Eett Ca Apo4001 20230721 V1.

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

ESPECIFICACIONES TECNICAS V1

PROYECTO ELECTRICO
CASTAÑO – APOQUINDO 4001.

Av. Apoquindo 4001, Local 102, Las Condes, Región


Metropolitana.

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


Descripción de la Obra

Finalidad de la Instalación

Antecedentes Generales

Tensiones Utilizadas

Potencias

Cálculos Justificativos

Cálculo Automático General

Cálculo de Alimentadores

Cálculo de Caída de Tensión

Memoria para el Cálculo de las Mallas de Tierra

Especificaciones Técnicas Materiales y Equipos

Generalidades
Ductos y Canalizaciones

Conductores y Alimentadores

Tablero Eléctrico

Protecciones

Artefactos

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


1 Descripción de la Obra

1.1 Finalidad de la Instalación

El objetivo de esta instalación, ubicada en Av. Apoquindo 4001, Local 102, Las Condes, Región Metropolitana, es
dotar de energía e instalaciones eléctricas al local comercial “Castaño” para su correcto funcionamiento. Su criterio de
elaboración fue privilegiando el aspecto técnico y de seguridad para las personas que lo operan.

1.2 Antecedentes Generales

El presente proyecto de instalación eléctrica, ha sido elaborado contemplando las siguientes Normas e indicaciones

Pliegos técnicos RIC 1 al 19

Indicaciones de los fabricantes de equipos y accesorios

Normas SEC. relacionadas con el tema

La ejecución de los trabajos se ejecutara a las disposiciones de estas especificaciones y a las láminas diseñadas para
estos efectos:

Lamina 1 de 6 : Diagrama unilineal.

Lamina 2 de 6 : Cuadro de cargas.

Lamina 3 de 6 : Planta de alumbrado

Lamina 4 de 6 : Planta de enchufes

Lamina 5 de 6 : Planta de computación

Lamina 6 de 6 : Planta de clima

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


Por ningún motivo se podrá hacer un cambio en lo establecido en las especificaciones y planos sin autorización del
ITO y del proyectista eléctrico.

Antes de iniciarse la obra, se deberá revisar cuidadosamente los planos y especificaciones técnicas.

Se consultará por escrito cualquier duda o discrepancia, o problema de interpretación del diseño a los proyectistas, a
fin de obtener la oportuna aclaración.

1.3 Tensiones utilizadas

Todos los circuitos de fuerza trifásicos se alimentaran desde una red de baja tensión de 380 volts, frecuencia de 50 Hz,
con neutro puesto a tierra de servicio a través de la malla de baja tensión y todas las partes metálicas se aterrizaran a través
del conductor de tierra de protección.

El resto de los circuitos de alumbrado, se alimentarán desde una red de baja tensión de 220 volts, frecuencia de 50 Hz,
con neutro puesto a tierra de servicio a través de la malla de baja tensión y todas las partes metálicas se aterrizarán a través
del conductor de tierra de protección.

El alimentador será energizado por arranque eléctrico según la potencia calculada para alimentar satisfactoriamente
todos los consumos de la instalación. La sección, materialidad y recorrido de este alimentador eléctrico desde empalme
eléctrico existente hasta el tablero eléctrico proyectado será definido por la administración del edificio.

1.4 Potencias
La potencias designada para este proyecto son:

Potencia Nominal : 45,640 KW.

Se debe utilizar estas potencia para todo efecto de cálculo.

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


2 Cálculos Justificativos.

2.1 Protecciones

2.1.1 Cálculo Automático General

Para esto se utilizó la siguiente expresión:

Pt
In 
(V * 3)

Donde:

In = Intensidad de corriente total.

Pt = Potencia Total

V = Voltaje de operación.

In = 45640/660 = 69,15 A.

Se aproxima a 4*80A. para acogerse a criterio comercial y pliegos técnicos RIC.

2.2 Cálculo de Conductores y Alimentadores.

2.2.1 Generalidades

Se usara cable de Aluminio y/o cobre según sea el caso, con una aislamiento mínima de 600/1000 v, temperatura
máxima de 75/90°, envasados en rollos o carretes, protegidos para su transporte hasta el lugar de su instalación.

2.2.2 Conductor Alimentador Normal:

In * Lt * 
Sc 
Vp

Donde:

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


In = Intensidad de corriente total.

Lt = Largo Total de Acometida, se considerará un máximo de 20 mts. (arranque eléctrico desde interior del local a
TDAYF proyectado)

Vp = Voltaje Máximo de perdida.

 = Resistividad especifica del conductor.

Sc = 80*20*0,018/6,6 = 4,36mm2

Se recurre a tabla Nº 4.4 de pliego técnico RIC N° 04

Conductor libro de halógenos RZ1-K 16 mm2.

Para el resto de los conductores se utilizó el mismo método, siempre seleccionando conductor tipo libre de halógenos
RZ1-K.

2.3 Cálculo de caída de tensión

In * Lt * 
Vp 
Sc

80*20*0,018/16 = 1,8 V.

Para el dimensionamiento de ductos se recurre a:

Diámetro de ductos = tabla Nº 4.19 pliego técnico RIC N° 04

Ducto = EMT 50 mm.

Según normativa eléctrica vigente se debe considerar 1 canalización disponible en misma materialidad y sección
para futuros aumentos de potencia.

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


2.4 Memoria para el Cálculo de las mallas de tierra.

Para efectuar la puesta a tierra de baja tensión de la instalación, se recurrirá a métodos recomendados en el pliego
técnico RIC N° 06 y se medirán y comprobarán sus resultados.

El instalador deberá verificar que el SPT cumpla con lo exigido en la normativa eléctrica vigente. Para esto deberá
realizar la medición de la puesta a tierra existente con instrumento certificado y calibrado. En caso de que el SPT no cumpla
con lo exigido deberá considerar el reforzamiento de ésta para cumplir con lo exigido por la normativa eléctrica vigente.

3 Especificaciones Técnicas Materiales y equipos.

3.1 Generalidades

Todos los materiales y equipos considerados deben ser de primera calidad y nuevos, los que deben tener la aprobación
de SEC y su uso será en condiciones que no excedan las mencionadas solo para indicar una calidad aceptable.

Serán de cargo del contratista el suministro de todos los equipos, materiales y accesorios que sean necesarios, para el
correcto funcionamiento de las instalaciones, salvo indicación contraria, cuando sea suministrado por otra fuente.

Todos los materiales serán nuevos, deberán estar aprobados por SEC y ser empleados en condiciones que no excedan
las estipuladas en la licencia.

Los materiales deberán mostrar claramente el nombre del fabricante y su capacidad cuando corresponda.

3.2 Ductos y Canalizaciones.

3.2.1 Generalidades de Ductos

Por ningún motivo se permitirá el uso de canalizaciones de pvc..

El afianzamiento y sujeción deberá asegurar en toda la extensión de las canalizaciones, colocando la cantidad de
elementos de fijación necesario para el verdadero ordenamiento y rigidez mecánica, aceptándose sujeciones cada 1.0 m. De
separación como máximo.

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


3.2.2 Tuberías rígidas metálicas

Las canalizaciones indicadas en los planos como t.a.g. EMT. se ejecutaran en ductos de EMT rígido, en las
dimensiones y ubicaciones que se indique en los planos. Toda unión o acople de estas se llevará a cabo con rosca y coplas
para EMT rígido. Se debe considerar canalizaciones EMT en electricidad y CCDD.

Por ningún motivo se usaran codos en la red de canalización, ya sea en tubos o cañerías. En su reemplazo se usaran
curvas, respetando los radios mínimos exigidos por el reglamento SEC, las que podrán ser fabricadas en terreno.

Las curvas se ajustaran a las indicaciones de planos, no se permitirán más de 2 curvas de 90°, entre cajas o accesorios,
debiendo usar cajas de paso, en tramos superiores a una distancia de 15.0 mts. (Aunque no se indiquen los trazados en los
planos).

3.2.3 Tuberías flexibles metálicas

Las canalizaciones indicadas en los planos como t.f.m.. se ejecutaran en ductos metálicos flexibles, en las
dimensiones y ubicaciones que se indique en los planos. Toda unión o acople de estas se llevará a cabo con terminales
rectos.

3.2.4 Bandeja porta conductores metálica

Las canalizaciones indicadas en los planos como B.P.C. se ejecutaran en bandeja porta conductora metálica electro
galvanizada o pintada en horno, en las dimensiones y ubicaciones que se indique en los planos. Toda unión o acople de estas
se llevará a cabo con los accesorios que disponga el fabricante para tal finalidad.

Para unión de canalizaciones EMT a BPC deberá instalarse cajas de paso derivando desde estas hacia la BPC
canalización flexible metálica.

3.3 Conductores y Alimentadores

3.3.1 Generalidades de conductores

La sección mínima será de 1.5 mm2 en alumbrado y 2.5 mm2 en enchufes, el resto según cuadros de cargas y siempre
en conductores con aislación libre de halógenos.

Todos los conductores deberán registrarse al siguiente código de colores:

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


Línea 1: Azul

Línea 2: Negro

Línea 3: Rojo

Neutro: Blanco

Tierra: Verde

3.3.2 Instalación de los Conductores

El número de conductores por ductos y bandejas se ejecutara según pliego técnico RIC N°04.

Las conexiones entre conductores serán ejecutadas mediante conectores de apriete 3M o similar.

Las uniones dentro de las cajas deberán quedar aisladas totalmente y puestas en forma ordenada para dejar espacio en
el caso de los enchufes, así mismo uniones no deberán tocar el módulo del enchufe.

Todas las tuberías metálicas serán conectadas a la puesta a tierra de la instalación.

3.4 Tableros

Se deberán consultar todos los tableros indicados en planos.

En general los tableros deberán consultarse en gabinetes metálicos con acceso frontal. Su construcción se hará en
planchas de acero de 2mm de espesor, con estructura interior en perfil plegado.

Todos los tableros llevaran puertas abisagradas, con chapa de cilindro provistas de dos llaves. No se aceptaran más de
tres tipos de llaves para tableros eléctricos.

Todos los tableros, y sus protecciones, deberán llevar su identificación mediante plaquetas de acrílico negro con letras
y/o números grabados de color blanco.

El gabinete de los tableros deberá ser amplio para permitir una buena mantención y expansión futura, por lo que se
deberá dejar al menos un 25% de espacio disponible, además se debe dejar un 25% de bases con rieles para el montaje de
futuras protecciones.

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


El cableado interior de cada tablero se ejecutara empleando cables tipo EVA de una sección mínima de 4 mm2 y serán
dimensionados de acuerdo a las protecciones aguas arriba.

La ubicación del tablero de distribución alumbrado y fuerza deberá ser corroborada por la ITO, según lo indicado en
RIC N02 punto 5.2.1 deberá instalarse en un nicho con llave, el diseño estético de este nicho deberá ser consultado con
arquitectura en la etapa de licitación de este proyecto.

3.5 Protecciones

3.5.1 Generalidades

Todas las protecciones instaladas dentro de la obra, tanto interruptores termo magnéticos, protectores diferenciales,
guardamotores y cualquier otro, deben ser de la misma marca y línea comercial, para asegurar la coordinación entre las
mismas.

Se debe considerar exclusivamente protecciones marca Legrand en las capacidades y características indicadas por
plano.

Todas las protecciones instaladas dentro de la obra, deben cumplir con la normativa vigente, tanto en certificados de
ensayos y grados de protección adecuados a la obra.

3.5.2 Disyuntores Termo Magnéticos:

Toda protección termo magnética instalada, sin importar su capacidad de corriente, será con curva tipo “C”. ver
diagrama a continuación.

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com


3.6 Artefactos
Todo artefacto instalado deberá ser marca Bticino línea Magic.

Se deberá respetar la ubicación y altura de los artefactos según la ubicación en los planos.

Juan Andrés Araya Favreau


Registro S.E.C. 14.312.617-k

Santiago, 21 de Julio de 2023.

Fuenzalida 835, Melipilla. Fono: +569 91528497, e-mail: juan.arayaf@gmail.com

You might also like