Sesion Educativa

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“Sesión Educativa"

AUTORES (AS):

Rodríguez Tirado, Yajhaira Nicol

ASESOR (A):

TRUJILLO – PERÚ

2023
SESION EDUCATIVA
I. DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Es nuestra tarea que nuestros


niños crezcan fuertes y sanos, logremos juntos su adecuado
crecimiento y desarrollo”

1.2. TEMA: Importancia del control de crecimiento y desarrollo

1.3. DIRIGIDO A: Padres de familia del C.S de Victor Larco

1.4. DURACIÓN: Una hora

1.5. FECHA:

1.6. LUGAR: C.S Victor Larco

1.7. RESPONSABLES /FACILITADORES: Interna del IX ciclo de


la escuela de enfermería

II. PROBLEMA

Inasistencias de los niños y niñas menores de 5 años a sus


controles de crecimiento y desarrollo.
III. COMPETENCIAS:

 Promueve el control y desarrollo de los niños con el fin


de mejorar el crecimiento integral explicándole a los
padres la definición del CRED y su importancia.

 Señala la antropometría con el objetivo de conocer las


dimensiones y características del niño teniendo en
cuenta los indicadores antropométricos.

 Expone las evaluaciones con el fin de que los padres


reconozcan su valor siendo que ayuda a reconocer
alteraciones que pueden estar presentes en el niño todo
ello por medio de la evaluación de reflejos al recién
nacido, evaluación de los pares craneales y evaluación
ortopédica, oftalmológica y auditiva.

 Fomenta la alimentación y nutrición con el propósito de


promover prácticas que favorezcan al desarrollo de la
niño y niño por medio de la consejería nutricional
brindada por el personal de enfermería.

 Promociona las prácticas adecuadas de cuidado y


estimulación temprana con la intención de ayudar al
optimo desarrollo del cerebro del niño además mejorar y
fortalecer sus habilidades, educando a la madre con
conocimientos básicos que le permitan reconocer y
motivar el potencial de su niño como también saber
sobre alertas de posibles alteraciones.

3.1. CONTENIDOS

 Definición e importancia del control de crecimiento y


desarrollo.

 Rol de la enfermera en el control crecimiento y


desarrollo.

 Relevancia de la antropometría.

 Actividades del control crecimiento y desarrollo.

 Importancia de las evaluaciones en el control


crecimiento y desarrollo.

 Importancia de la consejería nutricional.

 Practicas de cuidado y estimulación temprana.

3.2. CAPACIDADES

 Explica en que consiste el control de CRED.

 Reconoce el instrumento de la antropometría y su


relevancia en el crecimiento y desarrollo del niño.

 Aplica una adecuada alimentación el niño teniendo en


cuenta su edad de acuerdo a lo indicado en la
consejería nutricional.
 Identifica evaluaciones que se realizan durante el
control y desarrollo del niño

 Emplea los cuidados y la estimulación temprana en el


niño.

3.3. ACTITUDES

Demuestra cooperación, participación activa, reflexiva y con


responsabilidad durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Muestra interés y curiosidad intelectual

Demuestra actitud responsable y solidaria

Demuestra una actitud critica y reflexiva

Demuestra compromiso frente a las recomendaciones

IV. ESTRATEGIA METODOLOGICA: MOMENTOS DE APRENDIZAJE


ESTRATEGIAS DE RECURSOS INDICADORES DE
MOMENTOS TIEMPO
APRENDIZAJE DIDÁCTICOS LOGRO
MOTIVACIÓN Se iniciará la sesión 5 minutos  Padres de familia
educativa presentando  Facilitador que identifican el
unas imágenes con el  Comunicación tema a tratar y
propósito de despertar verbal muestran interés.
interés en el tema que  Imágenes
 Padres de familia
se desarrollará. Los didácticas
que participan
participantes  Cartulinas
ante las
compartirán sus
interrogantes.
experiencias que se
encontrarán
relacionadas con las
imágenes asimismo
tendrán que identificar
el tema a tratar
seguidamente se
realizará las siguientes
preguntas motivadoras:
a. ¿Qué se le viene
a la mente al ver
las imágenes?

b. ¿Cuál es el tema
a tratar?

c. ¿Cómo luce el
niño que se
muestra?

BÁSICO Con apoyo de un  Comunicación 20 minutos.  N° de padres de


rotafolio se expondrá a verbal
familia
los presentes de  Rotafolio participantes que
manera concreta,  Imágenes colaboran y se
utilizando un timbre de muestran atentos
voz adecuado y al tema tratado
manejando un léxico
coloquial entendible
para la población de
forma que los
participantes de la
sesión puedan captar
los conocimientos a
tratar.

Se indagará sobre la
definición, importancia,
rol de la enfermera,
actividades del control
crecimiento y
desarrollo, prácticas de
cuidado y estimulación
temprana.

PRÁCTICO Se presentará un  Facilitadores 10 minutos


 Porcentaje de
esquema visual en el  Imágenes padres de familia
que comprenden
cual los facilitadores  Papeles la importancia
primero expondrán  Limpiatipo del servicio de
crecimiento y
como se debe realizar
 Hojas de color desarrollo del
para posteriormente niño sano
con ayuda de los
participantes se ira
rellenando teniendo en
cuenta los
conocimientos que
hayan adquirido
respecto a las
actividades que se
realizan en el servicio
de CRED.
Se presenta el juego “El
globo preguntón” en  N° de padres de
donde los participantes  Comunicación familia que
pasaran el globo y verbal estuvieron
cuando se indique parar  Globos atentos y
EVALUACIÓN 7 minutos
quien tenga a la mano  Premios participativos de
el globo tendrá que manera activa
responder a la pregunta respondiendo a
indicada por el las preguntas.
expositor.
EXTENSIÓN Se realiza una encuesta  Hojas 3 minutos  N° de padres de
a los participantes  Trípticos familia que
luego de haber asumen el
escuchado la sesión
expuesta.

Además de ello se
repartirá entre todos los
padres de familia unos compromiso de

trípticos con traer a sus niños

información básica para con regularidad a

que puedan recordar lo su control de

explicado, asimismo en crecimiento y

el contenido se desarrollo.

resaltara la importancia
del servicio de
crecimiento y
desarrollo.
V. ANEXOS

5.1. Contenido del tema

Control de crecimiento y desarrollo


El desarrollo integral durante infancia es esencial para el crecimiento social y el
desarrollo de los niños, siendo que se considera un componente principal
necesario que permite el quebrar el ciclo de pobreza y disminuir las brechas de
inequidad. En el Perú se promueve la salud preventiva en los menores de
edad mediante acciones importantes como lo son la vacunación pertinente y el

seguimiento regular del crecimiento especialmente en la infancia. El


Ministerio de Salud
(MINSA) a través de todos
sus establecimientos a nivel
nacional considera al
Control de Crecimiento y
Desarrollo (CRED) como
una
actividad preventiva muy
importante, pues vela por el
óptimo desarrollo de la niña
y niño menor de 05 años.
En ese sentido, el MINSA
ha realizado importantes
esfuerzos para mejorar la
oferta integral de servicios y
satisfacer la demanda de la
población infantil.
El Ministerio de Salud (MINSA) a través de todos sus
establecimientos a nivel nacional considera al Control de
Crecimiento y Desarrollo (CRED) como una actividad
preventiva muy importante, pues vela por el óptimo desarrollo
de la niña y niño menor de 05 años. En ese sentido, el MINSA
ha realizado importantes esfuerzos para mejorar la oferta
integral de servicios y satisfacer la demanda de la población
infantil.

5.1.1 Definición

Según lo establecido por el Ministerio de Salud (MINSA) el


control de crecimiento y desarrollo (CRED) está referido al
conjunto de actividades periódicas y sistemáticas, con el
objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas con el fin de
detectar de manera precoz, riesgos, alteraciones o trastornos,
así como también detectar la presencia de enfermedades,
facilitando su diagnóstico e intervención oportuna.

Actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por


el profesional de enfermería, con el objetivo de vigilar
de manera adecuada y oportuna el crecimiento y
desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años a fin de
detectar de manera precoz y oportuna riesgos,
alteraciones o trastornos, así como la presencia de
enfermedades, facilitando su diagnóstico y tratamiento, y de
este modo reducir la severidad y duración de la alteración,
evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte
de los menores.

El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se


hace de manera individual, integral, oportuna, periódica y
secuencial.

 Es individual, porque cada niño es un ser, con


características propias, especificas por lo tanto debe
ser visto desde su propio contexto y entorno.

 Es integral porque aborda todos los aspectos del


crecimiento y desarrollo, es decir la salud, el desarrollo
psicoafectivo y la nutrición del niño.

 Es oportuna cuando el monitoreo se realiza en


el momento clave para evaluar su crecimiento y
desarrollo, que corresponde a su edad.

 Es periódico, porque se debe realizar de acuerdo


a un cronograma establecido de manera individual y
de acuerdo a la edad de la niña o niño.

 Es secuencial, porque cada control actual debe


guardar relación con el anterior control, observando
el progreso en el crecimiento y desarrollo,
especialmente en los periodos considerados críticos

5.1.2 Importancia

Los controles CRED son un conjunto de actividades que


permiten la detección temprana de los riesgos, alteraciones o
trastornos que pueden presentarse en la infancia para así
facilitar el acceso oportuno a una atención integral. 

Los controles CRED permiten que el personal de enfermería


tenga un seguimiento respecto al crecimiento y desarrollo de
los niños el cual permite identificar de forma oportuna
alteraciones en el crecimiento, detectar de forma inmediata la
presencia de enfermedades y situaciones de riesgo lo cual
permite que se dé una intervención oportuna.

5.1.3 Rol de la enfermera en el control crecimiento y


desarrollo.

La enfermera en CRED se encarga de promover la salud física


y emocional del niño, así como también vela por la prevención
de enfermedades que pueden alterar el crecimiento y
desarrollo, aquí se tiene como base una atención integral
considerando al niño como un ser biopsicosocial esto se
evidencia en el paquete de servicios básicos de atención
integral del niño.

La enfermera desarrolla habilidad y destreza en los


procedimientos propios del consultorio de CRED para la
atención del niño sano orientando a la madre y resolviendo
cualquiera de sus dudas. Además, se debe considerar que el
tiempo de duración de la consulta puede variar de acuerdo a
la demanda y la necesidad del niño.

5.1.4 La antropometría

Es el proceso de medición de las dimensiones y algunas


características físicas del cuerpo humano, este tiene como
propósito el cuantificar la variación y la composición que
existen durante las diferentes edades y diversas categorías de
nutrición.

5.1.4.1 Medición del peso


El lactante debe estar desnudo, si es mayor lo más
desvestido posible. En la medición del peso para la
niña o niño menor de 24 meses la balanza debe estar
calibrada en kilos con graduaciones cada 10 gramos y
en el caso de la medición del peso para la niña o niño
mayor de 24 meses se hace el uso de una balanza con
graduaciones cada 100 gramos.

5.1.4.2 Medición de la talla

Para ello la medición se realiza sin zapatos, medias y


accesorios en la cabeza. La medición de la longitud
para la niña o menor de 24 meses se hace uso de un
infantómetro de base ancha y de material consistente
con un tope móvil o escuadra. En el caso de la
medición de la altura para el niño o la niña mayor de 24
meses solo se necesita un tallímetro de pie de madera.

Índice nutricional de la ganancia de peso y talla

Además de los indicadores antropométricos, se realiza


el cálculo de la ganancia de peso y talla de la niña y del
niño según las fórmulas que son índice nutricional de la
ganancia de talla por mes y/o día y índice nutricional de
la ganancia de peso por mes y/o día.

5.1.4.3 Medición del perímetro cefálico

En la medición la cinta métrica debe ser una cinta


idealmente de teflón indeformable al uso, se deberán
contar con los gráficos de las curvas de la OMS y de
Fenton para los niños y niñas respectivamente.

5.1.4.4 Medición del perímetro de la cintura

Se utiliza para monitorear la acreacion del tejido


adiposo en los lactantes, la cinta debe ser colocada
justo encima de los botones mamarios del recién
nacido y debe quedar en plano perpendicular al tronco
del cuerpo, para ello se utiliza una cinta de teflón.

5.1.4.5 Medición del índice de masa corporal

El índice de masa corporal (IMC) es un número que se


calcula en base al peso y la estatura del niño o niño este
parámetro establece la condición física saludable
teniendo en cuenta la edad y el sexo.

5.1.5 Actividades del control crecimiento y desarrollo

El control de crecimiento y desarrollo de la


niña o niño menor de 5 años comprende las
siguientes actividades:

 Elaboración y monitoreo del plan de atención de salud


individualizado.

 Evaluación del Estado de salud buscando la detección


de enfermedades prevalentes, crecimiento y estado de
nutrición, además de desarrollo psicomotor.

 Identificación de factores condicionantes de la


salud, nutrición, crecimiento desarrollo y crianza de la
niña y el niño; considerando el consumo de alimentos.

 Cumplimiento del calendario de vacunaciones.

 Detección de casos de violencia familiar y maltrato


infantil.

 Consejería integral de acuerdo a la edad del niño y


hallazgos

 Pautas de estimulación del desarrollo y cuidado integral


del niño de acuerdo a su edad.

 Toda la información debe ser registrada.

5.1.6 Evaluaciones en el control crecimiento y desarrollo


5.1.6.1 Evaluación ortopédica

La exploración ortopédica del niño y el lactante ofrece


una información valiosa si se realiza con rigor y
siguiendo un orden establecido.

En el recién nacido se puede detectar alteraciones


evidentes como las malformaciones congénitas de los
miembros, deformidades, parálisis braquial neonatal o
algunas osteocondrodisplasias de fácil reconocimiento,
como la acondroplasia o la osteogénesis imperfecta.

En el lactante se puede ver la manifestación de


tortícolis muscular congénito, formas de aparición
tardía de la displasia del desarrollo de la cadera, la
oblicuidad pélvica o la parálisis cerebral.

En el niño menor de 5 años se debe poner atención en


la marcha y sus alteraciones, alteraciones angulares y
rotacionales del miembro inferior y la situación del pie.

En el niño mayor de 5 años se debe evaluar la


movilidad voluntaria y la fuerza muscular.

5.1.6.2 Evaluación oftalmológica

Un control oftalmológico es un examen breve de los


ojos y la visión este ayuda a detectar problemas de la
visión en niños, es una parte esencial del cuidado
preventivo en lo cual para ello se utiliza pruebas para la
detección de alteraciones además de esto se usa las
cartillas de Snellen.

5.1.6.3 Evaluación auditiva

Esta permite saber que tan bien escucha el niño,


siendo que la audición es fundamental para el
desarrollo del lenguaje y el habla dado que incluso una
pérdida de audición temporal puede hacer que sea
difícil comprender el habla y aprender a hablar. Por ello
la evaluación auditiva ayudara a saber que presenta el
niño ya sea desde una deficiencia auditiva congénita,
una pérdida auditiva hasta una deficiencia auditiva leve,
moderada y severa.

5.1.6.4 Evaluación de los pares craneales

Es un procedimiento de valoración en el cual se evalúa


los doce pares craneales en esta se puede averiguar la
presencia de alguna patología, la cual se puede tratar
manera oportuna evitando complicaciones a largo
plazo.

5.1.6.5 Evaluación de los reflejos primarios en los


recién nacido

Los reflejos primitivos son patrones de movimiento de


reacción automática e involuntaria dirigidos por una
parte muy primitiva del cerebro, que una vez que han
cumplido su función de supervivencia son
reemplazados por estructuras más sofisticadas, que se
controlarán por el córtex cerebral, lo cual nos permiten
valorar el estado neurológico del bebé en los primeros
meses de vida y una evolución neurológica favorable
del sistema nervioso central.

Los que deben ser evaluados por los profesionales son:


tono asimétrico del cuello, de succión, de búsqueda,
moro, presión palmar, presión plantar, parada estática
o de apoyo, de marcha y de galant.

5.1.7 Consejería nutricional

5.1.7.1 Durante el periodo de lactancia


La mujer que de de lactar debe comer 5 veces al día,
tres comidas principales y 2 refrigerios, al inicio al
menos se debe incluir una porción de cualquier carne,
huevo o queso al día. El consumo de alimentos debe
ser rico en hierro, ácido fólico, calcio, vitamina A y zinc,
asimismo también debe consumir frutas y verduras
fuentes de vitamina A, vitamina C y fibra añadiéndole a
ello el consumo diario de sal yodada.

Se debe asegurar la suplementación de hierro y ácido


fólico hasta dos meses después del parto es importante
de la promoción de la partición de la pareja y miembros
de la familia en el apoyo emocional y físico de la mujer
que da de lactar. A ello se le añade la promoción de
técnicas adecuadas de la lactancia materna que se
brinda y dan un reforzamiento de confianza a la madre
sobre su capacidad de dar de lactar.

5.1.7.2 Lactancia materna exclusiva

Se da inicio a la lactancia materna exclusiva después


del parto dentro de la primera hora de nacido, para ello
se debe dar de lactar hasta que se vacié el pecho el
cual trae consigo nutrientes indispensables para el niño
o niña. Se le debe recordar a la madre que debe dar de
lactar al su hijo todas las veces que quiera en lo cual
debe darle los dos pechos por igual; a partir de los 4
meses la frecuencia de dar lactancia aumenta siendo
que desde que nace hasta los 6 mese este es su único
alimento que cubre su requerimiento nutricional, el cual
también fortalece el vínculo afectivo y requiere la
participación de ambos padres.

Es importante también decirle a la madre que debe


eliminarle los gases para evitar los cólicos.

5.1.7.3 Alimentación complementaria 6 a 8 meses


Para iniciar la introducción de diferentes alimentos se
debe comenzar con comidas espesas como papillas,
pures, mazamorras, utilizando alimentos de la olla
familiar; se debe servir la mitad de un plato mediano
ofreciéndole poco a poco el alimento hasta llegar a
cinco cucharadas.

Se debe agregar diariamente a las comidas por lo


menos una porción de alimentos de origen animal,
introduciendo un alimento nuevo a la vez aumentando
de poco a poco la variedad.

5.1.7.4 Alimentación complementaria 9 a 11


meses

Para esta edad se debe continuar dándole comidas


espesas, pero ahora introduciéndole porciones solidas
como lo seria en picado o en pequeños trozos,
variando los alimentos hasta servir casi un plato
mediano agregando a sus comidas por lo menos una
porción de alimento de origen animal.

5.1.7.5 Alimentación infantil de 1 año a menos de


2 años

La alimentación debe consistir en comidas sólidas y


variadas incorporándose ya el niño con la comida
familiar. La madre debe servir un plato mediano de
comida dándole unas siete o diez cucharadas
agregando a sus comidas por lo menos una porción de
alimento de origen animal.

5.1.7.6 Alimentación infantil de 2 años a menos


de 5 años

Se debe dar ya comidas solidas y variadas, un plato


grande de acuerdo con su edad, actividad física y
estado nutricional, agregando a sus comidas por lo
menos una porción de alimento de origen animal. A
ello se le debe añadir que son tres comidas al día más
dos refrigerios los cuales deben incluir lácteos.

5.1.7.7 Alimentación durante y después de la


enfermedad

Si es menor de 6 meses, se debe dar pecho con mayor


frecuencia y durante más tiempo; si es mayor de 6
meses la comida debe ser mas espesa con mayor
cantidad de veces al día en pequeñas porciones,
siendo que luego de un proceso infeccioso se debe
incorporar la comida espesa hasta dos semanas
después, todo ello de la mano de la lactancia materna y
la ingesta de líquidos.

En caso de diarreas se debe dar líquidos en pequeños


sorbos con ayuda de una taza o cucharita, sales de
rehidratación, panetela y agua hervida. Si en caso el
niño o niña vomita se debe esperar diez minutos y
continuar ofreciéndole si se considera pertinente
alimento.

5.1.8 Prácticas de cuidado y estimulación temprana

5.1.8.1 Prácticas de cuidado

Las prácticas de cuidado que tienen el propósito de


promover el crecer bien, desarrollo y aprendizaje de las
niñas y los niños, así como para orientar y cimentar las
bases de su identidad y pertenencia social. Esto es
fundamental en la comprensión del contexto
sociocultural al que pertenece.

Estas prácticas permiten:

 Reconocer a las niñas y los niños como personas con


derechos.
 Fortalecer el crecer bien de acuerdo con la perspectiva
de la comunidad. Impulsar las capacidades de las niñas
y los niños como sujetos singulares, activos, sociales,
diversos, autónomos y participativos.

 Propiciar el autorreconocimiento de la pertenencia de la


niña o el niño.

5.1.8.2 Estimulación temprana

La estimulación temprana es un conjunto de medios,


técnicas y actividades con base científica que al
máximo el desarrollo de las capacidades del niño en
esto está incluido: el desarrollo motriz, cognitivo, social
y emocional. Se emplea en los niños y niñas desde su
nacimiento hasta los 6 años ayudando con esto a los
padres a la eficacia y autonomía en el cuidado y
desarrollo del infante.

Se debe considerar en esto que no todos los niños son


iguales y cada uno tiene su propio ritmo y todo
depende de su maduración del sistema nervioso.

5.2. Estructura del tema mediante mapas conceptuales,


semánticos y mentales de todos los momentos de
aprendizaje

5.3. Tríptico
VI. BIBLIOGRAFIA
1. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para el control del
crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco
años. Lima- Perú: Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública Ministerio de Salud; 2017.
Disponible en:
https://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/cred/NORMATIVA
%20CRED.pdf
2. Gonzáles E, Huamán L, Aparca J, Pillaca J, Gutiérrez C.
Factores asociados al cumplimiento del control de crecimiento y
desarrollo del niño menor de un año en establecimientos de
salud de Amazonas, Loreto y Pasco. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública. 2016;33(2):32–224.
Disponible en:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2187

3. Guevara S. Percepción de las madres acerca de la calidad de


atención que brinda la enfermera en el consultorio de crédito de
la red de EsSalud “San José” - 2012 [Internet]. [Lima- Perú]:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013. Disponible
en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/
1040/Guevara_ss.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Instituto Nacional de Salud. Consejería Nutricional en el Marco


de la Atención de Salud Materno Infantil [Internet]. 2010.
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2784.pdf

5. Missiego P. Guía de estimulación temprana para niños y niñas


de 0 a 2 años del programa de base familiar y comunitaria
[Internet]. 2017.Disponible en:
https://inaipi.gob.do/phocadownload/Documentos-
Institucionales/Componente-Educacion-Inicial/Guia%20de
%20Estimulacion%20Temprana%20para%20NN%20de
%200%20a%202%20a%C3%B1os%20del%20Programa
%20Base%20Familiar%20y%20Comunitaria.pdf

You might also like