Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 6

Falsetas de Siguiriya - Partituras de Guitarra Flamenca Página 1 de 6

índice de recursos English version colecciones de falsetas

Partituras de Guitarra Flamenca


Falsetas de siguiriya

Falseta Ramón Javier El Hijo de Otras


antigua Montoya Molina Salvador falsetas

Las partituras de esta página llevan un compás tripartito de 2/4, 6/8 y 1/4. Para más información sobre el compás
de siguiriyas y este sistema de notación pica aquí.

Falseta antigua
Esta falseta aparece en muchas grabaciones antiguas. Las variaciones a continuación son de Miguel Borrull hijo,
Ramón Montoya y Manolo de Badajoz, aunque también hay versiones en disco de Juan Gandulla (1909), Antonio
Moreno (1933), Ricardo y otros. Las variaciones que se ven a continuación aparecen ordenadas según su
complejidad.

Miguel Borrull (hijo), 1929 con Manuel Torre

La falseta comienza con un silencio de dos tiempos, en el primer tiempo largo del compás de siguiriyas. Los acordes
indicados se emplean al comienzo de la falseta en casi todas las versiones. Este primer ejemplo es el más sencillo
de los tres aquí reseñados. Se puede terminar con una serie de ligados como en la falseta de Ramón Montoya, que
se ve a continuación (Borrull termina la falseta fuera de compás). Cejilla al 2.

(pica aquí para escuchar)

Ramón Montoya, 1928 con Chacón

Ramón comienza la falseta con los acordes que ya hemos visto en el ejemplo de arriba. En vez de corcheas Ramón
emplea tresillos, que da más fluidez a la falseta. Destacan el uso del acorde arpegiado de Re menor novena al final
del segundo compás y, en el tercero, la amarga disonancia producida por la cuarta cuerda (Re) al aire.
Incomprensiblemente, pocos guitarristas han grabado esta variante disonante del arpegio tan típico de las
siguiriyas, optando la mayoría por pisar la cuarta cuerda en el segundo traste, creando así un arpegio más
convencional de La mayor o La séptima. El ligado en tresillos en el cuarto compás es también algo típico de los
tocaores antiguos como Ramón, Juan Gandulla o Perico del Lunar. Hoy en día nos puede extrañar por la pérdida de
dinamismo que produce, aunque hay que recordar que antiguamente las siguiriyas llevaban un ritmo mucho más
rápido. Cejilla al 6.

(pica aquí para escuchar)

http://www.canteytoque.es/sigsampc.htm 09/10/2011
Falsetas de Siguiriya - Partituras de Guitarra Flamenca Página 2 de 6

Manolo de Badajoz, 1931 con El Gloria

Manuel Álvarez Soruve (o Sorubet, nacido en 1889 o 1892 según distintas fuentes) fue tocaor con gran sentido
rítmico. Absorbió el toque de Montoya, Ricardo y otros, al cual aplicó sus excelentes dotes musicales. Grabó esta
falseta en 1928 y 1930 con Mazaco, aunque aquí podemos apreciar el pleno desarrollo de la idea. Manolo concluye
la falseta con su versión de una idea de Ricardo. Por el golpe con que remata el último compás deducimos que
pulsa hacia abajo con el pulgar. En las grabaciones que realizó con El Gloria, impresiona la intensidad abrasadora
de su toque. Cejilla al 6.

(pica aquí para escuchar)

Falseta de Javier Molina


(pica aquí para leer una entrevista)

Esta falseta la grabó Javier en 1931 con Manuel Torre. Como se puede observar en los vídeos de la serie "Rito y

http://www.canteytoque.es/sigsampc.htm 09/10/2011
Falsetas de Siguiriya - Partituras de Guitarra Flamenca Página 3 de 6

Geografía del Toque", Diego del Gastor tocaba una versión de esta falseta en semicorcheas. Los acordes de Re
menor y La séptima proporcionan movimiento cromático (con diferencia de un traste). En la primera parte, se tocan
las cuerdas cuarta y quinta justo antes del cambio de acorde. Al final del octavo compás entero, se oye el
deslizamiento de su dedo de un traste a otro. Es un ejemplo de los detalles que evidencian la sofisticada e
inteligente técnica de mano izquierda de Javier Molina. Casi toda la falseta se hace con el pulgar nada más. Cejilla
al 3.

(pica aquí para escuchar)

Falseta de Ramón Montoya


(pica aquí para leer una entrevista)

Esta falseta aparece al principio de una grabación de 1928 de Juan Mojama ("Tanto he dormido", Gramófono AE-
2499), y se escucha hoy en día en el acompañamiento de algunos tocaores. La estructura de la falseta y la
interpretación de Ramón son sólo un ejemplo de su maestría musical. Hay que pensar en lo asombrosa que debió
de resultar esta falseta en 1928. La repetición y reformulación de las ideas crea una composición
extraordinaramente rica, ofreciéndonos una sorprendente cantidad de música con poco más que unos simples
ligados sobre un acorde de Do mayor. El acorde de Re menor y el silencio en los compases primero y segundo
contrastan con la octava de Fa en el tercer compás. Los compases sexto y séptimo son iguales pero después hace
variaciones, con el Si bemol que implica Do séptima en el octavo compás, y el cierre algo curioso en el noveno
compás que desemboca en la dramática conclusión. Cejilla al 5.

(pica aquí para escuchar)

http://www.canteytoque.es/sigsampc.htm 09/10/2011
Falsetas de Siguiriya - Partituras de Guitarra Flamenca Página 4 de 6

El Hijo de Salvador
No se conocen muchos datos sobre este guitarrista. Parece ser que participó en el Concurso de Cante Jondo en
Granada en 1922, y grabó después con Manuel Torre y Tenazas de Morón en unos discos que aprovecharon la
popularidad del Concurso. Desde hace muchos años las falsetas de siguiriya emplean una pulsación y una música
muy parecidas a las de esta falseta. Cejilla al 7 (por arriba).

(pica aquí para escuchar)

http://www.canteytoque.es/sigsampc.htm 09/10/2011
Falsetas de Siguiriya - Partituras de Guitarra Flamenca Página 5 de 6

Otras falsetas de siguiriyas


Paco de Lucía grabó esta falseta con Camarón en 1973 para la siguiriya "Hermanito mío". Dentro de los tiempos
uno y cuatro del primer compás, pulsa hacia arriba con el pulgar para repetir la figura en las cuerdas segunda y
tercera. Cejilla al 6.

(pica aquí para escuchar)

Esta falseta combina varias ideas que se oyen mucho en el toque de distintos guitarristas.

(pica aquí para escuchar)

Esta falseta se basa en en el toque de Sabicas, aunque he cambiado bastante la armonía. El número 2 indica que se
pisa con el dedo medio, y la palabra "glissando" indica que se desliza de un traste a otro.

(pica aquí para escuchar)

He aquí otra falseta de armonía torcida inspirada en Sabicas. El cierre se basa en el toque de Manuel Morao.
Aunque suena extraña, el tono de Re sostenido en el cuarto tiempo no es especialmente exótico para las siguiriyas.

(pica aquí para escuchar)

http://www.canteytoque.es/sigsampc.htm 09/10/2011
Falsetas de Siguiriya - Partituras de Guitarra Flamenca Página 6 de 6

índice de recursos colecciones de falsetas

http://www.canteytoque.es/sigsampc.htm 09/10/2011

You might also like