Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 65

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE POSGRADO

GESTIÓN DEL CONTROL PRENATAL EN EL RIESGO


DE PARTO PRETÉRMINO, HOSPITAL SAN JOSÉ
CHINCHA 2017

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN


SALUD CON MENCION EN GESTIÓN EN LOS
SERVICIOS DE SALUD

CARRILLO REYES MILTON CESAR

CHIMBOTE – PERU
2017

i
ÍNDICE

ii
PAG
ÍNDICE ii
PALABRAS CLAVES iv
TÍTULO v
RESUMEN vi
ABSTRACT vii
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Antecedentes fundamentación científica 1
1.1.1 Antecedentes 1
1.1.2 Fundamentación científica 10
1.1.2.1 Gestión del control prenatal 10
1.1.2.2 Riesgo de parto pretérmino 14
1.2. Justificación de la Investigación 17
1.3. Problema 18
I.3.1 Problema general 18
1.3.2. Problemas específicos 19
1. 4. Conceptuación y operacionalización de las variables 19
- Gestión del control prenatal 19
- Riesgo de parto pretérmino 19
1.5. Hipótesis 20
1.5.1 Hipótesis general 20
1.5.2 Hipótesis específicas 21
1.6. Objetivos 21
1.6.1 Objetivo general 21
1.6.2. Objetivos específicos 21
II. METODOLOGÍA 22
2.1. Tipo de investigación. 22
2.2. Población y muestra. 22
2.3. Técnicas e instrumentos de investigación 22

iii
2.4 Procesamiento y análisis de la información 23
III. RESULTADOS 24
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 39
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 42
5.1 Conclusiones 42
5.2 Recomendaciones 44
VI. AGRADECIMIENTO 45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46
VIII. APÉNDICE Y ANEXOS 48
Matriz de consistencia 48
Cuestionario 50
Base de datos 53
Plan de mejora 54

iv
PALABRA CLAVE
Tema Gestión del Control prenatal, riesgo de parto pretérmino
Especialidad Maestría en Gestión en los Servicios de Salud

v
TITULO

GESTIÓN DEL CONTROL PRENATAL EN EL RIESGO DE PARTO


PRETÉRMINO, HOSPITAL SAN JOSÉ CHINCHA 2017

PRENATAL CONTROL MANAGEMENT IN RISK OF PRETERM BIRTH, SAN


JOSÉ CHINCHA HOSPITAL 2017

vi
RESUMEN
En esta investigación tuvo como objetivo identificar el riesgo de Parto Pretermino,
Mejorando el Control Prenatal, en el Hospital San José chincha, teniendo como
muestra a las gestantes que acuden para la atención prenatal en consultorio externo y
las que llegan por el servicio de emergencia de gineco – obstetricia. Con el propósito
de mejorar la calidad de atención pre natal y disminuir las el riego de muerte materno
infantil. El trabajo se desarrolló en el periodo de agosto del 2017, en donde se tomó
como grupo experimental a la población de puérperas atendidas en centro obstétrico y
sala de operaciones del hospital san josé; aplicándoles una encuesta referente a la
gestión del control prenatal en la amenaza del parto pretermino, con el objetivo de
proponer alternativas de mejora de cambio en la atención prenatal en los consultorios
externos de ginecología y de obstetricia. La investigación propuesta es de tipo
descriptiva correlacional, caracterizada porque el uso de los conocimientos que se
adquieren; además la investigación es de corte transversal con el propósito de
describirlas y caracterizarlas.
Finalmente se demuestra que la gestión del control prenatal genera una disminución
del riesgo para la atención del parto pretermino. Por lo tanto, nos ayuda a disminuir la
morbimortalidad perinatal y asegurar la calidad de vida del recién nacido. El presente
trabajo concluye evaluando la consolidación, efectividad y satisfacción del proyecto,
sugiriendo que este modelo puede utilizarse para idear las propuestas científicas de
otras instituciones de salud.

vii
ABSTRACT

The objective of this research was to identify the risk of Preterm Labor, Improving
Prenatal Control, at the San José Chincha Hospital, taking as a sample pregnant
women who come for prenatal care in an outpatient clinic and those who arrive
through the emergency service of obstetrics Gynecology. In order to improve the
quality of prenatal care and reduce the risk of maternal and infant death. The work
was carried out in the period of August of 2017, where the population of puerperal
women attended in the obstetric center and operating room of the hospital san josé
was taken as an experimental group; applying a survey regarding the management of
prenatal control in the threat of preterm delivery, with the aim of proposing
alternatives for improving change in prenatal care in gynecology and obstetrics
outpatient clinics. The proposed research is descriptive correlational type,
characterized by the use of knowledge that is acquired; In addition, the research is of
a transversal nature with the purpose of describing and characterizing them.
Finally, it is demonstrated that the management of prenatal control generates a
decrease in the risk for the care of preterm delivery. Therefore, it helps us to reduce
perinatal morbidity and mortality and ensure the quality of life of the newborn. The
present work concludes evaluating the consolidation, effectiveness and satisfaction of
the project, suggesting that this model can be used to devise the scientific proposals
of other health institutions.

viii
I. INTRODUCCIÓN
La presente tesis es una investigación que tiene como objetivo determinar si la
gestión del control prenatal mejora la identificación del riesgo de parto
pretermino, hospital san José de chincha. Actualmente la incidencia de parto
pretermino es muy frecuente en la provincia de chincha y en el país, por ello es
conveniente mejorar la calidad de atención en la etapa de gestación, identificando
los factores de riesgo en las consultas realizadas en el control prenatal. La
prematuridad es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal en
prácticamente todo el mundo, registrando entre el 50 - 70% de todas las muertes
neonatales y el 85% de muertes en recién nacidos con bajo peso; estadísticas que
se ven afectadas por la edad gestacional al parto, el peso al nacer y la calidad de
asistencia neonatal.

En el Perú, la incidencia de parto pretérmino reportada varía entre el 3,6% -


11,8% (13,14) y es causa importante de muerte y discapacidad neonatal. Pero,
cuando se aborda el grave problema de una gestante que no acude a su control
prenatal, la incidencia de parto pretérmino aumenta significativamente, hasta un
14 – 16% (15); conjuntamente con las tasas de morbi-mortalidad infantil y
materna. Contribuyen a este cuadro desalentador: el insuficiente arsenal
terapéutico, únicamente sintomático; y la ausencia de criterios confiables para la
selección del riesgo de parto pretérmino; a pesar de las estrategias de predicción
desarrolladas para pacientes sintomáticas y asintomáticas (Parra, V. (2014).

El parto pretérmino también se asocia con situaciones vivenciales en la atención


prenatal: (Mal trato a la gestante, ausencia de evaluación o de indicación de
ecografía y de exámenes de laboratorio, Falta de captación para las sesiones de
psicoprofilaxis y estimulación prenatal, demora en la referencia a las gestantes
para su atención prenatal a un establecimiento de mayor complejidad) siendo
estas directamente realizadas por el personal de salud.

1
A pesar de los esfuerzos para reducir el grave problema de salud pública que
constituye el embarazo pretermino, éste sigue siendo un reto para el sistema de
salud, las familias afectadas, el sistema educativo, y la sociedad en su conjunto;
debido a que el parto prematuro son factores de riesgo para pobres resultados
médicos, educacionales y psicosociales para la madre y el recién nacido. (Carpio
F, 2014).

La Organización Mundial de la Salud, considera nacido pretérmino: “Aquel


nacido con menos de 37 semanas cumplidas de gestación (menos de259 días),
con independencia del peso al nacer” (11). Con un interés pronóstico se clasifica
a los pretérmino, según las semanas de gestación en: moderado (33 – 36
semanas), muy pretérmino (28 – 32 semanas) y extremadamente pretérmino (<
28 semanas). Ministerio de Salud. (2015).

1.1 Antecedentes y fundamentación científica


Se realizó búsqueda literaria en bibliotecas, revistas científicas, revisión de
artículos uso de buscadores como: Google Académico, Lilacs, Chocrane,
Medline. Se ha considerado los trabajos que tienen similitud con la investigación
propuesta.
1.1.1Antecedentes
Ahumada, M. Alvarado, G. (2016) realizaron el estudio denominado Factores de
Riesgo de parto pretérmino en un hospital con el Objetivo: determinar los
factores de riesgo de parto pretérmino. Métodos: estudio caso-control
retrospectivo en 600 gestantes atendidas en un hospital, con 298 gestantes en el
grupo de los casos (que tuvieron un recién nacido con parto pretérmino<37
semanas) y en los controles 302 gestantes que tuvieron un recién nacido sin parto
pretérmino. Se aplicó el programa estadístico Stata versión 12.2. En el análisis
bivariado, se utilizó la prueba chi2 y para el análisis de variables múltiples, se
utilizó la regresión logística, de donde se derivaron los Odds Ratio (OR) e

2
Intervalos de Confianza (IC) al 95%. Resultados: los factores de riesgo
relacionados con el parto pretérmino fueron el embarazo gemelar actual (OR
ajustado= 2,4; p= 0,02), control prenatal insuficiente (< 6 controles) (OR
ajustado= 3,2; p <0,001), control prenatal nulo (OR ajustado= 3,0; p <0,001),
antecedente de parto pretérmino (OR ajustado= 3,7; p <0,001) y preeclampsia
(OR ajustado= 1,9; p= 0,005). Conclusión: el antecedente de parto pretérmino, la
preeclampsia, el no tener ningún control prenatal y haber tenido un control
prenatal insuficiente fueron factores de riesgo para el nacimiento pretérmino

Rashed, P. (2014). En su estudio de investigación Titulado: Parto Prematuro y


sus consecuencias en el Recién nacido, cuyo Objetivo: fue determinar los riesgos
maternos que influyen a parto pretérmino, llevándose a cabo en Bangladesh,
Metodología: siendo un estudio de cohortes prospectivo donde se incluyó a
32126 pacientes, teniendo como Resultado que entre todos los nacidos vivos el
22.3% nacieron antes de las 37 semanas de gestación, es decir prematuro, de los
cuales el 12.3% nacieron entre las 35-36 semanas de gestación que corresponde a
un prematuro tardío, el 7.1% nacieron entre las 32-34 semanas que se refieren a
un pretérmino moderado, y el 2.9% nacieron entre las 28-31 semanas de
gestación, es decir, muy prematuros. En Conclusión, la mayoría de los
nacimientos prematuros 55.1% eran tardíos. El riesgo de parto prematuro fue
menor entre las mujeres con educación primaria o de nivel educativo más
elevado, presentando un RR de 0.92 e IC al 95% de 0.88 – 0.97; las mujeres que
buscaron atención prenatal al menos una vez durante el embarazo tuvieron un RR
de 0.86 e IC al 95% de 0.83 – 0.90 y las mujeres que habían completado todos
los pasos de preparación para el nacimiento, un RR de 0.32 e IC al 95%: de 0.30
– 0.34. Por el contrario, el riesgo de parto prematuro era mayor entre las mujeres
con una historia de muerte infantil con un RR de 1.05 e IC al 95% de 1.01 –
1.10; también para aquellas con circunferencia media del brazo (MUAC) ≤250
mm, indicativo de desnutrición, con un RR de 1.26 e IC al 95% de 1.17 – 1.35;

3
además de aquellas que presentaron complicaciones prenatales con RR de 1.32 e
IC 95% de 1.14 – 1.53.

Torres, C. (2011). En su estudio de investigación Titulado: Determinar las


causas de Amenaza de Parto Pretermino, cuyo Objetivo: fue identificar las
causas de la amenaza de parto pretérmino en pacientes que acuden a la consulta
prenatal del Ambulatorio Urbano Tipo I “Dr. Thelmo Moreno”, Barrancas,
Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas. Julio - septiembre. Metodología:
Siendo un Estudio descriptivo, enmarcado dentro del diseño de campo
transversal; donde se incluyeron 100 gestantes con edades comprendidas entre
14-39 años de edad, con múltiples factores de riesgo para la amenaza de Parto
Pretérmino y edad gestacional, entre las 20 a 36 semanas más 6 días, las cuales
fueron seleccionadas de 235 mujeres que acudieron al control prenatal, teniendo
como Resultado: una prevalencia referente a patologías como Infecciones del
tracto urinario la cual fue la más frecuentes con un 69%, seguido de Vaginosis
bacteriana con un 41% y Toxoplasmosis en un 33% de cada 100 casos, con
respecto a las edades las gestantes más frecuentes fueron Adolescentes entre 14 a
19 años con 34%, a su vez se evidenció la presencia hábitos psicobiológicos
tóxicos tales como, Alcoholismo (cerveza) con 25%, Tabaquismo (cigarrillo) con
15%, seguido de Drogas de tipo Cannabis sativa (marihuana) con 2%; En
conclusión que: es alarmante el alto porcentaje (42,55%) de mujeres gestantes
con Amenaza de Parto Prematuro relacionado con patologías subsistentes, estrato
socioeconómico, edad adolescente y hábitos Psicobiológicos.

Muñoz, M. (2013). En su estudio de investigación Titulado: Identificar factores


de apoyo y estrés psicosocial en adolescentes embarazadas, cuyo Objetivo: fue
establecer la asociación entre estos factores y la presencia o ausencia de
síndrome hipertensivo del embarazo (SHIE) y/o síntoma de parto prematuro
(SPP). En la Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos, Universidad del

4
Bío Bío, Chile. Metodología: Siendo un estudio analítico de casos y controles. La
muestra estuvo conformada por 146 puérperas adolescentes estratificadas en dos
grupos, con y sin SHE y/o SPP durante su gestación. Para describir las variables
se realizó un análisis exploratorio de datos utilizando medianas. Para comparar
estos valores medios se aplicó la prueba de Mann-Whitney y para el análisis
inferencial la prueba X² o Coeficiente V de Cramer. Para determinar el riesgo de
presentar el SHE y/o SPP se calculó Odds Ratio. Siendo los Resultados: Los
estresores psicosociales asociados a la presencia de SHE y/o SPP fueron:
problemas económicos (OR: 2,46 [1,20 - 5,80]), presencia de agresión
psicológica familiar (OR: 4,65 [1,99 - 11,30]), presencia de algún evento
estresante y/o depresión (OR: 2,84 [1,36 - 5,98]), presencia de alguna
enfermedad y/o hospitalización de un familiar de la adolescente (OR: 6,07 [1,85 -
25,68]), y presencia de violencia al interior del hogar (OR: 4,65 [1,95 - 11,69]).
El apoyo familiar se asocia con ausencia de SHE y/o SPP (p<0,001). En la cual
en Conclusion: Los estresores psicosociales familiares se asocian a la presencia
de SHE y/o SPP, mientras que el apoyo familiar es un factor protector de estas
patologías.

Irshad, R. (2012). En su estudio de investigacion Titulado: Conocer los


diferentes factores de riesgo materno y neonatal de los nacimientos prematuros,
cuyo Objetivo: fue determinar factores de riesgo materno-fetal, en el hospital del
estado de Texas – EE.UU. Metodología: Siendo un estudio tipo descriptivo a
partir de enero a diciembre del 2012. En este se incluyeron todos los casos de
nacimiento vivo pre término (PPT) (29 - < 37 semanas) por parto vaginal o por
cesárea y sus madres respectivas. Donde se obtuvo como Resultado un total de
205 (4,04%) neonatos fueron identificados como los recién nacidos prematuros.
La mayoría de la población estudiada (29,3%) estaban en el rango de edad de 2
días con una edad media de 1,5073 +/- 1,2627 días. De 205, 51,7% eran hombres
y el 48,3% eran mujeres. La edad materna de 21 – 35 años se registró en 79,51%

5
la mayoría con una edad media de 28,10 +/- 5,8982 años. La mayoría de las
madres (96,1%) eran analfabetas, el 76,6% pertenecía al área rural, el 76,1%
pertenecía a la clase pobre, el 35,1% eran multíparas. Una historia de rotura
prematura de membrana (RPM) se encontró en 61% de los casos, lesiones físicas
0,5%, 14,14% polihidramnios anteriores, recién nacido de bajo peso al nacer
41,5%, 27,8% amenaza de aborto, hemorragia anteparto 36,1%, el nacimiento
prematuro anterior 30,2%, pirexia materna del 14,1%, los gemelos anteriores
6,3% y la placenta previa del 4,4%. Llegaron a la Conclusión: De que la
frecuencia de prematuridad fue 4,04%. Entre los factores de riesgo distinto edad
materna, el analfabetismo, la residencia rural, la pobreza, la configuración común
de la familia, la historia de la RPM, recién nacido de bajo peso, historia de
hemorragia antes del parto, la multiparidad, la pérdida perinatal anterior,
amenaza de aborto, eran los factores de riesgo importantes que se encuentran en
la mayoría de los casos.

Gonzales, I. (2012). En su estudio de investigación Titulado: Morbilidad y


Mortalidad Del Recién Nacido Pretérmino Menor de 1500gramos. Parto
Pretérmino. Cuyo Objetivo: fue de identificar el comportamiento del bajo peso al
nacer, establecer la existencia y la intensidad de esta entidad con los factores de
riesgo seleccionados, e identificar el grado de influencia individual de dichos
factores. Metodología: se realizó un estudio retrospectivo de tipo caso control en
el área del policlínico docente “Luis A. Turcios Lima” del municipio 10 de
octubre durante el periodo de 2011 a 2013, en la ciudad de la Habana. La muestra
quedó conformada por 92 recién nacidos de bajo peso y 468 con normo peso. Las
variables estudiadas fueron la edad materna, la valoración ponderal, las
complicaciones obstétricas, las enfermedades asociadas con la gestación, el
hábito de fumar y el periodo intergenésico menor de 1 año. Teniendo como
Resultado: que todas las variables estuvieron asociadas significativamente con el
bajo peso al nacer, y fueron identificadas como factores de riesgo con influencia

6
marcada. Llegando a la Conclusión: que la edad materna de 35 años a más e
inferior a los 20 años, incrementan la incidencia de un recién nacido pretérmino,
debido a la frecuencia de presentar rotura prematura de membranas, hipertensión
arterial, infección urinaria y hábito de fumar.

Romero, J. (2013). En su estudio de investigación Titulado: Determinar los


factores de riesgo para parto pretérmino en un Hospital Materno Infantil de
Huancayo. Cuyo Objetivo: fue identificar los factores y establecer la asociación
con el parto pretérmino. Metodología: Siendo un estudio de tipo observacional,
analítica, transversal, retrospectiva de casos y controles en Perú, que incluyó 210
pacientes, con la finalidad de, tomando como referencia un total de 1225 partos
de los cuales se seleccionaron 105 pacientes con parto pretérmino para el grupo
de casos y 105 controles con parto a término, tomados entre el periodo de
septiembre 2010 a marzo 2011. Teniendo como Resultado: que la frecuencia
encontrada de parto pretérmino fue de 8.57% correspondiente a los 105 casos,
con una media de edad de 25.7 +/-6,8; Donde se encontró como factores de
riesgo el número de controles prenatales menores de seis con un OR 3.75 y un IC
95% de 2.10 – 6.67, ruptura prematura de membranas con OR 6.58 e IC al 95%
de 2.41-17.92, anemia con un OR de 2.51 y un IC de 95% de 1.12-5.62 y
preeclampsia con un OR de 9.01 y un IC 95% de 2.60-31.16. En Conclusión: los
factores de riesgo para parto pretérmino fueron el número de controles prenatales
menores de seis, ruptura prematura de membranas, anemia y preeclampsia.

Rodríguez, F. (2014). En su estudio de investigación Titulado: Determinar los


Factores de Riesgo Maternos Asociados a Parto Pretérmino. Cuyo Objetivo: fue
determinar si los factores de riesgo materno tienen incidencia en el parto
pretermino, Metodología: Siendo un estudio de tipo multicéntrico retrospectivo,
transversal, de casos y controles en Trujillo-Perú, para, cuya población de 140
pacientes, estuvo constituida por las gestantes cuyos partos a término fueron

7
atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil El Milagro y en el caso de los
partos pretérmino por aquellas gestantes referidas para su atención a los Servicios
de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo y del
Hospital Belén de Trujillo entre el 2011 al 2013. Dando por Resultado: como
factores de riesgo el antecedente de parto pretérmino con p de 0.0048 y un OR de
7.0345; desprendimiento prematuro de placenta con p de 0,0014 y OR de 8,5;
Vaginosis bacteriana con p de 0.0003 y un OR de 4.0702; infección de vías
urinarias de p de 0.0020 y un OR de 2.9688, así como inadecuado control
prenatal con un p de 0.0038 y un OR de 4.8889. Respecto a este factor, se
Concluyó: una frecuencia de 23%, mientras que los pacientes sin parto
pretérmino mostraron una frecuencia de control prenatal inadecuado de 6%.

Parra, W. (2013). En su estudio de investigación Titulado: Determinar Factores


de Riesgo Materno-Fetal y Socio-Demográficos Asociados a Parto Pretérmino
de las Gestantes Atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de la Ciudad de
Tacna. Cuyo objetivo: fue identificar el nivel socio demográfico en las gestantes
para la ocurrencia de parto pretérmino. Metodología: Siendo un estudio de tipo
observacional analítico, donde 200 casos pretérminos y 400 controles a término.
Reportando como Resultado: una incidencia de 56 recién nacidos prematuros por
1000 nacidos vivos. Hallando como factores asociados al parto pretérmino: La
edad materna menor de 18 años (OR: 3.15), el antecedente de parto prematuro
(OR: 4.41), período intergenésico menor de 2 años (OR: 2.25), ganancia de peso
deficiente durante el embarazo (OR: 0.93), embarazo gemelar (OR: 10.47),
diagnóstico de Preeclampsia (OR: 2.3), ruptura prematura de membranas (OR:
16.14), estado civil soltera (OR:2.12), y ocupación de Agricultora (OR: 3.5) (15).
En conclusión: los factores maternos tienen mayor incidencia de parto
pretermino que los socio- demográficos.

8
Vásquez, W. (2012). En su estudio de investigación Titulado: Factores de Riesgo
del Parto Prematuro, en el instituto materno perinatal, cuyo Objetivo: fue
determinar la prevalencia de parto pretérmino en las gestantes atendidas en el
instituto materno perinatal. Metodologia: Siendo un estudio de tipo descriptivo y
transversal, teniendo como Resultado: que los factores de riesgo son: la ausencia
de control prenatal (OR= 14.4 y p<0.01), nacida en la sierra (OR= 2.26; p<0.01)
y la selva (OR= 3.33; p<0.01), procedente de distrito de clase social baja (OR=
2.52; p<0.05), antecedente de partos pretérmino (OR= 1.62; p<0.05), diagnóstico
de hemorragia del tercer trimestre (OR= 17.33, p<0.01), ruptura prematura de
membranas (OR= 7.29; p<0.01), sufrimiento fetal agudo (OR= 3.63; p<0.01),
presentación podálica (OR= 2.89; p<0.02), Preeclampsia (OR= 1.92; p<0.05) y
embarazo gemelar (OR= 2.26; p<0.09), llegando a la Conclusión: que la falta del
control prenatal tiene una relación significante con el parto pretérmino.

Carpio, F. (2013). En su estudio de investigación Titulado: Determinar los


factores de riesgo maternos asociados al desarrollo de parto pre término en el
Hospital Regional de Lambayeque. Cuyo Objetivo: fue identificar los factores de
riesgo materno y su relación con el parto pretérmino. Metodología: Se realizó un
estudio retrospectivo, transversal, de casos y controles. Se formaron dos grupos:
Grupo Casos (35 partos pre término) y Grupo Control (35 partos a término). Para
el análisis se utilizaron los paquetes informáticos SPSS 20.0 y EPIINFO 2000.
Para estudiar la relación entre variables categóricas se utilizó Chi Cuadrado o el
test exacto de Fisher cuando las frecuencias esperadas sean menores de 5 en
tablas de contingencia de 2 x 2, se consideró asociación estadística a un valor p <
0,05 con un intervalo de confianza del 95 %. El estadígrafo de estudio fue el odds
ratio (OR) y se definió factor de riesgo para un OR > 1. Teniendo como
Resultados: El antecedente de parto pre término (p = 0,0479549; OR 7,03),
control prenatal < 6 (p = 0,0418812; OR 4,89), el desprendimiento prematuro de
placenta (p = 0,0252295; OR 8,5), la Vaginosis bacteriana (p = 0,0105826; OR

9
4,07) y la infección de vías urinarias (p = 0,0301523; OR 2,97) se asociaron al
desarrollo de parto pre término. Siendo la Conclusión: El antecedente de parto
pretérmino, el inadecuado control prenatal, el desprendimiento prematuro de
placenta, la Vaginosis bacteriana y la infección de vías urinarias son factores de
riesgo asociados al desarrollo de parto pretermino

I.1.2 Fundamentación científica


I.1.2.1 Gestión del control prenatal
El control prenatal fue realizado por John William Ballantine (1861-1923), en 1993,
en Inglaterra, quien después de publicar importantes trabajos acerca de las
enfermedades y deformidades del feto, sugiere crear un “hotel pro-maternidad”, con el
fin de estudiar la fisiología y calidad del embarazo. Sin embargo, la primera clínica
para control prenatal ambulatorio fue creada por Haig Fergunson (1862-1934), en
1915, en Edimburgo, que sirvió de modelo para todas las demás clínicas de control
prenatal en Reino Unido. El desarrollo y divulgación general de la atención prenatal en
Inglaterra y parte del mundo occidental, se debe principalmente a Janet Campbell,
quien fue la responsable de iniciar el Servicio Nacional de Clínicas Antenatales y
uniformar los parámetros de visitas y rutinas que se debían seguir durante el control
prenatal. Gracias a su trabajo, se logró que del 40% de las embarazadas que recibía
control prenatal antes de la segunda guerra mundial se pasara a 100% después de la
misma (O´Dowd and Phillipp, 1994).

El control prenatal se define como el cuidado que proporciona el equipo de salud a la


mujer gestante, con el objeto de garantizar las mejores condiciones de salud para ella y
el feto durante la gestación y, posteriormente, una óptima atención del parto. Esta
actividad debe ser una responsabilidad de carácter institucional, a través de un grupo
pequeño y estable de profesionales de la salud, adecuadamente capacitado, que le
preste una atención directa a la gestante; que permita integrar la atención brindada
antes del embarazo con la actual, durante la gestación, y luego con el parto y el

10
postparto. Los objetivos del control prenatal son: (Identificarlos factores de riesgo.
Determinar la edad gestacional. Diagnosticar la condición fetal. Diagnosticar la
condición materna y Educar a la madre).
Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos: 1) Precoz,
2) Periódico, 3) Completo y 4) De amplia cobertura.
Precoz: La primera visita debe realizarse tempranamente; en lo posible durante el
primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón
fundamental del control. Además, torna factible la identificación temprana de los
embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar
eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la atención
obstétrica que debe recibir.
Periódico: La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que
presenta la embarazada. Las mujeres con embarazos de bajo riesgo requerirán un
número menor de controles (entre 4 y 6) que las de alto riesgo.
Completo: Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento
efectivo de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la
salud.
Amplia Cobertura: En la medida que el porcentaje de la población controlada es más
alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo
sobre la morbimortalidad materna y perinatal. (Minsa, 2015).
El cuidado que se le brinda a las mujeres gestantes tiene como objetivo prevenir e
identificar oportunamente problemas de salud en la madre y el bebé, esto se encuentra
refrendado desde los organismos internacionales, El control prenatal es un conjunto de
acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención,
diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad
materna y perinatal, por ello permite evaluar la evolución del embarazo y preparar a la
madre para el parto y la crianza de su hijo o hija. De esa forma, se puede controlar el
momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período

11
perinatal y la principal causa de muerte de la mujer como es la mortalidad materna. Es
fundamental tener claro que en el control prenatal es importante no sólo el número de
visitas que la gestante realice al establecimiento de salud, sino cuándo fueron
realizadas estas durante el transcurso del embarazo y con qué calidad. El control
prenatal, con inicio desde el primer mes de embarazo y con consultas médicas una vez
por mes hasta el parto, permite identificar complicaciones del embarazo como
infecciones cervicovaginales, diabetes gestacional, preeclampsia, infecciones
sistémicas (VIH y otras), además, permite establecer medidas preventivas oportunas
de acuerdo con la situación de la embarazada en el momento oportuno, lo que significa
un costo menor en su atención posterior y mejora la calidad de la atención y la calidad
de vida de las gestantes y sus hijos. (Minsa, 2015).

El control prenatal debe ser Completo, es decir, que los contenidos mínimos deberán
garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de fomento, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, por lo tanto, nuestra atención incluiría
exámenes auxiliares, examen y evaluación del embarazo y del crecimiento fetal,
cálculo de la edad gestacional, de la fecha probable de parto, atención odontológica,
vacunación antitetánica, atención nutricional, apoyo psicológico, educación para la
salud, preparación psicoprofiláctica, estimulación prenatal, así como enseñar a las
madres a prepararse para la lactancia. Dotado con estas características y orientaciones
es un fenómeno de gran desarrollo en los últimos treinta años. Aplicado en forma
rutinaria, normatizada y extensiva, conjuntamente con criterios de riesgo, referencias,
niveles de asistencia, atención institucional del parto, y la atención inmediata de los
recién nacidos, contribuye a evitar muertes y lesiones maternas y perinatales (Fausto,
O. 2013).

El CLAP propuso y aún está en uso en nuestro medio, la utilización de la Historia


Clínica Perinatal y su correspondiente Carné Perinatal, como una medida que facilita
la supervisión del cumplimiento de las normas y su evaluación, pasos indispensables

12
para el correcto cumplimiento del proceso normativo. Se constituye además en la
fuente de datos que permitirá a los servicios disponer de la información necesaria para
la toma de decisiones. La Historia Clínica Perinatal comienza con datos de
identificación, edad y caracterización socio educacional y continúa con ciertos
antecedentes familiares u obstétricos de reconocida importancia para el pronóstico del
embarazo actual. En el sector EMBARAZO figuran aquellos datos o exámenes que
deben ser anotados o recordados en cada control. Su registro induce al cumplimiento
de una serie de acciones que deben ser realizadas en la atención perinatal. El sector
PARTO o ABORTO incluye la información básica para el control del período de
dilatación, así como los datos del parto y alumbramiento más importantes para el
futuro control de la puérpera y el neonato. El sector RECIEN NACIDO incluye los
datos fundamentales del examen que deberá efectuarse a todo neonato y el tipo y nivel
de cuidado requerido. En el sector PUERPERIO se resume las acciones desarrolladas
en el postparto o postaborto e incluye un capítulo dedicado al asesoramiento en
contracepción. Tanto el componente neonatal, como el materno, finalizan con el
estado al egreso y patologías diagnosticadas. El Carné Perinatal contribuye a que los
datos fundamentales relativos al control prenatal, al ser registrados sistemáticamente
en cada consulta, lleguen a manos de quien atiende posteriormente a la embarazada.
La principal desventaja en el sistema es que la falta de datos en algún período del
proceso de atención compromete la calidad de la asistencia de las etapas siguientes.
Esta situación se presenta, por ejemplo, toda vez que el parto no se realiza en la misma
institución en donde se efectúa el control prenatal. Lo mismo ocurre cuando el control
postparto y pediátrico se realiza fuera de la institución donde nació el niño. Para poder
contactar los niveles en la atención materna se utiliza el Carné Perinatal. El carné
perinatal debe estar siempre en poder de la embarazada, quien lo utilizará para toda
acción de salud que reciba en su estado grávido o puerperal (Fausto, O. 2013).

La frecuencia del control prenatal está determinada por los factores de riesgos
detectados en esa gestación y serán necesarios tantos controles como la patología

13
detectada lo requiera. En embarazos sin factores de riesgo, la frecuencia de los
controles debe racionalizarse en relación a la magnitud de la población obstétrica y los
recursos humanos destinados para su control. Característicamente, los controles
prenatales se efectúan cada cuatro semanas en el primer y segundo trimestre de la
gestación. En el tercer trimestre (desde las 28 semanas), los controles son
progresivamente más frecuentes hasta ser cada siete días desde las 36 semanas hasta el
término de la gestación. El motivo de esta secuencia se debe a que desde las 28
semanas en adelante es posible detectar patologías de alta relevancia con feto viable
(retardo del crecimiento fetal, diabetes gestacional, síndrome hipertensivo del
embarazo, macrostomia fetal, amenaza de parto prematuro, malformaciones
congénitas, etc). En la obstetricia moderna actual lo más importante, al final del
embarazo, es lograr que la madre y el recién nacido se encuentren en excelentes
condiciones de salud. Lo anterior se consigue con vigilancia prenatal y durante el
trabajo de parto y el alumbramiento; además de la atención del producto de la
gestación, el neonato. (Arispe, C. 2012)

I.1.2.2 Riesgo de parto pretérmino


La prematurez ha representado un problema de salud pública desde hace siglos,
pero es en los últimos años cuando se ha incrementado la incidencia. Antes de
los años 60 se consideraba inviable el feto menor de 28 semanas. Si bien se
reportaba ocasionalmente sobrevida de niños menores de 1.000 g, la mortalidad
para ese grupo era mayor del 90%. El cuidado de los prematuros y la tecnología
han ido aumentando gradualmente la sobrevida de niños, y, hoy en día, el límite
de viabilidad, (suficiente madurez biológica para poder vivir) aceptada en la
mayor parte de los países está en las 24 semanas (Bracho, M. 2012).

El parto pretérmino (PP) es responsable de los nacimientos de los neonatos


antes de alcanzar las 37 semanas de gestación normal, y se describe como un
problema de salud pública, variando según el centro de atención siendo estos

14
centros de salud u hospitales y la población asistida, aunque según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una prevalencia a nivel mundial
que varía entre el 5 y 10%. (Molina, JP. 2012)

La etiología de la prematurez rara vez está asociada con una sola condición. Se
considera multifactorial y varía de acuerdo con la edad gestacional. Dentro de
las principales causas, la infección tiene un rol importante, tanto la local uterina
(responsable de la mayoría de los partos prematuros antes de la semana 28)
como la sistémica; también están: el estrés materno, la trombosis
uteroplacentaria y las lesiones intauterinas vasculares asociadas con sufrimiento
fetal o hemorragia decidual, la sobredistensión intrauterina y la insuficiencia
placentaria. Es frecuente que se combinen factores y que ocurra un parto
prematuro por infección en la madre y abruptio placentae (Bracho, M. 2012).
Además, se reconoce que existe una relación preocupante entre la edad
gestacional y la mortalidad del recién nacido, por ello a menor edad gestacional
se corresponde una mayor tasa de morbimortalidad perinatal. Diversos estudios
señalan que la prematuridad por sí sola puede elevar hasta en 180 veces el
riesgo de muerte. El nacimiento prematuro constituye un problema grave de
salud. Está asociado a un riesgo considerable de enfermedad e incluso muerte
del bebé recién nacido. En el año 2001, el nacimiento prematuro superó a las
anomalías congénitas al convertirse en la principal causa de muerte neonatal. A
pesar de los avances en materia de cuidados neonatales, que han contribuido a
aumentar el índice de supervivencia de los recién nacidos muy prematuros, el
riesgo de los bebés prematuros de experimentar problemas de salud y del
desarrollo todavía es muy superior al de los bebés nacidos a término. Estos
riesgos aumentan a medida que desciende la edad gestacional (Molina, JP.
2012)

15
Los niños que nacen prematuramente tienen mayores tasas de morbilidad que se
pueden evidenciar a corto plazo en el periodo neonatal y durante la lactancia,
los que determinan un bajo nivel de vida y favorece la mortalidad infantil
dentro del primer año de vida, pero estudios recientes registran que el
seguimiento de los recién nacidos prematuros hasta los cinco años de edad, se
observa que presentan complicaciones evidentes como de déficits sensoriales,
parálisis cerebral, problemas de aprendizaje y enfermedades respiratorias en
comparación con los recién nacidos a término. (Peña, J.2012)

Se sabe que, una vez comenzado el trabajo de parto pretérmino, tan sólo podrá
ser detenido, en cierta medida, teniendo en cuenta los cambios cervicales y el
test de bishop (al examen ginecológico). Pero si no se puede controlar se
emplea como medida de prevención la maduración pulmonar, según protocolos
institucionales. El cual no garantiza el pronóstico del recién nacido. (Peña, J.
2012)

A pesar de los avances para su detección, no se ha podido obtener una


disminución adecuada con respecto a la prematurez, en parte porque no
identificamos a tiempo los factores de riesgo del trabajo de parto prematuro, y
además, porque existen muchas fallas en el control prenatal y/o manejo del
mismo, acrecentando este problema. (Urquizo, M. 2014).

El nacimiento pretérmino supone un uso sustancial de los recursos sanitarios. El


coste económico del nacimiento prematuro no ha podido determinarse
exactamente, pero los datos disponibles son alarmantes. Los costes derivados
del nacimiento prematuro no se limitan a los gastos incurridos durante la
estancia del recién nacido en la unidad hospitalaria de cuidados intensivos
neonatales. Algunos de los problemas de salud que surgen en este momento
pueden persistir durante años. Un cálculo reciente estima que, en Estados

16
Unidos, los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer suponen la mitad
de los costes de hospitalización neonatal y un cuarto del total de los costes
pediátricos; estas cifras sugieren que la prevención de los nacimientos
prematuros podría traducirse en un enorme ahorro en costes pediátricos. (OMS.
2015)

La supervivencia neonatal ha mejorado en los países desarrollados debido


principalmente a dos factores: la utilización de corticoides prenatales para la
aceleración farmacológica de la madurez pulmonar fetal, y la mejora de las
unidades de cuidados intensivos neonatales. La supervivencia neonatal sigue
siendo frágil en los límites de viabilidad, mejorando dramáticamente con cada
semana que avanza la gestación, de tal forma que, a las 23 semanas de
gestación, la supervivencia es del 24%, aumentando al 57% a las 24 semanas de
gestación y al 74% en la semana 25. La mortalidad neonatal está causada
fundamentalmente por la extrema prematuridad. Si excluimos las
malformaciones congénitas letales y el trauma al nacimiento, la mortalidad
neonatal es un fenómeno raro después de las 30 semanas de gestación, de tal
manera que la utilización de corticoides antenatal y de tocolíticos no está
indicada más allá de la semana 34 de gestación (Guillermo, A. 2012).

1.2. Justificación de la investigación


La investigación se justifica debido a que en el Departamento de Ginecología-
Servicio de obstetricia se atiende un aproximado de 210 partos por mes, siendo
en 80% parto eutócico (vaginal) y en un 20% parto distócico (cesárea). Donde se
evidencia una cifra alarmante de recién nacidos prematuros, de madres que
acuden al control prenatal llevando su atención en el hospital o en los centros o
puestos de salud. El propósito de esta investigación es contribuir a disminuir la
atención de partos pretermino, haciendo gestión en mejorar el control prenatal,
con la finalidad de disminuir la morbilidad neonatal.

17
Al nivel asistencial identificar las deficiencias del personal de salud siendo
Ginecólogo u obstetra que atiende en la consulta externa del control prenatal y
así mejorar para brindar una adecuada atención e identificar los riesgos que
condicionen la amenaza de un parto pretermino. El Hospital San José de chincha
es actualmente el único hospital de referencia en la provincia a nivel de Minsa,
contando con 21 establecimientos de salud. Siendo siete centros de salud de los
cuales uno es de nivel I.4 (El centro de salud Pueblo Nuevo). Siendo un Centro
Materno. Donde seis son de nivel I.3, y catorce puestos de salud, conformando
en conjunto la unidad ejecutora 401 – salud chincha. Integra la unidad 401 –
salud chincha. El Hospital san josé tiene categoría II-1; depende administrativa y
funcionalmente del Gobierno Regional de ICA y jerárquicamente de la Dirección
de Red de Salud Ica.

1.3 Problema de investigación


La atención del parto pretermino es muy frecuente en el hospital san josé de
chincha, convirtiéndose en una causa alarmante de morbimortalidad perinatal,
siendo importante la identificación oportuna de los factores que desencadenan su
aparición, con las gestantes que acuden al control prenatal y las que son referidas
de los establecimientos de salud de menor nivel de atención.
Por ello esta investigación es factible porque es posible su ejecución ya que se
cuenta en el Hospital San José, con los recursos y facilidades necesarias para
llevarse a cabo. Los problemas de investigación serán definidos como
interrogantes relacionando las variables materia de estudio; por razones
metodológicas se plantearon varios problemas cada uno de los cuales tratará de
encontrar su posible respuesta a través de las formulaciones de hipótesis
respectivas.

1.3.1 Problema General


¿En qué medida la gestión del control prenatal mejora la identificación del

18
riesgo de parto pretérmino. Hospital San José. Chincha, Agosto 2017?
1.3.2 Problemas Específicos
1. ¿En qué medida la deficiencia de la gestión del Control Prenatal es un factor
asociado a parto pretérmino en el Hospital San José de Chincha – Agosto
2017?
2. ¿De qué manera la falta de control prenatal tiene relación directa con el parto
pretérmino en el Hospital San José de Chincha – Agosto 2017?
3. ¿Existe una gran incidencia de parto pretérmino en el Hospital San José de
Chincha – Agosto 2017?
4. ¿Cuál es la relación de las pacientes referidas con control prenatal para la
ocurrencia de parto pretérmino en el hospital san José de chincha–
Agosto2017?

1.4. Conceptuación y Operacionalización de las variables


- Gestión del control prenatal: El control prenatal se define como todas las acciones
y procedimientos, sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico
y tratamiento de los factores que pueden condicionar la Morbilidad y Mortalidad
materna y perinatal.
Operacionalización de la variable
Cuantos Control Prenatal Asistió  De 1 a 2 controles
 5 a 3 controles
 4 a 5 controles
 Más de 6 controles
Le brindan una Atención Adecuada en el  Si
Control Prenatal  No

Riesgo de Parto Pre término: Es definido médicamente como el parto ocurrido


antes de 37 semanas de gestación, en oposición a la mayoría de los embarazos
que duran más de 37 semanas.

19
Operacionalización de la variable
Reacciones y Respuesta Indicadores
Le Explican sobre los Factores de Riesgo para el embarazo Si
en el Control Prenatal
 No
Presento alguna infección, complicación o Hipertensión Arterial
eventos adversos durante su embarazo  Accidente de transito
 Violencia Familiar
 Ruptura Prematura de
Membranas
 Antecedentes de Cesárea
 Diabetes Mellitus
 Antecedentes de Partos
Prematuros
 Placenta Previa
Cuantas semanas de gestación presento alguna 28 - 32
complicación  32- 34
 35 - 36
 37
Porque vía termino su parto  Vaginal
 Cesárea
Como fue su atención  Emergencia
 Consultorio externo

I.4 Hipótesis
1.5.1 Hipótesis general
La gestión del control prenatal mejora la identificación del riesgo de parto
pretérmino. Hospital San José. Chincha.

20
1.5.2 Hipótesis específicas
- La deficiencia de la gestión del Control Prenatal es un factor asociado a parto
pretérmino en el Hospital San José de Chincha.
- La falta de control prenatal tiene relación directa con el parto pretérmino en el
Hospital San José de Chincha.
- Existe una gran incidencia de parto pretérmino en el Hospital San José de
Chincha.
- Las pacientes referidas al control prenatal tienen relación directa para la
ocurrencia de parto pretérmino en el al hospital san José de chincha.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Determinar si la gestión del control prenatal mejora la identificación del riesgo


de parto pretérmino, hospital San José de Chincha 2017

1.6.2 Objetivos específicos

1. Determinar si la deficiencia de la gestión del control prenatal es un factor


asociado a parto pretérmino en el hospital San José de Chincha 2017

2. Determinar si la falta de control prenatal tiene relación directa con el parto


pretérmino en el Hospital San José de Chincha 2017

3. Determinar la incidencia de parto pretérmino en el Hospital San José de


Chincha 2017

4 Determinar si las pacientes referidas al control prenatal tienen relación directa


para la ocurrencia de parto pre término en el hospital San José de Chincha
2017

21
II. METODOLOGÍA
2.1. Tipo y Diseño de investigación
La investigación propuesta es de tipo descriptiva de relación aplicada
caracterizada porque el uso de los conocimientos que se adquieren, de corte
transversal con el propósito de describirlas y caracterizarlas. Diseño de
investigación: Representación gráfica del método descriptivo correlacional.

Ox1
M1 ۷
Oy

M1 : Ox1
Donde:
M1 : Muestra de sujeto.
Ox1 : Observación de la variable independiente.
- Gestión del Control Prenatal
۷ : Índice de correlación.
Oy : Observación de la variable dependiente.
- Riesgo de Parto Pretérmino.
2.2. Población y Muestra
El universo y muestra conformada por 100 Puérperas, que han sido atendidas sus
controles prenatales y su Parto en el Hospital San José de Chincha. Se usó el tipo
de muestreo no probabilístico intencionado. Se responderá al interés e
intencionalidad del investigador. Es una población comprendida de las puérperas
de parto normal y las que han sido atendidas por cesárea.

2.3 Técnicas e instrumentos de investigación


Para los fines de la investigación se aplica una encuesta, para medir la variable
cuantitativa estas mediciones se realizaron con el fin de determinar cuánto pueden

22
llegar a influenciar la gestión del control prenatal, sobre el riesgo del parto
pretermino y el instrumento será un cuestionario estructurado de acuerdo a los
objetivos de la investigación, la cual consta de tres partes:
La primera parte: Datos generales, conformado cuatro preguntas libres.
La segunda parte: La variable independiente Gestión del control prenatal, tienen
cuatro preguntas, con un total de diez ítems con valoración de 0: Rara vez o nunca.
1: Algunas veces. 2: Frecuentemente. 3: Con mucha frecuencia. La tercera parte:
La variable dependiente Riesgo de parto pretermino, tienen cuatro preguntas
preguntas, con un total de 18 ítems, con una valoración de 0: Nunca. 1: Algunas
veces. 2: Frecuentemente. 3: Con mucha frecuencia.
Procedimientos: Se solicitó el permiso y autorización en forma escrita al Director
del Hospital San José de Chincha y del jefe del departamento de Gineco -
Obstetricia la obtención de los datos se realizará durante la programación de los
turnos, previa orientación antes de su aplicación, se contará con la entrevista
directa durante el desarrollo del cuestionario.

2.4 Procesamiento y análisis de la información


El procesamiento de los resultados y análisis de la investigación se realizaron a
través de las tablas y cuadros estadísticos, realizando el análisis cuali/cuantitativo
de las mismas que someterán a señalar los promedios, coeficientes de variación de
las variables, se validará con la aplicación las pruebas de correlación de Pearson la
prueba de correlación múltiple haciendo uso del paquete estadístico SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences) programa estadístico informático muy
usado en las ciencias sociales y empresas de investigación de mercado,
desarrollado en la Universidad de Chicago, versión 22.
Hipótesis general: Para probar la significancia de esta variable se contrastó la
hipótesis. El grado de correlación lo calculamos con el coeficiente de correlación
Rho de Spearman.

23
III. RESULTADOS
Tabla 1
Edad de la gestante
Edad Cantidad Porcentaje
De 14 a 18 30 30%
De 19 a 23 45 45%
De 24 a 28 10 10%
De 29 a 33 5 5%
De 34 a 38 6 6%
De 39 a 43 4 4%
100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: el 75% de las gestantes que asisten a sus controles prenatales


corresponden a las edades menores de 23, lo cual se traduce en que cada vez se
incrementa el N° de madres adolescentes y que existe el embarazo precoz como
un problema de salud pública que pone en riesgo la salud materno perinatal.

24
Tabla 2
Estado civil de la gestante
Edad Cantidad Porcentaje
Soltera 40 40%
Casada 31 31%
Conviviente 29 29%
100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: El 60% de las gestantes corresponden al grupo de madres solteras y


convivientes y solo el 40% corresponden al estado civil de casadas, de acuerdo a
los resultados se aprecia un alto porcentaje de madres solteras, lo que de alguna
manera las hace más vulnerable a frente a los problemas y a que asistan a sus
controles porque muchas de ellas trabajan para cubrir las necesidades de su
propio sustento.

25
Tabla 3
Cuantos Control Prenatal Asistió
Edad Cantidad Porcentaje
De 1 a 2 controles 10 10%
De 3 a 4 controles 10 10%
De 4 a 5 controles 50 50%
Más de 6 controles 30 30%
100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: se ´puede apreciar como resultado del presente estudio que las
gestantes no acude ya que solo 5 de cada 10 asiste de 3 a 4 controles, o sea no
logra completar el número de controles necesarios, y este problema es
preocupante porque además se conoce que el 20% de ellas asiste solo a 4
controles, muchas no conocen que los controles pre natales cumplen 3 aspectos
importantes como son: que deben ser precoz, deben ser periódicos y que estos
deben ser completos para evitar complicaciones que pongan en riesgo la salud
tanto de la madre como el bebe.

26
Tabla 4
Cree usted que los Controles Prenatales son Importantes
Controles Cantidad Porcentaje
No son importantes 20 20%
Más o menos importante 40 40%
Importantes 40 40%
Muy importantes 0 0%
100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: el 60% de las madres en estudio consideran que el estudio pre natales
son más o menos importantes y no importantes, lo que es preocupante ya que uno
de los objetivos del milenio es disminuir la mortalidad materno perinatal y ello
solo se logrará realizando una detección oportuna de los factores de riesgo que
puedan afectar la evolución y terminación del embarazo, además a través de los
controles se provee la educación para la salud y se establecen intervenciones
terapéuticas para el cuidado integral materno perinatal.

27
Tabla 5
Le brindan una Atención Adecuada en el Control Prenatal

Atención Cantidad Porcentaje


SI 40 40%
NO 60 60%
100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: el 60% de las gestantes refieren que no han recibido una atención
adecuada, ni satisfactoria, esto es relacionado con el factor y tiempo, demora en
la atención y actitud del profesional, así como aspectos de conocimiento de las
actividades que realiza el profesional en la realización de los controles de las
gestantes identificando un nivel alto de insatisfacción.

28
Tabla 6
Le Explican sobre los Factores de Riesgo para el embarazo en el Control Prenatal.
Factores de riesgo Cantidad Porcentaje
SI 40 40%
NO 60 60%
100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: Solo 4 gestantes de cada 10 que asisten a sus controles prenatales les
explican sobre las causas y factores de riesgo durante el embarazo y el 60%
refieren que no le brinda esta información importante, siendo preocupante ya que
en esta etapa la mayoría de factores de riesgo que encontramos en esta etapa
tienen que ver con la salud y costumbre de la madre relacionado a nutrición
consumo de tabaco, edad de la madre, infecciones, entre otros.

Tabla 7

29
Presento alguna infección, complicación o eventos adversos durante su
embarazo
Complicaciones Cantidad Porcentaje

Infección Urinaria 60 60%

Hipertensión Arterial 2 2%

Accidente de transito 0 0%

Violencia Familiar 0 0%

Ruptura Prematura de 18 18%


Membranas

Antecedentes de Cesárea 0 0%

Diabetes Mellitus 0 0%

Antecedentes de Partos 10 10%


Prematuros
Placenta Previa 10 10%
100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: Las enfermedades que afectan a las gestantes con mayor incidencia y
que pueden poner en riesgo el embarazo en un 60% son las infecciones del tracto
urinario, seguido por la ruptura prematura de membrana un 18% e hipertensión
arterial 2%, así como el 20% cuyas afecciones corresponde a placenta previa y
antecedentes de partos prematuros esta información es de suma importancia para
que a través de la promoción de la salud y acciones de educación a la gestante
durante el control prenatal se pueda incidir en la prevención de estas
complicaciones.

30
Tabla 8
Cuantas Semanas de gestación tenía cuando presento alguna complicación o
signo de alarma
Factores de riesgo Cantidad Porcentaje
28 - 32 10 10%
32- 34 30 30%

35 - 36 60 60%

37 0 0%
100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: el 60% de las gestantes presento complicaciones a las 35 y 36 semanas


de gestación, factor que se asocia al incremento de parto prematuro, también este
problema está relacionado al poco conocimiento de la importancia de los
controles prenatales y cuidados durante la etapa gestacional.

Tabla 9

31
Porque vía termino su Parto
Factores de riesgo Cantidad Porcentaje
Vaginal 60 60%

Cesárea 40 40%

100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: el 60% de las gestantes termino su parto por vía vaginal, sin embargo 4
de cada 10 termino en una intervención quirúrgico (cesárea), lo que debe ser un
análisis de suma importancia el poder disminuir los factores de riesgo que
puedan hacer que se presenten complicaciones durante el parto y que puedan
terminar en una cesárea

Tabla 10

32
La atención fue oportuna y en qué servicio
Factores de riesgo Cantidad Porcentaje
Servicio de Emergencia de
70 70%
ginecología
Consultorio externo 30 30%
100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la gestante que acuden a su control pre natal en el
Hospital San José Chincha 2017

Análisis: La atención a la gestante fue oportuna a sus controles prenatales y el


momento de parte en el servicio de emergencia ya que se le ha brindado una
atención cálida, oportuna y humanizada, así como la actitud de respeto por parte
de los profesionales, teniendo una diferencia con las atenciones que se brindan en
consultorios externos.

33
Tabla 1 de Correlación Gestión del control prenatal y Riesgo de parto
pretérmino
Riesgo de parto
Rho de Spearman
pretérmino
Coeficiente de
-0,756**
correlación
Gestión del control prenatal
Sig. (bilateral) 0.000
N 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

El resultado del coeficiente de correlación Rho de Spearman es: -0,756, lo que nos
indica que la correlación entre las variables es negativa fuerte, es decir a mayor
gestión del control prenatal, menor riesgo de parto pretérmino, o menor gestión del
control prenatal, mayor riesgo de parto pretérmino. Además, el valor de sig. Es 0.000
menor que 0.01; por lo que la correlación encontrada es altamente significativa.

34
Tabla 2 de correlación entre deficiencia de gestión del control prenatal y
riesgo de parto pretérmino

Riesgo de parto
Rho de Spearman
pretérmino
Coeficiente de
0.823**
Deficiencia de gestión del correlación
control prenatal Sig. (bilateral) 0.000
N 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

El resultado del coeficiente de correlación Rho de Spearman es: 0,823, lo que nos
indica que la correlación entre las variables es positiva fuerte, es decir a mayor
deficiencia de gestión del control prenatal, mayor riesgo de parto pretérmino, o menor
deficiencia de gestión del control prenatal, menor riesgo de parto pretérmino.
Además, el valor de sig. es 0.000 menor que 0.01; por lo que la correlación
encontrada es altamente significativa.

35
Tabla 3 de 3orrelación entre la falta de la gestión del control prenatal y si
tiene relación directa con el parto pretérmino

Riesgo de parto
Rho de Spearman
pretérmino
Coeficiente de
0.784**
Falta de gestión del control correlación
prenatal Sig. (bilateral) 0.000
N 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El resultado del coeficiente de correlación Rho de Spearman es: 0.784, lo que nos
indica que la correlación entre las variables es positiva fuerte, es decir a mayor falta
de gestión del control prenatal, mayor riesgo de parto pretérmino, o menor falta de
gestión del control prenatal, menor riesgo de parto pretérmino. Además, el valor de
sig. es 0.000 menor que 0.01; por lo que la correlación encontrada es altamente
significativa.

36
Tabla 4 de Incidencia de parto pretérmino.
Pacientes
Semanas de gestación
N° %
28 – 32 8 8
33 - 34 28 28
35 - 36 64 64
Total 100 100
Fuente: Base datos/SPSS v.24
Descripción:
En los resultados de la tabla 4, se observa que de las 100 pacientes atendidas por
parto pretermino, el 64% se presentó entre las 35 a 36 semanas de gestación, luego el
28% están entre las 33 a 34 semanas de gestación y el 8% fueron entre las 28 a 32
semanas de gestación.

37
Tabla 5 de correlación entre pacientes referidas al control prenatal y
ocurrencia de parto pretérmino

Ocurrencia de parto
Rho de Spearman
pretérmino
Coeficiente de
0.705**
Pacientes referidas con correlación
control Sig. (bilateral) 0.000
N 100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
El resultado del coeficiente de correlación Rho de Spearman es: 0.705, lo que nos
indica que la correlación entre las variables es positiva (directa) fuerte. Además, el
valor de sig. Es 0.000 menor que 0.01; por lo que la correlación encontrada es
altamente significativa.

38
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
En este capítulo realizamos el análisis y discusión de los datos obtenidos al
procesar nuestra población muestral.
En la tabla N° 1 de resultados observamos que la correlación es altamente
significativa en las variables, lo que significa que a mayor gestión del control
prenatal, menor es el riesgo de parto pretérmino y si no hay gestión del control
prenatal, mayor es el riesgo de un parto pretérmino, por lo tanto después de
analizar los datos estadísticos en la verificación de la hipótesis y comparar los
resultados al realizar la encuesta podemos afirmar que la gestión del control
prenatal si disminuye el riesgo del parto pretermino.
Según los estudios realizados por Arispe es su trabajo de investigación titulado:
Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su
ocurrencia, se concluyó que La frecuencia del control prenatal está determinada
por los factores de riesgos detectados en esa gestación y serán necesarios tantos
controles como la patología detectada lo requiera (Arispe, C. 2012)
En cuanto a los resultados obtenidos en la tabla 2 sobre: la Correlación entre la
deficiencia de gestión del control prenatal y el riesgo de parto pretérmino, nos
indica que la correlación entre las variables es positiva fuerte, es decir a mayor
deficiencia de gestión del control prenatal, mayor es el riesgo de un parto
pretérmino, por lo que la correlación encontrada es altamente significativa.
Según estudios realizados por fausto es su trabajo de investigación titulado
calidad del control prenatal en establecimientos de salud de primer nivel de
atención lima, se llega a la conclusión que el control prenatal debe ser Completo,
es decir, que los contenidos mínimos deberán garantizar el cumplimiento efectivo
de las acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud,
por lo tanto, nuestra atención incluiría exámenes auxiliares, examen y evaluación
del embarazo y del crecimiento fetal (Fausto, O. 2013).
En Cuanto a los resultados obtenidos en la tabla 3 sobre: la falta de la gestión del
control prenatal y si tiene relación directa con el parto pretérmino, se observa que

39
la relación entre estas variables es positiva, en donde a mayor falta de gestión del
control prenatal, claramente mayor es el riesgo de parto pretermino.
Según los estudios realizados por Arispe es su trabajo de investigación titulado:
Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su
ocurrencia, se concluyó que un embarazo saludable es importante para asegurar
las mejores condiciones para el recién nacido. Los recién nacidos de madres que
no reciben control prenatal, tienen una probabilidad tres veces mayor de tener bajo
peso al nacer y una probabilidad cinco veces mayor de morir, en comparación con
los recién nacidos de madres que reciben atención prenatal. (Arispe, C. 2012)
En cuanto a los resultados obtenidos en la tabla 4; sobre la Incidencia de parto
pretérmino. Se observa que se presentó en mayor cantidad de atenciones entre las
35 a 36 semanas, los que nos pronostica una ganancia de peso promedio del
recién nacido.
Según estudios realizados por Peña. En su trabajo de investigación titulado
Determinar las causas de Amenaza de Parto Pretérmino en pacientes que acuden
a la consulta prenatal del Ambulatorio Urbano Tipo I, se concluyó que los niños
que nacen prematuramente tienen mayores tasas de morbilidad que se pueden
evidenciar a corto plazo en el periodo neonatal y durante la lactancia, los que
determinan un bajo nivel de vida y favorece la mortalidad infantil dentro del
primer año de vida
En cuanto a los resultados obtenidos en la tabla 5 sobre: la ccorrelación entre
pacientes referidas al control prenatal y la ocurrencia de parto pretérmino, se
observa que las variables tienen correlación significativa. Lo que indica que la
mayoría de las gestantes referidas para su control prenatal presentaron trabajo de
parto pretermino.
Según estudios realizados por Urquizo, en su trabajo de investigación titulado
Parto pretérmino en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, se llegó a la
conclusión que, a pesar de los avances para su detección, no se ha podido obtener
una disminución adecuada con respecto a la prematurez, en parte porque no

40
identificamos a tiempo los factores de riesgo del trabajo de parto prematuro, y
además, porque existen muchas fallas en el control prenatal y/o manejo del
mismo, acrecentando este problema. (Urquizo, M. 2014).

41
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones:
Las principales conclusiones de la investigación son:

- Se demostró satisfactoriamente la hipótesis general, de manera que puede


concluirse que la gestión del control prenatal mejora la identificación del
riesgo de parto pretérmino. Hospital San José. Chincha, lo cual fue
demostrado al revisar el resultado del coeficiente de correlación Rho de
Spearman es: 0,756, lo que nos indica que la correlación entre las variables es
negativa fuerte y el valor de sig. Es 0.000 menor que 0.01; por lo que la
correlación encontrada es altamente significativa.

- Se demostró que la deficiencia de la gestión del Control Prenatal si es un


factor asociado a parto pretérmino en el Hospital San José de Chincha. Lo
cual es demostrado al revisar el coeficiente de correlación Rho de Spearman
es: 0,823, lo que nos indica que la correlación entre las variables es positiva
fuerte y el valor de sig. Es 0.000 menor que 0.01; por lo que la correlación
encontrada es altamente significativa.

- Se demostró la falta de control prenatal si tiene relación directa con el parto


pretérmino en el Hospital San José de Chincha, lo cual fue demostrado al
revisar el coeficiente de correlación Rho de Spearman es: 0.784, lo que nos
indica que la correlación entre las variables es positiva fuerte y Además, el
valor de sig. Es 0.000 menor que 0.01; por lo que la correlación encontrada es
altamente significativa.

- Se demostró que, si existe una gran incidencia de parto pretérmino en el


Hospital San José de Chincha, donde se observa que de las 100 pacientes

42
atendidas por parto pretermino, el 64% se presentó entre las 35 a 36 semanas
de gestación.

- Se demostró que las pacientes referidas al control prenatal, si tienen relación


directa para la ocurrencia de parto pretérmino en el al hospital san José de
chincha. Lo cual se demuestra al revisar El resultado del coeficiente de
correlación Rho de Spearman es: 0.705, lo que nos indica que la correlación
entre las variables es positiva y el valor de sig. Es 0.000 menor que 0.01; por
lo que la correlación encontrada es altamente significativa.

43
5.2 Recomendaciones:
Las principales recomendaciones son:
- Que la gestión del control prenatal, se debe realizar por personal
capacitado e identificado en preservar y salvaguardar la integridad del
trinomio: madre, niño y familia.
- Las deficiencias en el control prenatal se deben de identificar a tiempo
para evitar las complicaciones que conducen al parto pretermino.
- Realizar en la consulta externa la captación de las gestantes para iniciar a
tiempo el control prenatal y evitar la ausencia del mismo, con el fin de
brindar una atención: precoz, periódica, completa y extensa.
- Las referencias de las gestantes al hospital san José, se deben de realizar
con responsabilidad y de forma oportuna. Realizando siempre el
acompañamiento y/o seguimiento de las mismas.
- Ante la incidencia existente de parto prematuro, se debe contar en el
servicio de neonatología del hospital san josé, con equipos necesarios para
poder brindar una atención inmediata y adecuada al recién nacido.

44
VI. AGRADECIMIENTO

A mis padres
A los docentes de la facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad San Pedro, en especial a los Doctor: Manuel
Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ, Federico Sabino
HUALPA GUEVARA y Norma Ysabel PÉREZ DE LA
CRUZ DE NAPA. Por brindarme la oportunidad de realizar
mi maestría y cumplir uno de mis anhelos.

45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Arispe C, Salgado M, Tang G, Gonzalez C y Rojas J. (2012) Frecuencia de
control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia. Rev
Med Hered.
- Bracho M. (2012), Realizó un estudio sobre factores de riesgo asociados al
parto pretérmino en adolescentes embarazadas. en Maracaibo Venezuela.
- Carpio F, (2014) Factores de riesgo maternos asociados al desarrollo de
parto Pretérmino. Hospital Regional de Lambayeque año 2013. Tesis para
optar el Título de Médico Cirujano. Universidad Privada Antenor Orrego.
- Guillermo Díaz, Alonso. (2012) en su investigación Morbilidad y mortalidad
del recién nacido pretermino menor de 1500gramos. En la ciudad de la
Habana.
- Irshad et al (EEUU, 2012) Conocer los diferentes factores de riesgo materno
y neonatal de los nacimientos prematuros.
- Maritza Muñoz P; Patricio Oliva M. (2013) Realizaron una investigación
titulada: Identificar factores de apoyo y estrés psicosocial en adolescentes
embarazadas y establecer la asociación entre estos factores y la presencia o
ausencia de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) y/o síntoma de parto
prematuro (SPP). Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos,
Universidad del Bío.
- Ministerio de Salud. (2015). Avanzando hacia una maternidad segura en el
Perú: Derecho de todas las mujeres. Lima, Perú: MINSA.
- Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva. (2015) Lima, Perú: MINSA.
- Molina, Panduro y otros (2012) Factores maternos asociados con nacimiento
pretérmino espontáneo versus pretérmino nacido por cesárea. Ginecol Obstet
Mex.

46
- Organización Mundial de la Salud. (2015) Ensayo clínico aleatorizado de
control prenatal de la OMS: Manual para la puesta en práctica del nuevo
modelo de control prenatal.
- Parra V. (2014). Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en el
Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo enero 2010- diciembre
2012. Tesis para Médico-cirujano, Facultad de Medicina Humana de la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grossman, Tacna.
- Peña González Jesús Alberto; Torres Uzcategui C. (2011) Determinar las
causas de Amenaza de Parto Pretérmino en pacientes que acuden a la
consulta prenatal del Ambulatorio Urbano Tipo I “Dr. Thelmo Moreno”,
Barrancas, Municipio Cruz Paredes.
- Pérez M.J, Panduro B. M, Quezada L.C (2011) Factores maternos asociados
con nacimiento pretérmino espontáneo versus pretérmino nacido por cesárea
Ginecol Obstet Mex.
- Rashed S, Luke C, Gary L, et al, (2014) Incidence and risk factors of reterm
birth in a rural Bangladeshi cohort, Shah et al. BMC Pediatrics.
- Rashed y cols, (2014), Realizaron una investigación titulada: Parto Prematuro
en un estudio de cohortes prospectivo llevado a cabo en Bangladesh.
- Rodríguez y cols, (2014), Determinar los Factores de Riesgo Maternos
Asociados a Parto Pretérmino. Hospital regional de Trujillo y Hospital Belen.
- Romero y cols, (2013) Determinar los factores de riesgo para parto
pretérmino en un Hospital Materno Infantil de Huancayo.
- Urquizo y Cabrera. (2014). Parto pretérmino en el Instituto Nacional Materno
Perinatal. Lima.
- Wilfredo V. (2012). Factores de riesgo del parto pretérmino. Instituto
materno perinatal. Ginecología y Obstetricia.

47
12. APÉNDICES Y ANEXOS
8.1 Anexo Nº 1 Matriz de consistencia
Título: Gestión del control prenatal en el riesgo de parto pretérmino, Hospital San José. Chincha agosto 2017.
.
Problema Objetivo Hipótesis Variable Metodología
General En qué medida la Determinar si La gestión La gestión del Gestión del Tipo
gestión del control del control prenatal control prenatal Control Prenatal Investigación
prenatal mejora la mejora la identificación mejora la descriptiva de
identificación del del riesgo de parto identificación del - Reacciones y relación aplicada,
riesgo de parto pretérmino, hospital san riesgo de parto respuesta de corte
pretérmino. Hospital josé de chincha – 2017 pretérmino, transversal.
San José. Chincha, hospital san josé de
agosto 2017 chincha – 2017 Representación
Específicos En qué medida la Determinar si la La deficiencia de la Riesgo de Parto Gráfica
deficiencia de la gestión deficiencia de la gestión gestión del Control Pretérmino M1 :
del Control Prenatal es del control prenatal es un Prenatal es un Ox1
un factor asociado a factor asociado a parto factor asociado a - Reacciones y Donde:
parto pretérmino en el pretérmino en el hospital parto pretérmino en Respuesta M1
Hospital San José de san josé de chincha. el Hospital San : Muestra de
Chincha – agosto 2017 José de Chincha. sujeto.
Determinar si la falta de Ox1 :
De qué manera la falta control prenatal tiene La falta de control Observación de la
de control prenatal tiene relación directa con el prenatal tiene variable
relación directa con el parto pretérmino en el relación directa con independiente.
parto pretérmino en el Hospital San José de el parto pretérmino - Gestión del
Hospital San José de Chincha. en el Hospital San control prenatal.
Chincha – agosto 2017 José de Chincha. .

48
Determinar la incidencia Existe una gran ۷ :
Existe una gran de parto pretérmino en el incidencia de parto Índice de
incidencia de parto Hospital San José de pretérmino en el correlación.
pretérmino en el Chincha. Hospital San José Oy :
Hospital San José de de Chincha. Observación de la
Chincha – agosto 2017 Determinar si las variable
pacientes referidas al Las pacientes dependiente.
Cuál es la relación de control prenatal tienen referidas con - Riesgo de
las pacientes referidas relación directa para la control prenatal parto pretérmino
al control prenatal para ocurrencia de parto tienen relación
la ocurrencia de parto pretérmino en el hospital directa para la Población y
pretérmino en el san José de chincha. ocurrencia de parto Muestra: 100
hospital san José de pretérmino en el al puerperas
chincha– agosto 2017 hospital san José de
chincha. Muestreo
No probabilístico
intencionado.

Técnicas e
instrumentos de
investigación
Técnica propuesta
será una encuesta,
y el instrumento
será un
cuestionario

49
8.2 Anexo Nº 2 CUESTIONARIO
Estimado(a) señora, reciba un saludo cordial, la presente encuesta es anónima, tiene
por finalidad llevar a cabo un trabajo de investigación que lleva por título Gestión del
control prenatal en el riesgo del parto pretermino Hospital San José Chincha 2017,
para obtener el título de Maestro en Gestión de los servicios en Salud.

A continuación, tiene una serie de preguntas con diferentes alternativas, sírvase


contestar cada una de ellas y marque la respuesta que usted crea conveniente,
agradeciendo su gentil colaboración.
I. DATOS GENERALES
1. Edad: ________
II Estado Civil:

Soltera Casada Divorciada

III Cuantos Control Prenatal Asistió


0: nunca 1: una a dos 2: tres a cuatro. 3: Cuatro a Cinco 4: seis a mas

.. ..
IV Cree usted que los Controles Prenatales son Importantes

Nº Ítems 0 1 2 3
1 NO        

2 Mas o menos        

3 Importante        

4 Muy Importante        

50
V Le brindan una Atención Adecuada en el Control Prenatal

Nº Ítems 0 1 2 3
1 Si        

2 no        

VI Le Explican sobre los Factores de Riesgo para el embarazo en el Control


Prenatal.
Nº Ítems 0 1 2 3
1 Si        
2 no        

II. Parto Pretérmino


I.- Presento alguna infección, complicación o eventos adversos durante su
embarazo
Nº Factores SI NO
1 Infección Urinaria    
2 Hipertensión Arterial    
3 Accidente de transito    
4 Violencia Familiar    
5 Ruptura Prematura de Membranas    
6 Antecedentes de Cesárea    
7 Diabetes Mellitus    
8 Antecedentes de Partos Prematuros    
9 Placenta Previa    

 II.- Cuantas Semanas de gestación tenía cuando presento alguna complicación o


signo de alarma
SEMANAS MARCAR X

51
28 - 32
32- 34
35 - 36
37

III.- Porque vía termino su Parto

Vaginal Cesárea

IV.- La atención fue oportuna y en qué servicio.

SI NO

consultorio externo servicio de emergencia de ginecología

52
Base de datos

53
Plan de mejora
1. Introducción.
En el mundo la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños menores
de cinco años. El parto pre término es un desafío para la Salud Publica debido a que
los prematuros son causa de mortalidad y de la morbilidad neonatal además de
presentar preocupación para los servicios de salud y sus familias por los daños y
secuelas que podrían presentar en el futuro.

A pesar que existen varios factores conocidos que llevan al nacimiento prematuro, en
casi la mitad de todos los nacimientos de este tipo se desconoce su causa. Cuando las
condiciones lo permiten, los doctores pueden intentar detener el trabajo de parto
prematuro, para que así el embarazo pueda continuar hasta su término, aumentando
así las probabilidades del bebé de sobrevivir con buena salud. Sin embargo, no
existen métodos fiables para detener o prevenir el trabajo de parto prematuro en todos
los casos. En el Perú el parto pre término se presenta en el 5 y 10% de embarazos.
Según la OMS en el 2005 se registró 12,9 millones de partos prematuros, lo que
representa el 9,6% de todos los nacimientos a nivel mundial y en el 2016 informan
que cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término,
es decir, más de uno en 10 nacimientos. Existen diversos factores de riesgos
asociados a parto pre término por lo cual es importante saber cuáles son los más
frecuentes para poder prevenir o disminuir la frecuencias de estos y así evitar o
aminorar la prematuridad; en el recién nacido, por las consecuencias que esto trae
como morbilidad o mortalidad neonatal, problemas familiares tanto sociales como
emocionales además de los gastos económicos que implica el cuidado de un recién
nacido prematuro tanto para la familia como para el estado es por esto que el objetivo
del presente trabajo es determinar si la gestión del control prenatal mejora la
identificación del riesgo de parto pre término, hospital San José de Chincha 2017.

54
2. Justificación.
La investigación se justifica debido a que en el Departamento de Ginecología-
Servicio de obstetricia se atiende un aproximado de 210 partos por mes, siendo en
80% parto eutócico (vaginal) y en un 20% parto distócico (cesárea). Donde se
evidencia una cifra alarmante de recién nacidos prematuros, de madres que acuden al
control prenatal llevando su atención en el hospital o en los centros o puestos de
salud. El propósito de esta investigación es contribuir a disminuir la atención de
partos pretermino, haciendo gestión en mejorar el control prenatal, con la finalidad de
disminuir la morbilidad neonatal.

Al nivel asistencial identificar las deficiencias del personal de salud siendo


Ginecólogo u obstetra que atiende en la consulta externa del control prenatal y así
mejorar para brindar una adecuada atención e identificar los riesgos que condicionen
la amenaza de un parto pretermino. El Hospital San José de chincha es actualmente el
único hospital de referencia en la provincia a nivel de Minsa, contando con 21
establecimientos de salud. Siendo siete centros de salud de los cuales uno es de nivel
I.4 (El centro de salud Pueblo Nuevo). Siendo un Centro Materno. Donde seis son de
nivel I.3, y catorce puestos de salud, conformando en conjunto la unidad ejecutora
401 – salud chincha. Integra la unidad 401 – salud chincha. El Hospital san José
tiene categoría II-1; depende administrativa y funcionalmente del Gobierno Regional
de ICA y jerárquicamente de la Dirección de Red de Salud Ica.

3. Objetivos
General
Determinar si la gestión del control prenatal mejora la identificación del riesgo de
parto pretérmino, hospital San José de Chincha 2017

55
Objetivos específicos.
 Determinar si la deficiencia de la gestión del control prenatal es un factor
asociado a parto pretérmino en el hospital San José de Chincha 2017
 Determinar si la falta de control prenatal tiene relación directa con el parto
pretérmino en el Hospital San José de Chincha 2017
 Determinar si las pacientes referidas al control prenatal tienen relación directa
para la ocurrencia de parto pre término en el hospital San José de Chincha 2017
Determinar la incidencia de parto pretérmino en el Hospital San José de Chincha
2017.

4. Plan de mejora
Objetivos de la capacitación
 Disminuir la tasa de prematurez.
 Concentrar los esfuerzos preventivos, diagnósticos y terapéuticos en reducir la
prematurez menor o igual a 32 semanas.
 Identificar la población de riesgo para parto prematuro por antecedentes de
prematurez en el embarazo previo.
 Identificar población de riesgo para parto prematuro por antecedentes del
embarazo actual.
 Otorgar atención especializada a la población en riesgo de prematurez.
 Tratar las causas asociadas a prematurez (ITU, vaginosis bacteriana, etc.)
 Utilizar la medición transvaginal del cuello uterino como un elemento para
la toma de decisiones en pacientes asintomáticas y sintomáticas.
 Incorporar medidas que reducen el riesgo de prematurez en población de
riesgo
Acciones
 Capacitaciones al personal del Hospital San José para intervenir en la
identificación de riesgos en la gestante.
 Educar a las madres para que conozcan los factores de riesgo durante su gestación
que puede provocar la prematuridad de su parto.

56
 Concentrar los esfuerzos preventivos, diagnósticos y terapéuticos en reducir la
prematurez menor o igual a 32 semanas.
 Identificar la población de riesgo para parto prematuro por antecedentes de
prematurez en el embarazo previo.
 Identificar población de riesgo para parto prematuro por antecedentes del
embarazo actual.
 Otorgar atención especializada a la población en riesgo de prematurez.
 Tratar las causas asociadas a prematurez (ITU, vaginosis bacteriana, etc.).
 Utilizar la medición transvaginal del cuello uterino como un elemento para
la toma de decisiones en pacientes asintomáticas y sintomáticas.
 Incorporar medidas que reducen el riesgo de prematurez en población de
riesgo
 Otorgar atención terciaria a las pacientes que presentan síntomas de parto
prematuro.

5. Evaluación
Se logra mejorar la gestión del control prenatal mejorando la identificación del riesgo
de parto pretérmino en el Hospital San José de Chincha 2017

57

You might also like