan sobre una béveda de ladrillo que arin puede verse on perfecto estado (Iémina 5b). En enanto a esta péveda no sabemos si Ja cons tray6 Toribio o siya estaba, de épora anterior como proteceién a la fuente existente, Dice De Maria (19 bis) a ese respeeto que se le Ta- maha a la Fuente “la fuente abovedada contigua a la (29 his) De Maria, Tradiclones y Recuerdos, ‘Tomo TT Low poor del Rey» Compati, fan en Jule ae 1950). “= Aduana Vieja que amaban de Toribio por hallarse la entrada que conduefa a ella on wn largo zaguén al lado de la casa de Sste”. Y agrega De Marfa en uma nota que “esta fuence fué de propiedad pitblica desde ei tiempo de los espafioles y como tal corrié eon ella Ia Junta Eeonémiza Administrativa hasta el aiio 1861 en que se desenterré una resolueién del alo 42 por la cual se reeonocia que el terreno en que se hallaba constrni- da pertenecia a un don Luis Antonio Castro y como consecucncia lz fuente, pero con la obligacién de dar al vecindario el agua necosaria para el consumo do- miéstico’’. Nada de esto surge de las eserituras de pro- piedad que he tonido a la vista. Por ellas, el terreno fué siempre de los Toribio hasta 1883, La azotea de la casa es de tirantes de madera dura y alfajfas sobre la quo descansan Jadrillos enteros que en aquel entonees eran do grandes dimensiones. Bl frente tenfa como hemos dicho un gran bales central con caneeillos y una baranda de hierro, En In. planta baja dos puertas simétrieas, una para Ia casa y Ja otra para entrada de Ia servidumbre de paso. Esta ‘tims ha sido amplinda ahora para la entyada de ca miones. (Lamina 6). Afios después Toribio construye al fondo, ex Ia lon- sitnd de nuevo varas, 1m nuevo enerpo de edificio para ronta, dejando un espacio de cuatro varas y media, entre su casa ¥ el mevo cuerpo, que constaba de ena- tro hahitaeiones, dos de bajos y dos de altos, que hoy ya no existen Més al fondo, todavia, quedaba wm espacio tam- Vien de cuatro varas y media para desahogo de los inquilinos, eocinas, ete. 2°S Todo esto pmede verse en el plano eatastro del Jn- geniero don Juan Alberto Capurro (Seceién Segunda, Plano N.o 47) realizado durante los afios 1865 y 1866 (Gatte ae 3640). La en el que est perfectamente indicada la posicién de dicho terreno dentro de la manzana y aparecen en él. Sie ‘el espacio edifizado de 1a casa, Ia parte abierta, las piezas del fondo y el iltimo patio. (Leimina 7), Al indicar al mimero de piezas-dice que tiene nuo- ‘ve habitaciones an los bajos y nuove en los altos. Hstas ‘estén determinadas; no asi las de los, bajos lo que hace prosumir que se habjan constraido piezas para renta Aebajo de la casa habitacién de Toribio, dejéndose un corredar de entrada, piezas que serfan bastante oseu- ras y por cierto con muy poea ventilacién, ‘Todo esto es una hipétesis porque actualmente no existe nada, ni avin vestigios visibles. Ala muerte de Toribio en jutio de 1810, quedan Ia casa y las pievas para su esposa doiia Josefa Gémer, caya tien entreda de dinero era precisamente el pro- ducido de esos cuartos. Ast puede verse en nota que di- she sefiora, con motivo de tn inguilino que no pagaba 1 alquiler, envia al Gobernador Intendente, en julio 19 ae 1814. Decia dicha nota: (20) “Doia Josefa Toribio, ve- cina de esta Ciudad, y viuda del Maestro Mayor de Obras, ante V. & con el mas dovido respeto digo: Que s6lo me mantengo con los alquileres de mis ‘quarts y que hace alewnos meses un inquilino Tamado don Miguel Garsfa no me paga ni so quiere mudar, ‘cava inconsideracin me os tan perjudicial para mis alimentos y Ios de mi familia, Por tanto: a'V. 8, que echo eargo de mi justicia se sirva mandar que dicho individuo me satisfaga ente- ramente y se mnde a otra casa para poder yo alquilar Ja mfa a otra persona que me pague mejor. Lo que ¢ Aroh, €. de 14 Naclén. Caja 397, Carp. 5, Doe. 81 Dania hat, ad Plan a SEVIt" St editiele"tindero Wook SVD == ‘pero de la justicia de V. 8. Montevideo, julio 19 de 1814. A ruego de mi seiiora madre: Francisco Toribio”. Esa ora la herencia dejada por el Arquitecto ‘Po ribio, que habia obtenido en un terreno que todos con. sideraban sin valor alguno, su vivienda propia y varios cuartos que sirvieron, a su muerte para sostén de su fa wilia, ;Extraordinaria solueién, tanto bajo el punto de vista arquiteeténieo como bajo ol punto de vista vco- némico! Lo antedicho demuestra, que dado lo mucho que trabajé, don Tamés no hizo forturia, lo que también se comprucha por los libros del archivo de Ia Catedral donde todos Ios servicios por diversos motivos hechos a la familia Toribio, aparecen como “gratis”. En cambio, toda la documentacién que he podide encontrar, eompencha que si bien la riqueza material no existid, su erédito moral era extraordinari. Hombres de esta categoria, que realizavon obrs amagnifiea, sin provecho propio ¥ que mueren po son un ejemplo de probidad y de hombria de bien may ‘comin en la raza hispdniea, que tanto 10s honra, Bullecida la seflora de Toribio, el terreno con la finea de dos enerpos pasa a sus dos hijos sobrevivien- +es, don José y don Antonio, que en 15 de noviembre de 1844, en plem Guerra Grande, Ia hipotecan a don Bernardo Pereira en garantia de un préstamo de ocho: cientos pesos fuertes, y mas tarde, siewpr3 durante el mismo period>, Ia venden el 18 de febrero de 1846 44 Hughes Hermanos, en dos mil patacoues, establecién- Alese el pacto de retroventa por un afio sin interés y =i por eatoree meses mas eon un interés de 2 y 12 por ciento mensval. El 12 de abril de 1848, fecha del vencimiento, que debi6 ser un dia muy triste para los Toribio se les ha ce Ix intimacién de pago, expresance aquellos no te- ner fondos, pidiendo indulgencia a ese respecto, lo que fut tonido en enenta porque el 24 de abril de 1852 Ja casa Hughes Hermanos eserituran a favor de don Sm tonio Toribio ol consabido bien por la suma de tres mil pesos (capital més intereses) Fallecido don Antonio Toribio ol 19 de febrero de 1861, la finea de la calle Piedras N.o 175 se le adjudiea fa su hijo el Hscribano don Antonio F, Torihio, por ai- visign de bienes hecha el 11 de enero de 1873, y éste 1x vende a Gabriel Bernada en agosto 7 de 1883, en seis, sil pesos. i Desde esa fecha, 1a easa de don Tomés Loribio’ de- {j6 de pertenecer a su familia que la tavo en. su poder durante ochenta afios, pasando a otfas manos, hasta hoy, enyo propietario es el sefior Américo Rigoli, a quien le deho le ateneién, que mucho agradezco de ha- perme facilitado todos los datos de la escritura origi nal, que me han servido en gran parte para escribir este capitulo. 1Qué debe hacerse con dicha fineat Es de las po- eas casas de In Ciudad Vieja, que atin se conservan en hastante buen estado y es Ia expresién fiel del siste- ma constructive de Montevideo hace aproximadamen- te 150 aos. Pui ronclindose de todas las que se construtan ‘et aquella época y en ese sitio se encontraba, adem! la primera fuente de agna dulce de Montevideo.

You might also like