Astronomía en El Nivel Inicial

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 16

Astronomía

En Primera Infancia
Un poco de historia...
El Universo

¿Qué información aporta la Astronomía?

❏ Astronomía: Considerada una de las ciencias más antiguas.


❏ Se ocupa del estudio del Universo, como espacio y tiempo, de todas las formas de la
materia y la energía y las Leyes físicas que la gobiernan.
❏ Primeros seres humanos se interrogan sobre fenómenos que ocurren en el cielo.
(Observación a través de la VISTA).
❏ Desde entonces hasta hoy en día grandes avances (Telescopio, sondas espaciales)
Hitos Científicos.
Algunos instrumentos de observación
Telescopio...
● Aparición de los primeros
Telescopios, Siglo XVI
● Tele, a distancia, acopio,
veo.
● 1609,Galileo lo utiliza para
ver la luna, el planeta Júpiter
y las estrellas
La Astronomía en el nivel Inicial

● Establece una buena oportunidad para apreciar la estética de la naturaleza


en movimiento.
● Contribuye con actividades promotoras de la curiosidad.
● Los niños en estas edades descubren patrones y secuencias de eventos,
que irán conformando experiencias más próximas a la realidad
● El conocimiento será aproximado y rudimentario.
● Las actividades estarán basadas en la observación y el registro ( Dibujos
sencillos, trazos, marcas o fotos, diseños manipulables), analogías (donde
el niño podrá relacionar lo nuevo con lo ya sabido).
Aspectos a tener en cuenta...

● Actividades que van desde una perspectiva egocéntrica del observador


respecto al cielo hasta otras donde se deberá despegar de la tierra y
transitar el Sistema Solar.
● Algunas dificultades que surgen en el tratamiento de estos temas:
1. Las ideas de que el Sol es una estrella y que la tierra cumple una órbita
alrededor del sol, van contra la intuición del niño.
2. Explicación de conceptos como: ciclo día/noche, los cambios de la luna y
las estaciones, son conceptos complejos para los niños pequeños. Primero
deberán comprender el concepto de Tierra esférica.
3. Comprender concepto de reflexión de la luz e ideas de tamaño relativo,
movimientos y distancia al Sol del sistema Tierra/Luna. (Para abordar temas
como las Fases Lunares)

4. Dificultad, incluso en adultos, en comprender las causas de las estaciones.

5. El lugar de salida y puesta de Sol es variable a lo largo del año.


Área del Conocimiento de la Naturaleza
Astronomía.
Eje Contexto
Natural
Descripción
Comprende los aprendizajes relacionados con el
desarrollo de la capacidad de descubrir, indagar,
conocer y comprender elementos y fenómenos
del mundo animal, vegetal y mineral; sus
relaciones dinámicas con el entorno y las
posibilidades de intervención de los seres
humanos para cuidar el ambiente que habitan.

Objetivo
Promover el interés por descubrir, investigar,
conocer y comprender el mundo natural y físico
desarrollando habilidades de observación, de
exploración, de experimentación y de cuidado
del ambiente.
Competencias específicas
● Descubrir las características y
diversidad de los seres animados
y elementos inanimados que
forman parte del medio natural.
● Comprender las diferentes
relaciones e interdependencias
que existen en la naturaleza entre
los elementos y sus entornos.
● Descubrir e interpretar
paulatinamente las relaciones
causales de los fenómenos
acorde al desarrollo de su
pensamiento.
● Elaborar sus propias hipótesis
basadas en las interrogantes que
le plantea su relación con el
entorno.
● Desarrollar actitudes propias de las ciencias
partiendo de observaciones, ideas, explicaciones
y argumentaciones sobre hechos y fenómenos.
● Adquirir conocimientos que le permitan construir
las primeras nociones y pre-conceptos
relacionados con la ciencia en estructuras cada
vez más complejas.
● Organizar, interpretar y comunicar sus
descubrimientos a través de diferentes formas
de registro. • Valorar las diferentes formas de
vida del mundo vegetal y animal desarrollando
actitudes de cuidado.
● Contribuir al desarrollo de ambientes saludables
y descontaminados en su casa, en las
instituciones, en su comunidad, en su país y en el
mundo.
Posibles actividades

❏ Movimientos aparentes del sol: Gallinita ciega para atrapar el sol, Jugamos
con las sombras (Gnomon convencional, cacería de sombras)
❏ La brújula árbol para marcar el Sur.
❏ Concepto de longitud variable de la sombra.
❏ Variación del lugar de salida o puesta del Sol. Trabajo con Tablets o XO.
❏ Movimiento de rotación terrestre, realizar videos en algún molinete,
programa Scratch.
❏ Radiación Solar: Efecto invernadero, analogías dos coches uno con las
ventanas cerradas y otro no. Cocinas solares,
❏ La luz visible. Descomponiendo y recomponiendo. Recipiente con agua y un
espejo, descomponer la luz solar en el espectro visible.
❏ Recomponer el arco-iris: Disco de Newton: Trompo, yoyo,
❏ Reconocer el cielo: Los elementos del cielo diurno y nocturno. Clasificar
imágenes en un papelógrafo. (Sol, Luna, estrellas, barriletes, aviones, nubes)
❏ Estrellas y constelaciones: Contaminación lumínica, constelaciones en
diferentes culturas (Stellarium). Antiguamente fin práctico.
❏ Leyenda de la Cruz del Sur.
❏ Sistema Solar. Tour virtual Celestia, Planetas…¿Círculos planos? Jugar a ser
astronautas
Referencias

Astronomía en el Nivel Inicial. Daniel Gastelú. Niño en obra 2010.

La enseñanza de las ciencias naturales en el Nivel Inicial: propuestas de


enseñanza y aprendizaje. MIrta García, Rita Domínguez. Homo Sapiens
Ediciones, 2015.

You might also like