Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 20

FORO SOCIAL DEL NEA-U.E.G.P.

N° 157

TECNICATURA SUPERIOR OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Materia: “Lengua de Señas Argentina”

Profesora: Vesconi, Silvia Mariana.

Alumna: Barnés, Elsa Mariela. D.N.I. N°: 26657726

Correo: mariela.barnes0623@gmail.com

Tel: 3624-929221

Sede: Colonia Benítez – Chaco- Turno Tarde.

Año: 2do.- 2022.


Desarrollo de la investigación:
¿Qué es una persona sorda?
Son personas que tienen dificultad para oír, es decir, que no pueden escuchar. Se dice que alguien
sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído
es normal. Pudo haber nacido sorda o perdido la audición por muchas causas.
Las personas sordas se comunican de forma oral, con lengua de señas y otros son bilingües. No son
sordo mudos. Tienen cuerdas vocales, que le dan uso o no. No son enfermos, no necesitan droga o
tratamiento para curarse. Usan un idioma diferente y pueden aprender, compartir, actuar y expresarse
libremente.
El daño de la audición no afecta el desarrollo intelectual, pero para la mayoría de los sordos no es
fácil aprender a hablar, les cuesta mucho. En cambio, para las personas oyentes es fácil la Lengua de
señas argentina porque solo necesita fuerza y voluntad para lograrlo.
¿Qué significa L.S.A.?
L.S.A. es la sigla de Lengua de Señas Argentina.
¿Qué es Lengua de Señas Argentina?
La Lengua de Señas es la lengua natural de la comunidad sorda. Es el medio y la herramienta con la
que las personas sordas logran comunicarse entre sí y exteriorizar sus sentimientos y emociones, de
igual manera que las personas oyentes lo hacen en su sociedad.
Se la puede definir de la misma manera como definimos una lengua oral cualquiera. Se puede decir,
que la Lengua de Señas es un sistema de señas por medio del cual las personas sordas realizan sus
actividades comunicativas dentro de su propia cultura.
Es una lengua que es diferente al resto, una lengua que tiene una gramática propia, es un sistema
mediante el cual se pueden expresar ideas abstractas relacionadas con cualquier tema que requieren
sus usuarios. No es una lengua simple, es decir, tiene una gramática productiva como cualquier otra
lengua natural, es una lengua que no es universal. Es una lengua interesante para aprender.
Pautas culturales de la Comunidad Sorda.
La comunidad sorda argentina constituye una minoría lingüística cuya lengua natural no es el español
y cuya modalidad no es auditiva ni oral, sino manual y gestual, que hacen a una serie de costumbres
y valores surgidos de su condición visual, como ser la manera de saludarse, de despedirse, de felicitar,
de aplaudir, etc.
La cultura sorda es una cultura colectivista, es decir, valores que están profundamente enfocados en
lo que beneficia al grupo, al colectivo.
Es una comunidad integrada por individuos que tienen en común una pérdida auditiva y están
inmersos en cualquier condición personal y social. Son una comunidad Heterogénea, la cultura tiene
varias formas y buscan hablar su primera lengua, buscando formas alternativas de comunicación
visual, y esto lleva a que sus costumbres y valores peculiares puedan convertirse en tradiciones.
A partir de esto, adquieren su identidad sorda, que se entiende como el sentimiento de las personas
sordas de pertenencia a la comunidad sorda y de aceptación e interiorización de los valores, las reglas
de comportamiento, forma de organización, sentimiento de compartir un recorrido histórico común,
aprendidos y compartidos con otros miembros de la comunidad, como rasgos manifiestos de la cultura
sorda.
La imagen que una persona sorda tiene de él mismo, es la imagen transmitida por los otros, es decir,
familia, amigos, profesores, etc.
Cuando no tiene dominio de la lectura, gustan de las películas de acción o de fácil entendimiento.
Están muy interesados en el mundo de los oyentes y procuran hacer amistades fuertes y sinceras.
Tienen dificultad para guardar secretos y en cierta forma son ingenuos. Olvidan todo con mucha
facilidad, por tener solamente memoria visual, por eso es muy importante repetir, repetir y repetir.
¿Cuál es la diferencia entre una persona sorda y una persona Hipoacúsica?
La sordera y la hipoacusia son los tipos de déficit auditivos producidos por la pérdida auditiva. Es
uno de los problemas crónicos más comunes, afectando a personas de todas las edades, en todos los
segmentos de la población y de todos los niveles socioeconómicos.
Esta pérdida puede ser hereditaria o puede ser el resultado de una enfermedad, traumatismo,
exposición a largo plazo al ruido o medicamentos. Puede variar desde una pérdida auditiva leve, pero
importante disminución de la sensibilidad auditiva o puede ser pérdida total. Las diferencias entre
ambos tipos de déficit auditivos son:

• La sordera es la pérdida de la audición que altera la capacidad para la recepción,


discriminación, asociación y comprensión de los sonidos, tanto, del medio ambiente, como
de la lengua oral, lo que les permite oír solo algunos ruidos fuertes del ambiente como los
provocados por una motocicleta, una aspiradora, una sierra eléctrica o un avión.
• La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva, puede variar desde leve a
superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de
que sea en uno o ambos oídos. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el lenguaje
auditivo y oral para comunicarse.
La sordera tiene características cognitivas (cuando el individuo nació sordo), las causas de esta
deficiencia son, por ejemplo, la rubeola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo, bajo
peso al nacer, asfixia en el parto, uso inadecuado de ciertos medicamentos, ictericia grave durante el
período neonatal (trastorno hepático), que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido. Las
adquiridas (cuando el individuo pierde la audición en el transcurrir dela vida) tienen causas como,
enfermedades infeccionas como meningitis, sarampión y parotiditis, infección crónica del oído (otitis
media), el uso de antibióticos y antipalúdicos, traumatismos craneoencefálicos o de los oídos,
exposición al ruido excesivo (ej. Entornos laborales), el envejecimiento, la obstrucción del conducto
auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños. En los niños la otitis crónica es la principal causa
de pérdida auditiva.
Las personas sordas usan dispositivos como:
Audífonos: el uso de éstos no significa que la persona con deficiencia auditiva oiga perfectamente,
pues se trata de un aparato electrónico que amplifica los sonidos, pero no restituye la audición normal.
Implante coclear: es una prótesis de alta tecnología. El dispositivo se implanta quirúrgicamente detrás
del oído y de la cóclea (oído interno), que ofrece la posibilidad al sordo de oír y de comunicarse. Los
implantes están indicados para las personas con pérdida auditiva profunda y que no se benefician del
uso de audífonos.
¿La lengua de señas es universal?
No es una lengua universal dado que no es un sistema de señas inventado arbitrariamente, sino que
cada país tiene su propia lengua de señas, y que puede presentar pequeñas variantes de léxico de una
comunidad a otra dentro del mismo país. De todas formas, los países limítrofes de Argentina como
Uruguay y Chile tienen similitud en las señas dada la proximidad geográfica y los antecedentes
históricos relacionados a la educación y a la formación de las distintas comunidades.
¿Todas las personas sordas hablan lengua de señas?
No hay una sola lengua de señas para todo el mundo, cada comunidad desarrolla su lengua. Es una
lengua que utiliza la comunidad sorda para establecer un canal de comunicación con otros sordos
o con personas que hayan aprendido lengua de señas.
Esta lengua debe ser entendida, abordada y respetada como una lengua más que aprender. Posee su
propia estructura gramatical, como toda lengua viva, ya que se modifica con el uso, dependiendo de
los diferentes contextos de uso, la edad de los soñantes, niños, jóvenes, adultos, ancianos y otra de
estilo particular del soñante.
¿No es lo mismo alfabeto dactilológico (que se hace con las manos) que la Lengua de Señas?
El alfabeto dactilológico o manual constituye solo uno de los tipos de lenguas de señas argentina.
Se usa para señar nombres propios, nombres de las calles, avenidas, provincias, países, etc.
También se usa para enseñar neologismos, que pueden o no pasar a ser nuevas señas en lengua de
señas. Esto quiere decir que se van actualizando o agregando más señas nuevas, como ser señas que
no nos acordamos.
En el abecedario manual las letras se señan frente al hombre, frente al pecho y sobre la cara.
La lengua de señas es una lengua “fisogestual”, es decir, que la comunidad sorda se comunica a través
del cuerpo, del espacio, las miradas, los gestos, etc. Y a esto se complementa las señas con las manos
del alfabeto dactilológico o manual.
¿Para hablar lengua de señas argentina se utilizan solo las manos?
Desde el punto de vista lingüístico encontramos que lo que se aplica a las lenguas orales, se aplican
también a las lenguas de señas, teniendo como principal diferencia el medio empleado para transmitir
los significados. Las lenguas orales usan la vía vocal para la expresión y emisión y la vía auditiva
para la recepción, mientras que las lenguas de señas usan la vía cinética, es decir, movimiento de
manos, brazos, cabeza, para la expresión y la vía visual para la recepción.
La lengua de señas es el idioma que utiliza el canal visual y no usa el canal sonoro. Desde ahí las
personas sordas al no escuchar, prefieren comunicarse en una sola lengua de señas. Esta lengua utiliza
todo el cuerpo, rasgos faciales que a estos llamamos R.N.M. (RASGO NO MANUAL) expresiones
faciales o corporales. A parte de estos rasgos se utiliza también el espacio y muchos otros elementos
que conforman su estructura que permiten organizar las oraciones y el discurso, al igual que cualquier
otro idioma.
Si solo utilizaríamos las manos, se perdería el significado, los elementos gramaticales están
contenidos con el espacio y los rasgos faciales o rasgos no manuales.
Para comprender la estructura de la lengua debemos saber que otros elementos forman una seña. Cada
una de éstas se constituyen con la combinación de 6 elementos, dependiendo de la seña a realizar:
1. Configuración: forma de colocar los dedos al iniciarse la seña (forma que toma la mano).
Entre las numerosas formas posibles de las manos y los dedos, solo algunas son utilizadas
en cada Lengua de Señas. En la descripción de la seña las manos se configuran de manera
inicial o final en el caso de ser necesario:
C.I.: Configuración inicial ambas manos.
C.F.: Configuración final ambas manos.
C.I.M.A.: Configuración inicial mano activa.
C.I.M.P.: Configuración inicial mano pasiva.
C.F.M.A.: Configuración final mano activa.
C.F.M.P.: Configuración final mano pasiva.
C.M.A.: Configuración mano activa.
C.M.P.: Configuración mano pasiva.
C.A.M.: Configuración ambas manos.
Las configuraciones de las manos pueden aparecer:
Sobre una sola mano que queda inmóvil, sobre una sola mano que se mueve, sobre las dos manos
simétricas que se mueven, sobre las dos manos simétricas (la mano dominante actúa sobre la otra
mano que no se mueve, que está de base o pasiva).
Cada configuración tiene su nombre. Existen 33 configuraciones en la Lengua de señas Argentina.
2. Orientación: aquí se describe hacia donde está orientado/a cada parte de la mano:
Palma: hacia arriba, hacia abajo, hacia activo, hacia pasivo, palmas enfrentadas, palmas una
sobre la otra, palmas juntas, hacia adelante o hacia el cuerpo, etc.
Dedos: hacia afuera o hacia el cuerpo, hacia arriba o hacia abajo, hacia activo o hacia pasivo,
etc.
Canto interno: hacia adelante o hacia el cuerpo, hacia arriba o abajo, hacia activo o hacia
pasivo, etc.
Canto externo: hacia adelante o hacia el cuerpo, hacia arriba o abajo, hacia activo o pasivo,
etc.
En el dibujo de la mano se visualiza la orientación:
3. Ubicación: lugar sobre el cuerpo o el espacio en donde se hacen las señas. Sobre el cuerpo
hay una quincena de lugares, como muestra el dibujo:
4. Movimiento: indica el tipo de movimiento que hay que realizar al ejecutar una seña. Pueden
ser:
Oscilatorio, va y viene con candencia continua.
Lineal, va en una sola dirección, trazando una línea recta en el espacio.
Golpeteo, contacto repetitivo corto.
Tincazo, hacer resbalar la uña de un dedo sobre la yema del pulgar.
Curvo, se traza una curva en el espacio.
Circular, se traza un círculo completo en el espacio.
Vibratorio, repetido muy corto.
Pianoteo, plegamiento corto, rápido y repetido de los dedos.
Con detenimiento brusco, se detiene o frena de manera evidente.
Con golpe, se detiene al tener contacto con otra parte del cuerpo.
Con frotación, contacto con movimiento sobre alguna parte del cuerpo.
Con rotación de muñeca, la mano hace un giro sobre su eje.
Con quiebre de muñeca, la muñeca se quiebra formando un ángulo recto con el brazo.
Con rebote, va y viene marcando cambio de dirección con un detenimiento brusco.
Con desplazamiento, movimiento de base que se le suma un desplazamiento lineal.
Lento, movimiento de cualquier tipo hecho más despacio de lo normal.
Divergente, una mano se separa de la otra.
Convergente, una mano se une a la otra.
Alternado, las manos se mueven a ritmos opuestos de forma simétrica.
Simultáneo, las manos se mueven al mismo ritmo de forma simétrica.
Opuesto convergente, ambas manos van a su encuentro, una con la otra de forma simétrica.
Opuesto divergente, las manos se separan de forma simétrica.
Opuesto oscilatorio/circular, las manos se juntan y se separan alternadamente en forma
simétrica.
En los siguientes dibujos se ven las posiciones de las manos:
5. Dirección: hace referencia hacia donde se dirige la/las manos en cada seña.
Hacia abajo, las manos descienden hacia la parte inferior del cuerpo.
Hacia arriba, las manos ascienden hacia la parte superior del cuerpo.
Hacia adelante, las manos se alejan del cuerpo.
Hacia el cuerpo, las manos se acercan al cuerpo.
Hacia los laterales, las manos se dirigen hacia la izquierda o la derecha del cuerpo.
Hacia activo, las manos se dirigen hacia el lado activo del cuerpo.
Hacia pasivo, las manos se dirigen hacia el lado pasivo del cuerpo.
6. Rasgos No Manuales (R.N.M.) La Lengua de Señas Argentina tiene señas manuales y no
manuales que tienen distintas funciones gramaticales, léxicas y discursivas. Los Rasgos No
Manuales son movimientos de la parte de la cara, ojos, cejas, labios, nariz, mejillas.
Movimientos del cuerpo, movimiento de hombros, del cuerpo hacia la derecha o la izquierda,
y tienen valor lingüístico.
Es importante saber que NO PUEDEN NO ESTAR, de lo contrario se dice otra cosa.
Los R.N.M. también tienen función gramatical, ya que diferencian interrogación, afirmación
y negación y marcan intenciones del señante- exclamación, duda. También tienen función
discursiva, por ejemplo, los distintos participantes, lugares o temas en un discurso se marcan
con movimientos hacia la derecha o izquierda del cuerpo.
La Lengua de Señas es enteramente visual y corporal, por ello tiene técnicas para utilizar el espacio:

• El espacio del que seña (señante)


• El espacio entre el señante y su interlocutor, las demás personas, las cosas, los
acontecimientos.
• La línea espacial del tiempo.

Las señas se hacen en un espacio definido adelante del que seña. Verticalmente entre la cabeza y la
cintura y horizontalmente entre los brazos extendidos hasta el codo.
El espacio entre el que seña y su interlocutor sirve para definir las personas que se hablan y las
personas y cosas de las que se habla.
Los pronombres personales están ubicados en relación a una línea imaginaria entre el señante y el
interlocutor.

Esta línea sirve para expresar el tiempo. En la L.S.A. existe una línea del tiempo a la altura del hombro
sobre la cual se sitúan las señas que hacen referencia al tiempo.
Parámetros gramaticales:

• La pertenencia siempre va después del sujeto o del objeto.


• La interrogación se pone siempre al final de la oración.
• La negación debe ponerse siempre al final de la oración o después del verbo.
• No se deben utilizar los verbos auxiliares.
• Se debe marcar siempre el tiempo verbal, si no se encuentra en la oración.
• N o se utiliza el sujeto tácito.
• No se utilizan los artículos.
• Los verbos se utilizan solo en infinitivo.
• Si dentro de una oración encontramos dos verbos, por lo general uno está en tiempo verbal
infinitivo y otro conjugado, en lengua de señas cierra la oración el verbo que esté conjugado.
• Formas plurales de sustantivos, la reduplicación es un modo de formar el plural en lengua de
señas y constituye una de las categorías mayores de los procesos morfológicos. La
reduplicación dada como la repetición de la seña en distintas locaciones en el espacio a fin
de marcar el plural se observa, por ejemplo, en las siguientes señas: MES, NIÑO, NOCHE,
PROVINCIA/PAÍS, etc.
Todos estos parámetros deben siempre estar acompañados de una buena y correcta
gestualización que denoten lo que se quiere expresar, esto enriquecerá el sentido de la seña.

En los siguientes dibujos de muestran varios ejemplos:


¿Por qué se dice que la lengua de señas argentina es la lengua natural de las personas sordas?
La L.S.A. es una lengua natural resultante de la historia de una comunidad, es un regionalismo, es
decir, cada provincia tiene su comunidad sorda, y cada comunidad sorda tiene su propia lengua de
señas. Por ejemplo, en Chaco su nombre se dice de una forma y en Buenos Aires de otra forma por
los indios TOBAS.
La lengua de señas crece en el seno de esta comunidad, desarrollándose como lengua natural. Se
transmite de generación en generación a través de un proceso de socialización que se da aun dentro
de las mismas asociaciones de sordos, generalmente entre pares.
Presenta patrones de estructuración únicos para cada lengua, no es una representación manual del
español, se dice que es natural de las personas sordas porque posee todas las propiedades que los
lingüistas describen para las lenguas humanas. Aprender esta lengua nos pone en el lugar del otro,
pudiendo colaborar con su inclusión dentro de la sociedad.
¿Cuál es la diferencia entre lenguaje y lengua?
La lengua es el sistema de comunicación verbal, es el idioma de cada país. Hay muchas lenguas en el
mundo, inglés, francés, portugués, alemán y otros.
El leguaje es la capacidad del hombre para comunicarse, es solamente una función del ser humano.
La tiene todas las personas, los animales no. Esta función nos da la posibilidad de comunicarnos, de
expresar, de pensar, de reflexionar, de actuar, etc.
La lengua es el sistema de comunicación utilizado por un grupo humano. Está conformada por un
conjunto de signos lingüísticos que se manifiestan de forma oral o escrita. También puede tener un
sistema gestual.
La lengua tiene característica social, se crea, se verifica y se transmite en comunidad. Está organizada
a través de reglas y convenciones que regulan el uso de los signos que la conforman.
Experimenta cambios, la lengua puede ser susceptible a variaciones, pero estas solo se perciben con
el paso del tiempo.
Es intangible, requiere del habla para manifestarse, forma parte de una realidad abstracta, ya que nop
existe de forma física.
Tipos de lengua:
Lengua materna o segunda lengua: Es la primera legua aprendida, generalmente por transmisión de
la madre. Es la lengua que el individuo siente como propia, por lo tanto, tiende a usarla para comunicar
ideas complejas en términos intelectuales o emocionales.
La segunda lengua es aprendida mediante el estudio consciente y se usa, generalmente, como una
segunda opción, después dela lengua materna.
Lengua natural y lengua construida: la lengua natural es aquella que se establece según la práctica
social a lo largo del tiempo, que es lo que determina la configuración de signos que conforman el
sistema de comunicación. Su evolución puede ser influenciadas por otras lenguas.
La lengua construida es una creación de uno o varios individuos, que establecen signos y normas que
van a regir dicha lengua, de allí que también se llama lengua planificada.
Lengua viva o lengua muerta: lengua viva es aquella que se utiliza de forma consistente en un grupo
o comunidad grande como para asegurar su evolución y transmisión a lo largo del tiempo, sin importar
si es nativa o dominante, natural o construida. Por ejemplo, el guaraní es lengua viva, se utiliza en
varios países.
La lengua muerta ya no tiene hablantes, lo que impide mantener su continuidad. Un ejemplo es el
latín, si bien existen documentos en ese idioma y es utilizado en el Vaticano, no tiene suficientes
hablantes como para mantener su continuidad.
El lenguaje es el potencial que tenemos para usar los signos orales y escritos de la lengua. Es decir,
es la facultad humana que nos permite comunicarnos, es una capacidad innata y abstracta, ya que
ocurre en un plano mental.
Se materializa en la lengua y el habla oral y escrita, puede ser verbal (habla y escritura) o no verbal
(símbolos, imágenes, gestos), es una habilidad innata, es racional, puesto que requiere del uso de la
razón para asociar los signos que formarán una palabra o enunciado. Es universal, pues el lenguaje es
una capacidad inherente a todos los seres humanos.
En resumen: la lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para comunicarnos
dentro de un grupo y el lenguaje es la capacidad de todos los seres humanos de comunicarnos
mediante signos para expresar nuestros pensamientos.
Aunque lengua y lenguaje se suelen utilizar como sinónimos, la realidad es que la lengua es el sistema
que usamos para comunicarnos y se concreta en el habla y el lenguaje es la facultad humana lo que
hace apto a un individuo para expresarse.
¿Por qué el 19 de septiembre es el Día de las personas sordas?
Hace muchos años, Antonio Terry, un hombre político y diputado, quien tenis tres hijos sordos,
presentó un proyecto de ley ante el Congreso Nacional Argentino en el cual trataba 3 puntos
importantes:
La enseñanza oralista en los niños sordos. La creación de una escuela para la enseñanza de sordos.
Contratar profesores especiales de Europa. El día 19 de septiembre del año 1885, el Congreso
Nacional Argentino aprueba la ley n° 1662, que establece la creación de la primera escuela oralista
para sordos del país. Por eso todos los años en esa fecha se conmemora el “DIA DE LA PERSONA
SORDA”. En esos años la enseñanza de los sordos estuvo orientada desde una filosofía oralista, en
la que se prohibía de manera terminante el uso de la lengua de señas para la comunicación. En el año
1901, se separan las escuelas por sexos, creándose la primera escuela para niñas sordas. Durante ese
tiempo, en el interior del país no había escuelas para sordos, los niños debían viajar a BS. AS. Para
poder estudiar.
Aún bajo la estricta prohibición de comunicarse con las manos, los niños a escondidas por las noches,
se comunicaban en lengua de señas, lo que facilitó el desarrollo y la expansión de la misma.
Los egresados de estas escuelas oralistas, fundaron las primeras asociaciones de sordos, donde la
lengua de señas se desarrolló aún más. En estos lugares, la persona sorda podía comunicarse
libremente, tomar su propia decisión respecto de que lengua usaría para la comunicación.
¿Qué significa el pañuelo o lazo azul?
Una de las formas que las personas con sordera proponen para visualizar y defender el derecho a su
lengua y su cultura es a través de lazos y pañuelos de color azul.
Este color tiene una historia triste por detrás. En el régimen nazi, se lo utilizaba para identificar a las
personas con sordera que luego mataría o esterilizaría. Después de ese uso trágico, se lo comenzó a
utilizar para recordar a las personas sordas víctimas de maltrato y discriminación y también como
símbolo de lucha contra acciones y modos de educación que no contemplen el derecho a la
comunicación en lengua de señas y el derecho a la identidad cultural como persona sorda. El lazo
azul como símbolo de lucha de la comunidad sorda.

Importancia de aprender L.S.A.


El lenguaje es una herramienta muy importante dentro de la sociedad. Al hablar de personas con
discapacidad auditiva, la lengua de señas se constituye en un pilar o estructura necesaria para la
interacción diaria y el acceso a la información.
El valor que aporta a la sociedad a parte de la comunicación con personas sordas, es brindar apoyo,
contención, interés para incluir a las personas de la comunidad sorda al sistema social que muchas
veces discrimina a este sector vulnerable, pero con muchas capacidades a la hora del interjuego entre
personas.
Bibliografía:

• Diseño curricular de Nivel Secundario de M.E.C.C. y T.


• Cuadernillo de L.S.A. I. Material teórico y práctico 2010. Prof. Vesconi Silvia Mariana y
Ref. Sordo Villalba, María Laura.
• Diccionario de L.S.A. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As. Argentina
1997.
• Archivos académicos del Foro Social del NEA. U.E.G.P. N°157.
• Fundación Instituto Latinoamericano de Desarrollo Social y Salud. (ILADES).

You might also like