Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 100

Unidad: La Tierra, nuestra casa: el escenario de la humanidad.

Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:


La Tierra, nuestra casa: el escenario de la
humanidad.
Docente: Tiempo asignado:
Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de - Geomorfología como Identificación de fenómenos Respeto por la autoría de las
investigación, la ciencia y su campo de geomorfológicos en mapa físico informaciones.
autoría de las fuentes estudio. mundial. - Interés por el uso adecuado de
Comunicativa consultadas en medios
- Teorías sobre las placas - Uso adecuado de las fuentes de información.
impresos y
tectónicas. informaciones levantadas en - Valoración de los procedimientos
digitales; con la
finalidad de realizar - Estructura geológica y fuentes diversas sobre las formas o de comprobación de informaciones
producciones de relieve de los unidades de relieve de los confiables.
continentes. continentes y de la Isla de Santo
carácter científico.
Domingo.
- Principales formas o
Contextualiza en unidades del relieve en la - Investigación utilizando fuentes
investigaciones Isla de Santo Domingo. diversas sobre la formación de la
realizadas, hechos estructura geológica de los
- Zonas de fallas
Pensamiento Lógico, históricos y su relación continentes y de la Isla de Santo
geológicas de los
Creativo y Crítico con el espacio Domingo.
continentes y de la isla de
geográfico en Santo Domingo. - Análisis de mapas de fallas
el siglo XX, con la geológicas de los continentes y de la
finalidad de isla de Santo Domingo.
comprender con juicio
crítico los cambios que
se producen en el
tiempo y
el espacio.

Aplica mediante
procedimientos de
Resolución de levantamiento de
Problemas informaciones la
existencia de un
problema con
el contexto en el que
producen con la
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.

Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos


Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales:
ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas. Ciudadanía.

Situación de aprendizaje Los estudiantes de 4to grado de secundaria del centro educativo_____ quieren conocer porque
ocurren los temblores de tierra en lugares específicos. Para esto investigan e indagan a profundidad
sobre la Geomorfología como ciencia, Analizan las teorías sobre las placas tectónicas y ubican en
mapas las zonas de fallas geológicas de los continentes y de la isla de Santo Domingo. De este modo los
estudiantes conocen las teorías relacionadas con los terremotos, sus causas y consecuencias y sienten
interés por el estudio geológico.
Secuencias Didácticas: Geomorfología como ciencia y su campo de estudio. - Teorías sobre las placas tectónicas.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Responden al pase - Analiza teorías que ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
de lista. explican la incidencia Geomorfología los estudiantes. Observación directa. Profesor
-Realizan dinámica de las placas como ciencia y su -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts de presentación tectónicas en los campo de estudio? por los estudiantes.
Preguntas
ante sus continentes, las -Cuadernos de los orales/escritas.
compañeros y el causas de sismos, TIC
¿Qué aprendí de las estudiantes.
docente. Preguntas directas. Pizarra
terremotos y teorías sobre las -Archivos creados
-Acuerdan reglas huracanes. placas tectónicas? Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
para
-Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
mantenimiento de
Inicio ¿Cómo lo aprendí? por los estudiantes.
la disciplina. -Rúbrica.
Internet.
-Comentan lo
aprendido en ¿Para qué me sirven Páginas
sociales en años estos aprendizajes?
web.
anteriores.
-Responden YouTube.
preguntas directas Manuales
para demostrar sus Hojas en
experiencias
blanco.
previas sobre el
tema. Mapa
Mundial.
Desarrollo -Socializan con el
docente acerca de Planos
la Geomorfología
70mts como ciencia y su
campo de estudio.
-Definen
geomorfología y sus
ramas.
-Analizan
documento
entregado por el
docente acerca de
las teorías sobre las
placas tectónicas.
-Exponen el análisis
realizado sobre las
teorías de las placas
tectónicas.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la exposición
realizada.
-Ubican en el mapa
las zonas donde se
encuentran las
placas tectónicas.
Cierre -Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
-Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: - Estructura geológica y relieve de los continentes. - Principales formas o unidades del relieve en la Isla de Santo
Domingo.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Analiza teorías que ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema
explican la incidencia estructura geológica los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
de las placas y el relieve de los -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientostectónicas en los continentes? por los estudiantes.
adquiridos. Preguntas
continentes, las -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
causas de sismos, ¿Qué aprendí de las estudiantes.
15mts preguntas directas terremotos Preguntas directas. Pizarra
y principales formas o -Archivos creados
para demostrar sus huracanes. unidades del relieve por los estudiantes. Instrumentos de digital.
experiencias en la Isla de Santo evaluación
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
Domingo?
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
¿Cómo lo aprendí?
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de logro
y los instrumentos de web.
¿Para qué me sirven
70mts evaluación. estos aprendizajes? YouTube.
-Socializan con el Manuales
docente acerca de la
estructura geológica Hojas en
y relieve de los blanco.
continentes.
Mapa
-Definen relieve y Mundial.
conceptos
relacionados. Planos

-Investigan acerca
de las principales
formas o unidades
del relieve en la Isla
de Santo Domingo.
-Exponen
investigación
realizada sobre las
principales formas
o unidades del
relieve en la Isla de
Santo Domingo.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la exposición
realizada.

Cierre -Elaboran una


síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
-Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: Zonas de fallas geológicas de los continentes y de la isla de Santo Domingo.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
Inicio -Comentan lo
- Analiza teorías que ¿Qué aprendí de las -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema
explican la incidencia zonas de fallas los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
de las placas geológicas de los -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientostectónicas en los continentes y de la por los estudiantes.
adquiridos. isla de Santo Preguntas
continentes, las -Cuadernos de los orales/escritas.
-Responden causas de sismos, Domingo? TIC
estudiantes.
15mts preguntas directas terremotos Preguntas directas. Pizarra
y -Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de
experiencias huracanes. ¿Cómo lo aprendí? por los estudiantes. evaluación digital.
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo.
tema. Bocina.
¿Para qué me sirven por los estudiantes. -Rúbrica.
estos aprendizajes? Internet.
-Observan los
indicadores de Páginas
logro y los web.
70mts
instrumentos de
evaluación. YouTube.
-Socializan con el Manuales
docente acerca de Hojas en
las zonas de fallas
blanco.
geológicas de los
continentes y de la Mapa
isla de Santo Mundial.
Desarrollo
Domingo.
-Ubican en mapas Planos
las zonas de fallas
geológicas de los
continentes y de la
isla de Santo
Domingo.
-Comentan acerca
de las ocurrencias
de los terremotos y
su relación con las
fallas geológicas.
Cierre -Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
-Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Unidad: Movimientos sísmicos


Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:
Movimientos sísmicos
Docente: Tiempo asignado:
Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de - Causa y consecuencias -Análisis de fuentes seguras sobre - Valoración del planeta Tierra
investigación, la de los movimientos explicaciones científicas acerca de dentro del Sistema Solar.
autoría de las fuentes sísmicos. los movimientos sísmicos. - Valoración de la geografía como
Comunicativa consultadas en medios
-Terremoto. - Analiza en fuentes de información una ciencia útil para la vida
impresos y
-Maremoto. y mapas zonas volcánica y de mayor cotidiana.
digitales; con la
movimiento sísmicos en el mundo. - Valoración de la geografía como
finalidad de realizar -Zonas volcánicas.
producciones de - Propuesta de acciones de una ciencia útil para la vida
carácter científico. prevención de daños personales en cotidiana.
casos de movimientos sísmicos, - Demostración de interés en
Contextualiza en investigando en el Instituto observar su espacio geográfico de
investigaciones Sismológico de la UASD. forma crítica y científica.
realizadas, hechos -Análisis e interpretación de
Pensamiento Lógico, históricos y su relación leyendas en mapas de emergencia.
Creativo y Crítico con el espacio - Manejo e interpretación de
geográfico en distintos instrumentos
el siglo XX, con la meteorológicos: termómetro de
finalidad de máxima y mínima, pluviómetros,
comprender con juicio higrómetro, anemómetro y veleta,
crítico los cambios que entre otros.
se producen en el
tiempo y
el espacio.

Aplica mediante
procedimientos de
Resolución de levantamiento de
Problemas informaciones la
existencia de un
problema con
el contexto en el que
producen con la
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.

Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales: ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.
Los estudiantes de 2do grado de secundaria del centro educativo____ sienten interés por conocer cómo
se producen los terremotos y maremotos. El/la docente al ver el interés de sus estudiantes utiliza la
estrategia de socialización centra en actividades grupales y los motiva a investigar en fuentes oficiales
Situación de aprendizaje
sobre las causas y consecuencias de los terremotos y maremotos, de este modo los estudiantes exponen
sus ideas sobre estos acontecimientos sísmicos, discuten con sus compañeros sus inquietudes y sienten
pasión por investigar sobre los fenómenos naturales.
Secuencias Didácticas: Causas y consecuencias de los movimientos sísmicos.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Identifica fuentes ¿Qué aprendí de las -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema confiables los Causas y los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan movimientos de la consecuencias de los -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos tierra y los puntos movimientos por los estudiantes.
adquiridos. sísmicos? Preguntas
geográficos en el -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
mapa terrestre. estudiantes.
preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
¿Cómo lo aprendí? -Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
experiencias
previas sobre el ¿Para qué me sirven -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. estos aprendizajes? por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts instrumentos de YouTube.
evaluación. Manuales
-Socializan con el Hojas en
docente sobre los blanco.
movimientos
sísmicos. Mapa
-Analizan mediante Mundial.
fuentes oficiales las
causas y Planos
consecuencias de
los movimientos
sísmicos.
-Discuten con el
docente y sus
compañeros sobre
las causas y
consecuencias de
los movimientos
sísmicos.
-Comentan acerca
de las medidas
necesarias para
prevenir los daños
ocasionados por los
movimientos
sísmicos.
-Elaboran en
grupos un plan de
prevención hacia
los daños
ocasionados por los
movimientos
sísmicos.
-Presentan ante el
docente el plan de
prevención
elaborado.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
del plan de
prevención
presentado.

-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: -Terremoto. Maremoto y Zonas volcánicas.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Actividades de Elementos de evaluación
Momento Tiempo Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias Técnicas e
instrumentos
-Comentan lo - Identifica fuentes ¿Qué aprendí sobre -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema confiables los los terremotos,los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan movimientos de la maremotos y las -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos tierra y los puntos zonas volcánicas? por los estudiantes.
adquiridos. Preguntas
geográficos en el -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
mapa terrestre. ¿Cómo lo aprendí? estudiantes.
15mts preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
experiencias ¿Para qué me sirven por los estudiantes. evaluación
previas sobre el estos aprendizajes? -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente acerca de Hojas en
los terremotos, blanco.
maremoto y zonas
Mapa
volcánicas.
Mundial.
-Definen en sus
cuadernos: Planos
terremotos,
maremoto y zonas
volcánicas.
-Analizan en
fuentes confiables
las causas y
consecuencias de
los terremotos y
maremotos.
-Exponen el análisis
realizado sobre las
causas y
consecuencias de
los terremotos y
maremotos.
-Discuten con el
docente y sus
compañeros acerca
de las causas y
consecuencias de
los terremotos y
maremotos.
-Observan videos
sobre los
terremotos y
maremotos que
han impactado a la
humanidad.
-Comentan sobre el
video observado.
-Identifican en
mapas las zonas
volcánicas más
impactante del
mundo.
-Elaboran plan de
concientización
para las personas
que viven cercanos
a los lugares de
ocurrencia de
maremoto o
terremoto.
-Presentan ante el
docente y sus
compañeros el plan
de concientización
elaborado.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
del plan
presentado.
-Publican en sus
redes sociales el
plan de
concientización
elaborado.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Unidad: Elementos del clima


Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:

Docente: Tiempo asignado:


Competencias Competencias Contenidos
Fundamentales Específicas del Grado
Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:
proyectos de - Tipos de clima. Investigación en fuentes seguras y - Interés en su espacio geográfico
investigación, la
- Factores geográficos del confiables sobre los tipos de clima para defenderlo y/o protegerlo o
autoría de las fuentes y sus distintos factores geográficos. transformarlo de cara al interés
clima.
Comunicativa consultadas en medios colectivo sin provocar daños a la
impresos y - El clima en la República - Realización y comparación de
ecología ni al medio ambiente.
digitales; con la Dominicana y de las climogramas de distintos países,
Antillas. provincias o ciudades. - Demostración de interés en
finalidad de realizar
producciones de - Población y clima. - Comparación de mapa de climas y observar su espacio geográfico de
carácter científico. vegetación de la República forma crítica y científica.
- El agua: océanos, mares,
Dominicana y de las Antillas.
lagunas y ríos.
Contextualiza en - Investigación sobre el cambio
investigaciones climáticos en República Dominicana
realizadas, hechos y en las Antillas.
Pensamiento Lógico, históricos y su relación - Realización de investigación sobre
Creativo y Crítico con el espacio la variación climática y su incidencia
geográfico en en el crecimiento de la población
el siglo XX, con la humana.
finalidad de
comprender con juicio
crítico los cambios que
se producen en el
tiempo y
el espacio.

Aplica mediante
procedimientos de
Resolución de levantamiento de
Problemas informaciones la
existencia de un
problema con
el contexto en el que
producen con la
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.
Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales: ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.
Los estudiantes de 2do grado de secundaria del centro educativo___ están interesados en conocer como
se representan los mares, océanos, ríos y lagunas en el mapa. El docente al ver el interés de sus
estudiantes utiliza la estrategia de indagación y descubrimiento en donde motiva a los estudiantes a
Situación de aprendizaje
buscar en fuentes oficiales las diferentes representaciones existentes para los mares, océanos, ríos y
lagunas. En ese mismo orden ubican en mapas las diferentes fuentes acuíferas del continente americano,
mostrando pasión e interés por el estudio geográfico.
Secuencias Didácticas: - Tipos de clima. Factores geográficos del clima.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Utiliza de forma ¿Qué aprendí de los -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema crítica las fuentes de tipos de climas y sus
los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
información sobre la factores -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos representación de la geográficos? por los estudiantes.
adquiridos. Preguntas
tierra, diferencias -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
entre mapas y plano, ¿Cómo lo aprendí? estudiantes.
preguntas directas espacio geográfico y Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus los componentes de Instrumentos de digital.
experiencias ¿Para qué me sirven por los estudiantes. evaluación
representación de
previas sobre el estos aprendizajes? -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
los mapas. por los estudiantes.
tema.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente acerca del Hojas en
clima sus tipos y blanco.
factores.
Mapa
-Definen en sus Mundial.
cuadernos el
concepto clima. Planos
-Definen en sus
cuadernos los tipos
de climas
existentes.
-Definen los
diferentes factores
de clima existentes.
-Comparan los
diferentes tipos de
climas en el
continente
americano.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: - El clima en la República Dominicana y de las Antillas. - Población y clima.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
Inicio -Comentan lo - Utiliza de forma ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema crítica las fuentes de población y el clima? los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan información sobre la -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos representación de la ¿Qué aprendí del por los estudiantes. Preguntas
adquiridos. tierra, diferencias clima de la -Cuadernos de los orales/escritas. TIC
-Responden entre mapas y plano, República estudiantes. Preguntas directas.
15mts preguntas directas espacio geográfico y Pizarra
Dominicana y las -Archivos creados
Instrumentos de digital.
para demostrar sus los componentes de Antillas? por los estudiantes. evaluación
experiencias representación de -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
previas sobre el los mapas.
¿Cómo lo aprendí? por los estudiantes.
tema. -Rúbrica. Internet.

Desarrollo -Observan los ¿Para qué me sirven Páginas


indicadores de estos aprendizajes? web.
logro y los
70mts YouTube.
instrumentos de
evaluación. Manuales
-Socializan con el Hojas en
docente sobre la blanco.
población y el
clima. Mapa
-Investigan en Mundial.
fuentes oficiales
Planos
sobre el clima en la
República
Dominicana y de las
Antillas.
-Exponen
investigación
realizada sobre el
clima en la
República
Dominicana y de las
Antillas.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la investigación
realizada.
-Elaboran en sus
cuadernos un
cuadro
comparativo sobre
el clima de la
república
dominicana y los
demás países de
Latinoamérica.
-Comentan con el
docente y sus
compañeros el
cuadro
comparativo
elaborado.

-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: El agua: océanos, mares, lagunas y ríos.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Utiliza de forma ¿Qué aprendí del -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema
crítica las fuentes de agua y sus los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
información sobre la representaciones en -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientosrepresentación de la el mapa? por los estudiantes.
adquiridos. Preguntas
tierra, diferencias ¿Qué aprendí de los -Cuadernos de los
Inicio orales/escritas. TIC
-Responden entre mapas y plano, océanos, mares, estudiantes.
15mts preguntas directas espacio geográfico y lagunas y ríos? Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus los componentes de ¿Cómo lo aprendí? Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
experiencias representación de ¿Para qué me sirven -Trabajos realizados
previas sobre el Bocina.
los mapas. estos aprendizajes? por los estudiantes. -Lista de cotejo.
tema.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente sobre el Hojas en
agua y sus distintas blanco.
representaciones
Mapa
en el mapa.
Mundial.
-Definen en sus
cuadernos: Planos
océanos, mares
lagunas y ríos.
-Conocen las
formas de
representación en
mapas de los
océanos, mares
lagunas y ríos.
-Ubican en mapas
los océanos, mares
lagunas y ríos del
continente
americano.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Unidad: Fenómenos naturales


Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:
Fenómenos naturales
Docente: Tiempo asignado:
Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de - Huracanes. Investigación en fuente segura - Interés por la preservación del
investigación, la sobre fenómenos naturales y sus planeta Tierra.
- Inundaciones.
autoría de las fuentes distintas clasificaciones. - Respeto por la conservación de los
Comunicativa consultadas en medios - Erupciones volcánicas.
- Reconocimiento de la importancia recursos del planeta Tierra y de su
impresos y
de las fuentes históricas en los país.
digitales; con la
fenómenos estudiados. - Valoración de propuesta que
finalidad de realizar
producciones de -Elaboración de planes preventivos preservan el planeta Tierra.
carácter científico. de daños personales por fenómenos
atmosféricos a través de consultas
Contextualiza en en el Centro de Operaciones de
investigaciones Emergencia (COE): Defensa Civil,
realizadas, hechos ONAMET, CAASD, Ministerio de
Pensamiento Lógico, históricos y su relación Salud Pública, Cruz Roja
Creativo y Crítico con el espacio Dominicana, Ministerios de
geográfico en Defensa, Policía Nacional,
el siglo XX, con la Corporación Dominicana de
finalidad de Empresas Eléctricas Estatales.
comprender con juicio
crítico los cambios que
se producen en el
tiempo y
el espacio.

Aplica mediante
procedimientos de
Resolución de levantamiento de
Problemas informaciones la
existencia de un
problema con
el contexto en el que
producen con la
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.

Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales: ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.
Situación de aprendizaje Los estudiantes de 2do grado de secundaria del centro educativo____ se preguntan entre ellos como se
forman los huracanes y en que fecha se originan. El docente al ver la inquietud de sus estudiantes utiliza
la estrategia de socialización centra en actividades grupales y los motiva a trabajar en grupos
investigando en fuentes oficiales sobre las ocurrencias de los huracanes y las causas de porque se
originan en fechas específicas. De este modo conocen el origen y ocurrencia de estos fenómenos
atmosféricos, sus fecha de formación y los daños que estos pueden ocasional a la humanidad. Con estos
los estudiantes crean conciencia sobre la prevención de huracanes y se comprometen a elaborar
propuestas para concientizar a las demás personas.
Secuencias Didácticas: - Huracanes. - Inundaciones.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Utiliza programas ¿Qué aprendí de los -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema antiplagio en la huracanes? los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan comprobación de las -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos informaciones que ¿Qué aprendí de las por los estudiantes. Preguntas
adquiridos. recaba. inundaciones? -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
estudiantes.
preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
¿Cómo lo aprendí? -Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
experiencias
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
¿Para qué me sirven
tema. por los estudiantes.
estos aprendizajes? -Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente sobre los Hojas en
huracanes. blanco.
-Definen en sus Mapa
cuadernos el Mundial.
concepto huracán.
-Conocen la Planos
temporada
ciclónica y los
países que se
encuentra ubicados
en la línea de los
huracanes.
-Analizan los daños
causados por las
inundaciones en la
República
dominicana.
-Observan videos
de los distintos
huracanes que han
azotado la Isla de
Santo Domingo a
través de los
tiempos.
-Comentan lo
aprendido sobre el
video observado.
-Elaboran en
grupos planes
preventivos de
daños personales
por fenómenos
atmosféricos a
través de consultas
en el Centro de
Operaciones de
Emergencia (COE):
Defensa Civil,
ONAMET, CAASD,
Ministerio de Salud
Pública, Cruz Roja
Dominicana,
Ministerios de
Defensa, Policía
Nacional,
Corporación
Dominicana de
Empresas Eléctricas
Estatales.
-Presentan ante el
docente y sus
compañeros el plan
preventivo
elaborado.
-Publican en sus
redes sociales,
murales y páginas
web del centro
educativo, el plan
preventivo
elaborado.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.
Secuencias Didácticas: Erupciones volcánicas.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Utiliza programas ¿Qué aprendí de las -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema antiplagio en la erupciones los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan comprobación de las volcánicas? -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos informaciones que por los estudiantes.
adquiridos. Preguntas
recaba. ¿Cómo lo aprendí? -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
estudiantes.
15mts preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
¿Para qué me sirven -Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
experiencias estos aprendizajes? por los estudiantes. evaluación
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente sobre las Hojas en
erupciones blanco.
volcánicas.
Mapa
-Investigan en Mundial.
fuentes oficiales
sobre las Planos
erupciones
volcánicas
presenten en el
continente
americano.
-Discuten con el
docente acerca de
las erupciones
volcánicas
investigadas.
-Analizan las cusas
y consecuencias de
las erupciones
volcánicas.
-Presentan en
plenarias el análisis
realizado sobre las
cusas y
consecuencias de
las erupciones
volcánicas.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la presentación
realizada.

-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.
Unidad: Dinámicas de la población:
Tasas demográficas:
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:
Tasas demográficas
Docente: Tiempo asignado:
Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de -Fecundidad. Interpretación de un mapamundi
investigación, la de población.
-Natalidad. - Visión de la pobreza, la
autoría de las fuentes
-Mortalidad. - Interpretación de unas pirámides desigualdad y la exclusión como
Comunicativa consultadas en medios
de edades. amenazas a la paz.
impresos y -Mortalidad infantil.
digitales; con la - Realización gráfica sobre la
-Esperanza de vida.
finalidad de realizar fecundidad, natalidad, mortalidad y
producciones de Las migraciones esperanza de vida en la República
carácter científico. humanas: Dominicana.
- Tipos de migraciones y - Interpretación de un mapa de
Contextualiza en sus características. población de la República
investigaciones Dominicana.
realizadas, hechos - Comparación de los indicadores
Pensamiento Lógico, históricos y su relación económicos del desarrollo con el
Creativo y Crítico con el espacio índice de desarrollo humano (IDH).
geográfico en
el siglo XX, con la Representación sobre un
finalidad de mapamundi, de las principales
comprender con juicio rutas de migración humana.
crítico los cambios que - Análisis de fuentes confiables
se producen en el sobre las distintas causas y razones
tiempo y que originan la migración humana.
el espacio.

Aplica mediante
procedimientos de
Resolución de levantamiento de
Problemas informaciones la
existencia de un
problema con
el contexto en el que
producen con la
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.
Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.

Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Descriptor de los ejes temáticos Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
transversales: de fuentes diversas.

Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.
Los estudiantes de 2do grado de secundaria del centro educativo____ quieren conocer los datos
demográficos de la República dominicana para hacer comparaciones con otros países. Para esto se
emplea la estrategia de indagación y descubrimiento en donde los estudiantes conocen los métodos para
Situación de aprendizaje calcular las tasas de: Fecundidad. Natalidad. Mortalidad. Mortalidad infantil y Esperanza de vida. En ese
mismo orden conocen los métodos para interpretar gráficos demográficos y realizar comparaciones
con otros países vecinos. Logrando con esto conocer la importancia de la demografía en las ciencias
sociales y aclarar las dudas referentes a estos diferentes porcentajes.
Secuencias Didácticas: -Fecundidad. -Natalidad. -Mortalidad. -Mortalidad infantil. -Esperanza de vida.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Realiza en brochure ¿Qué aprendí de los -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema e infografías, conceptos de: los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
explicaciones ¿Fecundidad, -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos sencillas de los Natalidad, por los estudiantes.
adquiridos. Mortalidad, Preguntas
cambios históricos -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden Mortalidad infantil y TIC
políticos, económicos estudiantes.
preguntas directas y culturales durante Esperanza de vida? Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus los periodos ¿Cómo lo aprendí? Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
experiencias históricos ¿Para qué me sirven
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
estudiados. estos aprendizajes?
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo Socializan con el
Páginas
docente acerca de:
Fecundidad. web.
70mts
Natalidad.
YouTube.
Mortalidad.
Mortalidad infantil. Manuales
Esperanza de vida. Hojas en
-Definen en sus blanco.
cuadernos:
Mapa
Fecundidad.
Natalidad. Mundial.
Mortalidad. Planos
Mortalidad infantil.
Esperanza de vida.
-Conocen mediante
explicaciones del
docente los
métodos para
calcular:
Fecundidad.
Natalidad.
Mortalidad.
Mortalidad infantil.
Esperanza de vida.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.
Secuencias Didácticas: -Fecundidad. -Natalidad. -Mortalidad. -Mortalidad infantil. -Esperanza de vida. (cont.)
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan - lo Argumenta ¿Qué aprendí sobre -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema
mediante ensayo e los porcentajes en la los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
informes de lectura República -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientossobre las dominicana para la: por los estudiantes.
adquiridos. características ¿Fecundidad Preguntas
-Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden fundamentales de la Natalidad TIC
estudiantes.
15mts preguntas directas cultura moderna y Mortalidad. Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus postmoderna. Mortalidad infantil. Instrumentos de digital.
Esperanza de vida? por los estudiantes. evaluación
experiencias
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
¿Cómo lo aprendí? -Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Conocen mediante
¿Para qué me sirven Páginas
fuentes oficiales los
estos aprendizajes? web.
porcentajes en la
70mts
República
YouTube.
dominicana para la:
Fecundidad. Manuales
Natalidad. Hojas en
Mortalidad. blanco.
Mortalidad infantil.
Esperanza de vida. Mapa
Mundial.
-Interpretan
graficas para la Planos
República
dominicana de:
Fecundidad.
Natalidad.
Mortalidad.
Mortalidad infantil.
Esperanza de vida.
-Discuten acerca de
las causas de los
datos de:
Fecundidad.
Natalidad.
Mortalidad.
Mortalidad infantil.
Esperanza de vida.
-Elaboran
infografías sobre:
Argumenta
mediante ensayo e
informes de lectura
sobre las
características
fundamentales de
la cultura moderna
y postmoderna.
-Realizan en sus
cuadernos cuadros
comparativos sobre
sobre:
Fecundidad.
Natalidad.
Mortalidad.
Mortalidad infantil.
Esperanza de vida.
-Socializan con el
docente el cuadro
comparativo
elaborado.
Cierre -Elaboran una
síntesis oral o
15mts escrita de lo
aprendido sobre el
tema.
-Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: Las migraciones humanas: - Tipos de migraciones y sus características.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
Inicio -Comentan lo - Argumenta ¿Qué aprendí de los -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del temamediante ensayo e Tipos de los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
informes de lectura migraciones y sus -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos sobre las características? por los estudiantes. Preguntas
adquiridos. características
-Cuadernos de los orales/escritas. TIC
-Responden fundamentales de la
¿Cómo lo aprendí? estudiantes. Preguntas directas.
15mts preguntas directas cultura moderna y Pizarra
-Archivos creados Instrumentos
para demostrar sus postmoderna. de digital.
experiencias ¿Para qué me sirven por los estudiantes. evaluación
previas sobre el estos aprendizajes? -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica. Internet.
Desarrollo -Observan los Páginas
indicadores de web.
logro y los
70mts
instrumentos de YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan ante en Hojas en
docente sobre los
blanco.
tipos de
migraciones y sus Mapa
características. Mundial.
-Definen en sus
cuadernos la Planos
migración y sus
tipos.
-Discuten con el
docente y sus
compañeros sobre
las causas de las
migraciones.
-Ubican en
mapamundi las
principales rutas de
migración humana.
-Analizan en
fuentes confiables
sobre las distintas
causas y razones
que originan la
migración humana.
-Socializan con el
docente y sus
compañeros el
análisis realizado.
-Discuten sobre los
tipos de migración
que se dan en
República
dominicana.

-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Unidad: Imperialismo y revolución en el escenario mundial


Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:
Imperialismo y revolución en el
escenario mundial
Docente: Tiempo asignado:
Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de - Grandes potencias y Explicación de los conceptos - Interés por el diálogo como forma
investigación, la espacio mundial. imperialismo y Revolución, de resolver conflicto.
autoría de las fuentes planteando su punto de vista.
- Poder financiero, - Valoración de los puntos de vistas
Comunicativa consultadas en medios
político e ideológico en el - Interpretación del espacio mundial de otras personas.
impresos y
siglo XX: Centro Periferia. como escenario de confrontación - Respeto por buscar soluciones
digitales; con la
finalidad de realizar - Transporte y mercado: de las grandes potencias por el sociales colectivas.
producciones de Canal de Suez y de poder económico.
carácter científico. Panamá. - Investigación utilizando fuentes
diversas sobre el impacto del
Contextualiza en complejo financiero de las grandes
investigaciones potencias.
realizadas, hechos - Análisis de los enfrentamientos de
Pensamiento Lógico, históricos y su relación las grandes potencias por el
Creativo y Crítico con el espacio dominio político y económico en la
geográfico en primera mitad del siglo XX.
el siglo XX, con la - Elaboración de esquemas donde
finalidad de se grafiquen las relaciones e
comprender con juicio intercambios entre países
crítico los cambios que desarrollados y los países
se producen en el subdesarrollados.
tiempo y
el espacio. - Utilización de mapamundi para
ilustrar los cambios de rutas del
Aplica mediante transporte marítimo de tropas.
procedimientos de Implicaciones comerciales de los
Resolución de levantamiento de canales de Suez (1897) y Panamá
Problemas informaciones la (1914).
existencia de un
problema con
el contexto en el que
producen con la
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.

Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales: ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.
Situación de aprendizaje Los estudiantes de 2do de secundaria del centro educativo_____ sienten interés por saber para que sirven
los canales de Suez y Panamá, tan mencionados por las grandes potencias. El docente al ver el interés de
sus estudiantes utiliza la estrategia de socialización centrada en actividades grupales, en donde muestra
video sobre la historia del canal de Sue y Panamá para ubicar a los estudiantes en el espacio tiempo, en
ese mismo orden los estudiantes ubican en mapamundi los canales antes mencionados enumerando las
rutas comerciales y militares que se destilan por estos. De este modo los estudiantes logran comprender
la importancia de los canales de Suez y Panamá y realizan criticas propias con respecto a la utilización
de estos canales por las demás naciones.
Secuencias Didácticas: Grandes potencias y espacio mundial.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Elabora línea de ¿Qué aprendí de las -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema tiempo sobre los grandes potencias y los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan principales espacio mundial? -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos acontecimientos por los estudiantes.
adquiridos. Preguntas
históricos del siglo ¿Cómo lo aprendí? -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
estudiados. estudiantes.
preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
¿Para qué me sirven -Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
experiencias estos aprendizajes? por los estudiantes. evaluación
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente acerca de Hojas en
las grandes blanco.
potencias y espacio
Mapa
mundial.
Mundial.
-Definen en sus
cuadernos los Planos
conceptos
imperialismo y
Revolución,
planteando su
punto de vista.
-Enumeran las
grandes potencias
económicas y
militares.
-Elaboran en sus
cuadernos un
cuadro
comparativo acerca
de las grandes
potencias
mundiales.
-Socializan con el
docente y sus
compañeros el
cuadro
comparativo
elaborado.
-Analizan el espacio
mundial como
escenario de
confrontación de
las grandes
potencias por el
poder económico.
-Discuten con el
docente acerca del
espacio mundial
como escenario de
confrontación de
las grandes
potencias por el
poder económico.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: Poder financiero, político e ideológico en el siglo XX.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
Inicio -Comentan lo - Elabora línea de ¿Qué aprendí del -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema tiempo sobre los Poder financiero, los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan principales político e ideológico -Videos realizados
sus conocimientos acontecimientos en el siglo XX? por los estudiantes. Preguntas dirigidas. Estudiantes
adquiridos. históricos del siglo -Cuadernos de los Preguntas
-Responden estudiados. ¿Cómo lo aprendí? estudiantes. orales/escritas. TIC
15mts preguntas directas
-Archivos creados Preguntas directas. Pizarra
para demostrar sus por los estudiantes. Instrumentos
¿Para qué me sirven de digital.
experiencias
estos aprendizajes? -Trabajos realizados evaluación
previas sobre el
por los estudiantes. -Lista de cotejo. Bocina.
tema.
-Rúbrica. Internet.
Desarrollo -Observan los
indicadores de Páginas
logro y los web.
70mts
instrumentos de
evaluación. YouTube.
-Socializan con el Manuales
docente acerca del Hojas en
poder financiero, blanco.
político e ideológico
en el siglo XX. Mapa
-Elaboran línea de Mundial.
tiempo sobre el
Planos
poder financiero
político e ideológico
en el siglo XX.
-Presentan ante el
docente y sus
compañeros la línea
de tiempo
elaborada.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la línea de
tiempo elaborada.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: Transporte y mercado: Canal de Suez y de Panamá.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
Inicio -Comentan lo Elabora línea de ¿Qué aprendí del -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema tiempo sobre los transporte y los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan principales mercado a través -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos acontecimientos del canal de Suez y por los estudiantes.
Preguntas
adquiridos. históricos del siglo de Panamá?
-Cuadernos de los orales/escritas. TIC
-Responden estudiados.
estudiantes. Preguntas directas.
15mts preguntas directas Pizarra
¿Cómo lo aprendí? -Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
experiencias
previas sobre el ¿Para qué me sirven -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. estos aprendizajes? por los estudiantes.
-Rúbrica. Internet.
Desarrollo -Observan los Páginas
indicadores de web.
logro y los
70mts
instrumentos de YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el Hojas en
docente sobre la
blanco.
importancia del
canal de Suez y de Mapa
Panamá, para las Mundial.
grandes potencias y
el comercio Planos
internacional.
-Ubican en el
mapamundi las
rutas del transporte
marítimo de tropas.
-Conocen la historia
de los canales de
Suez y Panamá
mediante videos
tutoriales.
-Socializan acerca
del video
observado.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Unidad: Sociedad dominicana durante la segunda mitad del siglo XIX hasta principio del siglo XX, en los
aspectos económicos, políticos y sociales.
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:

Docente: Tiempo asignado:


Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de Caracterización de la sociedad
investigación, la - Gobiernos y dictaduras. dominicana durante la segunda Interés por explicaciones científicas
autoría de las fuentes mitad del siglo XIX y principio del desde las Ciencias Sociales.
- El capitalismo
Comunicativa consultadas en medios siglo XX, en los aspectos
dependiente. - Actitud crítica ante explicaciones
impresos y económicos, políticos y sociales:
- Modernidad y de fenómenos naturales y sociales.
digitales; con la - Gobiernos y dictaduras.
finalidad de realizar urbanización. - Interés por confrontar sus ideas
- El capitalismo dependiente. con los demás.
producciones de - La República en los
carácter científico. primeros años del siglo - Modernidad y urbanización. - Valoración de las explicaciones de
XX: 1900-1914. - Análisis crítico del impacto de la escuelas historiográficas.
Contextualiza en expansión imperialista en la
investigaciones República Dominicana, 1886-1914
realizadas, hechos - Elaboración de un afiche sobre las
Pensamiento Lógico, históricos y su relación características de la economía
Creativo y Crítico con el espacio dominicana a principios del siglo XX.
geográfico en
el siglo XX, con la - Análisis de los cambios sociales
finalidad de culturales y políticos de la sociedad
comprender con juicio dominicana en la primera mitad del
crítico los cambios que siglo XIX.
se producen en el - Elaboración de organizadores
tiempo y gráficos y líneas de tiempo son los
el espacio. principales acontecimientos de la
primera mitad del siglo XIX.
Aplica mediante - Comprensión de los procesos
procedimientos de históricos que dieron origen a la
Resolución de levantamiento de formación del Estado dominicano.
Problemas informaciones la
existencia de un
problema con
el contexto en el que
producen con la
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.
Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.
Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales: ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.
Los estudiantes de 2do grado de secundaria del centro educativo____ están interesados por conocer la
situación económica, política y social de la Republica dominicana durante la mitad de los siglos XIX y
principios del siglo XX. Para esto se apoyan en la estrategia de indagación y descubrimiento,
investigando en fuentes oficiales los hechos ocurridos en los siglos mencionados y creando línea de
Situación de aprendizaje
tiempo y cuadros temáticos para expresar los acontecimientos económicos, políticos y sociales más
relevantes en este periodo estudiado. Logrando con esto identificar los procesos económicos, políticos y
sociales en los siglos mencionados y realizando comparaciones con otros países vecinos en el mismo
periodo.
Secuencias Didácticas: Gobiernos y dictaduras.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Compara mapas de ¿Qué aprendí de los -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema los cambios Gobiernos y los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
ocurridos en el dictaduras? -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos mundo con el por los estudiantes.
adquiridos. neocolonialismo, la Preguntas
¿Cómo lo aprendí? -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden descolonización las TIC
estudiantes.
preguntas directas guerras mundiales y Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus la Guerra Fría. ¿Para qué me sirven Instrumentos de digital.
experiencias estos aprendizajes? por los estudiantes. evaluación
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente acerca de Hojas en
los Gobierno y blanco.
dictaduras del siglo
Mapa
XIX y principio del
Mundial.
siglo XX.
-Discuten sobre las Planos
características de la
sociedad
dominicana
durante la segunda
mitad del siglo XIX y
principio del siglo
XX, en los aspectos
económicos,
políticos y sociales.
-Elaboran en sus
cuadernos un
cuadro temático
sobre los aspectos
económicos,
políticos y sociales
de la República
dominicana
durante la segunda
mitad del siglo XIX y
principio del siglo
XX.
-Presentan en
plenarias el cuadro
comparativo
elaborado.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
del cuadro
comparativo
presentado.

Cierre -Elaboran una


síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
-Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: El capitalismo dependiente. Modernidad y urbanización.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Analiza los cambios ¿Qué aprendí del -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema
en el mundo después capitalismo los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
de la Segunda Guerra dependiente? -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientosMundial y durante la por los estudiantes.
adquiridos. Guerra Fría. Preguntas
¿Qué aprendí de la -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
modernidad y estudiantes.
15mts preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
urbanización? -Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
experiencias
previas sobre el ¿Cómo lo aprendí? -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
¿Para qué me sirven
Desarrollo -Observan los estos aprendizajes? Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Definen en sus
cuadernos el Hojas en
concepto de blanco.
capitalismo
dependiente. Mapa
-Discuten sobre las Mundial.
herencias Planos
ideológicas del
capitalismo dejadas
por las grandes
potencias
mundiales.
-Analizan los
métodos utilizados
por los
dominicanos para
la generación de
capital y la creación
de empresas en el
siglo XIX y XX.
-Ubican en el
tiempo la
modernidad y
urbanización de la
República
Dominicana.
Cierre -Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
-Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: La República en los primeros años del siglo XX: 1900-1914.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Analiza los cambios ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema en el mundo después República en los los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan de la Segunda Guerra primeros años del -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos Mundial y durante la siglo XX: 1900-1914? por los estudiantes.
adquiridos. Guerra Fría. Preguntas
-Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
¿Cómo lo aprendí? estudiantes.
15mts preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
¿Para qué me sirven por los estudiantes. evaluación
experiencias
previas sobre el estos aprendizajes? -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Investigan en
fuentes oficiales Hojas en
sobre la República blanco.
dominicana en los
Mapa
primeros años del
siglo XX: 1900- Mundial.
1914.
Planos
-Exponen
investigación
realizada sobre la
República
dominicana en los
primeros años del
siglo XX: 1900-
1914.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la exposición
realizada.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Unidad: Antillanismo y antiimperialismo en el Caribe. La Primera Guerra Mundial, el afianzamiento económico de Estados
Unidos, crisis de entreguerras.
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:
Docente: Tiempo asignado:
Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de - Revolución rusa. Interpretación del Antillanismo y el - Demostración de interés por la
investigación, la antimperialismo como respuesta al comprensión de los procesos que
- Planes y tratados.
autoría de las fuentes expansionismo (José Martí, provocaron las guerras mundiales.
Comunicativa consultadas en medios - Crisis del 1929.
Eugenio María de Hostos, José - Análisis crítico de los
impresos y - Fascismo y su derrota. Diego, Américo Lugo, Manuel acontecimientos que provocaron el
digitales; con la González Prada y José Carlos imperialismo y la expansión
finalidad de realizar Mariátegui. estadounidense.
producciones de
-Análisis de las causas y
carácter científico.
consecuencias de las dictaduras
latinoamericanas.
Contextualiza en
investigaciones Investigación, utilizando
realizadas, hechos procedimientos básicos de las
Pensamiento Lógico, históricos y su relación ciencias sociales, y formulación de
Creativo y Crítico con el espacio hipótesis sobre las causas que
geográfico en dieron origen a la Primera Guerra
el siglo XX, con la Mundial y la Revolución Rusa.
finalidad de
comprender con juicio Análisis de tratados firmados
crítico los cambios que durante y después de la Primera
se producen en el Guerra Mundial.
tiempo y
el espacio. - Análisis de los movimientos
fascistas en Europa.
Aplica mediante - Explicación de los factores que
procedimientos de originaron el fascismo y su fin.
Resolución de levantamiento de - Redacción de un artículo
Problemas informaciones la expositivo sobre las implicaciones
existencia de un de la Primera Guerra Mundial y el
problema con afianzamiento económico de
el contexto en el que Estados Unidos. Tomando en
producen con la cuenta (Resumen, palabras claves,
finalidad de introducción, desarrollo, conclusión
comprender su y bibliografía).
incidencia en el - Investigación utilizando
tiempo y el espacio. procedimientos básicos de las
ciencias sociales, y formulación de
Explica proyectos e hipótesis acerca de la Primera
iniciativas que Guerra Mundial.
propicien la cultura de
- Identificación de temáticas para el
Ética y Ciudadana paz, los valores
artículo referente a: Explotación
culturales e
bananera en Centroamérica,
interculturales y el
Sudamérica y el Caribe; papel de
respeto a los derechos
Estados Unidos y Canadá en la
humanos; con la
Primera Guerra Mundial (1917-
finalidad de lograr la
1918); auge de la explotación
convivencia pacífica y
agrícola; Control de las
armoniosa.
explotaciones mineras.
Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.

Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales: ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.
Situación de aprendizaje Los estudiantes de 2do grado de secundaria del centro educativo___ muestran ciertas dudas sobre los
conceptos antillanismo, imperialismo y expansionismo. El docente al ver la debilidad de sus estudiantes
utiliza la estrategia de indagación y descubrimiento y los invita a realizar investigaciones en fuentes
oficiales sobre los conceptos mencionados, definiéndolos y buscando el sentido etimológico de estos. En
ese mismo orden destacando los personajes más relevantes en el periodo denominado antillanismo,
imperialismo y expansionismo. Con estos los estudiantes logran fortalecer sus debilidades sobre estos
conceptos y sienten admiración y respeto por las personas que se destacaron en tales fechas.
Secuencias Didácticas: Revolución rusa.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Explica análisis de ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema autores sobre revolución rusa? los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
tratados antes y ¿Qué aprendí del -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos después de las antillanismo, por los estudiantes.
adquiridos. guerras mundiales y Preguntas
imperialismo y -Cuadernos de los
Inicio os conceptos de orales/escritas. TIC
-Responden expansionismo? estudiantes.
preguntas directas norte y sur. ¿Cómo lo aprendí?
Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
¿Para qué me sirven por los estudiantes. evaluación
experiencias
estos aprendizajes? -Trabajos realizados
previas sobre el -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente y sus Hojas en
compañeros sobre blanco.
la revolución rusa.
Mapa
-Comentan con el Mundial.
docente sobre el
antillanismo y el Planos
imperialismo como
respuesta al
expansionismo.
-Definen en sus
cuadernos el
concepto
antillanismo e
imperialismo.
-Investigan sore los
personajes
opuestos al
expansionismo:
(José Martí,
Eugenio María de
Hostos, José Diego,
Américo Lugo,
Manuel González
Prada y José Carlos
Mariátegui.
-Socializan con el
docente y sus
compañeros el
sobre la
investigación
realizada.

Cierre -Elaboran una


síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
-Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: -Planes y tratados. - Crisis del 1929.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Explica análisis de ¿Qué aprendí de los -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema
autores sobre planes y tratados los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
tratados antes y firmados durante y -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientosdespués de las después de la por los estudiantes.
adquiridos. guerras mundiales y Primera Guerra Preguntas
-Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden os conceptos de Mundial? TIC
estudiantes.
15mts preguntas directas norte y sur. ¿Qué aprendí de la Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus crisis del 1929? Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
experiencias ¿Cómo lo aprendí?
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
¿Para qué me sirven -Rúbrica.
Internet.
estos aprendizajes?
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente sobre la Hojas en
crisis del 1929. blanco.
-Analizan en
Mapa
fuentes confiables
Mundial.
los planes y
tratados firmados Planos
durante y después
de la Primera
Guerra Mundial.
-Exponen el análisis
realizado a los
planes y tratados
firmados durante y
después de la
Primera Guerra
Mundial.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la exposición
realizada.

-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.
Secuencias Didácticas: Fascismo y su derrota.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
Inicio -Comentan lo - Explica análisis de ¿Qué aprendí del -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema autores sobre fascismo y su los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan tratados antes y derrota? -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos después de las
adquiridos. guerras mundiales y ¿Cómo lo aprendí? por los estudiantes.
Preguntas
-Responden os conceptos de ¿Para qué me sirven -Cuadernos de los orales/escritas. TIC
15mts preguntas directas norte y sur. estos aprendizajes? estudiantes. Preguntas directas. Pizarra
para demostrar sus -Archivos creados Instrumentos de digital.
experiencias por los estudiantes. evaluación
previas sobre el Bocina.
-Trabajos realizados -Lista de cotejo.
tema.
por los estudiantes. -Rúbrica.
Internet.
-Observan los
indicadores de Páginas
logro y los web.
70mts
instrumentos de
evaluación. YouTube.

-Investigan en Manuales
fuentes oficiales Hojas en
sobre el fascismo y blanco.
su derrota.
Mapa
-Exponen
Desarrollo Mundial.
investigación
realizada sobre el Planos
fascismo y su
derrota.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la exposición
realizada sobre el
fascismo y su
derrota.
Cierre -Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
-Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Unidad: Impacto de la Primera Guerra Mundial en la República Dominicana.


Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:
Impacto de la Primera Guerra Mundial
en la República Dominicana.
Docente: Tiempo asignado:
Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de Norte y Sur: El mundo y Investigación en fuentes seguras y - Interés por comprender la
investigación, la la humanidad divididos confiables sobre las diferencias incidencia de las guerras mundiales
autoría de las fuentes por el poder y la riqueza. económicas, sociales y políticas y la fría en el orden mundial.
Comunicativa consultadas en medios
- División social, entre los países del Norte y el Sur.
impresos y
económica y política - Comparación de investigaciones
digitales; con la
durante el siglo XX. históricas sobre extracción de
finalidad de realizar
producciones de - Diferencias recursos mineros en los pueblos del
demográficas. Sur para los pueblos del Norte
carácter científico.
durante el siglo XX.
Contextualiza en - Comparación de gráficos
investigaciones estadísticos sobre el crecimiento
realizadas, hechos poblacional de los países del Norte y
Pensamiento Lógico, históricos y su relación del Sur.
Creativo y Crítico con el espacio
geográfico en
el siglo XX, con la
finalidad de
comprender con juicio
crítico los cambios que
se producen en el
tiempo y
el espacio.

Aplica mediante
procedimientos de
Resolución de levantamiento de
Problemas informaciones la
existencia de un
problema con
el contexto en el que
producen con la
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.

Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Ejes temáticos transversales:


Salud y bienestar

Desarrollo Personal y Profesional


Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales: ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.
Los estudiantes de 2do grado de secundaria del centro educativo____ Se preguntan porque los países del
Norte tienen un mayor progreso que los del Sur. El docente al ver la inquietud de sus estudiantes utiliza
la estrategia de socialización centrada en actividades grupales, en donde motiva a los estudiantes a
investigar sobre los modelos económicos, productivos y sociales de los países del Norte y del Sur,
Situación de aprendizaje
realizando comparaciones entre ambas regiones, observando los factores que destacan a cada región y
cada país en particular. De este modo los estudiantes aclaran sus dudas sobre el progreso de estas
regiones en el continente americano y valoran los sistemas productivos de la región en donde se
encuentran
Secuencias Didácticas: División social, económica y política durante el siglo XX.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
Inicio -Comentan lo - Demuestra respeto ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema a las opiniones de División social,
los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan demás personas. económica y política-Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos durante el siglo XX?por los estudiantes.
adquiridos. Preguntas
-Cuadernos de los orales/escritas.
-Responden TIC
¿Cómo lo aprendí? estudiantes.
preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
experiencias ¿Para qué me sirven por los estudiantes. evaluación
previas sobre el -Trabajos realizados
tema. estos aprendizajes? por los estudiantes. -Lista de cotejo. Bocina.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
indicadores de
Páginas
logro y los
70mts web.
instrumentos de
evaluación. YouTube.
-Socializan con el Manuales
docente sobre el
Hojas en
impacto de la
Primera Guerra blanco.
Mundial en la
Mapa
República
Mundial.
Dominicana.
-Discuten con el Planos
docente y sus
compañeros sobre
la división social,
económica y
política de
República
dominicana
durante el siglo XX.
-Elaboran en sus
cuadernos un
cuadro
comparativo sobre
la división social,
económica y
política de
República
dominicana y los
demás países del
caribe.
-Presentan en
plenarias el cuadro
comparativo
elaborado.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
del cuadro
comparativo
presentado.

-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: Diferencias demográficas.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Momento Tiempo Actividades de Elementos de evaluación Recursos
Técnicas e
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Demuestra respeto ¿Qué aprendí de las -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema a las opiniones de diferencias los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan demás personas. demográficas entre -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos los países del Nortepor los estudiantes.
adquiridos. y los del Sur? Preguntas
-Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden ¿Cómo lo aprendí? TIC
estudiantes.
15mts preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
¿Para qué me sirven -Archivos creados
para demostrar sus estos aprendizajes? por los estudiantes. Instrumentos de digital.
experiencias evaluación
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Analizan el
crecimiento Hojas en
poblacional de los blanco.
países del Norte vs
Mapa
los países del Sur.
Mundial.
-Elaboran gráficos
estadísticos Planos
comparativos sobre
sobre el
crecimiento
poblacional de los
países del Norte y
del Sur.
-Comparten en
plenarias el cuadro
comparativo
elaborado.
-Responde
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
del cuadro
comparativo
elaborado.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.
Unidad: Democracia y Estado de derecho
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:

Docente: Tiempo asignado:


Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de - Derechos Elaboración de propuestas sobre -Valoración de la política mundial y
investigación, laFundamentales en la las implicaciones de un Estado de organismos internacionales: la
autoría de las fuentes República Dominicana. Derecho en la solución de búsqueda de la paz.
Comunicativa consultadas en medios conflictos, la cultura de paz y la
- Educación vial. -Valoración de la política mundial y
impresos y vida democrática.
-Educación tributaria organismos internacionales: la
digitales; con la
- Reconocimiento de los aportes del búsqueda de la paz.
finalidad de realizar - Valores, solución de
modelo democrático al desarrollo - Respeto por los derechos de los
producciones de conflicto y cultura de paz.
de la sociedad. demás, las diferencias de creencias,
carácter científico. -Soluciones participativas.
- Identificación de las ventajas de de origen y culturales. Protesta por
Contextualiza en los sistemas democráticos en cualquier discriminación que apele
investigaciones contraposición a los autoritarios. a estas diferencias.
realizadas, hechos - Análisis de las características del - Valoración de los derechos
Pensamiento Lógico, históricos y su relación Estado de derecho en la culturales y los derechos
Creativo y Crítico con el espacio Constitución Dominicana. ambientales incluidos en la
geográfico en - Análisis críticos de situaciones que Constitución de la República
el siglo XX, con la muestran irrespeto a los valores Dominicana.
finalidad de humanos.
comprender con juicio
crítico los cambios que - Identificación de procedimientos
se producen en el dialógicos para solucionar
tiempo y problema.
el espacio. - Formulación de hipótesis sencillas
sobre un problema generado por
Aplica mediante conflictos sociales, económicos,
procedimientos de políticos, culturales o espaciales que
Resolución de levantamiento de ponen en riesgo a su habitante.
Problemas informaciones la - Presentación y discusión de sus
existencia de un
problema con hipótesis con sus compañeros sobre
el contexto en el que solución de conflicto y cultura de
producen con la paz.
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.

Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales: ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.

Situación de aprendizaje Los estudiantes de 2do grado de secundaria del centro educativo_____ quieren crear propuestas de
concientización para la mejora de la educación vial y tributaria en la República Dominicana, para esto
se utiliza la estrategia de indagación y descubrimiento en donde los estudiantes estudian las normas
viales y tributarias elaboran borradores de propuestas para presentarla al docente y sus compañeros,
realizan estudios de casos sobre las violaciones de normas y atropellos hacia los derechos humanos. De
este modo logran crear propuestas dirigidas a la comunidad en donde muestran la importancia del
respecto a las normas de tránsito y la valoración de una cultura tributaria.
Secuencias Didácticas: Democracia y Estado de derecho. Derechos Fundamentales en la República Dominicana.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Elabora propuestas ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema sobre prácticas democracia y el los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan democráticas, estado de derecho? -Videos realizados
Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos solución de por los estudiantes.
adquiridos. conflictos, educación Preguntas
¿Qué aprendí de los -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden vial y educación TIC
derechos estudiantes.
preguntas directas tributaria. Preguntas directas. Pizarra
fundamentales en la -Archivos creados
para demostrar sus - Comprende la Instrumentos de
República por los estudiantes. evaluación digital.
experiencias importancia del
Dominicana?
previas sobre el respeto a los -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. derechos humanos y por los estudiantes.
el respeto a lo ¿Cómo lo aprendí? -Rúbrica.
Internet.
establecido en la
Desarrollo -Observan los
Constitución en la Páginas
indicadores de ¿Para qué me sirven
solución de web.
logro y los estos aprendizajes?
70mts problemáticas
instrumentos de
sociales. YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente acerca de Hojas en
la democracia y el blanco.
estado de derecho.
Mapa
Mundial.
-Discuten sobre los
derechos
Fundamentales en Planos
la República
Dominicana.
-Comentan sobre
algunas situaciones
en donde se violen
los derechos
humanos.
-Conocen las
instituciones
nacionales e
internacionales en
cargadas por el
cumplimiento de
los derechos
humanos.

-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.
Secuencias Didácticas: Educación vial.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Elabora proyectos ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema sobre educación vial educación vial? los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan y tributaria. ¿Cómo lo aprendí? -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos por los estudiantes.
¿Para qué me sirven Preguntas
adquiridos.
estos aprendizajes? -Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden TIC
estudiantes.
15mts preguntas directas Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
experiencias
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente acerca de Hojas en
la educación vial. blanco.
-Observan video Mapa
sobre los Mundial.
accidentes
producidos por el Planos
incumplimiento de
las normativas de
tránsito.
-Reflexionan sobre
el video observado.
-Elaboran
propuestas
comunitarias para
la mejora de la
educación vial.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.
Secuencias Didácticas: Educación tributaria.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Elabora proyectos ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema
sobre educación vial educación los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
y tributaria. tributaria? -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos- Elabora proyectos por los estudiantes.
adquiridos. Preguntas
sencillos sobre los ¿Cómo lo aprendí? -Cuadernos de los
Inicio orales/escritas. TIC
-Responden aspectos estudiantes.
15mts preguntas directas fundamentales de la Preguntas directas. Pizarra
para demostrar sus Constitución ¿Para qué me sirven -Archivos creados Instrumentos de digital.
por los estudiantes.
experiencias dominicana y las estos aprendizajes? evaluación
previas sobre el características del -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. Estado de derecho. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan sobre la
educación Hojas en
tributaria. blanco.
-Discuten la Mapa
importancia de la Mundial.
educación
tributaria para la Planos
sociedad.
-Reflexionan sobre
la cultura tributaria
en la República
Dominicana.
-Elaboran proyecto
de concientización
sobre la educación
tributaria?
-Presentan el
proyecto
elaborado.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la presentación
realizada.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: -Solución de conflicto y cultura de paz. -Soluciones participativas.


Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación dialógica o
cuestionamiento.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Realiza propuestas ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido sobre el que garanticen la solución de conflicto los estudiantes. Observación directa. Profesor
25mts tema anterior y cultura de paz en y la cultura de paz? -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
refuerzan sus cualquier espacio. por los estudiantes.
conocimientos - Practica la Preguntas TIC
¿Cómo lo aprendí? -Cuadernos de los
adquiridos. búsqueda de orales/escritas. Pizarra
estudiantes.
Inicio -Responden soluciones Preguntas directas. digital.
preguntas directas participativas y ¿Para qué me sirven -Archivos creados
Instrumentos de
para demostrar sus democráticas en estos aprendizajes? por los estudiantes. Bocina.
evaluación
experiencias cualquier espacio -Trabajos realizados
previas sobre el social. por los estudiantes. -Lista de cotejo. Internet.
tema. - Elabora proyectos -Rúbrica.
Páginas
sobre el respeto a los
web.
derechos humanos.
Desarrollo -Observan los - Propone proyectos YouTube.
indicadores de comunitarios que
benefician a todos Manuales
logro y los
50mts los ciudadanos. Hojas en
instrumentos de
evaluación. blanco.
-Socializan sobre la Mapa
solución de Mundial.
conflicto y la
cultura de paz. Planos
-Discuten con el
docente sobre la
solución de
conflictos para
establecer una
cultura de paz que
beneficie a todos
los ciudadanos.
-Elaboran
propuestas de
concientización
hacia una cultura
de paz que
beneficie a todos
los ciudadanos.
-Presentan la
propuesta
elaborada.
-Responden
preguntas del
docente y sus
compañeros acerca
de la propuesta
presentada.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
25mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan el tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Unidad: Propuestas globales de los organismos internacionales sobre derechos ambientales.


Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 2do Centro Educativo: Nombre de la unidad:
Docente: Tiempo asignado:
Competencias Competencias
Fundamentales Específicas del Grado Contenidos

Reconoce en Conceptos: Procedimientos: Actitudes y Valores:


proyectos de - Acciones a favor de la Elaboración de proyectos de Actitud de preocupación por el
investigación, la protección al Medio investigaciones personales y cambio climático.
autoría de las fuentes Ambiente y el grupales sobre las medidas - Actitud crítica ante posiciones de
Comunicativa consultadas en medios cumplimento de los adoptadas por la Naciones Unidas países desarrollados sobre el
impresos y deberes ciudadanos. para la protección al Medio calentamiento global.
digitales; con la Ambiente.
finalidad de realizar - Interés por realizar propuestas
- Elaboración de propuestas para la colectivas sobre la protección del
producciones de
protección ambiental ante el medio ambiente.
carácter científico.
cumplimento de nuestros deberes.
- Valoración de propuesta que
Contextualiza en - Levantamiento de informaciones preservan el planeta Tierra.
investigaciones en fuentes confiables para
realizadas, hechos presentar propuesta ecológica y
Pensamiento Lógico, históricos y su relación educativa como medio de acción
Creativo y Crítico con el espacio por el clima, sostenibilidad local y la
geográfico en preservación del planeta tierra.
el siglo XX, con la - Realización de proyectos de
finalidad de investigación sobre el
comprender con juicio calentamiento global.
crítico los cambios que - Formulación de hipótesis sencillas
se producen en el sobre el impacto de la acción
tiempo y humana en el Planeta Tierra.
el espacio.
- Análisis de legislaciones y
Aplica mediante protocolo internacionales sobre la
procedimientos de preservación del planeta Tierra.
Resolución de levantamiento de - Análisis de los efectos del
Problemas informaciones la calentamiento global en el mundo.
existencia de un
problema con
Efecto de la acción humana en el
el contexto en el que
planeta Tierra.
producen con la
finalidad de
comprender su
incidencia en el
tiempo y el espacio.

Explica proyectos e
iniciativas que
propicien la cultura de
Ética y Ciudadana paz, los valores
culturales e
interculturales y el
respeto a los derechos
humanos; con la
finalidad de lograr la
convivencia pacífica y
armoniosa.

Analiza en proyectos
de investigación,
explicaciones
Científica y científicas de
Tecnológica fenómenos naturales y
sociales, con
la finalidad de
aplicarlos a teorías
que la sustenten.

Relaciona en
investigaciones
realizadas, el impacto
de acciones humanas
que pueden generar
daños a
Ambiental y de la estilos de vida
Salud saludables y al
equilibrio ambiental;
con la finalidad
comprobar sus efectos
en la sociedad
y la naturaleza.

Valora relaciones
armoniosas y
Desarrollo Personal y equilibradas; con la
Espiritual finalidad de promover
la construcción de una
ciudadanía
responsable y la
defensa de la
democracia.

Salud y bienestar

Ejes temáticos transversales:


Desarrollo Personal y Profesional

Ciudadanía y Convivencia
Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento
de fuentes diversas.

Descriptor de los ejes temáticos Proyectos de vida que desarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como
transversales: ciudadanos participativos y democráticos dentro del marco de un Estado de derecho.

Factores de los conflictos entre las personas.


Ciudadanía.
Situación de aprendizaje Los estudiantes de 2do grado de secundaria del centro educativo___ están interesados en la
elaboración de propuesta de concientización para la protección del medio ambiente. Para la realización
de tal propuesta se centran en la estrategia de socialización centra en actividades grupales, en donde
organizados en grupos analizan las causas y consecuencias de la contaminación ambiental. En ese
mismo orden, observan los hábitos de los comunitarios en cuanto al manejo de los desechos sólidos,
para luego elaborar una propuesta de concientización a través de las redes sociales, logrando con esto
que los comunitarios conozcan la importancia de la protección del medio ambienten y sean capaces de
regular sus hábitos para una cultura de amor y cuidado hacia la naturaleza.
Secuencias Didácticas: - Acciones a favor de la protección al Medio Ambiente y el cumplimento de los deberes ciudadanos.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo - Analiza las ¿Qué aprendí de las -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del tema implicaciones del Acciones a favor de los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan calentamiento global la protección al -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
15mts sus conocimientos en el planeta Tierra. Medio Ambiente y el por los estudiantes.
adquiridos. cumplimento de los Preguntas
-Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden deberes TIC
estudiantes.
preguntas directas ciudadanos? Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus ¿Cómo lo aprendí? Instrumentos de digital.
por los estudiantes. evaluación
experiencias ¿Para qué me sirven
previas sobre el -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
estos aprendizajes?
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Socializan con el
docente acerca de Hojas en
las causas y blanco.
consecuencias del
Mapa
calentamiento
Mundial.
global en el planeta
tierra. Planos
-Reflexionan sobre
las acciones
humanas hacia la
naturaleza.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
aprendido sobre el
15mts tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

Secuencias Didácticas: - Acciones a favor de la protección al Medio Ambiente y el cumplimento de los deberes ciudadanos.
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación
dialógica o cuestionamiento, De Socialización centrada en actividades grupales.
Elementos de evaluación
Actividades de
Momento Tiempo Técnicas e Recursos
aprendizaje Indicadores de logro Metacognición Evidencias
instrumentos
-Comentan lo
- Elabora proyectos ¿Qué aprendí de la -Fotos tomadas por Técnicas Humano
aprendido del temacomunitarios sobre elaboración de los estudiantes. Observación directa. Profesor
anterior y refuerzan
la protección del proyectos -Videos realizados Preguntas dirigidas. Estudiantes
sus conocimientos medioambiente. comunitarios sobre por los estudiantes.
adquiridos. - Analiza el impacto la protección del Preguntas
-Cuadernos de los orales/escritas.
Inicio -Responden social de la medioambiente? TIC
estudiantes.
15mts preguntas directas incidencia de la ¿Cómo lo aprendí? Preguntas directas. Pizarra
-Archivos creados
para demostrar sus contaminación en la ¿Para qué me sirven por los estudiantes. Instrumentos de digital.
experiencias República evaluación
estos aprendizajes?
previas sobre el Dominicana. -Trabajos realizados -Lista de cotejo. Bocina.
tema. por los estudiantes.
-Rúbrica.
Internet.
Desarrollo -Observan los
Páginas
indicadores de
logro y los web.
70mts
instrumentos de
YouTube.
evaluación.
Manuales
-Analizan el
impacto social de la Hojas en
incidencia de la blanco.
contaminación en
Mapa
la República
Mundial.
Dominicana.
-Comentan sobre Planos
los hábitos de los
comunitarios con
relación al manejo
de los desechos
sólidos.
-Guiados por el
docente elaboran
proyectos
comunitarios sobre
la protección del
medioambiente.
(Actividad grupal).
-Presentan ante el
docente y sus
compañeros el
proyecto
elaborado.
-Escogen en
plenarias el
proyecto que
representaría el
curso.
-Publican en sus
redes sociales el
proyecto
seleccionado.
-Elaboran una
síntesis oral o
escrita de lo
15mts
aprendido sobre el
tema.
Cierre -Evalúan le tema.
-Copian
asignaciones.
-Observan un
resumen del
próximo tema.

You might also like