Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

PLAN DE TRABAJO 1°B

ESCUELA: PRESIDENTE BENITO JUÁREZ GARCÍA T.M CCT: 05EPR0187L ZE: 503
PROFRA. ANAISA LÓPEZ RAMÍREZ
SEMANA: 16 AL 20 DE ENERO DE 2023.

Español
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Literatura Lectura, escritura y escenificación Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su
de obras teatrales imaginación.
Tiempo de leer* Creaciones y juegos con el lenguaje Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.
Literatura poético. Aprende y reinventa rondas infantiles.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Exploren diversas obras de teatro e identifiquen algunas características de forma y contenido (acotaciones, personajes y
guiones).
 Participen en la planeación y representación de una obra de teatro.
Tiempo de leer*
Que los alumnos:
 Conozcan y lean rondas infantiles y adivinanzas para cantar y jugar.
 Identifiquen elementos que los ayuden a inferir las respuestas en las adivinanzas.
 Sigan el texto mientras el docente lee los textos para que establezcan la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos:
Aprendamos a leer  Reflexionen acerca de la necesidad de representar sonidos iguales con
Actividades recurrentes y escribir. Palabras grafías iguales.
y más palabras.  Descubran que en la escritura de una palabra puede estar contenida la de
otras.
Que los alumnos:
La voz del
 Exploren sus parlamentos en el guion teatral y experimenten con diferentes
personaje.
tonos de voz y movimiento.
Actividad puntual. El teatro. El plan para la Que los alumnos:
presentación.  Organicen la presentación de la obra.
Cartel para una Que los alumnos:
obra.  Elaboren un cartel para invitar a la comunidad escolar a la presentación de
la obra.
Que los alumnos:
Tiempo de leer.
Actividades recurrentes.  Conozcan una ronda infantil y sepan cómo jugarla.
“Amo ató”
 Identifiquen los versos que les corresponde cantar.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar un objeto dentro del salón de clases y describírselo a los alumnos a manera de adivinanza para que ellos
adivinen.
 Comenten qué es una adivinanza y mencione alguna que conoce.
Día DESARROLLO:
#1  Resuelva las actividades propuestas en la página 82 de su LT, donde deberá adivinar el nombre los objetos frutas o
animales para completar las palabras y formar las oraciones.
CIERRE:
 Integrado en tríos, invente una adivinanza. Escríbala en su cuaderno.
 Por turnos, comparta su adivinanza con sus compañeros para que la adivinen.
INICIO:
 De manera grupal, dialoguen: ¿Quién ha visitado un teatro o saben qué es? ¿Quién ha visto una obra de teatro?
¿recuerdas el nombre de la obra? ¿recuerdas a los personajes?
DESARROLLO:
 Comentar que son las obras de teatro y escriba en su cuaderno el significado.
 Dar lectura a la obra de teatro “La cigarra y la hormiga” que se localiza en las páginas 83 a la 85 del LT. y de
Día
respuesta a las preguntas de la página 86 del LT.
#2
 Rescate a los personajes, escenario y actos de la obra, y escríbalos en su cuaderno acompañando de un dibujo.
 Por participación voluntaria representen brevemente la obra.
CIERRE:
 Integrado en equipos de 4, tome un sobre y saque las tarjetas que deberá ordenar para formar una oración.
 Cuando cada equipo esté listo, pegue su oración en el pintarrón para compartir y de lectura. (enunciados con relación
a las obras de teatro).
Día INICIO:
#3  Para recapitular los elementos del teatro; observe las imágenes y palabras que aparecen en la hoja de trabajo que se
le da, recorte y pegue según corresponda.
 Socialice sus respuestas de manera grupal.
DESARROLLO:
 Leer nuevamente el guion teatral de “La cigarra y la hormiga” y responder las siguientes preguntas oralmente: ¿cómo
sabemos si le toca hablar a la hormiga o a la cigarra?, ¿cómo sabemos si lo tiene que decir triste, enojada o
contenta?, ¿dónde dice cuándo aparece un personaje?, ¿cómo sabemos que materiales necesitamos para la obra?
 Leer fragmentos de los guiones teatrales “La cabra tira al monte”, en la página 119 de su libro de lecturas, y “Los 3
cerditos”.
 Con lo anterior, conteste el cuadro de la página 86 del libro de texto.
CIERRE:
 En su cuaderno de dictado, escriba los nombres de los personajes de la obra. DICTADO.
INICIO:
 Escuchen con atención las obras de teatro “Cupido Tarido” y “Rogelio malhumorado”, que hablan del valor de la
amistad y de cómo controlar la ira.
 Dialoguen acerca de las temáticas de las dos obras.
DESARROLLO:
Día
 En la hoja de trabajo que se le dará, con diferentes colores, marque los diálogos de cada personaje.
#4
 Recuerde las obras de teatro que se han visto y elija aquella que le gustaría representar.
 Reúnanse con los compañeros que eligieron la misma y conteste la actividad de la página 87 del LT, escribiendo el
nombre de su personaje y dibujándolo con su vestuario.
CIERRE:
 Hacer comentarios acerca de la escenografía que pueden utilizar y el espacio donde se pueden presentar.
INICIO:
 Recuerde que son las adivinanzas.
 A cada uno se le entrega una tarjeta, ya sea con un dibujo, una adivinanza, o la respuesta a la adivinanza. A la
indicación de la maestra, deberá reunirse con los compañeros que complementan cada adivinanza.
Día
DESARROLLO:
#5
 Cuando todos estén con sus pares, deberán colocar sus adivinanzas en el pizarrón, para luego ser copiadas en sus
cuadernos.
CIERRE:
 Leer en voz alta las adivinanzas de la página 88 del LT y buscar las respuestas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Hojas de trabajo. Tarjetas con palabras para formar oraciones. Cuaderno de la asignatura. Obras de teatro. Libros de lectura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Actividades del libro de texto.
Lista de cotejo.
Determinar si los alumnos: Reflexionan e identifican similitudes de sonido en palabras distintas; descubren palabras dentro de otras; y adecúan
su voz para representar su personaje.
ADECUACIONES CURRICULARES
Actividades de lectoescritura: trabajar la letra H h.
Dictado diarios de palabras u oraciones.
Dictados en casa según su nivel de alfabetización.
Sofía Michel, Carlos Ulises, Enrique: trabajar letras del alfabeto y sus trazos.
OBSERVACIONES GENERALES
Matemáticas
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio y Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades, directamente y, en el
Magnitudes y medidas
medida caso de las longitudes, también con un intermediario.
BLOQUE 2 TRAYECTO 1 Continuemos con longitudes.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Los alumnos resuelven problemas que implican ordenar distintos objetos de acuerdo con su longitud. También comprenden que cuando
deben comunicar una longitud a una persona que no tiene el objeto, o se requiere comparar u ordenar longitudes de objetos que no
pueden juntarse, se utiliza un intermediario, es decir, un nuevo objeto, como cordón o tira de papel, que puede trasladarse para
compararlo directamente con cada objeto.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar que el día de hoy aprenderán qué es la longitud y utilizaran diferentes estrategias para ordenar longitudes y
diferenciar objetos.
 Platique: sabe qué es la longitud, comparta sus experiencias.
DESARROLLO:
 Escriba en su cuaderno el significado de longitud: es la distancia que hay entre dos puntos y dibuje el ejemplo que se
Día muestra en el pizarrón.
#1  De manera grupal, se ordenen por estaturas formando una fila del más pequeño al más alto.
CIERRE:
 Contestar las siguientes preguntas: ¿quién es el más alto?, ¿quién el más bajo?, ¿cómo lograron formarse por
estaturas?, ¿qué haces para determinar si algo es corto o largo?, ¿conocen con qué instrumentos puedes medir la
estatura?
TAREA: Recortar las figuras del material recortable número 11 (página 215 del libro de texto) y ordenar a los niños por
estatura. Página 78 del libro de texto.
INICIO:
 Ordenar del más corto al más largo los siguientes objetos: su lápiz, el borrador, el cuaderno de matemáticas, el
sacapuntas y su botella de agua.
 Comentar cómo le hicieron para ordenar los objetos.
DESARROLLO:
Día
 Realice la actividad que se describe en pizarrón, la cual consiste en escribir más o menos en cada oración según
#2
corresponda.
CIERRE:
 Socialice en grupo sus respuestas y corrija en caso de ser necesario.
TAREA: Observar los listones del desafío dos y determinar cuál de ellos es el más largo y corresponde al moño de María.
Página 79 del libro de texto.
Día INICIO:
#3  En una hoja blanca, ordenar los listones que se le entregan del más corto al más largo.
DESARROLLO:
 Se reúna por afinidad en equipos de 5 y 6 integrantes.
 Observen sus estaturas y se ordenen del más pequeño-corto, al más largo-alto.
CIERRE:
 Escribir y dibujar en el cuaderno el orden de estatura de los miembros de cada equipo. Adaptación de la página 80 del
LT.
INICIO:
 De manera colectiva, jugar a “veo, veo”. Iniciar describiendo un objeto, por ejemplo: veo algo más corto que la puerta,
pero más largo que la silla.
 Repetir la dinámica intercalando turnos.
Día DESARROLLO:
#4  Observen la hoja de trabajo que se le entrega donde conocerá algunos instrumentos de medición convencionales y no
convencionales. (Explicar cada uno).
 Clasifique en una tabla de doble entrada las imágenes anteriores.
CIERRE:
 Socialice sus respuestas en grupo.
INICIO:
 Elaborar tiras de papel del largo de los siguientes objetos: la puerta, la mochila, un libro, la mesa, el sacapuntas y un
color.
 Ordenar las tiras de la más corta a la más larga y comentar cómo lo hicieron.
Día DESARROLLO:
#5  Organizar a los niños en equipos. Dentro de cada uno, deberán elegir uno de los lápices de la lección 4.
Posteriormente, elaborar un mensaje para describirlo e intercambiarlo con otros equipos para adivinar de qué lápiz se
trata. Página 81 del libro de texto.
CIERRE:
 Compartan al grupo su trabajo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Hoja de trabajo. Cuaderno de la asignatura. Papel (tiras de papel)
Tijeras. Pegamento. Listones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Actividades del libro de texto y cuaderno. Lista de cotejo.
Determinar si los alumnos: Estiman y comparan longitudes con y sin intermediarios.
ADECUACIONES CURRICULARES
Cálculo mental y problemas de razonamiento.
Trabajar las familias de números, ésta semana del 10 y 20 con Sofía Michel, Carlos Ulises.
OBSERVACIONES GENERALES
Conocimiento del Medio
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica actividades cotidianas que realiza en su casa y en la escuela, la
Cultura y vida Interacciones con distribución de responsabilidades y la organización del tiempo.
social el entorno social Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia
en la escuela y la familia.
PROPÓSITOS
Que los niños reconozcan formas de comportamiento en la escuela para favorecer una convivencia sana, pacífica e inclusiva
con sus compañeros y demás miembros de la comunidad escolar.
BLOQUE 2 SECUENCIA 1. Aprendo a convivir en mi escuela.
APARTADO DEL LIBRO DE
¿QUÉ BUSCO?
TEXTO
1. Lo que pienso Que los alumnos expresen sus ideas iniciales sobre quienes integran una comunidad
escolar.
2. Mi comunidad escolar Que los alumnos identifiquen a los integrantes que componen su comunidad escolar.
3. Mi escuela tiene historia Que los alumnos reconozcan que su escuela es un espacio de interacción social resultado
de diferentes sucesos que han ocurrido a lo largo del tiempo.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar la imagen de la página 66 del libro de texto e inferir qué actividad realiza cada personaje en una
escuela.
DESARROLLO:
 Completar la información acerca de su escuela, en la ficha de la página 67 LT.
 Dibujar a tres personas de su comunidad escolar y representar las actividades que realizan. Página 68 del
Día #1
libro de texto.
 Dialogar sobre lo que pasaría si nadie hiciera las actividades que representaron en sus dibujos.
CIERRE:
 Realizar la actividad “La comunidad escolar” Unir a cada personaje con las actividades que realiza en una
escuela.

Día #2 INICIO:
 Plantear las siguientes preguntas para dialogar sobre la historia su actual escuela: ¿hace cuánto tiempo
creen que se fundó?, ¿por qué le pondrían este nombre?, ¿conocen a alguien que haya estudiado aquí?
DESARROLLO:
 Entrevistar a una persona de la comunidad que conozca la historia de su escuela o al menos que tenga
información de cómo era la escuela en años anteriores. Utilizar el formato “La historia de mi escuela”
 Al terminar la entrevista, dibujar dos momentos importantes de la historia que escucharon. Página 69 del
libro de texto.
 Redactar un texto con ayuda grupal acerca de la historia de la escuela. Página 70 del libro de texto.
CIERRE:
 Observar la imagen presentada de una escuela antigua y comentar que diferencias y similitudes tiene con
la suya. Página 70 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Cuaderno de la asignatura. Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Actividades del libro de texto y cuaderno.
Lista de cotejo.
Determinar si los niños: Identifican a los miembros de la comunidad escolar y comprenden la importancia de las
actividades que realizan; conocen la historia de la escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES
Quienes presenten mayor dificultad para escribir, responder con apoyo de dibujos.

OBSERVACIONES GENERALES
Educación Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autogeneración de Identifica las emociones que lo hacen sentir bien.
Autorregulación emociones para el
bienestar
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los niños sobre cómo se sienten en ese momento.
 Utilizar técnicas de respiración para relajarse y aclarar la mente.
DESARROLLO:
 Formar un espiral en un espacio abierto con hilo, gises, o cualquier material a su alcance. Caminar por todo el espiral hasta llegar al
centro.
 Una vez dentro del espiral, pedirles que cierren sus ojos y respiren
 Estando dentro, preguntar: ¿cómo te sientes en este momento?, ¿esta emoción te genera bienestar?, ¿quieres cambiar la emoción?
 Al final, salir en silencio de la espiral.
CIERRE:
 Realice la actividad enfatizando la emoción de la Felicidad, consiste en rellenar con plastilina una imagen que será entregada.
 En su cuaderno, ilustrar situaciones y emociones que les produzcan bienestar.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales para formar el espiral. Cuaderno. Plastilina. Hoja de trabajo. Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación Cívica y Ética
EJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Identidad personal, ejercicio de la Identifica situaciones de su vida diaria en las que puede tomar decisiones y en las que no; así
libertad y derechos humanos. comprende que esas decisiones conllevan una responsabilidad tanto para sí, como para con
otras personas.
BLOQUE SECUENCIA
Soy valioso y me reconozco. Decido con responsabilidad.
1 4
SESIÓN
Nos responsabilizamos por la vida.
3
ACTIVIDADES
INICIO:
 A partir del ser vivo que eligieron como grupo cuidar, es momento de organizarse para repartirse las responsabilidades y
cuidados. Mencione algunos.
DESARROLLO:
 Escribir en el cuaderno los cuidados básicos que necesitara su ser vivo, así como los comportamientos que no deben tener
hacia él. Página 38 del LT.
 Para ello, pueden armar un calendario para asignar fechas (Trabajo por equipos).
CIERRE:
 Pongan manos a la obra y ¡a cuidar se ha dicho!
 Responder las páginas 40 y 41 de su LT, correspondientes a la evaluación del bloque.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Un ser vivo. Cuaderno de la asignatura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Actividades del libro de texto.
Determinar si los alumnos: Participa en el cuidado de un ser vivo y lo hace responsablemente.

OBSERVACIONES GENERALES

Maestra Gabriela Cortés García Maestra Anaisa López Ramirez.


Directora Maestra de grupo

You might also like