Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

Secretaria de educación del valle del cauca

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN


SEDE: JOSE EUSEBIO CARO
Villagorgona-candelaria
Resolución de Fusión 4092 de 24 diciembre de 2009
Resolución de Aprobación1111 de 17 de mayo de 2011
DANE 176130000461-NIT 815004418-1

PLAN DE AREA 2023


AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: SEXTO (6º)
DOCENTE: NELLY PISCO LEMOS PERIODO: II IHS: 2 TIEMPO PROYECTADO: 30

APRENDIZAJES POR MEJORAR:

 Identificar contextos o procesos en que se inscribe una fuente o evento.


 Relacionar conceptos históricos y geográficos con fuentes, situaciones y prácticas sociales.
 Relacionar propuestas de solución a un problema con su contexto de implementación o con sus posibles
impactos en diferentes dimensiones.
 Comprender que los problemas y sus soluciones involucran distintas dimensiones y reconoce relaciones entre
estas.

COMPETENCIAS:
PENSAMIENTO SOCIAL:

• Diferenciar tiempo histórico y tiempo cronológico, a través de unas líneas de tiempo

INTERPRETACION Y ANALISIS DE PERPECTIVAS:

• Reflexionar sobre las formas de vida del ser humano en los diferentes periodos históricos, por medio de un cuadro
comparativo de las características de cada periodo.

• Identificar las diferentes teorías que tratan de explicar el poblamiento americano.

• Identificar las características y dinámicas de las culturas más representativas de Colombia históricamente.
PENSAMIENTO SISTEMICO Y REFLEXIVO:

 Valorar el papel de la arqueología en la reconstrucción del pasado.

ESTANDARES:
 Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas.

DBA:
3. Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo tecnológico dados durante la prehistoria,
para explicar las transformaciones del entorno
 Evidencias de aprendizaje:
 Diferencia las características fisiológicas y anatómicas presentes en los australopitecos, homo habilis,
homo erectus, homo neanderthalensis y homo sapiens sapiens, reconociendo los factores que incidieron en
estos cambios.
 Identifica los cambios tecnológicos que tuvieron los homínidos (piedras talladas, huesos, conchas.) así
como las repercusiones en su vida y en el entorno.
 Explica el papel del trabajo de los homínidos (caza, pesca, recolección) y la importancia de estas
actividades en la organización social y en el proceso de humanización.
 Discute teorías sobre las posibles formas de poblamiento en los diferentes continentes.
4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio
para la expansión de estas.
 Evidencias de aprendizaje:
 Relaciona el origen de la agricultura con el desarrollo de las sociedades antiguas y la aparición de
elementos que permanecen en la actualidad (canales de riego, la escritura, el ladrillo).
 Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Huang He y Yangtsé Kiang, en la
construcción de las primeras ciudades y el origen de las civilizaciones antiguas y los ubica en un mapa
actual de África y Asia.
 Establece las implicaciones del proceso de sedentarización, la domesticación de animales y el empleo de
mano de obra esclavizada, en la revolución agrícola para la humanidad.
 Expresa opiniones sobre la influencia de la agricultura, el surgimiento de las ciudades, las primeras obras
de ingeniería en la antigüedad y, su desarrollo en las sociedades actuales.
EJE TEMÄTICO / CONCEPTUALIZACIÓN:
Unidad Numero dos: EL MUNDO DESDE SUS ORIGENES HASTA EL SIGLO V
2.1. El Tiempo
2.2. Los Orígenes del Humanos
2.3. Paleolítico, Neolítico y Mesolítico
2.4. Las grandes civilizaciones de Asia y África
2.5. Las grandes civilizaciones de Europa
2.6. Teorías del poblamiento del Continente Americano
2.7. Poblamiento y grupos indígenas de Colombia.
2.8. Exposición de trabajos de trabajos de ampliación y profundización

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CIENCIAS NATURALES:

 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.


 Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica.

LENGUAJE:

 Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
 Interpreto elementos políticos, culturales, que están presentes en la información que difunden de los medos medios
masivos de comunicación

TECNOLOGIA:

 Analizo el costo ambiental de la sobreexplotación de los recursos naturales


 Utilizo responsablemente y autónomamente las tecnologías de la información y la comunicación para aprenderé a
comunicarme

PROYECTO TRANSVERSAL DE D.D.H.H.

 Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales


ARTISTICA

• Reconozca y construyo diferentes figuras aplicando los conceptos aprendidos durante el periodo.

• Elaboro diferentes representaciones utilizando diferentes materiales

MATEMATICAS

• Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación,
localización entre otros).

• Aplico procesos de medición

PROYECTO AMBIENTAL:

 Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conversación.

ACTIVIDADES:
1. Registro de información de la conceptualización de los ejes temáticos.
2. Talleres de desarrollo de competencias:
3. Trabajo con mapas y gráficos el mundo y Colombia.
4. Lecturas para ejercitar competencias lectoras.
5. Proyecto Académico y Pedagógico
6. Evaluación Escrita
7. Reunión acudientes
8. Autoevaluación
9. Coevaluación
10. Nivelación
11. Informes académicos y disciplinarios.
AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN: Proyecto académico final de periodo
OPCION 1. REALIZAR UN CATALOGO SOBRE LOS INVENTOS MAS REPRESENTATIVOS DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES, BIEN CREATIVO
OPCION 2. REALIZAR UN TRABAJO ESCRITO SOBRE LAS CULTURAS PREHISPANICAS EN COLOMBIA, CON IMÁGENES, NORMAS DE
ICONTEC HOJAS DE BLOCK SIN LINEAS, PRESENTADO EN CARPETA BLANCA, PUEDE SER ESCRITO A MANO O COMPUTADOR.

 QUIEN PRESENTE EL TRABAJO FINAL DE PERIODO Y SAQUE UNA NOTA DE 4.0 EN ADELANTE, SERA EXONERADO DE LA PRUEBA ESCRITA
O EXAMEN FINAL DE PERIODO. En clases se explicará cómo hacerlo y la fecha posible de entrega.

BIBLIOGRAFÍA:
 Guía 3. Estándares de competencias Ministerio de Educación Nacional.
 Documento No. 9. Estándares en el aula, relato sobre revolución educativa. Colombia.
 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Grupo Editorial Norma Educativa Nueva Edición Augusto Montenegro.
 Espacio 6 Historia y Geografía. Grupo Editorial Norma 2001. Claudia Alicia Rodríguez.
 Sociales Activa 6. Ciencias Sociales. Campo Elías Burgos, Ana Victoria Navarro B Educar Editores.
 Manual del Educar. Grupo Editorial Norma. Descubrir 6. Norma. Edición Ciencias Naturales, Carta de Francisco
Castillo.
 Constitución Política de Colombia 1991 actualizada.
 Valores humanos y actividades positivas autoestima. Guillermo Ed. Mora G Gran Gilli.
 Valores humanos 6. Constitucionalismo. Pedagogía electoral. Institución Política. Ética. Educación Básica Voluntad.
 Zona activa voluntad.
 Nuevas aventuras 6. Geografía, desarrollo de competencias Editorial Norma.

ELABORADO POR: LIC. NELLY PISCO LEMOS.


REVISADO POR: LIC. JUAN JESUS LOPEZ (COORDINADORA DE AREA) ViBo: CARLOS E. CARDENAS

You might also like