Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 24

REFLEXIÓN SOBRE LAS AMENAZA EN LAS DUNAS

DE CONCON
(INCLUYENDO GEOSITIO DEFINIDO POR LA SOCIEDAD GEOLOGICA

Y AREAS PROTEGIDAS)

PREPARADO POR: LUIS RIBBA G.


PREPARADO PARA: LA COMUNIDAD DE CONCON Y VIÑA
FECHA: DICIEMBRE 2018
LUGAR: CONCON

1
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………………3
OBJETIVO………………………………………………………………………………………………………………………………….3
ALCANCES…………………………………………………………………………………………………………………………………3
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………………………………………….3
DEFINICIONES DE LAS DUNAS……………………………………………………………………………………………………3
 Técnico-científica………………………………………………………………………………………………………….3
1) Hoja Quillota-Portillo Esc: 1:250.000 (SERNAGEOMIN) RIVANO 1995………………………..3
2) Definición Geológica de Geositio……………………………………………………………………………….6
3) Actualización Geomorfológica y Genetica (Baranzini 2011 y Elortegui, 2005)…………….7
4) Tesis de Grado para optar el Título Profesional de Geólogo (Cuevas, 2017)……………….9
 En Instrumentos Reguladores y otras instituciones de Gobierno.-…………………………………9
2005 –2009 “Actualización y Desarrollo del Plan de Desarrollo de la Comuna de Concón,
PLADECO Tomo I………………………………………..…………………………………………………………………9
2012 PREMVAL. ESTUDIO FUNDADO DE RIESGOS, Anexo N°1…………………………………………………..9
Plan Regulador Comunal de Concón 2014…………………………………………………………………………………10
2010-2014 PLADECO de la Comuna de Concón……………………………………………………..……..11
2010-2014. Actualización del Plan de Desarrollo Comunal -Comuna de Concón……………11
Valor de las Dunas de Concón como Geositio…………………………………………………..………….11
2018 Web del Consejo de Monumentos Nacionales………………………………………..…….…….12
2018. Ministerio del Medioambiente……………………………..…………………………………………...12
IMPACTOS SOBRE EL CAMPO DUNAR DE CONCON……………………………………………………...13
RESPECTO A LA CONSTRUCCION EN EL CAMPO DUNAR……………………………………………….16
SIGAS-SERNAGEOMIN………………………………………………………………………………………………….16
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………………....20
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………..………21
ANEXOS:………………………………………………………………………………………………………………………………….22

2
INTRODUCCION

El presente estudio se realiza como un simple análisis geológico - geomórfológico, sobre el avance
histórico por parte de la industria inmobiliarias a las Dunas de Concón en las últimas dos décadas;
ubicadas en la V Región de Valparaíso y cuyo único fin es mostrar a la comunidad la tendencia de
edificación acercándose a áreas protegidas, así como a zonas de riesgo geológico declaradas
oficialmente por organismos gubernamentales e instituciones Universitarias.

OBJETIVO.-

Realizar un análisis bibliográfico – geológico, con un control de terreno y posterior preparación de


informe sobre los cambios ocurridos en las Dunas de Concón desde el 2004 hasta el 2018, mediante
el uso de imágenes históricas de Google Earth.

ALCANCES.-

 Análisis de imágenes de Google desde 2004 al 2018, para determinar en las variaciones del
Campo Dunar o Santuario de la Naturaleza y de los distintos Geositios declarados en el Campo
Dunar, apoyadas por imágenes de fotografía terrestre.
 Área de trabajo: Calle Las Golondrinas en Reñaca por el Sur, Calle Edmundo Eluchans - Av Reñaca
por el Este, Calle Borgoño por el Norte y Calle Borgoño por el Oeste.
 Las limitaciones en este trabajo solo son de orden presupuestario dado que esta investigación
bibliográfica no nace desde una institución ni de intereses asociados que financien el estudio,
sino más bien es una inquietud personal y profesional como vecino del sector.

AGRADECIMIENTOS.-

Al colega geólogo Harry Esterio quien leyó y corrigió críticamente este texto para alcanzar
coherencia.

DEFINICIONES DE LAS DUNAS

 Técnico-científica
1)Hoja Quillota-Portillo Esc: 1:250.000 (SERNAGEOMIN) RIVANO 1995

Desde el punto de vista geológico, las dunas se extienden prácticamente desde el sur del estero
Reñaca, con la unidad denominada PQd, como Sedimentos eólicos antiguos o paleodunas y se
asocian con gravas finas y arenas aluvionales (PQd(a)) y sedimentos eólicos y litorales actuales o
recientes (Qm) Cuaternario (Fig.1)

RIVANO 1995 indica que: Sedimentos eólicos antiguos (Paleodunas) se reconocen a todo lo largo
de la costa en lugares discretos, a partir desde el norte del río Quilimarí hasta el límite sur de la hoja
Quillota en el sector de Concón. Forman superficies suavemente onduladas que cubren
parcialmente las terrazas costeras, depositándose sobre los depósitos de la Formación Horcones y
sobre unidades más antiguas tales como los granitoides de la superunidades Cochoa (sector de
Concón) y Mincha (sector entre Quintero y la punta Guallarauco), al norte de ahí, entre punta Molles
y punta Quelén cubren rocas del Triásico y Jurásico, siendo áreas más restringidas.

Los cortes de la carretera, algunas quebradas y, ocasionalmente la acción erosiva de las aguas lluvias
que originan pequeñas carcavas (denominadas "lluvias" localmente) exponen estos sedimentos:

3
corresponden a arenas poco consolidadas, de colores ocres, muy bien seleccionadas y con
evidencias de estratificación entrecruzada frecuente; el espesor puede variar desde unos pocos cm,
hasta alrededor de 10m como es el caso de las paleodunas entre Pichicuy y Longotoma,
normalmente la superficie superior es convexa u ondulada y sólo cubierta por suelo actual, siendo
quizás estas formas onduladas testimonio de una morfología de barjanes.

Su distribución, casi siempre relacionada a áreas o sectores a sotavento de playas o al norte de la


puntas, indica que se habrían acumulado según un régimen de vientos muy similar al actual, es decir,
con una componente predominante de vientos de dirección NNE.

Relacionadas a las paleodunas aparecen gravas finas y arenas aluvionales (PQd(a)) en el sector del
Estero Pucalán, al este de Quintero; estos depósitos de caracter aluvional se habrían originado por
el lavado y erosión del relieve inmediatamente ubicado al este, y, por cubrir a la Formación
Confluencia al igual que las Paleodunas (QPd), se las ubica cercanas en el tiempo. La edad de las
paleodunas, ha sido discutida, más al norte (RIVANO Y SEPULVEDA, 1991) asignándoles una edad
Plioceno-Pleistoceno, edad que se mantiene aquí por tratarse de las mismas paleodunas y en
ausencia de nuevos datos.

Rivano et al., 1993 indican que: existen sedimentos eólicos y litorales actuales o recientes (Qm) del
Cuaternario que se encuentran ubicados adyacentemente a la franja costera, se desarrollan al norte
de puntas de acantilados (headlands) donde se resguarda de los vientos NNE y las corrientes marinas
con dirección norte. Reciben sus principales aportes sedimentarios de ríos que ayudan a construir
los depósitos litorales como playas y al norte de ellas el viento construye depósitos eólicos con
formas de dunas crecientes y morfologías parabólicas, en media luna y de barjanes.

Fig. 1 Parte del Mapa Geológico Hoja Quillota Portillo 1:250K que muestra la real extensión de las Dunas de Concón(PQd) hacia el Sur en
amarillo y punteado en Reñaca, hasta el Sur del estero del mismo nombre.

4
2) Definición Geológica de Geositio

Según SOCIEDAD GEOLOGICA DE CHILE: Las “Dunas de Concón” corresponden al registro de


GEOSITIOS de la Sociedad Geológica de Chile, ingresado con el número 19 y aprobado el 24 de
octubre del 2012, (Descripción literal en Anexos), definido por las coordenadas:

Latitud : Longitud :
6353898.23 mS 261706.31 mE;
6352335.86 mS 261323.94 mE;
6351756,21 mS 261895.41 mE;
6352468.60 mS 261900.72 mE;

El registro literal de Geositios (ver ANEXOS) de la Sociedad corresponde a la caracterización e


identificación geológica de un territorio, acotado geográficamente (Fig.2), donde se pueden
observar particulares aspectos de la evolución geológica del territorio nacional. En el caso del
Geositio “Dunas de Concón” corresponde a un sector costero en la zona central del país cuyo
principal rasgo corresponde al desarrollo de dunas de origen marino durante el piso pleistoceno
(entre 2,3 millones a 100.000 años atrás), que actualmente se encuentran inactivas y fosilizada en
el Holoceno (100.000 años al presente). Esto significa que en este momento no se están
regenerando, sino más bien están en un proceso de segregación natural producto que, por su altura
geográfica donde actualmente se ubican, a 80 m sobre el nivel del mar, ya no son alimentadas con
arenas movidas por los vientos actuales. El alzamiento de esos depósitos corresponde a los
movimientos tectónicos del período cuaternario. Producto de estas características geológicas
particulares es que la Dunas de Concón fueron catalogadas dentro de los registros del “Listado de
Geositios de Chile”, que lleva adelante la Sociedad Geológica de Chile, listado que tiene la
orientación de destacar de nuestro territorio sectores donde se observan claramente aspectos de
la evolución geológica pasada y presente de nuestro territorio, dándoles la nominación de Geositio,
con la esperanza que se conserven para el erario nacional. Si bien el sector mencionado (definido
por los puntos en amarillo (Fig. 2 a y b), Foto N°1 y Fig.3, obedece a un Geositio; ésta denominación,
no representa ningún valor jurídico a nivel nacional, por lo cual esta Sociedad está impulsándolo
ante los organismos competentes del Estado, para lograr algún reconocimiento nacional. Su
extremo Sur es exactamente coincidente con el del Santuario o Campo Dunar.

Fig.2a y b. Extensión del Geositio Dunas de Concón (puntos definidos en doc de Soc. Geólogica en amarillo) junto a Santuario (rojo) y Área
Verde(verde).

5
Foto N°1. Dunas de Concon, en este caso en la amplitud de la foto es el área del Geositio, Santuario y Área Verde, depositadas y luego
elevadas, directo sobre rocas del Basamento rocoso de edad Paleozoica.(línea amarilla). En primer plano Hotel Punta Piqueros junto al
mar.

GEOSITIO
Fig.3. Mapa Geológico del área, tomado de ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PLAN REGULADOR COMUNAL DE CONCÓN REGIÓN
DE VALPARAÍSO HABITERRA SA Cap.7.ESTUDIO DE RIESGOS Y PROTECCIONA AMBIENTAL (V01 corregida 3 de mayo de 2012).

6
3) Actualización Geomorfológica y Genética (Baranzini 2011)
Hace una detallada actualización geomorfológica y genética de las Dunas de Concón y separan y
definen distintos tipos de duna (Castro 1990 y Elortegui 2005) (Figs. 4 y 5).

Fig. N°4. Detalle zona sur del Santuario y clasificación de dunas y paleodunas. Obtenido de la Fig.5 georef. en Google Earth

De acuerdo a los anteriores mapas se aprecia superpuesto en SIG en dicha figura 4 el SANTUARIO
de la NATURALEZA (dominio de color rosado), que en su gran mayoría es definido por la Duna Libre
Holocena pero hacia el sur del límite del Santuario corresponde a la Duna Pleistocénica con Cubierta
Dunaria de Matorrales, cuya descripción geológica en detalle está en los Anexos, según Cuevas
2017.

4) Tesis de Grado para optar el Título Profesional de Geólogo (Cuevas, 2017)

CUEVAS 2017 indica que las Dunas: Corresponden a sedimentos eólicos que se reconocen de
manera discreta a lo largo de las planicies litorales de la Cordillera de la Costa al W en Chile Central.
Cubren tanto a las formaciones neógenas como a las rocas intrusivas paleozoicas y mesozoicas. Las
arenas poco consolidadas son de color ocre con estratificación entrecruzada recurrente de unos
pocos cm hasta 10m. Su superficie ondulada y convexa indica dunas de tipo barjanes que se habrían
depositado bajo direcciones de viento predominantemente NNE. Dadas las relaciones de contacto
entre estos depósitos y las formaciones neógenas, se asigna una edad pliocena–pleistocena. Hace
una detallada descripción de facies y asociaciones de facies (tipos de depósitos relacionados a su
ambiente de formación) que se encuentran para Concón y sus alrededores en los ANEXOS de este
informe.

7
Fig 5. Mapa geomorfológico de las dunas colgadas de Concón en Baranzani 2011-2012 (Castro & Andrade, 1990, modificado, citado in S.
Elórtegui, 2005).

8
 En Instrumentos Reguladores y otras instituciones de Gobierno.-

En Narración histórica de más antiguo a más reciente:

2005 –2009 “Actualización y Desarrollo del Plan de Desarrollo de la Comuna de Concón o PLADECO
Tomo I”: La significancia del campo dunar como patrimonio natural, es reconocida a través de la
diversidad de funciones que éste cumple:
 Superposición topográfica de diferentes paisajes, a través de la configuración de un tren
dunar que agrupa diferentes generaciones de dunas.
 Relicto geológico del cuaternario, representando condiciones paleoclimáticas diferentes de
las actuales.
 Emplazamientos arqueológicos, pues representan espacios que conformaron antiguas
líneas de costa, pobladas por pescadores primitivos.
 Ecosistema diverso con últimos vestigios del desierto florido, ya que entre su diversidad
florística reaparecen especies propias de la zona semiárida, indicando el límite sur de esa
condición climática.
 Sitio recreacional para paseos, deportes y contemplación, favorecido por la naturaleza de
su configuración, paisaje escénico, amplia visibilidad al frente marítimo, condiciones para la
práctica de algunos deportes.
Ello ha llevado a que con el transcurso del tiempo, hayan surgido una serie de acciones del
gobierno, orientadas a definir criterios para su protección:
 Decreto Supremo 481/93 del Ministerio de Educación, se declaran Santuario de la
naturaleza los sectores A1 y A2 del campo dunar 45 (hás) (Polígono diferente al rojo de la
Fig.2 porque después fue modificado y llego a ser como el de esta figura).
 Decreto 106/94; reduce superficie del Santuario a 12 (hás).(Lo mismo que el anterior)

2012 PREMVAL. ESTUDIO FUNDADO DE RIESGOS, Anexo N°1 del documento almacenado en el
siguiente sitio gubernamental:

La Definición de la Duna de ConCón es muy amplia y basada en criterios Geológicos-Geográficos.

Y entre ellos se define:

9
Plan Regulador Comunal de Concón 2014 (por encargo de I. M. de Concón a Habiterra). Dentro
del Estudio de Riesgos del Plan Regulador Comunal de Concón, se identificaron en gran parte de las
Dunas de Concón como “zonas de erosión acentuada” (Figura 6).

Fig 6. Referencia de Figura 1 del informe de PRC de 2014 donde claramente ya se diferencian Santuario y Área Verde ambas sujetas a la
clasificación de Riesgo de erosión acentuada de la Duna, pero falta en el dibujo la porción de Santuario que pertenece a la comuna de
Viña del Mar.

(De acuerdo a la nomenclatura de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones de esa


época OGUC), debido a su baja a nula cohesión y a la presencia de zonas activas o con potencial de
ser reactivadas por intervención antrópica. Dentro del estudio se consideró que el área corresponde
en realidad a parte de un “Geositio” declarado por la Sociedad Geológica de Chile y para los sectores
de mayor susceptibilidad se recomendó delimitar el área como “Zona de Restricción, Uso Área Verde
(protección del patrimonio geológico)”. En la zonificación urbana de ese Plan Regulador Comunal

10
de Concón las dunas finalmente quedaron protegidas debido a que, además de corresponder a
“áreas de riesgo”, una parte de ellas (30 ha) contaba con la declaración de Santuario de la
Naturaleza, y el resto del Campo Dunar sin protección previa (20 ha) fue zonificado como “Área
Verde” (Polígonos rosado y verde respectivamente Fig.2a). Lo anterior se traduce en una protección
efectiva frente a la presión inmobiliaria, ya que impide construir en dicha área, excepto el 20% de
Equipamiento comunitario.
Es importante destacar que durante el proceso de elaboración del Plan Regulador Comunal existió
una constante presión por parte de la comunidad local para lograr que el Campo Dunar fuera
protegido, y el resultado final fue posible en gran medida debido a la movilización ciudadana. Sin
embargo poco se advierte que RECONSA habría presentado proyectos antes de la declaración de
Área Verde y por tanto según propias palabras del Alcalde, si podrían construir sus proyectos,
situación que ha quedado clara con las noticias públicas que se dan en torno al tema en el último
semestre.
(1 Estudio de Actualización Plan Regulador Comunal de Cocón Ilustre Municipalidad de Concón)

2010-2014 PLADECO de la Comuna de Concón

Las Dunas de Concón corresponden al sector más septentrional del Borde Costero. Su característica
principal es la Duna de exposición W y la mayor altitud de los terrenos (segundo nivel de terraza
marina), que permite una visual de 360°. Destaca en este sector la Playa Los Lilenes (exposición NW),
con arenas de mejor calidad y permanencia, debido a la menor frecuencia de vientos del W. (Aquí
se habla aparentemente de arena que es de playa actual y no se entiende el pq. de su la referencia).
2010 – 2014. Actualización del Plan de Desarrollo Comunal -Comuna de Concón.

Las Dunas de Concón corresponden a dunas activas que resultan de la removilización a gran escala
por el viento de las arenas estabilizadas del paisaje antiguo. En la actualidad, el campo dunario sólo
está expuesto a la acción del viento, sin contar con una fuente que aporte nuevas arenas, por estar
sobre el acantilado fuera del contacto directo con el mar. Actualmente el sistema dunario, se
encuentra bajo una fuerte presión por parte de las inmobiliarias y la urbanización asociada. En los
sectores que aún no han sido ocupados por urbanizaciones, la duna se encuentra en su mayor parte
fijada por una cubierta de gramíneas o por un matorral bajo costero.
 Ord. 35/01; solicitud de Ampliación del Santuario
 12 octubre 2001; se constituye Mesa de Negociación en CONAMA

Al respecto cabe mencionar que la reducción de la superficie original protegida como Santuario, de
45 a 12 hás, ha sido cuestionada por cuanto no integra a dicha calidad de protección terrenos que
han sido catalogados con valor patrimonial por especialistas, de tal manera que parte importante
de dicho patrimonio queda sin resguardo a futuro.

Valor de las Dunas de Concón como Geositio (HABITERRA 2012) en Cap7 de ACTUALIZACIÓN Y
DESARROLLO PLAN REGULADOR COMUNAL DE CONCÓN REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTUDIO DE
RIESGOS Y PROTECCION AMBIENTAL.-
La Sociedad Geológica de Chile (SGCh) actualmente está llevando a cabo una campaña para
reconocimiento y valoración del Patrimonio Geológico de Chile, tema que actualmente es
desconocido dentro del país. El Patrimonio Geológico es un recurso natural no renovable que
constituye un bien común y forma parte inseparable del patrimonio natural y cultural de la
humanidad (Fernandez & Guirado, 2001).

11
Por ello la SGCh, está realizando una recopilación de antecedentes para nombrar zonas dentro de
Chile que sean consideradas como geositios. Los geositios son afloramientos o varios afloramientos
vecinos que poseen un valor geológico que debe ser preservado. Este valor está dado por su interés
geológico, mineralógico, paleontológico, estructural, petrológico, paisajístico, geomorfológico, etc.
La preservación de un geositio, contribuirá a la difusión de valores de la ciencia, y para preservar
para las generaciones futuras sitios importantes para la ciencia, la cultura y la sociedad. En particular
las Dunas de Concón han sido definidas por la SGCh como un geositio con un valor paisajístico,
geológico, geomorfológico y estructural. Las Dunas de Concón son sedimentos eólicos
pleistocénicos (2,3 millones de años – 100.000 años) y holocénicos (100.000 años al presente, los
que están depositados sobre la Formación Horcón).

Si bien es cierto que existen ciertos sectores de este campo de dunas que son activas, existen zonas
que son dunas estabilizadas que no reciben sedimentos desde la playa y tampoco del mismo
material de las dunas, lo que las convierte en unidad geomorfológica muy frágil (Castro, 2001). Es
por ello que estas dunas necesitan de protección, ya que las intervenciones antrópicas sobre ellas
pueden reactivar su erosión. Además, en general, las dunas juegan un rol importante en muchos
ecosistemas (boreales, semiáridos, desérticos, costeros) al brindar controles morfológicos e
hidrológicos sobre los gradientes biológicos. El seguimiento del movimiento de dunas, por ejemplo
en zonas costeras, ha ayudado a evaluar el impacto ambiental de actividades antrópicas (Vance, et
al., 2005).

2018 Web del Consejo de Monumentos Nacionales; el Campo Dunar de la Punta de Concón, situado
en el camino costero que une esta localidad con Viña del Mar, corresponde a un conjunto de dunas
ubicadas en una terraza marina 30m sobre el nivel del mar, cuyo origen geológico que data del
período cuaternario, cuando la erosión eólica modeló la superficie rocosa del lugar. En este sentido,
un factor de particularidad de este campo dunar es que los arenales no han sido alimentados desde
las playas, a pesar de lo cual se han mantenido estables. Este ecosistema presenta vegetación de
matorral costero y arbustos ubicados en los márgenes del campo dunar y en las laderas que dan
hacia la avenida costanera. La diversidad biológica de esta zona se complementa con la presencia
de variadas aves marinas, entre las que destacan el chorlo y los playeros, además de lobos y
pingüinos de Humboldt. En el borde costero, se conservan conchales de gran valor arqueológico. En
1993 el campo dunar La Punta de Concón, fue declarado Santuario de la Naturaleza por constituir
una unidad paisajística de gran valor escénico, turístico y científico. Al año siguiente, la zona
protegida se redujo a 45 hectáreas, lo que permitió el desarrollo de proyectos inmobiliarios en parte
del campo dunar. Sin embargo, en el año 2006 gracias a la iniciativa de la comunidad, se
incorporaron 21, 8 hectáreas a la zona protegida.

2018. Ministerio del Medioambiente (Plan de Manejo actual en tramitación) en su documento


presentado en Junio de 2018 para revisión de la Municipalidad de Concón, expresan lo siguiente: El
Campo Dunar de la Punta de Concón, se encuentra reconocido como sitio prioritario, para efectos
de la Estrategia Regional de Biodiversidad, ERB, Región de Valparaíso, mediante Resolución exenta
N°739, de 2007, de la Intendencia Regional de Valparaíso. Es un ecosistema extremadamente frágil,
que cuenta con la mayor diversidad de flora y fauna del sistema dunar litoral de Chile, incluyendo
especies nativas y endémicas, algunas en categoría de conservación, que además constituyen uno
de los escasos remanentes de una biota altamente singulares y característica de ese hábitat
especial; lo que sustenta el interés para la ciencia y para el estado (Ecoestudios, 2012). El 04 de
Enero de 2013, por medio del Decreto Exento N°45 del Ministerio de Medio Ambiente, se amplió el
Santuario de la Naturaleza Campo Dunar de la Punta de Concón a 30,1 hectáreas, 2,3 de ellas en la

12
comuna de Viña del Mar y 27,79 en la comuna de Concón (Polígono en rojo en Fig.2). La importancia
de este sitio no recae solo en su riqueza en biodiversidad, también destaca por la importancia
geológica de sus dunas relictas, que por estar localizadas sobre una terraza litoral elevada (25-80m),
imposibilita su alimentación de arena desde una playa y que son denominadas ”dunas colgadas o
colgante”(Castro & Andrade, 1990), las cuales además presentan 4 tipos de sustratos diferentes: 1)
Sustrato arenoso de dunas libres, 2) sustrato estabilizado de duna holocénica, 3) sustrato arenoso
móviles de duna holocénica y 4) sustrato de duna pleistocénica (Elortegui 2005). Otra arista
interesante de las Dunas de Concón, es el componente arqueológico circunscrito a esta área que ha
mostrado tener registro de la presencia de la cultura Bato, el Complejo Cultural Llolleo y conchales
asociados a la cultura Aconcagua (Ecoestudios, 2012). Toda esta riqueza contenida en el Campo
Dunar no ha pasado desapercibida por la comunidad, quienes están muy apegados a tradiciones
reconocidas a nivel local, regional e inclusive internacionalmente, al ser un espacio natural urbano
y próximo a centros urbanos, que invitan a la diversión, con vistas recreativas y con un fuerte
atractivo turístico al congregar familias. Ha generado un vínculo basado en el disfrute recreativo y
contemplativo de las dunas, vínculo que ha empoderado a la ciudadanía en promover la
conservación del ecosistema con el propósito de poder seguir disfrutándolo.

Sin embargo, las actividades recreativas realizadas por las personas, ha ido generando un impacto
acumulativo negativo que hoy se puede visualizar en el Santuario, especialmente en la duna mayor,
cuya altura ha disminuido en varios metros, convirtiéndose en una amenaza a considerar en el plan
de manejo. De igual manera, el aumento en la demanda inmobiliaria y su consiguiente
acrecentamiento vehicular por las Av. Borgoño y Av. Concón-Reñaca que delimitan con el santuario,
constituyen otra amenaza indirecta a ser considerada. El campo dunar de Punta de Concón se
declaró por primera vez como Santuario de la Naturaleza por el Decreto Ex.N°481 de 1993 del
Ministerio de Educación. A continuación en el año 1994, a través del Decreto Ex. N° 106 del
Ministerio de Educación, se modificó la superficie y ubicación del área protegida como Santuario de
la Naturaleza, realizando una nueva modificación en el año 2006 mediante el Decreto Ex. N° 2131.
Posteriormente, el Ministerio del Medio Ambiente, mediante el Decreto Ex. 45/12 establece el
actual Santuario de la Naturaleza “Campo Dunar de la Punta de Concón”, abarcando 30,1 Ha del
terreno dunar de 50 Ha, cuyo propietario es la empresa inmobiliaria RECONSA.

En la web oficial del MMA: “Punta del Concón es el resultado de una larga evolución y una formación
estructurada y funcional desde el punto de vista geológico. Las formaciones naturales de las dunas
geológicas y de arenas conforman todo el santuario. Los sistemas de dunas son solo recursos en el
sentido estético, sino también como parte de los sistemas de geología y geosistemas, el testimonio
de la historia evolutiva del paisaje de la zona central, los cambios importantes en el nivel del mar y
los últimos milenios” Posee un alto valor educativo y científico por sus arenas y sus caracteres
fisiográficos, que se encuentran en los registros de la evolución de los paisajes costeros.

IMPACTOS SOBRE EL CAMPO DUNAR DE CONCON (Fotos 2 a 7)


Es un hecho que cada organismo define las dunas a su propia manera de entenderlas
conceptualmente, inclusive difiere en la cronología de su formación y en los criterios de valor; sin
embargo todas ellas se basan en la definición Geológico-Geográfica-Geomorfológica. Es notorio que
en las definiciones científicas, las dunas, son más extensas que lo definido con el Geositio o con la
dupla Santuario-Área Verde entre 2012 y 2013, que en su mayor parte consideran la DUNA LIBRE
con breves extensiones de la antigua PALEODUNA PLEISTOCENICA como Campo Dunar, dado que
es más elevada y escénicamente más imponente. Además las definiciones de los organismos,
agregan la riqueza biológica del ecosistema. En ese sentido en las Figs. 7, 8 y 9 de Google Earth

13
históricas siguientes registran de que la extensión de las Dunas de Concón (Duna libre Holocena y
Paleoduna) era y es mucho mayor si vemos que el frente de dunas de borde costero, continuaba
lleno de vegetación en el talud hacia el Sur, que afirmaba la duna y que ha sido sacrificado por el
desarrollo inmobiliario de la localidad de Reñaca hacia el Norte, arrasando con el mayor % (75%?),
de dicha vegetación que la sujeta y le da estabilidad natural de soporte al talud (Manchas café
obscuras en foto de 2004 y completamente verdes en la de 2007; (el posicionamiento del Santuario
es solo referencial en esa imagen pues aún no era definido dicho polígono en esa época).

En ese sentido esa porción de Duna cumplía las mismas o muy parecidas características entonces
que tiene el Santuario hoy, exponiéndose así que entonces no primaban los mismos criterios de
valoración y que hasta el día de hoy trae consecuencias en la apreciación de la población pero
también del empresariado y su aparataje que no lo pueden ver igual pues afecta a sus intereses.

Fotografía N°2 a y b. Intervención del AREA VERDE al Norte y Sur del Santuario que es privada en todo lo que se ve en la imagen y con
dudas razonables de posibles derrumbes en él si se pudre el tableraje en la foto izquierda.

2004

14
2007

2018

Figs. 7, 8 y 9 de Google Earth históricas. Uso de paleodunas ricas en vegetación desde REÑACA hacia el Norte.

Foto N°3 a y b. Zonas de remoción en masa de vegetación y Arena del Área Verde Fotos G.E.18/3 y 27/6 de 2018.

15
Foto N° 4. “Zonas legales de intervención” pegadas por el Sur al SANTUARIO DE LA NATURALEZA y fuera de éste, pero sin una debida zona de
AMORTIGUACION. Es evidente para todos el impacto sobre Duna y vegetación exacta a la del SANTUARIO.

Foto N°5. Obras sobre el camino costero arrasan con la vegetación remanente con lechadas de concreto y excavación.

16
Fotos N° 6 y 7. Zonas de remoción en masa de arena de duna Holocena por causas antrópicas con vegetación y todo en el Área Verde.

RESPECTO A LA CONSTRUCCION EN EL “TERRENO DUNAR” (Fotos 8 a 10)


Este tema es preocupante pues tiene la tendencia en construcciones que parecía seguir la misma
registrada antes del terremoto del 2010, a partir del cual se describe abundantemente en la
literatura nacional, fenómenos de remoción en masa y licuefacciones en diversas partes de Chile,
olvidadas se diría desde el terremoto de 1985 y de Valdivia en 1960. De ONEMI1 (El recuento arrojó
el lamentable saldo de 177 muertos, 2.575 heridos y 979.792 damnificados. Un total de 142.489
viviendas fueron destruidas, registrándose además numerosos deslizamientos de tierra, rotura de
pavimento con destrucción de la carretera Panamericana en varios puntos, caída de puentes,
licuefacción en dunas saturadas del área de Viña del Mar y San Antonio, y daños considerables en
la infraestructura de los pueblos afectados, con interrupción prolongada de los servicios básicos. ).
Las respuestas de autoridades a cuestionamientos son muy simples y se refieren a que “mientras
firme un ingeniero calculista no hay problema pues la responsabilidad recaería sobre éste” en caso
de daños o catástrofe, o que “mientras se cumpla con mitigaciones de la ordenanza, todo estará
bien”, sin embargo hay edificios que demuestran amargamente lo contrario a nivel nacional.

SIGAS (SIG de Amenaza Sísmica)-SERNAGEOMIN 2018


Se aprecia el continuo avance de construcciones en zonas antes clasificadas como riesgosas (Figs.12
y 13) y hoy confirmadas una vez más por SIGAS de SERNAGEOMIN como de ALTA AMENAZA SISMICA
y PROPENSION A FENOMENOS DE REMOCION EN MASA o LICUEFACCION, en una región donde
antes se han deslizado casas e inclinado edificios o donde ya hay edificios modernos dañados y
pavimentos hundidos; etc. Figs. 10 al 13.
1 http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1094/SismoDestructivoMarzo1985.pdf?sequence=1

17
Edificio de la
foto 8 y 10

Fig. 10. Zonas de amenaza sísmica y fenómenos de remoción en masa de SIGAS SERNAGEOMIN 2018.

Fig 11a. Licuefacciones en Chile Central, terremoto 2010, 11b Leyenda para Fig. 10.

18
Figs. 12 y 13. Zonas modeladas en PRC 2017 con amenaza de fenómenos de Remoción en masa. En Memoria Explicativa del Plan Regulador
Comunal de ConCón. En Informe Regional de Coyuntura N°29. DIVISON DE PLANIFICACION Y DESARROLLO GOBIERNO REGIONAL DE
VALPARAISO Oct.2014.

Fotos 8 (darle zoom) y 9. Daños en edificio de calla Las Agatas x Concón Reñaca y letreros de advertencia calle abajo por deformaciones
de muros y calles.

19
Foto N°10. Detalle de Edificio anterior con daños cercano a la ubicación que tenía el Edificio del FARO, tristemente inclinado y tenido que
derrumbar debido al terremoto de 1985.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.-La definición Geológica, Geográfica y Geomorfológica de dunas de ConCón en los mapas


respectivos, es un sitio o polígono mucho mayor en superficie o extensión que la del Geositio e
incluso que la del SANTUARIO o CAMPO DUNAR.
2.- No existe una definición única para lo que se entiende cómo Campo Dunar y/o Duna Viva por los
distintos organismos municipales, gubernamentales y científicos, siendo la definición científica
técnica la que debería primar. Esta falta de definición única conduce al extremo de invisibilizar toda
la duna (como que no existiera la Duna) y su ecosistema asociado, que se ha perdido y sido dañado
irreparablemente por las actividades recreacionales del ser humano y el avance inmobiliario desde
el Sur y Norte del Santuario Dunas de Concón.
3.-Hay un potencial de daños irreparables en las áreas protegidas en este instante que debe ser
evaluado responsablemente por profesionales independientes acerca de derrumbes posibles, por
obras que se están desarrollando en ambos extremos Norte y Sur del Santuario. Ello si se quiere
asegurar evitar daños en él.
4.-Es de suma urgencia hacer vinculante los planos reguladores regionales y municipales a los
últimos resultados de la comunidad científica en materia de amenaza sísmica (SIGAS) y restricciones
a la construcción de grandes edificios, pues las consecuencias de a poco ya se están comenzando a
ver en edificios recientemente construidos, cómo son grietas sistemáticas, deformaciones en
terrazas y muros protectores, hundimiento de calles y veredas, etc.
5.-Mientras no ocurra un escenario de lluvia intensa con acumulación de cientos de mm seguido de
un terremoto magnitud cercano a 9, es difícil comprender que grandes fenómenos de licuefacción
pudieran ocurrir. Sin embargo en ésta época de grandes cambios climáticos y con la amenaza que
reviste el terremoto pendiente en la zona central, las probabilidades pudieran estar mucho más
cerca de lo que se cree (Ver noticias en Anexos).

20
LUIS RIBBA GUAJARDO

Bibliografía

Baranzini, Lorenzo. 2011: Morfología y dinámica dunaria de la Punta de V REGIONE DI VALPARAÍSO,


CHILE.
Börgel, R. 1982. Tomo II: Geomorfología. Geografía de Chile. Instituto Geográfico Militar. Chile
Cuevas, Rodolfo. 2017: Análisis de los depósitos sedimentarios Terciarios-Cuaternarios en el área
de Quintero Placilla(33°S) y sus implicaciones paleogeográficas. U. de Chile. Tésis de grado.
Elortegui, Sergio 2005, Las Dunas de Concón, el desafío de los espacios silvestres urbanos,
Taller La Era.
Rivano G., Sergio ; Sepúlveda H., Patricio(1991); IIG. Hoja Illapel : Región de Coquimbo, escala
1:250.000 {monografías}. Santiago : IIG, 1991. 132 p.
Rivano G., Sergio ; Sepúlveda, P.; Boric, R..; Espiñeira, D.(1993). Hojas Quillota y Portillo. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, N° 73, escala 1:250.000. Santiago.
Rivano, S.(1995) Informe de Hoja Quillota-Portillo a Escala 1:250.000. Regs. de Valparaíso y
Coquimbo. Sernageomin
2005 –2009 “Actualización y Desarrollo del Plan de Desarrollo de la Comuna de Concón,
PLADECO Tomo I”
2012 PREMVAL. ESTUDIO FUNDADO DE RIESGOS, Anexo N°1
http://www.gorevalparaiso.cl/archivos/archivoDocumento/2017/premval/Anexo_1.pdf,
Plan Regulador Comunal de Concón 2014
2010-2014 PLADECO de la Comuna de Concón
http://www.concon.cl/transparencia/varios-pladeco-cuenta-publica-1/pladeco-1/792-pladeco-
final-informe-2-1/file.html?layout=table
2010-2014. Actualización del Plan de Desarrollo Comunal -Comuna de Concón
http://www.concon.cl/transparencia/varios-pladeco-cuenta-publica-1/pladeco-1/792-pladeco-
final-informe-2-1/file.html?layout=table
Valor de las Dunas de Concón como Geositio
2018 Web del Consejo de Monumentos Nacionales
http://www.monumentos.cl/monumentos/santuarios-de-la-naturaleza/campo-dunar-punta-
concon

21
ANEXOS
Descripción del GEOSITIO DUNAS DE CONCON por la Sociedad Geólogica de Chile.
“Las Dunas de Concón se localizan sobre una terraza marina alta de 80 msnm en contacto
con una costa rocosa, tienen la particularidad de que no están siendo alimentadas por
arenas de la playa, es decir están colgadas, separadas por acantilado, por lo que se trata de
una duna fósil. Esta situación geomorfológica las hace muy frágil.En su mayor extensión
están fijadas naturalmente por una cubierta de gramíneas o por el matorral bajo costero.
Entre Punta Concón y Las Dunas, existe un área extensa de dunas de reactivación muy
antigua, que posee una morfología características de dunas libres, con líneas de crestas
agudas, depresiones, frentes abruptos de arena móvil, señalando una actividad eólica que
retoma sedimentos que antiguamente constituyeron dunas estabilizadas.
Las Dunas de Concón son sedimentos eólicos pleistocénicos (2,3 millones de años/100.000
años) y holocénicos (100.000 años al presente) del sector de Reñaca a Concón, los que están
depositados sobre la Formación Horcón, la que corresponde a Unidad Litoestratigráfica de
sedimentos marinos fosilíferos de edad Pliocénica) 4,2 a 2,3 millones de años) que se
extiende entre Puchuncaví y Quintay. Estas dunas fósiles están compuestas por arenas finas
de color pardo, estabilizadas y con reactivación en el
sector de Bosques de Montemar

Descripción geológica por asociaciones de “facies AF”


(tipos de material y ambiente de formación) de Dunas y Paleodunas existentes en ConCon
y alrededores por Cuevas 2017:
AF3.- Areniscas bien seleccionadas con laminación cruzada en artesa (St): Campos de
barjanes.

Ubicación y generalidades: Afloramientos en los que es posible reconocer esta


asociación de facies como unidad individual son las localidades de Mantagua, Concón-
Reñaca Alto (Concón Alto) y algunos parches en Ritoque. Al igual que la asociación
anterior, no se descarta que exista más de una población de estos depósitos. Algunos de
estos depósitos corresponden a las denominadas paleodunas de Rivano et al. (1993),
mientras que otros podrían ser más jóvenes.

Descripción: Esta asociación de facies se compone únicamente de la facies E (Fig. 6, c).


En la localidad de Mantagua, esta asociación subyace a la AF8 (capas frontales de
un delta tipo Gilbert), la cual presenta una base erosiva sobre ésta. En este mismo sector
se interpreta una gradación lateral con los depósitos fluviales de la AF1. En la localidad de
Concón Alto se observa por varias centenas de metros de longitud, mientras que en
Ritoque se conservan sólo parches aislados.
Otras localidades que presentan esta asociación de facies, pero en sedimentos
actuales o recientes corresponden a las dunas de Concón y las de Ritoque.
Interpretación: Las denominadas paleodunas por Rivano et al. (1993) se ubican hasta
8 km hacia dentro del continente y su origen, al igual que las dunas actuales, está
relacionado a la descarga de sistemas aluviales al sur y la redistribución de los sedimentos
por parte de las corrientes marinas y eólicas que vienen, ambas, desde el SW. Es por ello
22
que estas paleodunas, ubicadas hacia el interior del continente, se habrían desarrollado
muy cerca de la paleo-línea de costa. Su edad aún es desconocida, pero éste estudio (ver
sección 3.3) les asigna una edad miocena superior a las paleodunas ubicadas en Mantagua
basado en dataciones de U/Pb en circones detríticos.
En el sector de Concón y Ritoque esta asociación carece de datos geocronológicos,
pero su origen sería similar al descrito en el párrafo anterior. Las dunas de Concón habrían
sido alimentadas por el estero Marga Marga y posteriormente alzadas hasta la altura que
se encuentran hoy en día, a más de 100 m s.n.m., mientras que las dunas de Ritoque serían
un ejemplo actual de este sistema eólico. No se descarta que las repetidas transgresiones y
regresiones marinas, sumado a los cambios tectónicos, hayan permitido el desarrollo de
diversos campos de dunas en distintos tiempos, asociados a distintas líneas de costa.
AF4.- Areniscas de moderada selección, masivas o con laminación ondulítica (Sm y Sr)
que subyacen a areniscas con laminación cruzada en artesa (St): Ambiente transicional
de playa y dunas tras-playa.
Ubicación y generalidades: Se observó esta asociación de facies en los acantilados
entre Viña del Mar y Concón (Reñaca-Concón), en algunos sectores de Ritoque y en las
cercanías de Ventanas y Los Maitenes.
Descripción: Esta asociación es similar a la anterior, sólo que en ésta es posible
reconocer la base de la facies eólica E, que se ubica sobre la facies playera P (Fig. 12, b).
En los acantilados costeros entre Reñaca y Concón y también en Ritoque, es posible
observar esta asociación de facies en pequeños parches. En Concón se observa con mayor
claridad cuando la erosión antrópica (construcciones) expone los afloramientos de la
facies playera P que subyacen a las dunas recientes de Concón a unos 10 m s.n.m. En
Ventanas y Los Maitenes se observa esta asociación de facies por centenas de metros de
extensión ubicados a unos 20-40 m s.n.m. En Los Maitenes se han descrito fósiles de
ballenas (López, 2016) de edad no identificada en estos depósitos marinos que subyacen
a los eólicos. También se identificaron litofacies arenosas con abundantes restos de
bivalvos muy fragmentados, o moldes de bivalvos completos, en areniscas de la facies P,
bajo la facies E.
Interpretación: Como se explicó en la sección 3.2.1., las facies E y P corresponden a
depósitos eólicos y de playa, respectivamente. Los depósitos eólicos tienen su origen en
un ambiente trasplaya, considerando que las direcciones de corrientes marinas y eólicas
predominantes desde el SW transportan el material arenoso hacia el continente.
Esta asociación de facies registra de manera excepcional este ambiente de playa y
dunas de trasplaya. Las conchas de bivalvos fracturadas encontradas en la localidad de
Mantagua son típicas de ambientes de alta energía y habrían sido depositadas durante
eventos de tormentas que transportarían este material hasta la berma, mientras que los
moldes de bivalvos podrían haber sido disueltos por procesos diagenéticos y por la
cercanía de su hábitat al frente de playa. Por su parte, las facies eólicas características no
dejan lugar a dudas.
Esta asociación de facies estaría íntimamente relacionada a la paleo-línea de costa.
Esta línea de costa ha variado en función de cambios eustáticos y tectónicos, ubicándose
tanto hacia el interior del continente como mar adentro. En general los depósitos aquí
descritos evidencian el retroceso de la línea de costa hasta su posición actual y el
alzamiento de la CCW. En el caso de Concón, el límite entre las facies de playa y eólicas se
23
ubica sobre el basamento rocoso a unos 10 m s.n.m. lo que podría evidenciar los últimos
pulsos de alzamiento de este bloque.

FIGURA Nº 13 Terremotos de subducción históricos con magnitud estimada y calculada mayor a 7.2, y sus áreas de ruptura. En línea
continua las zonas de ruptura bien identificadas, en línea discontinua las zonas de ruptura inferidas a partir de datos históricos.

https://alertaconcon.cl/confusion-y-alarma-por-aviso-de-gran-terremoto-en-valparaiso-
explicacion-del-geofisico-cristian-farias-sobre-el-tema/

24

You might also like