Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 41

Seminarios ,Trabajos

Prácticos y Listado de
Preparados 2020
TEMARIO DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE
HISTOLOGÍA 1 a 12(PH)
(PH1) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 1:
Microscopía - Técnica histológica - Tipos
celulares

1. Microscopía:
Medidas de longitud y equivalencia entre ellas: metro, milímetro, micrometro,
nanometro. Angström.
Características generales del microscopio óptico: descripción de sus partes y
funcionamiento.
Explicación de la marcha de rayos y la formación de imágenes en el
microscopio compuesto. Factores que determinan el aumento del microscopio.
Enunciación de las fórmulas de poder y límite de resolución, explicando sus
términos, identificando las relaciones entre ellos y analizando las
modificaciones posibles.
Explicación de las aberraciones cromática y esférica: su corrección.
Descripción de los distintos tipos de microscopio (de luz blanca, de
fluorescencia, de contraste de fase, de fondo oscuro y electrónico) y
enunciación de sus respectivas aplicaciones.

2. Técnica histológica:
Obtención del tejido: técnicas de observación vital y supravital.
Enumeración de los pasos de la técnica histológica (fijación, inclusión, corte,
tinción), explicando sus fundamentos y los elementos que se utilizan en cada
uno de ellos para lograr una preparación coloreada con hematoxilina-eosina
Objetivo de la fijación de los tejidos, distintos tipos de fijadores, su mecanismo
de acción, ventajas e inconvenientes de cada uno.
Inclusión: diferentes medios de inclusión.
Corte: micrótomos, diferentes variedades. Congelación de los tejidos.
Coloración: principios generales. Tinción con hematoxilina-eosina. Montaje.
Acidofilia, basofilia y metacromasia: definición y ejemplos.
Técnicas de preparación del material para microscopía electrónica.
Técnicas especiales: fundamentos de las técnicas de demostración de
aldehidos (P.A.S. y Feulgen), demostración de lípidos Sudán). Impregnaciones
argénticas, etc.
Principios generales de la histoquímica, la radioautografía y la
inmunohistoquímica.

3. Análisis microscópico de células y tejidos


Tamaño y formas celulares: componentes celulares. Concepto de tejido. Tipos
principales de tejidos que constituyen el organismo humano. Comparaciones e
interpretación de cortes histológicos.

OBJETIVOS:

1.- Ser capaz de emplear/manejar correctamente el microscopio óptico:


Iluminarlo adecuadamente y enfocar un preparado con distintos aumentos.
2.- Reconocer células, estructuras sub-celulares, apreciar sus dimensiones
relativas en diferentes tipos celulares a nivel de microscopia óptica y
electrónica.
2.- Comprender el significado de tinciones especiales específicas.
3.- Desarrollar la capacidad de relacionar las estructuras observadas en 2-D en
las secciones histológicas con las estructuras 3-D a nivel tisular y de órganos.

(PH2) PRACTICO DE HISTOLOGÍA 2:


Tejido epitelial de revestimiento y
glandular

1. Definición del tejido epitelial y descripción de sus características


distintivas.
Enumeración de sus componentes y explicación de sus funciones.
Fundamentación de la división en epitelios de revestimiento y glandulares.
Explicación de sus similitudes y diferencias.
2. Epitelios de revestimiento:
Clasificación de los epitelios de revestimiento: fundamentos (forma celular y
número de capas). Ejemplos de los distintos tipos.
Relaciones entre tipo y variedad de epitelios de revestimiento con la función
que cumplen.
Membrana plasmática de las células epiteliales: sus diferenciaciones en la
superficie apical, lateral y basal. Concepto de polaridad.
Membrana basal: definición y descripción de la membrana basal. Explicación
de su origen y composición química (colágeno tipo IV, laminina,
proteoglicanos). Enumeración de técnicas utilizadas para demostrarla (P.A.S. e
impregnación argéntica)
Renovación, nutrición e inervación de los epitelios de revestimiento.
3. Epitelios glandulares:Diferenciación entre glándulas exocrinas y
endocrinas. Secreción paracrina y autocrina.
Glándulas exocrinas: uni o multicelulares, glándulas intraepiteliales.
Adenómero o porción secretora y porción excretora. Estructura,
ultraestructura y función de las porciones secretoras y excretoras.
Células mioepiteliales.

Clasificación de las glándulas exocrinas:


1. según la morfología de sus porciones secretoras y excretoras: tubulosas,
acinosas y alveolares; simples y compuestas
2. según el tipo de secreción: acinos mucosos, serosos y mixtos
3. según el modo de eliminación de la secreción: merocrina, apocrina y
holocrina
Citología de actividad secretora en diferentes tipos celulares: aspectos
estructurales y ultraestructurales.
El papel del sistema nervioso periférico y de las hormonas en la regulación de
la secreción exocrina.

Preparados: lengua, tráquea, intestino delgado, vejiga, piel, riñón,


glándula submaxilar.

OBJETIVOS:

1.- Clasificar los diferentes tipos de tejidos epiteliales de acuerdo a los


siguientes criterios: número de capas celulares, forma de las células epiteliales
en la capa más superficial y polaridad celular.
2.- Enumerar las funciones de los epitelios en general.
3.- Teniendo en cuenta el tipo de epitelio que se observa: inferir la o las
funciones de ese tejido-órgano. De esta manera apreciar la relación estructura-
función.

(PH3) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 3: Tejido


conectivo no especializado – Tejido Cartilaginoso.
Tejido óseo y osificación

1. Tejido conectivo:
Definición y origen. Identificación de los distintos elementos constitutivos del
tejido conectivo bajo el microscopio óptico: células, fibras y sustancia amorfa.
A. Células: forma, tamaño, estructura microscópica y submicroscópica,
localización, citoquímica y función de: fibroblastos, fibrocitos, histiocitos o
macrófagos, plasmocitos, mastocitos o células cebadas, células adiposas o
adipocitos, células emigrantes sanguíneas. Origen de las células. Sistema
retículoendotelial: macrófagos fijos y libres.
B. Fibras: colágenas, reticulares y elásticas. Fibronectina. Características
físicas, químicas, estructurales y tintoriales. Origen de las fibras del tejido
conectivo. Biosíntesis del colágeno.
C. Sustancia fundamental amorfa: origen, composición química y técnicas
especiales para su estudio.
D. Clasificación de los distintos tipos de tejido conectivo en base a sus
componentes: características y ejemplos.

2. Tejido cartilaginoso:
Condrocitos y sustancia intercelular. Grupos isógenos y coronarios.
Crecimiento del cartílago. Pericondrio. Distintos tipos de cartílago y su
localización.

3. Tejido óseo:
Estructura del hueso normal: la laminilla ósea. La matriz ósea con sus
componentes orgánicos e inorgánicos. Las células del hueso: osteoblastos,
osteocitos y osteoclastos: estructura, ultraestructura y función. Organización en
hueso compacto y esponjoso. El hueso compacto: sistemas de Havers;
sistemas circunferenciales interno y externo, conductos de Volkman. Irrigación
sanguínea del hueso y su papel en la organización del tejido óseo.
Osificación: tipos
Superficies óseas: periostio y endostio. Características morfológicas y
aspectos funcionales.

Preparados: piel, córnea, cordón umbilical, tráquea, osificación.

OBJETIVOS:

1.- Identificar las principales células residentes (fibroblasto-fibrocito, célula


adiposa o adipocito, mastocito y célula mesenquimática) y las células
migratorias (linfocito, plasmocito o célula plasmática, neutrófilo y eosinófilo) del
tejido conectivo.
2.- Identificar los diferentes tipos de fibras que componen la matríz extracelular
de los tejidos conectivos y correlacionar la presencia/abundancia de una de las
mismas con la función del tejido correspondiente.
3.- Clasificar los distintos tipos de tejido conectivo teniendo en cuenta la
presencia/abundancia y la organización de los componentes celulares y
extracelulares. Describir sus funciones específicas.
4.- Identificar cartílago en distintas secciones histológicas y diferenciar entre
cartílago hialino, elástico y fibroelástico en base a la observación de la
disposición de sus células, el tipo de fibras que predominan en la composición
de la matriz extracelular y la naturaleza de la sustancia fundamental de la
misma. Conocer la distribución corporal de los diferentes tipos de
cartílago estudiados.
5.- Enumerar los componentes y estructuras que constituyen el tejido óseo
denso y el tejido óseo esponjoso.
6.- Describir el desarrollo óseo endocondral e intramembranoso, la placa de
crecimiento epifisario y las funciones claves del endostio y del periostio.
7.- Describir la formación, el aspecto al microscopio óptico, la ultraestructura y
las funciones específicas de los osteoblastos, osteocitos y osteoclastos*.
8.- Enumerar y explicar las funciones del sistema esquelético, incluyendo su
contribución al mantenimiento de los niveles de calcio en sangre (calcemia).
(PH4) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 4: Tejido muscular
y Tejido nervioso

1. Tejido muscular: definición, origen y características generales.


Características de distintos tipos de fibras musculares bajo el microscopio
óptico: similitudes y diferencias entre las fibras musculares lisas y estriadas,
esqueléticas o cardíacas. Irrigación e inervación: relación con el tejido
conectivo.
A. Músculo esquelético: fibra muscular, miofibrilla y miofilamento.
Características generales de las fibras musculares (forma y tamaño de la fibra,
número de núcleos y ubicación, afinidad tintorial). Composición de la miofibrilla:
el sarcómero. Bases ultraestructurales de la contracción muscular:
configuración molecular de los miofilamentos (miosina, actina, tropomiosina y
troponina). Relación entre los distintos tipos de miofilamento. El retículo
sarcoplásmico y el calcio en la contracción muscular. La unión mioneural.
B. Músculo liso: estructura y ultraestructura. Relaciones intercelulares. La
contracción en el músculo liso.
C. Músculo cardíaco: estructura y ultraestructura. Relaciones intercelulares.

2. Tejido nervioso
Estructura del tejido nervioso. Neuronas y neuroglia.
Técnicas histológicas especiales para el estudio del sistema nervioso. Técnicas
inmunohistoquímicas.
Neurona: caracteres generales. Clasificación de las neuronas de acuerdo a
diferentes criterios. Estructura y ultraestructura del cuerpo neuronal y de sus
prolongaciones. Características de dendritas y axones.
Sinapsis. Tipos de sinapsis: químicas y eléctricas. Ultraestructura de la sinapsis
química; vesículas sinápticas y mediadores químicos.
Tipos de vesículas sinápticas. Nociones básicas sobre el mecanismo de la
transmisión sináptica.
Neuroglia: estructura, ultraestructura y funciones de los astrocitos,
oligodendrocitos y microcitos. Células ependimarias.
Fibra nerviosa: sus cubiertas. Fibras amielínicas y fibras mielínicas.
Composición y estructura de la mielina. Su función. Mecanismo de
mielinización por oligodendrocitos y por células de Schwann.
La barrera hemato-encefálica.
Cavidades, líquido cefalorraquídeo y plexos coroideos.
Meninges

Preparados: lengua, intestino, corazón, ganglio simpático, paquete


vásculo-nervioso, cerebelo.

OBJETIVOS:
1.- Diferenciar los tres tipos de fibras musculares basándose en los siguientes
criterios: forma, aspecto y tamaño de la fibra muscular, presencia/ausencia de
estriaciones citoplasmáticas, forma localización y número de núcleos en cada
tipo de fibra muscular.
2.- Realizar diagnóstico diferencial entre tejido muscular y tejido conectivo (en
particular, el tejido conectivo denso modelado).
3.- Reconocer en fotografías de microscopía electrónica las características
ultraestructurales de cada tipo de fibra muscular, los contactos
neuromusculares y las uniones intercelulares.
4.- Comprender las bases moleculares del proceso de contracción muscular y
la organización del citoesqueleto de las fibras musculares lisas y estriadas.

5.- Identificar y describir la estructura de distintos tipos de neuronas y de las


diversas células de la glia del tejido nervioso, como así también, conocer la
distribución corporal de las mismas.
6.- Identificar las células mencionadas con distintas tinciones específicas
(Tinción de Nissl, Tinción de Golgi) en cortes de cerebro, médula espinal y
cerebelo.
7.- Identificar cortes de nervios y estructuras ganglionares nerviosas en
diferentes preparados histológicos.

(PH5) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 5: Sangre y médula


ósea - Hemocitopoyesis - Aparato cardiovascular

1. Sangre:

Plasma y elementos figurados. Hematocrito.


Métodos de estudio de la sangre: análisis cualitativo y cuantitativo (fórmula
leucocitaria absoluta y relativa).
Estructura, ultraestructura y función de los elementos figurados de la sangre
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas)

2. Hemocitopoyesis:

Médula ósea: estructura histológica e importancia como órgano de la


hemocitopoyesis. Médula ósea roja y amarilla: su localización.
Teorías de la hemocitopoyesis. Órganos hemocitopoyéticos. Características
generales del proceso de formación de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Células indiferenciadas pluripotentes (UFC) y monopotentes (E-UFC y G-UFC)
y el proceso de diferenciación: progenies celulares eritrocítica, granulocítica,
linfocítica, monocítica y megacariocítica.
Células reticulares: hierro y eritropoyesis. Eritropoyetina, eritrón.
Compartimientos. Otros factores reguladores.

3. Aparato cardiovascular:

A. Organización general de los vasos sanguíneos y el corazón: túnicas


íntima, media y adventicia. Componentes celulares de cada una de ellas,
estructura y ultraestructura.
B. Vasos sanguíneos: tamaño, estructura, componentes histológicos y
ultraestructurales de arterias elásticas, arterias musculares, arteriolas.
Metarteriolas (esfínteres precapilares), capilares, vénulas pericíticas o no-
musculares, vénulas musculares, venas, grandes venas. Diferencias y
semejanzas entre ellos. Sinusoides.
C. Vasos linfáticos: características estructurales generales., Estructura y
ultraestructura de capilares linfáticos.
D. Corazón: características estructurales de sus distintas técnicas. Estructura
histológica de las válvulas cardíacas. Sistema de conducción de impulsos del
corazón (nódulos, has de His, fibras de Purkinje). Irrigación e inervación.

Preparados: frotis de sangre, médula ósea, lengua, corazón, paquete


vásculo-nervioso.
OBJETIVOS:
1.- Identificar eritrocitos, plaquetas y los diferentes tipos de glóbulos blancos o
leucocitos en un extendido de sangre periférica (frotis).
2.- Identificar en fotografías correspondientes a microscopía electrónica los
diversos elementos figurados de la sangre basados en la presencia/ausencia
de organelas citoplasmáticas y tipos de gránulos.
3.- Reconocer células de la sangre en secciones tisulares.
4.- Identificar los estadíos celulares diversos de los procesos de desarrollo de
la progenie roja y blanca (nidos rojos y blancos) en extendidos de médula ósea.
5.- Comprender la organización estructural de la médula ósea incluyendo:
sinusoides vasculares, megacariocitos*, sitios de desarrollo de la línea celular
blanca y roja (nidos), adipocitos y los restantes componentes que constituyen el
soporte reticular.
*Prestar atención a las características que megacariocitos y osteoclastos
presentan al microscopio óptico para lograr el diagnóstico diferencial exitoso.
6.- Identificar los diversos tipos de vasos del sistema arterial (capilares, meta-
arteriola, arteriola, arteria) y venoso (capilares, vénula, vena) basándose en los
siguientes criterios: aspecto de las células endoteliales al microscopio óptico
según se trate de un corte transversal o longitudinal del vaso que se está
examinando, espesor de la pared (teniendo en cuenta el número de capas de
fibras musculares lisas que integran la túnica media de la pared arterial o
venosa en cuestión), presencia/ausencia de membrana elástica interna, etc.
7.- Reconocer vasos linfáticos.
8.- Describir los distintos tipos de capilares vasculares de acuerdo a la
estructura del endotelio y de la membrana basal del mismo. Consignar la
relación entre tipo de capilar y funciones del órgano en el cual se encuentra.
8.- Identificar endocardio, miocardio, pericardio, venas y arterias coronarias en
el preparado histológico de corazón.

(PH6) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 6: - Órganos


linfáticos - Inmunidad -
2 Tejido y órganos linfáticos:
Características generales del tejido linfático: armazón fibroso y elementos
celulares.
Variedades: difuso y nodular; encapsulado y no-encapsulado
Estructura y función de los órganos linfáticos primarios (timo) y secundarios
(ganglio linfático y bazo). Circulación sanguínea y linfática en los distintos
órganos y diferencias estructurales entre los mismos.
Tejido linfático no encapsulado: amígdala, apéndice, tejido linfático intestinal.
3 Inmunidad:
Concepto de inmunidad y sistema inmunitario: aspectos generales de sus
funciones, localización anatómica, células que lo integran, célula pironinofílica.
Concepto de antígeno y anticuerpo. Teoría de la selección clonal. Generación
de la diversidad de los anticuerpos. Anticuerpos monoclonales. Complejo
mayor de histocompatibilidad.
Características de la respuesta inmunológica, inmunidad celular y humoral,
memoria, tolerancia inmune, respuestas primarias y secundarias.
Origen, destino y maduración de los linfocitos; activación de los linfocitos y sus
consecuencias; linfocitos T (timo-dependientes) y B (bursa-dependientes);
tipos, caracterización. Relaciones entre las poblaciones de linfocitos y su
interacción con los macrófagos.
Preparados: ganglio linfático, timo y bazo.
OBJETIVOS:

4.- Identificar y diferenciar entre tejido linfático difuso y tejido linfático


encapsulado (timo, bazo, ganglio linfático).
5.- Describir el flujo de la sangre y de la linfa en el interior de los órganos
linfáticos y cómo se relacionan con las funciones del órgano en cuestión.
6.- Describir la circulación-recirculación de células vía vénulas post-capilares,
capilares y retículo.
7.- Comprender la relación existente entre la estructura de los órganos
linfáticos y las interacciones célula-célula, célula-antígeno y las respuestas
inmunológicas.

(PH7) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 7: Aparato


respiratorio – Aparato urinario

1. Aparato respiratorio
a. Vías respiratorias:
Fosas nasales (mucosa olfatoria), nasofaringe, laringe
Árbol tráqueo-bronquial: aspectos estructurales y correlato funcional.
Diferentes tipos de bronquios (extra e intrapulmonares) y bronquiolos
(propiamente dicho, terminal): estructura de su pared y células que la integran.
Características ultraestructurales y funcionales del epitelio bronquial
b. Porción respiratoria:
Estructura de los bronquiolos respiratorios, conductos, atrios y sacos
alveolares.
Epitelio bronquiolar: tipos celulares al microscopio óptico y electrónico.
Funciones. Células neuroendocrinas.
Alvéolos pulmonares. Células que forman su pared (neumonocitos I y II.
Macrófagos alveolares: estructura, ultraestructura y función). Tejidos de sostén.
La hematosis: correlato estructural del intercambio de gases. Irrigación
sanguínea del pulmón.
Funciones no respiratorias del pulmón: inmunológicas, endocrinas,
metabólicas, etc.

Preparados: tráquea, pulmón

2. Aparato urinario:
a. Riñón:
Órgano de intercambio, homeostasis y excreción. Organización anatómica del
órgano. Corteza y médula renal. El nefrón como la unidad anátomo-funcional
del riñón: sus componentes. Funciones básicas del nefrón: ultrafiltración,
reabsorción, secreción, concentración. Estructura, ultraestructura y funciones
de cada uno de sus componentes: corpúsculo de Malpighi (glomérulo renal y
cápsula de Bowman), túbulo contorneado proximal, asa de Henle (porciones
delgada y gruesa), tubo contorneado distal. La porción excretora: tubo colector.
Cortical y medular. Concepto de nefrón distal. Células mesangiales: tejido de
sostén. Barrera de filtración renal.
Circulación sanguínea del riñón: organización del sistema arterial y del venoso.
Funciones endocrinas del riñón: aparato yuxtaglomerular, componentes,
localización, estructura y función. Secreción de renina, sistema renina-
angiotensina.
b. Vías excretoras del aparato urinario:
Pelvis renal, uréter, vejiga y uretra. Características histológicas y funcionales.
Epitelio de transición y su adaptación al cambio de volumen de los órganos.
Preparados: riñón, uréter, vejiga

OBJETIVOS:
1.- Comprender la estructura de la tráquea, bronquios y bronquíolos, teniendo
en cuenta el tipo de epitelio de revestimiento, tipos celulares,
presencia/ausencia de cartílago y la distribución del mismo, así como también
la presencia o falta de fibras musculares lisas.
2.- Identificar los alvéolos y los diferentes tipos celulares presentes en el
epitelio de revestimiento (neumonocitos Tipo I y II) y los macrófagos alveolares
que recorren las superficies.
3.- Conocer la composición de la interfase aire-sangre a nivel alveolar
(membrana de intercambio gaseoso).
4.- Comprender el rol de las células productoras de moco, el papel de los cilios,
macrófagos, del tejido linfoide y de los vasos sanguíneos y linfáticos en la
protección de los pulmones.
5.- Reconocer los distintos segmentos que componen el nefrón y conocer las
características ultraestructurales de cada uno de ellos, relacionando las
mismas con las funciones específicas.
6.- Describir la composición del aparato yuxtaglomerular y la función endócrina
del riñón.
7.- Identificar las estructuras que componen el corpúsculo renal, describir la
composición de la barrera de filtrado glomerular y explicar cómo ocurre el
proceso de filtrado glomerular.
8.- Asociar cada segmento tubular con las características de composición de la
orina.
9.- Reconocer los cortes de uréter y de vejiga. Asociar las características
particulares del tipo de epitelio que tapiza las superficies de estas estructuras
con las funciones que desarrollan.

(PH8) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 8: Aparato


digestivo (Tubo digestivo)
1. Tubo digestivo:
a. Funciones generales del aparato digestivo y sus componentes,
organización estructural general del tubo digestivo.
b. Cavidad bucal: lengua, tejidos que la componen y características de las
papilas linguales
c. Esófago: estructura histológica de cada una de sus porciones
d. Estómago: organización histológica de cada una de sus regiones y
características de las glándulas fúndicas, cardiales y pilóricas. Estructura,
ultraestructura y función de los tipos celulares de las glándulas fúndicas.
e. Intestino delgado: estructura histológica de sus distintas porciones.
Diferencias entre el duodeno y el yeyuno-íleon. Características estructurales,
ultraestructurales y funcionales de la mucosa absortiva. Tipos celulares.
Células M.
f. Intestino grueso: características estructurales y funcionales. Tejido linfático
asociado al intestino: apéndice cecal.
g. Células gastroenteroendocrinas (sistema endocrino difuso): estructura,
ultraestructura y funciones.
h. Irrigación, inervación y sistema linfático del tubo digestivo

Preparados: esófago, estómago, intestino delgado duodeno y yeyuno-


íleon, colon

Observación: El preparado de lengua será visto en el siguiente trabajo


práctico por cuestiones operativas.

OBJETIVOS:
1.- Diagnosticar el corte histológico de lengua basándose en la abundancia de
fibras musculares estriadas esqueléticas y las características del epitelio de
revestimiento. Reconocer los distintos tipos de papilas gustativas.
2.- Describir la organización en túnicas de la pared del tubo digestivo
(identificar los distintos tejidos que componen cada una de las túnicas).
Reconocer las variaciones y características específicas de cada segmento, que
estarán directamente asociadas a las funciones del mismo y que permiten
realizar un buen diagnóstico diferencial.
3.- Identificar los cortes histológicos correspondientes a esófago, estómago,
duodeno, yeyuno-íleon y colon.
Para lograr el diagnóstico diferencial exitoso de estos cortes deberá tener en
cuenta los siguientes criterios: tipo de epitelio de revestimiento, tipos celulares
que componen ese epitelio, presencia de glándulas formadas a partir del
epitelio superficial que ocupan la lámina propia de la túnica mucosa,
características tintoriales y distribución de distintos tipos celulares en la porción
glandular del epitelio, presencia/ausencia de vellosidades, presencia de
glándulas en la túnica submucosa, etc.
(PH9) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 9.: Glándulas
anexas al tubo digestivo y Sistema Endócrino

Glándulas anexas:

a. Glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual,


Estructura y ultraestructura de las porciones secretoras y de conducción.
Estructura y función de las células mioepiteliales. Conductos interlobulillares e
intralobulillares (intercalar y estriado) Diagnóstico diferencial entre los distintos
tipos de glándulas salivales

b. Hígado:
Función exocrina y endocrina del órgano. Estructura histológica: diferentes
tipos de lobulillo hepático (clásico, portal y acino hepático). Estroma.
Ultraestructura y funciones del hepatocito. Heterogeneidad metabólica.
Circulación sanguínea hepática: sinusoides y sus características. Células
endoteliales y células de von Kupfer
Circulación biliar: secreción, canalículos o capilares biliares, conductos de
Hering, conductillo biliar, conducto biliar, conductos hepáticos, conducto cístico,
colédoco, Vesícula biliar: estructura de sus capas. Circulación linfática del
hígado: espacios de Disse y de Mall

c. Páncreas:
Porciones exocrina y endocrina. Estroma.
Estructura histológica del páncreas exocrino: acinos y conductos.
Ultraestructura y función de la célula acinar del páncreas. Célula centroacinosa:
estructura y función. Regulación fisiológica de la secreción exocrina: papel del
sistema endocrino difuso.
Páncreas endocrino: islotes de Langerhans. Características estructurales y
ultraestructurales de sus diferentes tipos celulares (células A, B, C, D, D1, PP,
enterocromafines). Su relación con la secreción endocrina que producen.
Regulación de la secreción endocrina.

Preparados: lengua, parótida, submaxilar, hígado y páncreas

OBJETIVOS:
1.- Reconocer los distintos tipos de acinos (mucoso, seroso y mixto) y los
cortes de segmentos varios del sistema de excreción en los cortes histológicos
correspondientes a las diferentes glándulas salivales mayores (submaxilar,
sublingual, y parótida).
Relacionar características tintoriales de los acinos con las propiedades del
material de secreción.
2.- Describir la organización del lobulillo hepático clásico, del lobulillo portal y
del acino hepático de Rappaport.
3.- Identificar los componentes de una tríada portal.
4.- Explicar las principales funciones endócrinas y exócrinas del hígado.
5.- Explicar las relaciones entre los sinusoides hepáticos, el espacio de Disse y
los hepatocitos.
6.- Describir el proceso de formación de la bilis, su sistema de transporte intra-
y extra-hepático y las funciones de la vesícula biliar.
7.- Describir la circulación sanguínea intra-hepática, desde el ingreso de la
vena porta y la arteria hepática a través del hilio hepático, hasta el drenaje de la
venas hepáticas en la vena cava inferior.
8.- Describir la organización estructural del páncreas y destacar las diferencias
entre los acinos serosos que observa en este corte y aquellos que observa en
las glándulas salivales (parótida y submaxilar). Identificar los conductos
pancreáticos intra- e inter-lobulares y los islotes de Langerhans.
9.- Describir las funciones endócrina y exócrina del páncreas.

Sistema endocrino:

A. Conceptos generales sobre tejidos endocrinos (parénquima y estroma,


vascularización). Concepto de secreción paracrina y autocrina.

a. Hipófisis:
Origen embriológico. Sus distintas porciones anatómicas e histológicas: lóbulo
anterior, intermedio y posterior; adenohipófisis y neurohipófisis. Tipos celulares
de las distintas porciones: estructura, ultraestructura y correlato funcional.
Irrigación sanguínea de la hipófisis y su importancia en el control hipotalámico
de la función hipofisaria: el sistema porta-hipofisario en la eminencia media.
Neurohipófisis y neurosecreción. Áreas neurosecretoras. Concepto de
neurohormonas. Histoquímica de la adeno y la neurohipófisis. Concepto de
retroalimentación.

b. Tiroides:
Organización histológica de la glándula. Regulación de la función. Folículo
tiroideo y células foliculares: mecanismo de almacenamiento y secreción de las
hormonas tiroideas: estructura y ultraestructura. Células parafoliculares (células
C): características estructurales, ultraestructurales y funcionales.

c. Suprarrenal:
Estructura histológica: corteza y médula. Origen embriológico de cada porción.
Tipos celulares de la corteza y la médula adrenal: estructura, ultraestructura y
función. Control neuroendocrino de la corteza. Regulación de la secreción de
aldosterona. Irrigación sanguínea de la glándula y su importancia fisiológica.

d. Paratiroides y pineal:
Estructura histológica, principales características de sus células e
histofisiología.

Preparados: hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal.

OBJETIVOS:
1.- Reconocer las distintas secciones o partes que componen la glándula
hipófisis.
2.- Distinguir entre células cromófilas (acidófilas y basófilas) y células
cromófobas en la pars distalis de la adenohipófisis y reconocer fibras nerviosas
y Cuerpos de Herring en la pars nervosa.
3.- Comprender las relaciones morfológicas y funcionales entre la glándula
hipófisis y el hipotálamo.
4.- Identificar la organización folicular de las células parenquimatosas de la
glándula tiroides.
5.- Describir el proceso de síntesis, acumulación, activación y secreción de las
hormonas tiroideas.
6.- Identificar los tipos celulares que componen las glándulas paratiroideas.
7.- Describir la participación de las glándulas tiroides y paratiroides en el control
de los niveles de calcio en sangre (calcemia).
8.- Reconocer las capas de la corteza suprarrenal teniendo en cuenta la
organización de las células en cada uno de ellas. Identificar los tipos celulares
presentes en la médula de esta misma glándula.
9.- Describir la producción hormonal de cada una de las capas corticales y el
control que sobre ella ejercen la neurohipófisis y el aparato yuxtaglomerular.
10.- Describir la función endócrina de la médula suprarrenal. Comprender
porqué las células presentes en la médula de esta glándula son consideradas
como células post-ganglionares del sistema nervioso simpático.

(PH10) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 10: Aparato


reproductor femenino

A. Aparato reproductor femenino:


1. Ovario
Características histológicas (epitelio de revestimiento, corteza y médula).
Estroma. Origen y maduración de los ovocitos: estructura y ultraestructura;
desarrollo de la meiosis. Folículos ováricos primordiales o unilaminares,
primarios, secundarios o en crecimiento, maduros o de De Graaf. El folículo
como órgano endocrino. Características del ovocito, células foliculares y células
tecales. Ovulación. Atresia folicular. Cuerpo amarillo: características
estructurales, celulares y significación funcional. Glándula intersticial del ovario:
células epiteloides (estructura y función, formación cíclica). Ciclo ovárico y su
correlación con las hormonas hipofisarias. Irrigación sanguínea del ovario.

2. Órganos del aparato reproductor femenino:


a. Trompa uterina: estructura histológica de sus diferentes segmentos y
función.
b. Útero: estructura histológica (endometrio y miometrio). Variaciones
morfológicas y funcionales en relación con el ciclo menstrual. Correlaciones
hormonales. Mecanismo de la menstruación: irrigación del útero.
c. Cuello uterino: estructura histológica del endo y del exocervix.
d. Vagina: estructura histológica. Citología exfoliativa vaginal: fundamentos
de la técnica de Papanicolau y los tipos celulares normales. Variaciones
fisiológicas y patológicas.

3. Glándula mamaria:
Estructura histológica de la mama, pezón y parénquima glandular. Conductos
galactóforos y sus ramas. Variaciones en la estructura de la glándula mamaria
en las etapas prepuberal, puberal, progestacional, gestacional, secretoria
(lactancia). Ultraestructura de las células secretorias: mecanismo de secreción
de proteínas, lípidos e hidratos de carbono. Regulación hormonal de la función
mamaria: papel de la prolactina, estrógenos y progesterona. La ocitocina y las
células mioepiteliales.

Preparados: ovario, útero cuerpo y cuello, glándula mamaria, extendido


vaginal con Técnica PAP (Papanicolaou)

OBJETIVOS:
1.- Reconocer los estadíos consecutivos del proceso de maduración del
ovocito en los folículos de la corteza del ovario, diagnosticar la presencia de
cuerpo lúteo y cuerpo blanco o albicans.
2.- Diferenciar las fases del ciclo uterino a partir de la observación a
microscopia óptica de las características del endometrio. Relacionar la fase del
ciclo con los niveles hormonales en sangre.
3.- Identificar los diferentes segmentos de las trompas uterinas o trompas de
Falopio basándose en las características que muestra la pared (la túnica
mucosa y la túnica muscular).
4.- Reconocer los dos tipos de epitelios en los cortes de cérvix y explicar el
significado funcional de los mismos.
5.- Diferenciar cortes histológicos correspondientes a estados de actividad e
inactividad de la glándula mamaria. Identificar las estructuras secretoras y las
pertenecientes al sistema de excreción.

(PH11) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 11: Aparato


reproductor masculino- Piel

A. Aparato reproductor masculino:

1. Testículo:
Arquitectura del testículo. Tubos seminíferos: características de su epitelio.
Células germinales y de Sertoli relación entre ambas y compartimientos en la
luz tubular. Túnica propia o limitante de los tubos: células mioides.
Espermatogénesis: proliferación de las células germinales, su carácter clonal.
Espermatogénesis y renovación. Correlación entre los distintos estados de la
espermatogénesis y las etapas de la meiosis. Espermátidas y
espermiogénesis. Espermatozoide maduro. Espermiación.
Células de Sertoli: estructura, ultraestructura y funciones
Tejido intersticial: células de Leydig y la secreción endocrina del testículo.
Características ultraestructurales de las células de Leydig.
Aspectos dinámicos de la espermatogénesis: ciclo y onda del epitelio
seminífero. Regulación hormonal de la actividad testicular: su control por la
hipófisis.

2. Vías excretoras y glándula anexas:


Estructura y función del epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal y
próstata.

3. Piel
Estructura histológica general: epidermis, dermis e hipodermis.
Epidermis: sus capas. Estructura, ultraestructura y función de las células que la
componen (queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y de Merkel).
Evolución y diferenciación de los queratinocitos: renovación celular de la
epidermis.
Dermis: estructura histológica. Irrigación de la piel: plexos capilares.
Faneras: folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas. Estructura
histológica y función.
Receptores nerviosos presentes en la piel.

Preparados: testículo, epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal,


próstata, piel.

OBJETIVOS:

1.- Reconocer los principales estadios del proceso de espermatogénesis y las


células de Sértoli en la pared de los túbulos seminíferos, como así también, las
células de Leydig presentes en el tejido intersticial en los cortes de testículo.
2.- Describir los sucesivos segmentos que constituyen la vía excretora a través
de los cuales el esperma es transportado hacia el exterior. Diagnosticar los
cortes histológicos correspondientes a epidídimo y conducto deferente.
3.- Diagnosticar los preparados de próstata y vesícula seminal y describir la
organización estructural de estas glándulas anexas.
4.- Identificar las tres capas en el preparado de piel. Describir las
características de los queratinocitos a través de las sucesivas etapas de
maduración, desde la superficie basal hacia la superficie luminal.
5.- Reconocer los anexos cutáneos: folículo piloso, glándulas sebáceas y
sudoríparas, como así también, distintos tipos de receptores sensoriales.
6.- Comprender la organización estructural de la piel tomando en consideración
sus funciones como barrera, órgano sensorial y órgano con funciones
endócrinas y exócrinas. Conocer el rol fundamental de la piel en respuestas
inmunológicas, y sus propiedades de reparación y renovación.

(PH12) PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 12: Sistema


nervioso – Órganos de los sentidos

A. Estructura de diversos centros nerviosos:


a. Cerebro: aspectos anatómicos. Corteza, sustancia blanca y núcleos.
Capas de la corteza: molecular, granulosa externa, piramidal externa,
granulosa interna, piramidal interna, capa de células fusiformes. Tipos
celulares: ubicación y morfología. Células gliales. Aferencias y eferencias al/del
cerebro.
b. Cerebelo: aspectos anatómicos. Corteza, sustancia blanca y núcleos
intrínsecos, folios y laminillas. Capas de la corteza: molecular, de células de
Purkinje y granular. Tipos celulares: células de Purkinje, estrelladas
superficiales y profundas (en cesto), células grano, células de Golgi tipo II:
ubicación, morfología, ramificación de dendritas y axones y contactos
sinápticos de cada una de ellas. Células gliales (células de Bergmann y
astroglía). Citoarquitectura cerebelosa: circuitos de la corteza cerebelosa.
Aferencias al cerebelo: fibras musgosas, trepadoras y vía noradrenérgica.
Glomérulo cerebeloso: sus componentes. Eferencias del cerebelo. Funciones
del cerebelo: células excitadoras e inhibidoras. Neurotransmisores cerebelosos.

c. Médula espinal: morfología general. Sustancia gris y sustancia blanca.


Raíces, astas. Tipos neuronales: alfa motoneuronas, neuronas intercalares o
de asociación, neuronas de proyección y de circuitos locales. Citoarquitectura
de la médula: laminación de Rexed.
d. Sistema nervioso autónomo: concepto. Sistema simpático y parasimpático
(1ª neurona y 2ª neurona). Neurotransmisores del sistema simpático y
parasimpático. Arcos reflejos a nivel de ambos sistemas: ramos comunicantes
blancos y grises.

B. Órganos de los sentidos:


1. Ojo:
Estructura del ojo: esclerótica, córnea y coroides. Estructura del cristalino.
La retina: origen embriológico y capas de la retina. Tipos celulares de las
distintas capas: epitelio pigmentario; fotorreceptores (tipos, segmentos,
nutrición y funciones); capas plexiformes externas e internas (tipos de sinapsis
y funciones de cada una); células horizontales y amacrinas; células
ganglionares: convergencia y divergencia; capas limitantes: células gliales:
Müller y astrocitos. Irrigación sanguínea de la retina.
Estructura histológica de la papila y la mácula: diferencias estructurales entre
las distintas zonas de la retina.

2. Oído:
Oído interno: organización. Laberinto membranoso y vestibular y conductos
semicirculares. Tipos celulares e histofisiología. Órgano de Corti: tipos
celulares. Histofisiología del laberinto coclear.

Preparados: Cerebelo, médula espinal, ganglio simpático, retina, córnea


OBJETIVOS:

1.- Identificar los cortes de cerebro, médula espinal y cerebelo, teniendo en


cuenta el tipo de células nerviosas que se observan y la disposición de las
mismas (por ejemplo, en capas de la corteza en el caso del cerebro y del
cerebelo; µ-motoneuronas en las astas anteriores de la médula espinal), la
disposición de las fibras nerviosas y las distintas tinciones específicas (Tinción
de Nissl, Tinción de Golgi).
2.- Realizar el diagnóstico diferencial entre cortes histológicos correspondientes
a ganglio raquídeo y a ganglio simpático.
2.- Identificar el sistema de lentes, cámaras anterior y posterior, cuerpos ciliares
y las porciones anteriores y posteriores de las tres capas que conforman la
pared del globo ocular. Comprender como las diferentes estructuras
contribuyen a la sensibilidad visual.
3.- Reconocer las capas que forman la córnea.
4.- Reconocer las diferentes capas que forman la retina. Comprender el rol que
cada una de ellas juega en la detección del estímulo lumínico y la propagación
de la señal.

LISTADO DE PREPARADOS INCLUÍDOS


EN EL PROGRAMA DE TRABAJOS
PRÁCTICOS DE HISTOLOGÍA
2020 (sujeto a cambios)
1. Adrenal (suprarrenal)
2. Aorta
3. Bazo
4. Cerebelo
5. Cerebro
6. Colon
7. Conducto deferente
8. Corazón
9. Cordón umbilical
10. Córnea
11. Cuello uterino
12. Epidídimo
13. Esófago
14. Estómago
15. Ganglio linfático
16. Ganglio simpático
17. Glándula mamaria
18. Glándula submaxilar
19. Hígado
20. Hipófisis
21. Osificación. Hueso en crecimiento
22. Intestino delgado (duodeno)
23. Intestino delgado (yeyuno-ileon)
24. Lengua
25. Médula ósea
26. Médula espinal
27. Riñón
28. Ojo completo. Retina
29. Ovario
30. Páncreas
31. Paratiroides
32. Parótida
33. Paquete vásculo-nervioso
34. Piel
35. Próstata
36. Pulmón
37. Sangre (frotis, May Grümwald Giemsa)
38. Tendón
39. Testículo
40. Timo
41. Tiroides
42. Tráquea
43. Uréter
44. Utero
45. Vejiga
46. Vesícula biliar
47. Vesícula seminal
Prácticos de Embriología (1 al 12)
Objetivo general: Comprender el desarrollo del ser humano a través de
los distintos modelos de experimentación que utiliza la embriología para
intentar explicar cómo se produce el desarrollo normal y anormal en el
contexto de la medicina.
Conocimiento de la Embriología y aplicaciones del mismo a distintas áreas
médicas. Terminología. Etapas del desarrollo prenatal. Conocimientos básicos
esenciales para comprender las primeras etapas del desarrollo embrionario.

PRÁCTICO 1: Mecanismos biológicos del desarrollo


Objetivos específicos del trabajo Práctico
1. Conocer y aplicar los mecanismos biológicos del desarrollo
2. Que el alumno pueda entender sus aplicaciones en la embriología
3. Que el alumno adquiera los conocimientos conceptuales
4. Poder dar ejemplos de cada uno

TEMARIO:
Breves nociones de los mecanismos celulares y moleculares del
desarrollo.
Proliferación celular: Ciclo Celular, control del ciclo. Genes supresores,
protooncogenes y factores de crecimiento.
Adhesion Celular: concepto de moleculas de adhesión celular (CAM) ,
distintos tipos de CAM : L-CAM, N-CAM- E-CAM. Moléculas de adhesión al
sustrato (MAS): INTEGRINAS: concepto, tipos Biología celular y molecular: el
rol de las integrinas en la Haptotaxis y en las interacciones celulares
(inducciones) permisivas.
Interacciones celulares (Inducciones) determinantes y
permisivas. Poblaciones celulares intervinientes. Competencia. Gradientes de
morfógenos. Importancia en la Biología del Desarrollo
Determinación celular: ¿cuando una célula está comprometida y
determinada?. Expresión génica
Diferenciación celular: criterios de diferenciación celular. Concepto de
potencialidad evolutiva y significado evolutivo. Totipotencialidad,
pluripotencialidad y multipotencialidad en Biología del desarrollo. Ejemplos.
Migración Celular: Biología Celular y Molecular de la migración celular.
Concepto de quimiotaxis y Haptotaxis. Ejemplos en Biología del Desarrollo.
Muerte Celular Programada: Apoptosis y Necrosis: Biología del Desarrollo y
Molecular. Factores proapoptoticos y antiapoptoticos, Rol de las mitocondrias
Clonación: Nociones básicas. Concepto de Células madre. Usos médicos.

PRÁCTICO 2: Generalidades de los aparatos


masculinos y femeninos .

Gametogénesis
Ciclo sexual femenino

Anticoncepción
1. Que el alumno conozca las generalidades de la anatomía del aparato
reproductor masculino y femenino.
2. Que el alumno tenga el conocimiento de la estructura de las gametas
femeninas y masculinas
3. Que tenga conocimiento del ciclo sexual femenino.

Conocimientos básicos esenciales para comprender las primeras etapas


del desarrollo embrionario: Breves conceptos de la anatomía y fisiología de
los sistemas reproductores masculino y femenino.
Diferencias entre mitosis y meiosis. Gametogénesis. Características del
espermatozoide y ovocito II.
Describir el Ciclo Sexual Femenino .Breves del control hormonal del ciclo
reproductor femenino, de los ciclos ováricos y uterino .Diferencias entre mitosis
y meiosis .Gametogenesis .Características del espermatozoide y ovocito II.
Anticoncepción. Métodos anticonceptivos físicos, químicos, hormonales,
inmunológicos y quirúrgicos.

PRÁCTICO 3: Fecundación, Segmentación . ,


Esterilidad, Fertilización asistida, Implantación.

Transporte de las gametas

Identificar el proceso de la fecundación

Identificar los pasos de la fecundación


Ovulación. Transporte del ovocito. Cambios que experimenta el
espermatozoide durante su paso por el tracto genital masculino
(maduración) y femenino (capacitación). Mecanismos de transporte del
espermatozoide (movimiento flagelar, movimiento ciliar, contracciones
musculares). Mecanismos de regulación del sistema de transporte.
Fecundación: Adhesión del espermatozoide a la membrana pellúcida:
reconocimiento e interacción con la ZP3. Inducción de la reacción acrosómica e
hiperactivación de los espermatozoides. Penetración de la membrana pelúcida,
mecanismos. Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y el
espermatozoide, mecanismos moleculares involucrados. Bloqueo de la
polispermia: bloqueo rápido de la polispermia y reacción cortical o de zona,
mecanismos moleculares y consecuencias. Activación de la célula huevo.
Formación de los pronúcleos masculino y femenino: de condensación del
núcleo espermático y conclusión de la división meiótica del ovocito II. Anfimixis.
Consecuencias de la fecundaciónFecundación: Principales mecanismos
biológicos y moleculares del proceso. Fenómenos de adhesión ovocito-
espermatozoide: moléculas involucradas, el rol de los glúcidos en la
adhesión. Biología Molecular de la activación temprana y tardía del ovocito.
Rol del ovocito y del espermatozoide en la fecundación. El proceso de singamia
y anfimixis
Segmentación o Clivaje: Definición. Dónde y cuándo ocurre este proceso.
Características biológicas y moleculares de las mitosis de la segmentación.
Control del ciclo celular durante el clivaje. Consecuencias de la segmentación.
Formación de la mórula y del blastocisto: polarización, compactación y
cavitación.
Diferenciación de las células del trofoblasto y del macizo celular interno.
Activación del genoma embrionario: El fenómeno de la Transición.
Transporte y nutrición del embrión El embrión como un sistema en Regulación.
Diferencia entre embriones Regulación y en Mosaico durante el clivaje

Esterilidad. e Infertilidad. Esterilidad e infertilidad: concepto. Causas de


esterilidad e infertilidad femenina y masculina. Alteraciones en el proceso de
fecundación e implantación. Causas infecciosas e inmunológicas. Métodos de
diagnóstico de la esterilidad e infertilidad.
Técnicas de Reproducción asistida y Diagnostico asistida
(Preimplantatorio Fertilización FIV): Concepto pasos biología del desarrollo
del diagnóstico preimplantatorio. Bioética aplicada al mismo, métodos. Distintos
tipos de Fiv: el ICSI .Diagnostico Preimplantatorio; concepto, usos,
indicaciones,
Implantación: Evolución seguida por el embrión en el curso de la implantación.
La implantación como modelo de invasión. Mecanismos que intervienen en el
proceso de del implantación embrión en el endometrio. Aposición, adhesión e
invasión. Reacción decidual primaria y secundaria.

PRÁCTICO 4 : Placentación . Estructura placentaria


.Embarazo Gemelar Enfermedad Hemolítica del
Recién Nacido
Objetivos específicos: Describir la anatomía macroscópica y microscópica de
la placenta y anexos Analizar la fisiología básica placentaria. Analizar la unidad
feto- materno- placentaria y su utilidad en medicina. Describir las
malformaciones congénitas placentarias y de los anexos.
Estructura de la placenta definitiva. Membrana amniocoriónica. Deciduas.
Placa decidual. Placa coriónica. Repaso evolución seguida de la por los
tejidos embrionarios y maternos que participan en la formación de la placenta,
desde la implantación del blastocisto en el endometrio hasta la aparición de las
estructuras
Vellosidades coriales: estructura histológica y su evolución durante la
gestación. Vellosidades de anclaje (coraza citotrofoblástica y trofoblasto
intersticial). Membrana placentaria. Saco vitelino. Alantoides. Pedículo de
fijación .Líquido Amniótico: formación, destino, volumen, composición.
Histofisiología placentaria: transporte de sustancias a través de la membrana
placentaria. Secreción de hormonas. Unidad materno-feto-placentaria. Test de
diagnóstico precoz del embarazo.
Anomalías de la placenta
Embarazosmultiples: génesis. Evolución de los anexos en los distintos
tipos de embarazos múltiples.
Evolución de los anexos extraembrionarios: Desarrollo del trofoblasto y del
macizo celular interno. Sinciciotrofoblasto. Citotrofoblasto. Mesodermo
extraembrionario. Vellosidades coriales. Culminación de la implantación del
embrión en el endometrio. Coraza citotrofoblástica. Trofoblasto intersticial.
Evolución seguida por las vellosidades coriales. Nutrición del embrión durante
su implantación en el endometrio.
Sitios anormales de implantación. Embarazo ectópico.
Relación materno fetal:
Mecanismos de invasión, de protección y rechazo. Integración funcional entre
el trofoblasto intersticial y la decidua basal. La relación materno-fetal como
generadora de un organismo inmunosuprimido: la madre. Mecanismo de
tolerancia materno-fetal: el antígeno HLA-G.
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido o Eritroblastosis fetal

PRÁCTICO 5: Gastrulación .Plegamiento Genex Hox


Gastrulación: Cambios ocurridos en el embrión pregastrular. ¿Cuándo
comienza la gastrulación? Desarrollo del embrión trilaminar. Mapas de destino:
concepto, características .Desarrollo de la línea primitiva y del nódulo de
Hensen. Proceso cefálico. Origen del endodermo y del mesodermo intra y
extraembrionario
Rol del nodo de Hensen en su regresión rostocaudal: desarrollo de la
Notocorda y de la Placa del piso del tubo neural.. La transición epitelio-
mesenquimática (EMT) y mesenquimática-epitelial (MET).
Movimientos celulares y moleculares de la gastrulación: ingresión,
invaginación, delaminación, epibolia. etc.
Ejes embrionarios
¿A qué se denomina gastrulación? ¿Cuándo comienza y cuándo termina
la gastrulación? Concepto de mapa de destino.
Concepto de metamerización embrionaria y de celomización. Concepto de
organizador: el rol del organizador en la gastrulación. Funciones del
organizador. Origen de la línea primitiva.
Notocorda: definición, mecanismo de generación de la misma. Generación del
nodo de Hensen temprano y tardío. Derivados. Rol morfogenético de la
regresión rostrocaudal del nodo de Hensen. Inducción del Sistema Nervioso:
Teorías sobre la inducción del sistema nervioso
Genética de la gastrulación en la etapa pregastrular y gastrular: rol del gen
nodal. Vg1. cerberus, Braquiury, en la generación del hipoblasto primario,
secundario y de la línea primitiva. Rol del epiblasto (generación de tejidos extra
e intraembrionarios) y del hipoblasto (inhibición del desarrollo de la línea
primitiva y del nodo de Hensen) durante la gastrulación. Inducción primaria o
inducción de la Placa Neural. ¿Cuándo finaliza la gastrulación?
Desarrollo de los ejes embrionarios. Desarrollo del eje animal-vegetal,
dorsoventral, cráneo-caudal y derecha-izquierda. Patología asociada
Describir el plegamiento embrionario
Período somítico: Descripción de los principales procesos que ocurren durante
este período. Plegamiento embrionario. Mecanismos Biológicos y Moleculares.
Desarrollo del embrión cilíndrico. Consecuencias del plegamiento sobre las tres
hojas embrionarias.
Genes HOX: Establecimiento del patrón corporal de los vertebrados. Genes
Homeóticos: biología celular y molecular de los genes HOX. El Homeobox, las
proteínas con Homeodominio. Clasificación de los genes Hox: Genes con
HomeoboxHomeóticos y no Homeóticos: su rol en la biología del desarrollo.

PRÁCTICO 6: Cuarta semana y Quinta semana,


Miembros
Cuarta semana: Aspecto externo e interno del embrión de 4 semanas
Formación y segmentación del tubo neural. Principales factores involucrados.
Formación de las crestas neurales, vesículas ópticas, placas y placodas.
Formación del intestino primitivo. Esbozos endodérmicos. Formación del
cordón umbilical primitivo.
Evolución seguida por el mesodermo intraembrionario tras su segmentación:
mesodermo paraxil, intermedio y lateral. Formación de los somitas. División de
los somitas (esclerotoma, dermatoma y miotoma). Gononefrotomos (crestas
urogenitales). Mesodermos laterales (hojas somática y esplácnica o visceral).
Celoma intraembrionario. Placa cardiogénica. Origen del mesénquima de los
arcos branquiales: somitómeras y crestas neurales. Concepto de genes
homeóticos. (Genes HOX)
Aparato circulatorio del embrión de 4 semanas. Establecimiento de la
circulación sanguínea primitiva.
Evolución seguida por el saco coriónico. Nutrición del embrión de 4 semanas.
Quinta semana del desarrollo: Aspecto externo del embrión de 5 semanas.
Estudio comparativo con el embrión de 4 semanas.
Aspecto interno. Modificaciones sufridas por el embrión en este período a nivel
de sus derivados endodérmicos, ectodérmicos y mesodérmicos. Aparición de
nuevos esbozos de órganos.
Evolución del corazón y los vasos sanguíneos. Evolución seguida por el saco
coriónico. Nutrición del embrión en este período.
Desarrollo de los miembros: biología del desarrollo de los miembros de los
tetrápodos: Concepto de Campo Morfogenético en Regulación y en Mosaico.
Cresta apical epidérmica. Poblaciones Celulares organizadoras: la zona de
progreso y la zona de actividad polarizante, gradientes de morfógenos.
Apoptosis en el desarrollo de los miembros. Origen de esqueleto y músculos,
inervación, vascularización.
Principales malformaciones congénitas de los miembros desde el punto de
vista biológico y molecular.

PRÁCTICO 7: Desarrollo del Aparato Cardiovascular


Objetivos específicos: Describir la anatomía del desarrollo del corazón Fetal.
Describir todos los tabicamientos cardiacos. Describir la circulación fetal y sus
cambios anatómicos y fisiológicos posnatales. Analizar la Fisiología del corazón
fetal
Desarrollo del corazón
Analizar las cardiopatías congénitas
Analizar el desarrollo del sistema arterial y venoso
Analizar las malformaciones congénitas del sistema arterial y venoso
Etapas primitivas. Formación de la placa cardiogénica durante la segmentación
del mesodermo intraembrionario.
Formación del corazón tubular como consecuencia del plegamiento del disco
embrionario. Evolución del celoma pericárdico. Cavidades cardíacas primitivas.
Tabicamientos aurícula-ventricular, auricular y ventricular. Factores
involucrados
Malformaciones cardíacas: Neurocristopatias cardiacas: tetralogía de Fallot,
transposición de los grandes vasos. Defectos en los tabiques interauricular e
interventricular.
Desarrollo de los vasos arteriales y venosos. Etapas primitivas en la formación
de los mismos. Evolución seguida desde la quinta semana del desarrollo hasta
el nacimiento. Factores angiogénicos.
Malformaciones de los vasos sanguíneos: cayado aórtico derecho, persistencia
del conducto arterioso, coartación de la aorta, cayado aórtico doble, etc.
Circulación sanguínea fetal y modificaciones circulatorias postnatales. Función
cardíaca fetal (frecuencia cardíaca y su evolución con el desarrollo fetal,
comienzo de la función marcapaso. Circulación sanguínea fetal y útero-
placentaria.
Principales malformaciones desde el punto de vista embriológico y molecular.
Conceptos sobre su importancia clínica.

Hematopoyesis y desarrollo del sistema inmune


Hematopoyesis fetal: Estructuras y órganos involucrados. Periodos de la
hematopoyesis embrionaria y fetal, Hemoglobinas embrionarias. Hemoglobina
fetal y adulta. Anemias hemolíticas del recién nacido
Desarrollo del sistema inmune: ontogenia de los linfocitos B y de los linfocitos
T. Formación y función del timo embrionario y fetal. Rol de las crestas neurales
en el origen de los linfocitos T. Síndrome de Di George (Síndrome de
Inmunodeficiencia adquirida)

PRACTICO 8: Desarrollo del aparato digestivo y del


sistema respiratorio y sistema endócrino
Objetivos específicos:
Describir la anatomía embriológica del tubo digestivo
Analizar la división del tubo digestivo en 4ª y 5ª semana
Analizar y describir el desarrollo embriológico de todos los órganos del tubo
digestivo
Analizar las malformaciones congénitas del tubo digestivo
Describir la evolución del esbozo laringo-traqueo-broncopulmonar
Analizar los periodos histogenéticos del pulmón fetal
Analizar la composición química y las funciones del surfactante pulmonar y su
uso medico
Describir las malformaciones congénitas del aparato respiratorio fetal
Desarrollo del sistema digestivo: Formación del tubo intestinal. Evolución de
los intestinos anterior, medio y posterior. Desarrollo primitivo de la faringe y la
cloaca. Formación del estomodeo y el proctodeo.
Desarrollo y derivados de las bolsas faríngeas. Formación de la boca y la
lengua.
Desarrollo de los esbozos endodérmicos y mesodérmicos que contribuyen a la
formación de los órganos del tubo digestivo y las glándulas anexas. Formación
del esófago, estómago y las distintas porciones del intestino. Hernia umbilical
fisiológica. Mecanismo de rotación de las asas intestinales.
Formación del páncreas, hígado y vesícula biliar. Tabicamiento de la cloaca.
Formación del recto y el conducto anal. Malformaciones congénitas: atresias,
estenosis, agenesias, duplicaciones, hernias, divertículo de Meckel,
megacolon, acalasia, enfermedad fibroquística del páncreas, etc.
Desarrollo primitivo del esbozo laringotraqueo-broncopulmonar. Formación de
la laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Histogénesis del pulmón.
Surfactante pulmonar: cuándo y dónde se produce, cuándo se secreta, cuándo
alcanza concentraciones fisiológicas para la respiración fetal.
Malformaciones: fístulas, estenosis, síndrome de distress respiratorio del recién
nacido: diagnostico prenatal, análisis desde el punto de vista biológico y
molecular.
Cavidades corporales y mesos: Formación de diafragma, cavidades torácica y
peritoneal, mesos.
Principales malformaciones del diafragma desde el punto de vista biológico y
molecular. Conceptos sobre su importancia clínica.
Biología del desarrollo del sistema endocrino
Biología del desarrollo del hipotálamo, hipófisis, tiroides, suprarrenales,
paratiroides y páncreas endocrino

PRÁCTICO 9: Desarrollo del sistema urinario y genital


Desarrollo del sistema urinario:
Objetivos específicos:
Analizar el desarrollo del pronefros, mesonefros y metanefros
Describir el desarrollo del nefrón
Analizar las inducciones que originan al riñón fetal
Analizar y describir las malformaciones congénitas renales
Desarrollo del sistema genital:
Analizar y describir el periodo indiferenciado del desarrollo de las gónadas
Analizar y describir el periodo diferenciado del aparato reproductor masculino y
femenino
Analizar y describir brevemente la diferenciación sexual
Analizar las malformaciones congénitas del aparato reproductor masculino y
femenino
Gononefrótomos. Formación de las crestas urinarias: Cadena de inducciones
que originan el pronefros, mesonefros y metanefros. Conductos de Wolff. Brote
ureteral. División de la cloaca.
Formación del riñón definitivo. Histogénesis. Fenómenos de
inducción recíprocos involucrados en el desarrollo del metanefros. Actividad
funcional del riñón durante la vida prenatal. Cambios en la función renal luego
del nacimiento. Desarrollo del sistema colector.
Derivados del seno urogenital. Vejiga y uretra. Malformaciones congénitas:
agenesia renoureteral, duplicación ureteral, riñón en herradura, riñón
poliquístico, riñón pélvico y fístulas, analizadas desde el punto de vista
biológico y molecular.
Formación de las crestas genitales. Período indiferenciado del desarrollo de
las gónadas. Desarrollo primitivo de los conductos de Wolff y de
Müller. Desarrollo del seno urogenital indiferenciado y de los genitales
externos. Breves conceptos sobre la diferenciación sexual
Determinación y Diferenciación Sexual Masculina y Femenina: Gen SRY.
Desarrollo de los testículos y los ovarios: origen de cada una de sus células:
células de Sértoli, de Leydig, células peritubulares del testículo, células del
ovario. Derivados definitivos de los conductos de Wolff y de Müller. Derivados
del seno urogenital. Desarrollo de los genitales externos y del seno urogenital
en sentido masculino y femenino.
Importancia determinante de la diferenciación de la gónada masculina en el
desarrollo sexual: derivados definitivos de los conductos de Wolff y de Müller y
del seno urogenital. Formación de los genitales externos masculinos y
femeninos.
Mecanismos hormonales involucrados en la diferenciación sexual: testosterona,
5 alfa dihidrotestosterona y hormona antimülleriana.
Descenso de los testículos y de los ovarios.
Desarrollo de las glándulas mamarias.
Principales malformaciones desde el punto de vista biológico y molecular.
Conceptos sobre su importancia clínica. Hipospadias, epispadias, ectopia
testicular, criptorquidia, hidrocele, hernia inguinal congénita, malformaciones
uterinas, etc. Anomalías de la diferenciación sexual ambigüedades genitales;
seudohermafroditismos masculinos y femeninos, hermafroditismo verdadero,
Varón XX, Mujer XY.

PRÁCTICO 10: Cara cuello y órganos de los sentidos


Objetivos específicos:
Describir y analizar el desarrollo de la cara, paladar.
Describir y analizar el rol de las crestas neurales cefálicas en el desarrollo de la
cara
Describir y analizar el desarrollo del oído externo, medio e interno, del laberinto
membranoso y del laberinto óseo
Analizar y describir las malformaciones congénitas s de la cara, paladar, del
oído
Desarrollo de la cara : Evolución seguida por el proceso frontonasal ,por los
procesos maxilares y mandibulares de los arcos branquiales primeros.
Principales malformaciones.
Desarrollo del paladar: Formación del paladar primario. Segmento intermaxilar.
Malformaciones: paladar hendido. Labio Hendido. Fisuras
Desarrollo de los órganos de los sentidos: Formación del ojo y oído.
Receptores olfatorios, gusto, tacto.
Principales malformaciones congénitas desde el punto de vista biológico y
molecular. Conceptos sobre su importancia clínica.

PRÁCTICO 11: Desarrollo del sistema nervioso.


Analizar y describir el origen del tubo neural
Describir el cierre del tubo neural
Describir el tubo neural de 4ª y 5º semana
Describir la regionalización dorsoventral del tubo neural
Analizar brevemente la Histogénesis del tubo neural
Describir los derivados del tubo neural y de las crestas neurales
Analizar y describir las malformaciones congénitas del sistema nervioso
El desarrollo del sistema nervioso: Breve repaso de la anatomía del sistema
nervioso. Formación de la placa neural. Inducción y regionalización. Papel de la
notocorda. Noggina, chordina, Sonic hedgehog (Shh), FGF-8.
Formación del tubo neural primitivo y de las crestas neurales. Papel de Shh,
BMP-4 (BoneMorphogeneticProtein), BMP-7, Pax-3, Pax-7
Desarrollo de las vesículas encefálicas. Desarrollo de las Rombómeras y su
relación con el desarrollo de la cara. Ventrículos cerebrales. Médula espinal
primitiva. Conducto del epéndimo
Organización del tubo neural durante el desarrollo. Zona de generación,
posmitótica y del manto Placas alares, basales, del piso y del techo. Evolución
y derivados de la médula espinal,
Mielencéfalo, metencéfalo, mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo. Desarrollo y
organización del sistema nervioso periférico.
Desarrollo de neuronas y neuroglia; Desarrollo de la sustancia gris, sustancia
blanca y del neuropilo. Mielinización del sistema nervioso central y periférico
en el feto. Plasticidad cerebral en el feto y neonato. Sinaptogénesis central y
periférica: el desarrollo de la unión neuromuscular como ejemplo. Migración
axonica: biología del desarrollo del cono de crecimiento axonico.Concepto de
Histogénesis en el sistema nervioso central.Principales malformaciones desde
el punto de vista biológico y molecular. Concepto sobre su importancia:
La cuarta capa germinativa: las crestas neurales Origen de las crestas
neurales. Regionalización y migración de las crestas neurales; mecanismos de
migración y moléculas involucradas. Derivados de las crestas neurales
Cefalización. El proceso de cefalización y su relación con la filogenia: zona Hox
negativa y su rol en la cefalización de los vertebrados. El rol de las crestas
neurales cefálicas en el desarrollo de las poblaciones celulares que originan al
cráneo, su rol en la en la ontogenia y la filogenia.Clínica y prevención.

PRÁCTICO 12: Teratología


Objetivos específicos:
Analizar la Frecuencia de las malformaciones congénitas en la población
Describir los conceptos de malformación congénita y enfermedad fetal
Describir los distintos agentes teratógenos que afectan al embrión y al feto
durante su desarrollo
Malformaciones congénitas: Concepto de malformación congénita y de
enfermedad fetal. Concepto de disrupción. Deformación, asociación, displasia.
Agentes teratógenos infecciosos, químicos, radiaciones, factores nutritivos o
metabólicos. Frecuencia. Prevención
Conceptos sobre su importancia clínica. Descripción de los distintos
teratógenos que afectan al embrión y al feto durante su desarrollo.
Diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas.
Triple test y sus alteraciones. Ecografía. Biopsia de vellosidades coriales.
Amniocentesis y estudios genéticos Amnioscopía y Fetoscopía. Punción de
vasos umbilicales. El feto como paciente.
▪ Temarios de Seminarios de Biología
Celular 1 al 13 (SBC)
Objetivos Generales
Al finalizar el ciclo de Seminarios de Biología Celular se espera que el alumno
sea capaz de:
1.-Asociar los conceptos básicos transmitidos en biología celular con los
conocimientos adquiridos en Histología.
Ejemplo: la acidofilia o la basofilia de un tipo celular observado al microscopio
óptico en un práctico de histología, hará pensar en las organelas
citoplasmáticas estudiadas en BC y en la/s funciones que esa célula
desarrollará.
2.-Conocer la organización estructural y molecular de la célula eucarionte en
condiciones normales. Esto facilitará la comprensión de las asignaturas que se
cursarán durante la carrera, favoreciendo la integración de los conocimientos y
la construcción de grandes conceptos necesarios para el ejercicio de la
profesión.
3.-Conocer la organización estructural y molecular de la célula procarionte.
Resaltar la célula procarionte como una herramienta fundamental en la
investigación científica (propagación de material genético) y en la industria
biotecnológica (drogas recombinantes: insulina, eritropoyetina, etc.).
4.-Comprender los mecanismos moleculares que subyacen a los principales
eventos celulares, tales como: división celular, proliferación, muerte celular,
entre otros. Esto ayudará a entender las alteraciones que sufren estos
procesos cuando una célula adquiere un fenotipo maligno.

5.-Identificar los principales niveles de regulación de la expresión génica y


analizar cada uno de ellos como potenciales blancos u objetivos terapéuticos
de la llamada Medicina Molecular, de cuyo progreso estamos siendo testigos.
Ejemplo: se encuentran en desarrollo pequeñas moléculas y péptidos capaces
de inhibir la acción de un factor de transcripción específico. Hablamos de
TerapiaTranscripcional.

(SBC1) Seminario 1: Organización estructural y


molecular de la célula. Métodos de estudio

A- El plan de organización de la materia viva.


a. Niveles de organización en biología.
b. Teoría celular.
c. Células procarionte y eucarionte: similitudes y diferencias. La Escherichia
Coli como modelo de célula procarionte.
d. Virus y plásmidos: sus componentes.

B- Composición química de los seres vivos.


a. Macromoléculas: proteínas, lípidos, hidratos de carbono, ácidos nucleicos
(Generalidades, clasificación de cada grupo, elemento sillar de cada una, tipo
de unión entre los mismos, etc).
b. Componentes inorgánicos de la célula.
c. Ácidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos, oligo y
polinucléotidos. Ejemplos: ADN, ARNs, cofactores enzimáticos (NAD+, NADH2,
FAD, FADH2, etc).
d. Proteínas: aminoácidos y unión peptídica.
1.- Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las
proteínas.
2.- Proteínas estructurales y enzimáticas.
e. Hidratos de carbono: monosacáridos, disacáridos, oligo y polisacáridos.
Glicoproteínas.
f. Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Glicoproteínas

C- Plan de organización básico de la célula eucarionte.


a. Diversidad morfológica y de tamaño.
b. Membrana plasmática.
c. Núcleo.
d. Compartimentalización intracelular. Organelas e inclusiones.
e. La matriz citoplasmática (citosol). Composición química y
principales funciones
f. Funciones celulares básicas. Relaciones entre la ultraestructura
citoplasmática y nuclear, tinción y funciones celulares.

(SBC2) Seminario 2: Membrana Plasmática.


A.- Composición química y organización estructural de la membrana celular.
a. Componentes químicos de las membranas: lípidos, proteínas, hidratos de
carbono.
b. Estructura: aspecto morfológico de las membranas. La unidad de
membrana.
Modelos moleculares de la membrana
c. Las relaciones entre los componentes de la membrana y sus funciones.
1.- Fosfolípidos y colesterol.
2.- Proteínas: integrales o intrínsecas (de un solo paso, de dos o varios pasos,
unidas a la bicapa lipídica simplemente por un ácido graso o por un
oligosacárido unido a fosfatidilinositol). Extrínsecas o periféricas. Proteínas de
transmembrana.
3.- Glicocalix: estructura y funciones.

B. Permeabilidad relativa de la membrana plasmática. Transporte activo y


pasivo. Sistema de carriers.

C. Aspectos dinámicos de la membrana celular: fagocitosis, pinocitosis,


exocitosis.
D. Fenómenos de interrelación celular: glicocalix y el reconocimiento celular,
las funciones enzimáticas de la superficie celular.
E. Las señales intercelulares
· E1: Interacciones celulares mediante inductores intracelulares solubles
(ligandos). Inducciones endocrina, paracrina, yuxtacrina y autocrina.
· E2:Características de la unión ligando-receptor. Receptores citosólicos
(hormonas esteroides, óxido nítrico) y de membrana (factores de crecimiento y
hormonas peptídicas).
· E3:Interacciones célula-célula y célula matriz extracelular. Familias de
moléculas de adhesión que vinculan células entre sí (CAM) o con la matríz
extracelular (SAM). Uniones homotípicas y heterotípicas, homofílicas y
heterofílicas (selectinas, familia de IgG, integrinas, etc). Señales inducidas por
dichas interacciones.
( E3: se desarrollará en el SE2)

F. Conceptos generales sobre los mecanismos de transducción de señales.


Adenilatociclasa-AMPc. Guanilatociclasa - GMPc. Ciclo del fosfatidil-inositol
(IP3 - DAG - Ca2+). Calcio: rol de este catión en múltiples y trascendentales
funciones celulares.

G.- La superficie celular y sus diferenciaciones. Concepto de diferenciación de


membrana, aspecto al microscopio óptico, ultraestructura y funciones.
(G: se desarrollará en el SH1)

(SBC3) Seminario 3: Sistema de Endomembranas I.


A.- Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: características y
propiedades generales, delimitación de los compartimentos. Relaciones
dinámicas entre ellos.
a. La envoltura nuclear o carioteca.
1.-Membrana nuclear, poros, complejo del poro.
2.-Lámina nuclear: composición química y funciones.
b. Retículo Endoplasmático: características estructurales generales, sus
diferentes porciones, propiedades citoquímicas y aspectos funcionales.
c. R.E.R: síntesis de proteínas de exportación y de membranas. Hipótesis
del péptido señal. Inicio del proceso de glicosilación de proteínas. N-
Glicosilaciones sobre la asparagina.
d. R.E.L: síntesis de glucógeno (glicosomas) y su degradación. Síntesis de
lípidos.Procesos de detoxificación.
e. Aparato de Golgi: estructura y compartimentalización. Funciones.
B.- Biogénesis de membranas. Reciclaje de membranas.

(SBC4) Seminario 4: Sistema de endomembranas II.


La secreción celular y la digestión celular

A.- Integración del sistema de endomembranas: la secreción celular.


a.- Secreción constitutiva y regulada. Conceptos. Formación de vesículas con
cubierta.
b.- Métodos de estudio y distintas etapas del proceso de secreción celular en
una célula tipo. Fraccionamiento celular y Radioautografía.

B.- Endosomas y Endocitosis mediada por receptor.


1. Formación de vesículas con cubierta.
2. Dinámica morfofuncional de los endosomas primarios y secundarios.
3. Endolisosoma. Conversión del endosoma en lisosoma.

C.- Lisosomas.
1. Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas.
2. Tipos de lisosomas.
3. Ciclo de digestión lisosomal.
4. Origen de los lisosomas. Receptor manosa-6-fosfato.
5. Funciones lisosomales.
6. Patologías de depósito: Tesaurismosis, producidas por falta o déficit de
alguna enzima lisosomal.

(SBC5) Seminario 5: La transducción de energía y


las mitocondrias. Los peroxisomas

A.- Características generales de las mitocondrias.


a. Morfología tamaño, distribución, orientación y número en los distintos tipos
celulares.
b. Organización estructural de una mitocondria: membranas externa e
interna, matriz y crestas mitocondriales: componentes y funciones.
c. Aspectos funcionales: transporte de electrones, fosforilación oxidativa,
Ciclo de Krebs, b-oxidación de ácidos grasos.
d. Biogénesis de las mitocondrias: organela semiautónoma, su posible origen
procariota (ADN, ARNs, ribosomas mitocondriales).
e. Incorporación de proteínas sintetizadas en el citosol hacia la matriz
mitocondrial. Acción de las proteínas chaperonas pertenecientes a la familia
hsp70 mitocondriales.
f. Duplicación de las mitocondrias.

B.- Flujo de información genética a partir del ADN mitocondrial.


a. Características del ADN mitocondrial (ADNmt). Semejanzas y diferencias
con el ADN nuclear de los eucariontes y el ADN procariota. Genes
mitocondriales.
b. Características de ARNm, ARN-t, ARNr.
c. Ribosomas mitocondriales. Diferencias y semejanzas con los ribosomas
eucariontes citoplasmáticos y los procarióticos.
d. Síntesis de proteínas en las mitocondrias.

C.- Peroxisomas. Estructura y características generales, Funciones. Origen y


crecimiento.
(SBC6) Seminario 6: Citoesqueleto.

A.- Características generales del citoesqueleto.


a. Definición, componentes, organización.
b. Funciones.

B- Microfilamentos y Filamentos intermedios


a. Definición, características generales, clasificación.
b. Organización molecular. Proteínas estructurales y de regulación.
c. Funciones: Fenómenos de adhesión y migración celular. Interacciones
celulares: citoesqueleto-matríz extracelular. Estructuras de superficie
generadas por la contractilidad del citoesqueleto del cortex: lamelipodios,
filipodios, blebs, etc. Generación de contactos focales y la formación de fibras
de stress.

C.- Microtúbulos.
a. Características generales (Polaridad, inestabilidad dinámica, etc).
b. Organización molecular. Proteínas estructurales y asociadas.
c. Aspectos funcionales
· Organelas microtubulares permanentes (cilios, flagelos, cuerpos basales
y centríolos) y estructuras microtubulares transitorias (ásteres y huso mitótico).
· Participación en el transporte intracelular: Kinesina y Dineína
· La viabilidad celular depende de la integridad del citoesqueleto. Drogas
que afectan la polimerización de los microtúbulos: taxol, vinblastina, colchicina,
etc., pueden actuar como citotóxicos y quimioterápicos antitumorales.

(SBC7) Seminario 7: El núcleo interfásico y los


ácidos nucleicos. Cromatina y Estructura
cromosómica. El nucléolo.
A.- Estructura y funciones generales del núcleo.
a. La envoltura nuclear o carioteca.
b. Matriz nuclear (hacer referencia a la clase de citoesqueleto: laminas
A, B, C, nucleoesqueleto, etc).

B.- La cromatina.
a. Composición química.
1. Ácidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleósido, nucleótido, unión
fosfodiéster, polinucléotidos.
· ADN: composición química y características estructurales. Modelo de
Watson y Crick. Citoquímica.
· ARNs: composición química. Generalidades
2. Las proteínas nucleares: histonas y no-histonas.
b. Grados de empaquetamiento de la cromatina.
c. Eucromatina y heterocromatina (constitutiva y facultativa): significado
funcional.
C.- Los cromosomas.
a. Elementos básicos del cromosoma: cromátide, centrómero, telómeros y
orígenes de replicación. ADN centromérico y proteinas centroméricas.
b. Los cromosomas humanos y su morfología. Cariotipo humano normal.

D.- El nucléolo.
a. Composición química. Ultraestructura. Sectores granular y fibrilar.
b. Funciones.

(SBC8) Seminario 8: Concepto de ciclo celular.


Duplicación y reparación del ADN.
A.- Ciclo celular: períodos del ciclo celular y los eventos moleculares más
importantes.

B.- Duplicación del ADN: características del proceso de duplicación del ADN
(semiconservadora, bidireccional, discontinua y asincrónica). Replicón.
Estructura de la horquilla de replicación. Enzimas participantes. Fragmentos de
Okazaki. Dinámica de los extremos cromosómicos. El reloj telomérico.
Telomerasa, inmortalización y cáncer.

C.- Mecanismos de reparación del ADN.


1.- Mecanismos asociados a la replicación del ADN.
· La ADN Polimerasa y su capacidad de proof-reading
· Mecanismos de reparación de mal apareamiento de bases
inmediatamente post-replicación. Recombinación mitótica o meiótica. Acción de
la d-Polimerasa.
2.- Sistemas de reparación del ADN no asociados a la replicación.
· Mecanismos de reparación en la desaminación y alquilación de bases.
· Reparación de los daños por radiación UV.
· Genes reparadores de miss-matches.

(SBC 9) Seminario 9: El genoma humano y su


estructura. Transcripción y procesamiento de los
distintos tipos de ARN precursores. Ribosomas.

A.-Estructura de ADN humano. Clasificación de las secuencias del ADN


humano.
a. Tipos de secuencia según el número de bases que integran el patrón de
repetición (satélites, minisatélites, microsatélites).
b. Tipos de secuencias según su función. ADN de funciones estructurales:
ADN satélites y teloméricos.
B.- Contenido informativo del ADN.
c. Dogma central de la biología molecular. Concepto de genoma. Concepto
de gen.
d. Estructura y organización del gen: intrón, exón, promotor, secuencias
reguladoras (enhancer, etc). Diferencias entre genes eucariontes y
procariontes. Duplicación de genes.
C.- Transcripción del ADN.
a. Características generales del proceso de transcripción en eucariontes y en
procariontes: descondensación cromatínica, sensibilidad a nucleasas,
polaridad, etc.
b. Tipos de ARN (mensajero, ribosomales, de transferencia y otros ARNs
[ARN pequeños citoplasmáticos (ARNsc) y nucleares (ARNsn)].
c. ARN Polimerasas. Diferencias entre procariotas y eucariotas.

D.- Características de la transcripción de cada uno de los tipos de ARNs.

E.- Procesamiento de los ARNs.


a. Propiedades generales del procesamiento: clivaje, empalme,
modificaciones terminales y modificaciones de nucleósidos (metilaciones).
b. Procesamiento del ARN mensajero: extremos 3' y 5'. Secuencias
intercaladas, corte y empalme (splicing). Rol de los ARN pequeños
citoplasmáticos y nucleares. Procesamiento alternativo del transcripto primario.
c. Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar, genes
determinantes del ARNr, papel del nucléolo, ARNr 5S.
d. Procesamiento del ARN de transferencia: genes determinantes del ARNt.
Precursores y formas maduras. Estructura secundaria.

F.- Ribosomas: composición química (los diferentes ARN ribosomales y


las proteínas), estructura y biogénesis. Diferencias entre ribosomas de
células procariontes y eucariontes

(SBC10) Seminario 10: Código genético. Síntesis,


funcionalidad y renovación de proteínas.

A.- Código genético.

a. Definición y características (universalidad y


excepcionalidad en las mitocondrias).

b. Concepto de codón y anticodón.

c. Encuadre del mensaje.

B.- La síntesis de proteínas o traducción.


1. Elementos celulares involucrados: ARN
mensajero, ARN de transferencia, enzimas,
ribosomas.
2. Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación.
Factores proteicos participantes en cada una de estas etapas, enzimas y
requerimiento energético. Mecanismos de regulación. Fidelidad en la
síntesis proteica: papel de los aminoacil-ARNt. Estabilidad y degradación
del ARNm.
3. Características del proceso de síntesis de proteínas intracelulares,
de exportación y de membranas.
4. Acción de los antibióticos sobre distintas etapas de la síntesis de
proteínas en células procariontes.

C.- Mecanismos de modificación (activación y finalización) de la acción


biológica de las proteínas.
a. Glicosilación, degradación parcial, fosforilación, etc.
b. Ubiquitinización. Proteasomas. Chaperonas.

(SBC11) Seminario 11: Regulación de la expresión


génica en eucariontes y procariontes.

A.- Regulación en procariontes.


a. Sistemas de inducción: operón Lac.
b. Sistemas de represión: operón Trp.
c. Papel del complejo CAP-cAMP.

B.- Regulación en eucariontes.


a. Características generales. Comparación con los organismos procariontes.
Nuevos niveles (nucleosomas, compactación de la cromatina, fosforilación de
histonas, metilación de bases, varias ARN-Polimerasas intervienen en la
transcripción, presencia de envoltura nuclear, etc).
b. Redundancia y amplificación del ADN. Secuencias únicas de ADN y
secuencias repetitivas intercaladas y en tándem (satélites, minisatélites,
microsatélites). Ordenes de complejidad en la organización estructural de la
cromatina.
c. Regulación de la transcripción: promotor, estimulador o enhancer, factores
reguladores de la transcripción.
d. Regulación a nivel de la maduración o procesamiento del ARNm.
Procesamiento alternativo por señales de poliadenilación y por variaciones en
el splicing (cambios en el concepto un gen - una proteína).
e. Regulación a nivel de la traducción: la fosforilación del IF2 detiene la
iniciación de la síntesis proteica. Estabilidad y degradación del mensajero
f. Regulación a nivel post-traduccional por modificación de las proteínas:
fosforilación, ubiquitinación, acetilación, etc.
g. Transposones y elementos transponibles.

(SBC12) Seminario 12: La división celular: mitosis y


meiosis.

A. Mitosis:
a. La mitosis en el ciclo celular. Descripción general de sus fases: eventos
estructurales, bioquímicos y moleculares. El ciclo de los centrosomas. Las
funciones básicas celulares durante la mitosis
b. Aparato mitótico. Cinetocoro. Centrómero.
c. Microtúbulos cinetocóricos y polares.
d. Huso mitótico. Ensamblado y polaridad de los microtúbulos.
e. Movimiento anafásico. Citocinesis.

B. Meiosis:
a. La meiosis y su relación con la reproducción sexual. La meiosis y la
gametogénesis. Semejanzas y diferencias con la mitosis. Descripción general:
Meiosis I y II.
b. Fenómenos esenciales y consecuencias genéticas de la meiosis
c. Complejos sinaptonémicos: sus componentes proteínicos. Rol de las
cohesinas. Proteína REC8. Quiasmas.
d. Par XY. Conducta durante la meiosis
e. Recombinación genética durante la meiosis: mecanismos moleculares,
Rad51. Nódulos de recombinación.
f. Segregación de los cromosomas homólogos. Errores del proceso: No
disyunción (concepto).

(SBC 13) Seminario 13: Regulación del ciclo celular y


del crecimiento. La célula tumoral como modelo de
integración en biología celular.

A. Ciclo celular:
a. Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes
b. Regulación del crecimiento: sistemas de péptidos y enzimas intracelulares
(ciclinas, Cdk, inhibidores). Puntos de control (checkpoints)
B. Regulación del crecimiento
a. Clasificación de las subpoblaciones celulares: estáticas, en expansión y
en renovación
b. Factores de crecimiento y receptores.
c. Vías de transducción de la señal mitogénica.
d. Concepto de muerte celular como factor de regulación

C. Biología de la célula tumoral


a. El cáncer como modelo de enfermedad molecular adquirida. Conceptos
generales sobre qué es el cáncer y su etiología. Mutaciones somáticas y
tumores.
b. Concepto de protooncogen. Mecanismos de activación. Procesos
celulares controlados por el producto de protooncogenes. Concepto de
oncogen.
c. Concepto de gen supresor de tumores. Mecanismos de activación. Gen
de la proteína Rb. Gen de la proteína p53. Genes que regulan la supervivencia
y la apoptosis celular. Su participación en la etiología del cáncer.
d. Fenotipo de la célula neoplásica. Aspectos estructurales, moleculares y
funcionales. Progresión tumoral: Cascada metastásica. Invasión primaria y
secundaria. Rol de las proteasas e inhibidores. Angiogénesis.

▪ Temarios de Seminarios de Genética 1


al 10 (SG)
OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso se espera que el alumno logre:

▪ Integrar los conceptos básicos de Genética Humana con los


conocimientos adquiridos en la materia Biología celular y Molecular
(integración horizontal)
▪ Conocer las principales categorías etiológicas de rasgos y trastornos
genéticos y sus características.
▪ Conceptualizar y distinguir los distintos tipos de herencia y la expresión
fenotípica de rasgos y enfermedades, para su aplicación posterior en el
análisis clínico, durante el ciclo docente hospitalario y carrera médica
futura. (integración vertical).
▪ Ponderar el papel de los factores genéticos y medioambientales en la
producción del fenotipo.
▪ Reconocer el impacto de los trastornos genéticos en la salud.
CONTENIDOS
Seminario 1 (SG1): GENOMA HUMANO
Tamaño y organización del genoma humano. Genoma nuclear y mitocondrial.
Comparación del genoma humano con el de otras especies. ADN codificante y
no codificante. Tipos de secuencias de ADN: repetitivas, de secuencia única.
Concepto de gen: estructura y función.
Técnicas de estudio del ADN, enzimas de restricción, electroforesis de ácidos
nucleicos.

Seminario 2 (SG2): MUTACIONES – TÉCNICAS DE


ESTUDIO
Mutación: definición y clasificación. Mecanismos mutacionales y el papel de las
mutaciones en la evolución. Agentes mutagénicos.
Estudios moleculares para la detección de mutaciones: Southern Blot, PCR y
Secuenciación. Metodología Indirecta (método de ligamiento).

Seminario 3 (SG3): PATRONES DE HERENCIA


CLÁSICA (I)
Conceptos de genotipo y fenotipo. Clasificación de Los defectos genéticos:
monogénicos, cromosómicos, multifactoriales y ambientales. El árbol
genealógico: símbolos y utilidad. Conceptos de casos familiares y esporádicos.
Heterogeneidad genética y fenocopias
La herencia monogénica o mendeliana. Conceptos de dominancia y
recesividad. Patrones de herencia clásicos: autosómico dominante, autosómico
recesivo: caracteres. Concepto de locus y alelo. Aspectos de la expresión
fenotípica: penetrancia y expresividad
Patrones de herencia autosómico dominante: ejemplos de enfermedades y
mecanismo molecular involucrado (Acondroplasia, Hipercolesterolemia familiar,
Neurofibromatosis). Nociones de diagnóstico molecular.

Seminario 4 (SG4): PATRONES DE HERENCIA


CLASICA (II)
Patrones de herencia autosómico recesivo: Consanguinidad y endogamia.
Ejemplos (fenilcetonuria, albinismo, fibrosis quistica). Pesquisa neonatal de
enfermedades metabólicas.
Patrones de herencia ligada al X recesivo y ligado al X dominante:
características. Inactivación del X y lyonización. Ejemplos de enfermedades y
mecanismo molecular involucrado (Distrofia muscular de Duchenne, hemofilia
A, daltonismo, incontinencia
pigmenti, raquitismo hiposfosfatémico, Síndrome de Rett).
Patrones de herencia ligada al Y. Nociones de diagnostico molecular.

Seminario 5 (SG5): CROMOSOMOPATIAS (I)


Concepto de euploidía y aneuploidía. El estudio cromosómico: utilidad y
técnicas. Clasifi-cación de las anomalías cromosómicas: numéricas y
estructurales.
Anomalías cromosómicas numéricas: trisomías, monosomías y poliploidías.
La no-disyunción meiótica y mitótica Los mosaicismos cigóticos y el rescate de
las triso-mías. Las trisomías mas frecuentes en nacidos vivos: trisomía 21
(síndrome de Down), trisomía 18 (sindrome de Edwards) y trisomía 13
(síndrome de Patau). Anomalías numéricas de los cromosomas sexuales:
monosomía del X (síndromes de Turner) y trisomía XXY (síndrome de
Klinefelter). Mujer XXX y varón XYY.
Anomalías de línea pura y mosaicismos.

Seminario 6 (SG6): CROMOSOPATIAS (II)


Las anomalías cromosómicas estructurales: tipos, mecanismos y
consecuencias. Rearreglos cromosómicos balanceados y desbalanceados:
consecuencias en el fenotipo y la herencia. Translocaciones recíprocas y
robertsonianas (Síndrome de Down por translocación). Deleciones: 4 p-
(síndrome de Wolf-Hirschorn) y 5 p- (síndrome de Cri du chat). Inversiones y
duplicaciones. Cromosomas marcadores. Síndromes de genes contiguos y por
microdeleción. FISH: utilidad y técnica.

Seminario 7 (SG7): PATRONES DE HERENCIA (III)


Mutaciones dinámicas: amplificación génica. Fenómeno de la anticipación.
Concepto de alelos premutados y con mutación completa. Ejemplos de
enfermedades y mecanismo molecular involucrado (Enfermedad de
Huntington, Fragilidad del X).
Impronta genómica. Disomía uniparental. Ejemplos: Síndromes de Prader-Willi
y Angelman.
Enfermedades mitocondriales: Mecanismos de producción. Ejemplos:
Neuropatía óptica del Leber (LHON), síndrome de Kearn-Sayre. Concepto de
heteroplasmia.

Seminario 8 (SG8): HERENCIA MULTIFACTORIAL.


Características de la herencia multifactorial. Poligenia en rasgos de valores
continuos. La regresión a la media. Hipótesis del umbral. Genética de los
desórdenes comunes del adulto: Diabetes, Hipertensión, Enfermedad
coronaria, Malformaciones congénitas. Los riesgos de recurrencia en las
enfermedades de herencia multifactorial.
Nociones de asesoramiento genético. Marco ético.
Seminario 9 (SG9): TALLER DE
GENÉTICA
Taller I: Las genealogías y los patrones de herencia
clásicos.
Armado y construcción de genealogías. Resolución de “casos problema”.
Interpretación de casos problema sobre distintos patrones de herencia.

Taller II:El estudio de los cromosomas humanos.


Interpretación de cariotipos y nomenclatura

Seminario 10 (SG 10): TALLER DE GENÉTICA

Taller III: Pruebas de diagnóstico molecular.


Aplicación de las técnicas de biología molecular en la genética médica.
Interpretación de casos problemas de enfermedades prevalentes con
compromiso genético.
Taller IV: La herencia multifactorial.
Conceptos generales y ejercicios.

You might also like