Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 9

ENSAYO “CARTA IBEROAMERICANA DE LA FUNCION PUBLICA”

EDNA ROCIO GARCIA MEDINA

ESCUELA DE ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL


CETAP LA PLATA HUILA
VIII SEMESTRE
2021
ENSAYO “CARTA IBEROAMERICANA DE LA FUNCION PUBLICA”

Presentado a
LUIS HUMBERTO GONZALEZ ORTIZ
Docente

Presentado por
EDNA ROCIO GARCIA MEDINA

ESCUELA DE ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL


CETAP LA PLATA HUILA
VIII SEMESTRE
2021
ENSAYO “CARTA IBEROAMERICANA DE LA FUNCION PUBLICA”

Como lo anuencia el preámbulo del texto en análisis, “La Carta Iberoamérica de la


Función” se da de conformidad con la Declaración de Santo Domingo, aprobada
por la IV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y
Reforma del Estado, donde se hace énfasis a que el Estado constituye la máxima
instancia de articulación de relaciones sociales. Así mismo desde el punto de vista
de la gobernabilidad, el progreso económico y la reducción de la desigualdad
social, el papel del Estado en las sociedades contemporáneas, y en particular en
el área iberoamericana, es fundamental para el logro de niveles crecientes de
bienestar colectivo.

Es importante mencionar que esta carta constituye para los países que la adoptan,
un referente en materia de función pública; ya que este define un marco de
referencia genérico, no vinculante, que deberá adaptarse en cada caso a la
idiosincrasia, historia, cultura, tradición jurídica y entorno institucional propios de
cada país.

Su objetivo radica en la consecución de un mejor Estado; a través de la


profesionalización de la función pública; ya que esto constituye un marco de
referencia en el desarrollo de procesos en la Administración Publica mediante el
uso de técnicas y herramientas de gestión de calidad en el sector público. Cabe
resaltar que al hablar de “Función Pública” equivalentemente se hablara de
“Servicio civil”, y es aquí donde se requiere de administradores profesionales
basados en el sistema de mérito para reducir los riesgos de arbitrariedad,
nepotismo o clientelismo, asi mismo se hace necesario establecer mecanismos
institucionales de valores propios del servicio público, y en particular la honestidad
de los procedimientos públicos, la austeridad en el manejo de los recursos, la
transparencia de las decisiones, la evaluación y rendición de cuentas y el
compromiso con el servicio a los ciudadanos.
Aunado a lo anterior también se resalta que la eficacia de los principios,
procedimientos, políticas y prácticas de gestión que configuran un sistema de
función pública requiere que todos ellos sean debidamente contextualizados en el
entorno institucional en el que deben incardinarse y operar. De esta manera el
logro de una función publica profesional y eficaz es, para cualquier sociedad
democrática, un propósito permanente que encuentra en todo caso múltiples áreas
de mejora de los arreglos institucionales existentes.

Ahora bien, en esta carta también se encuentra contenido un conjunto de


elementos que son considerados integrantes de un sistema de función pública que
enmarcan y ponen desafíos para así conformar un marco genérico de principios
rectores, políticas y mecanismos de gestión para establecer un lenguaje común
sobre la función pública en los países iberoamericanos, así mismo encontramos
que juega un papel importante la responsabilidad laboral en los sistemas de
función pública ya que estos deben contar con mecanismos que aseguren, los
acervos adecuados para establecer los medios de control que permita la
presencia, la realización completa de la jornada de trabajo, los instrumentos para
la reducción del absentismo y, en general, el cumplimiento de sus obligaciones
laborales por parte de los empleados públicos.

Ahora bien, La Carta Iberoamericana de la Función Pública contiene los siguientes


capítulos;

Capitulo Primero: Finalidad Y Ámbito De La Carta

Aquí se definen las finalidades que persigue la Carta Iberoamericana de la función


Publica;

 Definir las bases que configuran un sistema profesional y eficaz de función


pública.
 Configurar un marco genérico de principios rectores, políticas y
mecanismos de gestión llamado a constituir un lenguaje común en la
función pública en los países de la comunidad Iberoamericana.
 Servir como fuente de inspiración para las aplicaciones concretas,
regulaciones, desarrollos y reformas que resulten adecuadas para la mejora
y modernización de los sistemas nacionales de función pública.
Así mismo, nos enuncia que la función pública está constituida por el conjunto de
arreglos institucionales mediante los que se articulan y gestionan el empleo
público y las personas que lo integran. De esta manera se puede inferir que esta la
constituyen instituciones, las cuales a su vez se articulan y gestionan en talento
humano público y demás personas que se incluyen en él; mantiene normas,
estructuras, políticas, pero, principalmente procesos que garanticen un eficiente
manejo de los recursos humanos (profesional; eficaz).

Para la aplicación de la carta se incluyen: los diferentes sectores del sistema


político administrativo (ministerios), los niveles de gobierno (gobierno central,
regional, provincial, cantonal, parroquial y regímenes especiales), y demás
entidades descentralizadas del Estado.

Capitulo Segundo Criterios Orientadores Y Principios Rectores

La función pública es uno de los elementos centrales de articulación de los


sistemas político-administrativos. Por ello esta carta se posiciona como un
instrumento al servicio de estrategias de reforma que incorporan los criterios
inspiradores detales esfuerzos de modernización, y promueve la adopción de los
mismos por los sistemas de función publica de los países de la comunidad
Iberoamericana. Aunado a ello están los criterios de la misma; la preeminencia de
las personas para el buen funcionamiento de los servicios públicos, la
profesionalidad de los recursos humanos al servicio de las administraciones
públicas, la estabilidad del empleo público y su protección frente a la destitución
arbitraria, la flexibilidad en la organización y gestión del empleo público, la
responsabilidad de los empleados públicos por el trabajo desarrollado y los
resultados del mismo, la observancia por parte del personal, principios éticos;
(honradez, transparencia, escrupulosidad), el protagonismo de los directivos
públicos, la promoción de la comunicación, la participación, el diálogo, la
transacción y el consenso orientado al interés general y el impulso de políticas
para favorecer la igualdad de género (inclusión), la protección e integración de las
minorías.

Así mismo, se estipula que en todo sistema de función publica se dan principios
rectores los cuales deberán inspirar políticas de gestión de empleo y talento
humano, entre ellos tenemos: igualdad de todos, mérito (desempeño,
capacidades, competencias), Eficacia, efectividad y eficiencia de la acción pública,
transparencia, objetividad e imparcialidad y pleno sometimiento a la ley y al
derecho.

Capítulo Tercero Conceptos Básicos Sobre La Función Publica

Para el cumplimiento de las finalidades, la función pública debe ser diseñada y


operar como un sistema integrado de gestión cuyo propósito sea la adecuación de
las personas a la estrategia de la organización, para la producción de resultados
acordes con tales prioridades estratégicas. Asi mismo los resultados pretendidos
por las organizaciones públicas dependen de las personas debido a que estos se
hallan influidos por el grado de adecuación del dimensionamiento, cuantitativo y
cualitativo, de los recursos humanos y son consecuencia de las conductas
observadas por las personas en su trabajo, las cuales, a su vez, dependen de dos
variables básicas (las competencias y la motivación). Por ello, las normas,
políticas, procesos y prácticas que integran un sistema de función publica deben
proponerse desarrollar una influencia positiva sobre el comportamiento de los
servidores públicos. De la misma forma La coherencia estratégica permite que la
calidad de sus instrumentos e intervenciones no puede ser juzgada desde una
supuesta normalización técnica o neutral, al margen de su conexión con la
estrategia perseguida en cada caso por la organización, de modo idéntico la
efectividad de los arreglos institucionales que caracterizan a la función publica se
halla influida por condiciones y variables que se encuentran en el interior o en el
exterior de la organización en que se opere. Si bien dichos factores situacionales
son diversos pero los más importantes en la entidad son: el contexto interno (la
estructura de la organización) y en el entorno (el marco jurídico de aplicación).

Capitulo Cuarto Requerimientos Funcionales De La Función Publica

Todo sistema de función pública necesita articular un instrumental de planificación


para que la organización realice estudios de necesidades cuantitativas y
cualitativas en su recurso y/o talento humano, este debe constatar y detectar
capacidades, como también identificar acciones que se deben realizar para
cumplir con el objetivo de la planificación (estrategias - políticas). Para garantizar
la planificación se deberá disponer de sistemas de información sobre el personal
(bases de datos), así mismo se debe recurrir a mecanismos y procedimientos que
harán posible la optimización de los efectivos cuantitativos y cualitativos
disponibles, la adaptación flexible de las políticas y prácticas de personal a los
cambios (la organización y entorno), la correcta distribución de los recursos
disponibles, el seguimiento y actualización de sus previsiones, la participación
activa de los directivos en los procesos de planificación (jefes inmediatos). En lo
que respecta a la organización del trabajo las herramientas más factibles para la
gestión del talento humano son: la descripción de puestos de trabajo (comprende
la misión, ubicación organizativa, dimensiones, funciones, responsabilidades y
finalidades) y el perfil de competencias (debe incorporar cualidades o
características centrales cuya posesión se presume la idoneidad de la persona).
Cabe señalar que, la clasificación de los puestos de trabajo debe dar lugar a
estructuras ordenadas en función de los departamentos.

Ahora bien, la gestión de los procesos para el acceso al empleo público se ha de


llevar a cabo bajo los principios de; publicidad, libre concurrencia, transparencia en
la gestión, especialización de los órganos técnicos encargados de gestionar y
resolver los procedimientos de acceso, garantía de imparcialidad de los órganos
de gestión y procesos de acceso, fiabilidad y validez de instrumentos utilizados
para verificar competencias de los aspirantes , elección del mejor candidato,
eficacia y eficiencia de los procesos de reclutamiento y selección.

La evaluación del rendimiento de las personas en el trabajo debe formar parte de


las políticas de gestión de recursos humanos incorporadas por todo sistema de
servicio civil. Disponer de estos sistemas permite obtener informaciones
necesarias para adoptar decisiones, validar políticas y prácticas de gestión de
recursos humanos, orientar el desarrollo de las personas y su crecimiento
profesional y mejorar la motivación y el rendimiento de las personas en el puesto
de trabajo.

Capitulo Quinto Consideraciones Especificas Sobre La Función Directiva

La Carta Iberoamericana de la Función Pública sobre estas consideraciones


aduce que la adecuada definición y consolidación de una dirección pública
profesional son básicos para un correcto diseño institucional de los sistemas
político-administrativos ya que su función es dirigir, bajo la orientación estratégica,
y el control de aquel, las estructuras y procesos mediante los cuales se
implementan las políticas públicas y se producen y proveen los servicios públicos.
Así mismo si se da una institucionalización adecuada de la gerencia publica
profesional se dará también una esfera de delegación, unos sistemas eficaces de
rendición de cuentas, un elenco de premios y sanciones vinculados a la
responsabilidad asumida y un conjunto de valores comunes centrados en la
racionalidad.

También la función directiva cuenta con unas regulaciones especificas donde


deben definir el universo de cargos que se consideran de dirección pública
profesional, delimitándolos tanto de las funciones políticas como de los puestos
reservados a los miembros de la función publica o servicio civil ordinario. Estas
regulaciones deberán incorporar; exigencias de cualificación profesional, reglas de
acceso al cargo, reglas de evaluación y rendición de cuentas, reglas de
permanencia y incentivos que estimulen la buena gestión.

Capitulo Sexto Condiciones De Eficiencia De La Carta

En este capítulo la carta enuncia un conjunto de elementos que se considera


integrantes de un sistema de función publica a la altura de los fines y desafíos de
las Administraciones Publicas contemporáneas. Así mismo en particular los
criterios de gestión del empleo y los recursos humanos a servicio de las
organizaciones públicas adoptados por esta carta permiten diferentes modelos de
función publica desde diferentes puntos de vista. Sin perjuicio de las diferencias
entre modelos nacionales de la función publica, la plena eficacia de los criterios de
gestión del empleo y los recursos humanos incorporados por este documento
requiere de un entorno institucional que los haga posibles. También la Carta exige
marcos reguladores que garanticen la profesionalidad y eficacia de la función
pública. Así mismo el diseño estructural de las organizaciones públicas deben
incorporar elementos básicos como, para hacer posible una gestión eficaz de los
sistemas de función pública y por último la Carta se pronuncia a cerca de la
capacidad interna donde la administración de sistemas de función publica en línea
con las orientaciones de esta carta requiere la posesión, por las organizaciones
públicas de las competencias imprescindibles.

Ahora bien, resumiendo lo planteado, la Carta Iberoamericana de la Función


Pública establece diferentes compromisos para los Estados firmantes tendientes
a generar instrumentos adecuados para la correcta gestión del talento humano.
No se trata solo de establecer ventajas laborales o parámetros comunes para el
ingreso, permanencia o retiro de los servidores del Estado, sino de reconocer la
relación directa entre una función pública eficiente y un desarrollo óptimo de las
competencias asignadas a las diferentes entidades y organismos del Estado. 

Así mismo, cabe resaltar que la nueva gobernanza pública que se implantó con la
revolución ciudadana, es de gran apoyo, fortalece la administración pública,
mediante normas, leyes, políticas, etc., para un óptimo manejo de los recursos que
tiene el Estado. Por efecto, la función pública en las entidades tiene el objetivo
primordial del manejo eficiente del proceso de talento humano (reclutamiento,
selección, evaluación, control, desempeño, etc.) dentro de la organización,
enfatizando siempre en el servicio de calidad al usuario.

You might also like