Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 4

Música para la independencia | Revista Credencial 8/08/23, 1)55 a. m.

SUSCRÍBASE (/SUSCRIBASE) |
CONTÁCTENOS (/CONTACTENOS)

Menú
(https://twitter.com/RevCredencial)

(/)
(https://www.facebook.com/RevistaCredencial

07 de agosto del 2023

agosto de 2011

MÚSICA PARA LA
INDEPENDENCIA

Baile de campesinos (Sabana de Bogotá). Obra de Ramón Torres Méndez. Álbum de cuadros de costumbres. París,
A. De la Rue, 1860. Colección Banco de la República.1.

(/HISTORIA/TEMAS/MUSICA-PARA-LA-INDEPENDENCIA)
Por :
Por Juana Salamanca Uribe, periodista, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Twittear Me gusta 0

¿Qué expresión cultural tiene mayor capacidad que la música para definir un momento histórico, para
estimular y para acompañar (o acompasar) las transformaciones sociales? Tal vez, ninguna.

En un esfuerzo por hallar las representaciones musicales de algunos de los hitos de la independencia,
habría que comenzar por el sonido de los tambores de los esclavos establecidos en los palenques
durante la colonia en la provincia de Cartagena y por sus danzas y rituales, que representaron el Módulo no encontrado
intento de recuperar sus raíces culturales y de crear una defensa espiritual por parte de quienes dieron
el primer grito de independencia en el país.

Y habría que hablar de la contradanza, de origen europeo, que tiene un rol protagónico como
música de y parala independencia, desde su versión convencional, burguesa –contrapuesta a la
música aristocrática del viejo continente– que amenizó las veladas de las elites españolas y
criollas, hasta sus transformaciones y fusiones con ritmos africanos e indígenas, con resultados
(https://www.bancodeoccidente.com.co/wps/portal/banco-
tan maravillosos como el danzón en Cuba, el porro y el mismo bambuco, difundidas en los
de-occidente/bancodeoccidente/para-

https://www.revistacredencial.com/historia/temas/musica-para-la-independencia Página 1 de 4
Música para la independencia | Revista Credencial 8/08/23, 1)55 a. m.

sectores personas/tarjeta-de-credito/nuestras-
tarjetas)

populares. La música no podía ser ajena al mestizaje cultural que explotó en el momento de la
independencia y las bandas de música se convirtieron en crisol de ritmos e instrumentos.

Estas “primas bastardas” de la contradanza llegaron a considerarse inmorales por parte de las
(/sumario)
autoridades. A finales del siglo XVIII el obispo de Cartagena dijo de los bundes y fandangos populares:
“Los que concurren son indios, mestizos, mulatos, negros y zambos, y otras gentes de la inferior clase:
todos se congregan de montón sin orden, ni separación de sexos, mezclados los hombres con las
(/sumario)
mujeres, unos tocan, otros bailan y todos cantan versos lascivos, haciendo indecentes movimientos
con sus cuerpos”. Con claridad, el prelado advertía una amenaza en estas nuevas expresiones que
denotaban el deseo de libertad de un pueblo. (/sumario)
(/sumario)

La vencedora y la libertadora (/sumario)

El ámbito de influencia de la contradanza se ¡Suscríbase ya!


extendió a los escenarios militares como “música
Compre Revista Credencial y
de victoria” y para “avivar el fervor patriótico”. Las
piezas La Libertadora (compuesta para el reciba 7 ejemplares por el precio de 6
Libertador) y La Vencedora, se escucharon en el (/suscribase)
campo de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Según
José Ignacio Perdomo La Vencedora “fue ejecutada
en aquella magna ocasión por unos pocos músicos
que habían caído prisioneros en las filas realistas
y lograron pasar a las patriotas en la acción de Gámeza”. Estaban dirigidos por el alférez José María
Cancino, quien luego de servir al lado de Nariño y Cabal, fue apresado por los españoles. Por sus
conocimientos musicales se le perdonó la vida y fue destinado al batallón Numancia en calidad de
músico mayor, hasta 1819 en que pudo regresar al ejército patriota. Historia similar vivió el músico
Juan Antonio de Velasco, autor de canciones patrióticas, quien en tiempos del Terror fue escuchado por
el Pacificador en una reunión social. Un hombre como usted es lo que yo necesito para la banda del
batallón Numancia, le dijo Morillo, e inmediatamente lo incorporó a las filas españolas. En el Perú,
Velasco logró pasarse al ejército republicano.

La Libertadora y La Vencedora se oyeron repetidamente durante las


festividades realizadas durante 15 días en Bogotá con ocasión del
recibimiento de los libertadores. De acuerdo con José Manuel Groot,
“veíase al Libertador en medio de los dos generales Anzoátegui y
Santander… La marcha lenta y majestuosa al son de la música guerrera
daba una animación extraordinaria al cuadro”. Al mismo tiempo, la
Gaceta de Santafé describe la fiesta de palacio “… El valse, la contradanza,
los minués, todos los bailes acostumbrados se ejecutaron con primor y
gallardía”.

Fue tan hondo el calado de estas piezas que La Vencedora tuvo el estatus
de himno nacional en los primeros tiempos de nuestra historia.
Contradanzas y polonesas se escucharon también durante el festejo por el
triunfo de Pichincha en la mansión quiteña de Juan Larrea. Noche
inolvidable en la que el mariscal Sucre conoció a su futura esposa y Simón Bolívar tuvo su primer
contacto con Manuelita Sáenz.

https://www.revistacredencial.com/historia/temas/musica-para-la-independencia Página 2 de 4
Música para la independencia | Revista Credencial 8/08/23, 1)55 a. m.

Otros géneros tuvieron injerencia en la creación de una atmósfera para las gestas libertarias: se sabe
que Francisco de Paula Santander fue aficionado a la música, que tocaba la guitarra y el tiple, y que
cantaba una canción llamada La cholita y el bambuco El aguacerito, como consta en el Cuaderno de
Carmen Caicedo donde la hija del presidente Domingo Caicedo dejó testimonio de las piezas en boga en
aquella época. El
documento hace parte del
archivo musical del
Patronato Colombiano de
Artes y Ciencias. De manera
que también el bambuco
tuvo papel preponderante:
la pieza La guaneñafue
interpretada durante la
batalla de Ayacucho por los
músicos pastusos del
batallón Voltígeros y
estimuló el triunfo de
Córdova y su ejército.

Desde otro punto de vista, las tensiones surgidas entre la música religiosa tradicional y las nuevas
corrientes que usaban instrumentos como el piano, llegado a Bogotá a finales del siglo XVIII,
representan las diferencias entre los partidarios del viejo orden y las corrientes proclives a la
independencia.

El terror y la música
Pero sabemos que las celebraciones estuvieron precedidas de llanto y de historias infelices, como
la de La Cebollino, española famosa por su interpretación de tonadillas, coplas y fandanguillos.
María de los Remedios Aguilar de Cebollino, esposa del español Eleuterio Cebollino –partidario de
la emancipación– hizo las delicias de los santafereños en las celebraciones del quinto aniversario
de la independencia en 1815, sin imaginar que muy pronto tendría que cantar, con lágrimas, ante
los españoles, para pedir perdón para su marido, condenado a muerte. La súplica no surtió efecto:
Cebollino fue fusilado y su mujer desterrada.

Bibliografía
Universidad Distrital. “Música compuesta al libertador Simón Bolívar”, en www.udistrital.edu.co
(Consultada: 25 de marzo de 2010).
Escobar, Luis Antonio. “La música en Cartagena de Indias”, en www.banrepcultural.org
Biblioteca Virtual Banco de la República (Consultada: 21 de marzo de 2010).
Perdomo Escobar, José Ignacio. Historia de la música en Colombia ”. Biblioteca Popular de
Cultura Colombiana. Historia [Volumen XIX].
González Henríquez, Adolfo. “La música del Caribe colombiano durante la guerra de
independencia y comienzos de la República”. (Versión preliminar de un capítulo de la tesis de
magíster en sociología de la cultura, desarrollada bajo los auspicios de Colciencias y la
Universidad del Norte, Barranquilla).
Bermúdez, Egberto. Historia de la Música en Santafé y Bogotá 1538-1938. Fundación de Música,

https://www.revistacredencial.com/historia/temas/musica-para-la-independencia Página 3 de 4
Música para la independencia | Revista Credencial 8/08/23, 1)55 a. m.

Bogotá, 2000.

imagenes
1. Baile en el río Verde. Geografia pintoresca de Colombia: viaje a la Nueva Granada del doctor
Charles Saffray, 1869.
2. Partituras de las contradanzas La libertadora y La vencedora, interpretadas por el alférez José
María Cancino en el campo de la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.
3. Interior santafereño. Obra de Ramón Torres Méndez, ca. 1874. Colección Museo Nacional de
Colombia. Reg. 2096.
4. Fiesta de bodas en Guaduas. Firmado “por José S. de Castillo”, enero de 1834. Royal Geographical
Society, Londres.
5. Baile típico. Obra de François Désiré Roulin, ca. 1823. Colección Banco de la República. Reg. 4090.

SECCIONES OTROS LINKS DE INTERES


AGENDA (/AGENDA) MAPA DEL SITIO (/SITEMAP)
LIBROS (/LIBROS) CONTACTENOS (/CONTACTENOS)
MÚSICA (/MUSICA) SUSCRIPCIONES (/SUSCRIBASE)
CINE (/CINE) QUIENES SOMOS (/QUIENES-SOMOS)
ACTUALIDAD (/ACTUALIDAD) TÉRMINOS Y CONDICIONES (/TERMINOS-Y-CONDICIONES)
PERSONAJES (/PERSONAJES) AVISO DE PRIVACIDAD (/AVISO-DE-PRIVACIDAD-HOME)
GALERIAS (/GALERIAS)
CREDENCIAL HISTORIA (/HISTORIA)

COPYRIGHT © 2015 Revista Credencial


Prohibida su reproduccion total o parcial, asi como su traduccion a cualquier idioma sin autorizacion escrita de
su titular Ver Términos y Condiciones. (/terminos-y-condiciones)

https://www.revistacredencial.com/historia/temas/musica-para-la-independencia Página 4 de 4

You might also like