Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA”GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE HUMANIDADES
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
LIC. REMIGIO CARLOS

LA ETNIA SIRIONÓ

ROSANGELA ROMERO
LUIS MURILLO
AARÓN MARISCAL
ANGÉLICA QUIROZ
CARLOS VACA

1
Índice

Página

Introducción………………………..…………………..…………………..………………………..……………3

1. Ubicación geográfica………………………..…………………..…………………..…..…………….…3
2. Datos generales………………………..…………………..…………………..………..……….….……3
2.1. Población………………………..…………………..…………………..………………………...….…..3
2.2. Lengua(s) ………………………..…………………..…………………..………………………...…….4
3. Contexto histórico…………..…………………..…………………..……………………………………4
4. Cultura material…………..…………………..…………………..………………………………..…….5
4.1. Tierra y territorio…………..…………………..…………………..……………………………….……5
4.2. Fauna………………………..…………………..…………………..……………………..……….……6
4.3. Flora………………………..…………………..…………………..…………………..……..…………6
4.4. Economía………………………..…………………..…………………..……………..…..…...……….6
4.4.1. Caza………………………..…………………..…………………..………………………………..6
4.4.2. Pesca…………..…………………..…………………..…………………………………….………6
4.4.3. Recolección…………..…………………..…………………..……………………………………...7
4.4.4. Producción agrícola…………..…………………..…………………..…………………..…..……...7
4.4.5. Producción ganadera…………..…………………..…………………..…………………..…….…..7
4.4.6. Producción forestal…………..…………………..…………………..…………………..……....…..7
4.4.7. Producción artesanal…………..…………………..…………………..…………………..…..……..8
4.4.7.1. En madera…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..…....…..8
4.4.7.2. En tejidos…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..……..…..8
4.4.7.3. Otras artesanías…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..…..8
4.4.8. Intercambio de productos…………..…………………..…………………..…………...…………....8
4.5. La vivienda…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..…..…...…..8
5. Cultura social…………..…………………..…………………..…………………..…..…..………....…..9
5.1. La organización…………..…………………..…………………..…………………..…..………......…..9
5.1.1. La familia…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…...…....…..9
5.1.2. La comunidad…………..…………………..…………………..…………………..…..…..….....…..9
5.2. Los servicios…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..……...….10
5.2.1. La salud…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..……...…..10
5.2.2. La educación…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…….…..10
5.2.3. Los servicios básicos…………..…………………..…………………..…………………..………..10
5.3. La normativa tradicional…………..…………………..…………………..…………………..…..…….10
5.4. Los principales ritos y festividades…………..…………………..…………………..………………….10
6. Cosmovisión…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..………....11
6.1. Los mitos…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..…..…....…...11
6.2. La religión…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..…..………..11
6.3. Las creencias…………..…………………..…………………..…………………..…..…..…..…..….....12

Bibliografía…………..…………………..…………………..…………………...…………………....…..……..12

Anexos…………..…………………..…………………..…………………....…………………..………..….…..13

2
Introducción
El presente trabajo es una descripción etnográfica de las características culturales de la etnia sirionó. Puede leerse
en cualquier orden sin necesidad de seguir un capitulo tras otro puesto que no hay continuidad, no se trata de una
narración.

Como primer punto veremos dónde están ubicados los miembros de esta etnia, en qué partes de nuestro país
desempeñan su actividad, su vida diaria.

En segunda instancia observaremos datos generales como su población y la lengua que hablan, además de un
vistazo rápido al tipo de vestimenta que acostumbran usar.

En tercer lugar revisaremos su historia, cuáles son los orígenes de esta etnia, qué tipo de influencias coloniales
tienen, cómo han llegado a tener el territorio que tienen ahora y su lucha por el mismo.

En el cuarto punto analizaremos su cultura material, es decir, lo que producen en relación con la naturaleza, como
ser tierra y territorio, flora y fauna, y economía.

Como quinto punto tenemos su cultura social, aquí describiremos lo que producen en relación con otras personas,
lo que es derivado de las relaciones humanas en el contexto de esta etnia, esto es, su organización, servicios,
normas y fiestas.

Finalmente, veremos ciertos aspectos importantes de la cosmovisión sirionó, sus mitos, su religión y sus
creencias, pero en el contexto tradicional puesto que hay un sincretismo religioso.

1. Ubicación geográfica
Etnoregión: amazonía central

Ecoregión: OH (bosques húmedos de la llanura aluvial del Beni y Santa Cruz), S1 (sabanas de Mojos-Yacuma)

Departamento: Beni; Santa Cruz

Provincia: Cercado; Guarayos

Municipio: San Javier, Ibiato, El Carmen; Santa María, Salvatierra, Cururú

Ubicación actual: comunidad de El Ibiato (o El Eviato), Nguisay (a 60 km de Trinidad), y llanos de Moxos


(amazonía boliviana)

Ubicación antigua: Abarcaban desde el Chapare y el norte de los Bañados de Izozog casi hasta el río Iténez en el
norte.

3
2. Datos generales
2.1. Población
268 habitantes (los dirigentes de la etnia dicen que son 1000 personas)1

308 habitantes2

Vestimenta

Normalmente andan desnudos, pero se visten con ropa occidental (puede ser camisa, pantalón, vestido, shorts,
polera, etc.) para relacionarse con gente ajena a su comunidad. Entre sus escasos adornos usaban plumas de pava,
arpía o tucán fijadas con cera de abeja en el pelo en ocasiones especiales como el nacimiento de un niño. Se
pintaban la cara o el cuerpo con urucú para protegerse contra los malos espíritus o picaduras de insectos. En
ciertas ocasiones se pintaban con carbón para ser irreconocibles cuando, por ejemplo, habían matado un jaguar y
temían la venganza de otros jaguares.

2.2. Lengua(s)
Lengua: sirionó

Familia lingüística: tupi guaraní

Hablantes: 187

Lealtad lingüística: mediana (69,8%), 50% o más bilingüe en su lengua y castellano (el español es cada vez más
fuerte entre los sirionó, y gran parte de la generación más joven ya no tiene un conocimiento activo de la lengua).

Situación: en peligro de extinción

En esta lengua los sustantivos no tienen género ni número. Las palabras son fundamentalmente de sílaba simple o
monosilábica. No tiene consonantes finales ni en las palabras ni en el interior de las sílabas.

El nombre con el que se autodenomina esta etnia, Mbía, significa "gente", en tanto sirionó es un nombre foráneo
que los refiere como pueblo del siri o palma de chonta (con ese material fabricaban sus arcos y flechas). Aunque
también se los conoce como Chori, Ñiose, Qurungua, Tirinié, or Yande.

Algunas palabras en lengua sirionó son:

- Kímba (hombre)
- Kunja (mujer)
- Áta (fuego)
- I (agua)
- Iwi (tierra)
- Aras (cielo)

1
Según datos de 2011.
2
Según datos de 2012

4
3. Contexto histórico
Hay 3 teorías sobre el origen de esta etnia:

- Se dice que los sirionó (del norte de Santa Cruz) y los yuquis (del oeste) descendieron de los Mbya, y
estos a su vez, junto con los chiriguanos avas e isoseños, descendían de los guaraníes.
- Otra teoría apunta a que los guarayos, sirionós, yuquis y guarasag’we vinieron desde Brasil, más
específicamente, desde las costas del Atlántico y desde el Mato Grosso.
- También se dice que Ñuflo de Chávez trajo 3000 itatines (guaraníes de la región de Itatí) en 1564 desde
Paraguay, que habrían huido hacia las regiones de los actuales sirionó y guarayos de Salvatierra.

De todos modos, las primeras noticias escritas de esta etnia provienen de Cirpiano Barace (1693). En 1765 los
sirionó y los guarayos fueron trasladados por los jesuitas a la Misión de Santa Rosa sobre el río Yapacaní. A lo
largo de los siglos XVII, XVIII y XIX se siguieron haciendo intentos de contactarlos pero solo se consiguió
dispersarlos más. En 1825 Alcides D'Orbigny encontró algunos capturados en una misión en Bibosi. A partir de
entonces varios autores los describen, principalmente al hacer referencia a las misiones franciscanas.

La iglesia Evangélica Cuadrangular, fundada por el pastor Thomas Anderson en 1935, encontró a los sirionó y
los quiso convencer de dejar su vida nómada. Los sirionó vivían alrededor de las selvas de su actual región y
cerca de asentamientos blanco-mestizos; se hallaban ahí por 2 factores: hambre y guerras contra yanaiguas o
ayoreos de lengua zamuco. La Escuela Indigenal de Casarabe fue establecida por esa iglesia a modo de
asentamiento civilizatorio para los sirionó. Adoptaron algunas costumbres foráneas como el pelo largo en las
mujeres o los perros acompañantes para la cacería.

En 1932 los misioneros pidieron 1500 hectáreas para los sirionó, pero el Ministerio de Guerra y Colonias quiso
que sean 22,965. En 1933 se les dio el territorio con el título provisional de ocupación. Luego de la Reforma
Agraria del MNR, Jack Anderson (hijo) inició los trámites para titular por fin la propiedad a nombre de los
indígenas, pero nunca terminó porque otros ambiciosos le ganaron, se podría decir. Entre agosto y septiembre de
1990, alrededor de 700 indígenas de la amazonía boliviana, entre ellos 81 sirionó, marcharon para exigir sus
tierras, desde Trinidad hasta La Paz, y estas demandas fueron finalmente reconocidas por el Decreto Supremo
22609, se les dio 24,315 ha en El Ibiato y 30,000 ha en San Pablo. En 1994 el Estado promueve, reconoce y
consolida el proceso de participación popular articulando las comunidades indígenas, campesinas y urbanas en la
vida jurídica, política y económica del país. En 1997 el Estado les dio como TCO (Tierra Comunitaria de Origen)
unos 62,903,406 ha. Hoy en día en total tienen 52,206,670 ha tituladas.

4. Cultura material
4.1. Tierra y territorio
Viven en un bosque espeso, amplias porciones de sabana a la altura máxima de 200 msnm. Conciben al medio,
los recursos y al hombre como un todo orgánico; son capaces de manejar su ambiente sin depredarlo.

Clasifican su espacio en:

- Áreas para la alimentación (básica, secundaria, esporádica)


- Áreas según el destino de sus recursos (vivienda, agricultura, casa)
- Áreas de reserva de recursos

5
Todas están puestas en relación con los ciclos climáticos y biológicos. Legalmente consideran territorio a su
espacio geográfico, pero en su comunidad aparentemente lo ven como tierra.

Su comunidad de El Ibiato está rodeada por el río Cocharcas, afluente del San Pablo y tributario del Mamoré. Sus
suelos son inundables y pantanosos, hay espacios no inundables que se usan para la agricultura. La temperatura es
de 26ºC gran parte del año, la precipitación es de 1580 mm.

Organización de su territorio

- 10 bosques (Tambata, Irachen, Yachiriví, Ibibate, Santa Fé, Guicareire, Quatima, etc.) y 13 pampas
(Quiatara, Tambata, Guimbeti, etc.).
- Tierras hortícolas diferenciadas según cultivo o barbecho y potencialmente utilizables.
- Otros bosques, lejanos o cercanos de caza, frutícolas, de recolección, de reserva y refugio de fauna.
- Sabanas

En 1999, varias familias sirionó se establecieron en una nueva comunidad a 15 km del Ibiato, denominada
Iniviray (pata de águila), esta constituye un área agrícola, destacándose las plantaciones frutales y viveros para el
autoconsumo.

4.2. Fauna
Tienen en su territorio los siguientes animales: taitetú (tayassu tajucu), troper (tayassu pecari), urina (mazama
gouazoubira), jaguar, tapir, ciervo, tortuga y cuis.

4.3. Flora
Tienen algunos árboles frutales como el plátano y la toronja.

4.4. Economía
4.4.1. Caza
La caza les otorga prestigio. Cazan animales del monte en bosques determinados, entre ellos Santa Fe, Ibi Ibate,
Irachiti, Quiza, y Cocharcas. Lo hacen en grupos pequeños, en tiempos de lluvias. Entre sus presas están: mono,
venado, pecarí, paca, agutíes, armadillos y caimanes.

Espiaban en lugares como fuentes de agua, árboles frutales y salitrales que atraen a los animales, buscaban los
árboles donde duermen el mono y el puercoespín, y sacaban a otros de sus cuevas.

4.4.2. Pesca
Los ríos que cruzan el territorio sirionó proveen una variedad de peces que complementan la dieta alimenticia,
sobre todo en épocas de escasez de animales de caza. Agarran a los peces con las manos aunque también usan
trampas y anzuelos.

Construyen una barrera de palos y hojas de palmera, una vez instalada la barrera de una orilla a la otra, hombres,
mujeres y niños se acercan a ella, golpeando el agua con palos para empujar los peces. Cuando los peces saltan los

6
pescadores los capturan del otro lado de la barrera con cestos, así se pueden capturar centenas de peces y tortugas
acuáticas. También recogen peces en las aguas estancadas en ríos que en la época seca desvían su curso de manera
que los peces se quedan en la tierra.

4.4.3. Recolección
Los adultos recolectan miel (elaborada por 15 clases de abejas silvestres) y los niños frutas silvestres (cusi) de
uso doméstico y comercial. La cera era usada como pegamento para las flechas. Entre las frutas que recolectan
destaca el palmito, el cual sacan de la palma de motacú. También recolectan huevos de avestruz de los nidos en la
pampa. Por último también recogen plantas medicinales

Ahora la implementación y el uso de distintas herramientas como la sierra eléctrica han hecho que la extracción
de miel sea más rápida. Antes los sirionó trepaban los árboles para alcanzar a la colmena, en la actualidad
derrumban el árbol. Una vez extraída la miel la filtran y la envasan para venderla ya sea en la ciudad o a
comerciantes y visitantes que van al Ibiato.

4.4.4. Producción agrícola


La agricultura era tradicionalmente una actividad desconocida para ellos, por tanto fue introducida de manera
foránea. Eran cazadores-recolectores nómadas que plantaban pequeños huertos con batata, yuca, maíz, papaya,
algodón, achiote y tabaco. Ahora, la mayoría se ha sedentarizado y ha ampliado la extensión de cultivos, siembran
además de los tradicionales: calabaza, urucú, papa y arroz.

Mientras tanto, en la comunidad del Ibiato se dedican a la agricultura. En las chacras se produce maíz, arroz, yuca,
camote, plátano y guineo. Esta actividad está acompañada por la caza y la recolección, que siguen siendo las
actividades más codiciadas.

4.4.5. Producción ganadera


Crían bastantes aves domésticas para el consumo familiar. Entre los animales domésticos que crían tenemos a los
cerdos, gallinas, perros, y algunos animales del monte.

La ganadería comunal se introdujo con los misioneros norteamericanos. Acualmente, a través de SIDE BENI con
financiamiento japonés, se creó un proyecto de desarrollo ganadero para el consumo comunal de leche y cría de
ganado, el cual es compartido en distintas estancias.

4.4.6. Producción forestal


Uno de sus recursos elementales era la fibra de la corteza de ambaibo, para obtenerla, los hombres rompían una
rama y rompían la corteza con los dientes, luego sacaban la fibra que se encuentra debajo de la corteza. Las
mujeres la masticaban para ablandarla, después la separaban en tiras que colgaban cerca del fuego para que
secaran. Una vez secas, elegían las tiras según su tamaño y las trenzaban o torcían para confeccionar sogas. Estas
eran empleadas en la confección de los arcos y otros implementos de uso diario, los hombres se envolvían la
muñeca de la mano con la que agarraban el arco con fibra de corteza para que la cuerda no les lastimara al rebotar
después del disparo de la flecha.

7
Primero hacen su censo forestal y luego el aprovechamiento, todo lo hacen con gente del lugar, tienen como 40
personas trabajando en la producción y transporte de leña en la comunidad del Ibiato. En 2013, a través de un
financiamiento danés se dotó de la infraestructura de carpintería, con esto fabrican las cajas necesarias para la cría
de abejas nativas.

4.4.7. Producción artesanal


4.4.7.1. En madera
Un arte común es la construcción de las flechas y el arco. Primitiva arma que les servía para la caza y defensa
étnica. Hacen enormes arcos con flechas de 3 metros de largo, con puntas de madera de chonta con y sin gancho,
generalmente una espina bien amarrada. Los sirionó son conocidos por ser los mejores constructores de flechas,
por lo que algunos de los comunarios de poblados vecinos los denominan “indígenas de arco largo”.

4.4.7.2. En tejidos
Hilan el algodón con sus enormes husos de madera. Tejen hamacas consistentes en anudados transversales
convenientemente repartidos a lo largo de las piezas.

4.4.7.3. Otras artesanías


Fabrican canastos, pipas de barro muy características, collares, hamacas de fibra de ambaibo y cabestrillos de
algodón. Se agrega la confección del irancu, un armazón parecida a una cesta, que normalmente usan las mujeres
para transportar sus productos.

Las hamacas, de fibras vegetales son primitivamente anudadas y muy estrechas; las hamaquitas de algodón
pintadas con urucú sirven para cargar las criaturas de pecho.

4.4.8.Intercambio de productos
Los sirionó viven prácticamente rodeados de haciendas ganaderas, en las que frecuentemente trabajan como
peones principalmente para obtener herramientas de metal por la vía pacífica. El trabajo asalariado es una fuente
de ingresos monetarios a la que recurren de cuando en cuando para solventar necesidades apremiantes. Son
contratados por las estancias vecinas que usan el método del endeudamiento anticipado, lo que coloca a los
indígenas en una situación sumamente desventajosa.

Para generar un ingreso en dinero, venden productos de la chacra como maíz y arroz o miel de abejas. También
venden su fuerza de trabajo en las estancias vecinas. Cuando se presentaban en las estancias se presentaban
vestidos, pero se quitaban la ropa al regresar al monte, a su estilo de vida tradicional.

4.5. La vivienda
En el pasado, sus viviendas eran temporales y estaban construidas de madera delgada y de fácil obtención, y de
hojas de palmera de motacú de forma cónica, eran lo suficientemente grandes para albergar hasta 120 personas.
Ahora cada familia tiene su choza larga, hecha de palos de madera con techo de paja, con cuatro paredes de adobe
y una puerta. A las chozas se les llama tuyuas.

8
5. Cultura social
5.1. La organización
5.1.1. La familia
Se basan en la familia nuclear que funciona operativamente (es decir, para los desplazamientos de cacería),
aunque tiene plena vigencia la familia extensa, con la particularidad de que subsiste como tendencia la poligamia
(en cuanto a compartir mujeres con liberalidad). Los jefes tenían 6, 7 y hasta más esposas. A pesar de todo en El
Ibiato se adoptó la monogamia por influencia de los misioneros.

La filiación y descendencia es matrilineal. El matrimonio es entre primos cruzados preferencialmente, no se


permite el matrimonio con los padres, con los hermanos ni con los primos paralelos. La primera residencia es en
la casa de la madre de la mujer; luego el hombre hace su casa cerca de la madre de esta. En la choza habita más de
una familia bajo el apelativo de parientes.

Las relaciones con la mujer son de igualdad completa, pues la observancia bien diferenciada de roles por sexo no
implica un sistema jerárquico: la mujer sirionó también participa en la toma de decisiones importantes que atañen
a su familia o a la comunidad.

A pesar de la equidad, generalmente las mujeres no participan en los trabajos que requieren mucha fuerza física,
y tampoco cazan. Ellas acarrean la leña y se dedican junto a los niños a la recolección de frutas. En todo caso, en
muchas actividades participa la familia, como cuando se van al monte para cazar, pescar y recolectar.

La nueva pareja debe vivir con los padres de la esposa, para los cuales caza el esposo. Esta regla matrilocal se
articula con la subordinación al padre de la mujer que actúa como líder de la familia extensa constituida por sus
hijas, yernos y nietos.

5.1.2.La comunidad
Tradicionalmente, los sirionó estaban organizados en bandas con un máximo de 100 personas, que recorrían
constantemente un amplio territorio; las relaciones entre estas bandas eran pacíficas. Cada grupo fue liderado por
un jefe, llamado “ererecua” cuyo cargo era hereditario. Los casamientos entre familiares cercanos dentro de estos
grupos han originado el nacimiento de muchos sirionó con deformaciones, muchas de ellas en los pies. Pese a esta
situación, estas personas no son discriminadas y se esfuerzan, negando sus defectos, a volverse valiosos miembros
de su grupo. En la actualidad, los líderes con más prestigio son aquellos que participaron en la Marcha por el
Territorio y Dignidad o son líderes religiosos.

La autoridad tradicional, los ererecuas, ejercen una jefatura sobre todo moral y de prestigio. Entre sus funciones
está el arreglar amigablemente las disputas y organizar el trabajo de la comunidad. Sin embargo, no tienen ningún
poder de mando ni coerción, y sus consejos pueden o no ser atendidos por los sirionó. Hay dos ererecuas en El
Ibiato (con dos suplentes).

La organización sociopolítica que se ha creado con relación a la defensa de este pueblo indígena se basó
primeramente en la formación de un Consejo de Caciques (los ererecua). Ahora existe el Consejo del Pueblo
Sirionó, en el que está incluido el Consejo de Caciques, pero llamado para el relacionamiento externo Subcentral
Indígena Sirionó, que se conforma por una directiva que tiene varios cargos o “secretarías”.

9
Como expresión de la lucha por la autonomía en el territorio, hay 4 "caciques" que ejercen autoridad, sobre todo,
moral y de prestigio y que dependen de las decisiones colectivas de una asamblea comunitaria denominada
"Consejo del Pueblo Sirionó", el cual está afiliado a la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) y a la
Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).

5.2. Los servicios


5.2.1. La salud
Muchas veces los sabios del pueblo utilizan la práctica de atar un herido a un tronco y hacerle picar por hormigas
amazónicas como tratamiento medicinal. También la miel es su remedio tradicional, se podría decir que es la base
de su salud, además de los baños mañaneros en temporadas frías.

5.2.2.La educación
Tienen una escuela con seis profesores, un templo (evangélico) y una sala para las reuniones de la comunidad, así
como una posta sanitaria.

Desde pequeños los alumnos pasan clases de lengua sirionó. Si bien escuchan su lengua materna en casa, no
están acostumbrados a hablarla, y son los profesores bilingües los que se encargan de enseñarles a hablar, leer y
escribir en sirionó. Otra actividad fuera de lo común en la escuela del Ibiato, son las clases de cocina, ciertos días
del mes los profesores llevan a los alumnos fuera de las aulas para que desde temprano hagan fuego, cocinen para
ellos y sus compañeros de curso. Finalmente, una vez por semana los alumnos, desde los más pequeños hasta los
más grandes limpian minuciosamente las aulas y los colegios demostrando su espíritu de equipo en una actividad
que posiblemente puede ser divertida.

5.2.3. Servicios básicos


No se han encontrado datos sobre los servicios básicos en cuanto a esta etnia.

5.3. La normativa tradicional


Cuando vivían dispersos en el bosque tenían su propia forma de mantener el orden, basado en la reciprocidad, la
vergüenza, el miedo a las sanciones sobrenaturales y el deseo de aprobación pública. Acciones consideradas
criminales son: homicidio, adulterio, violación de tabúes alimenticios, calumnia y chismorreo.

El castigo más duro que puede sufrir un nativo sirionó, por algún crimen o pecado, es la proscripción. Queda
excluido para siempre del clan, lo que lo condena a la marginalidad, ya que difícilmente se adapta a otras
sociedades. Entre sus códigos no existe la pena de muerte ni el linchamiento, pero sí castigos físicos menores
como el azote.

La designación de los ererecuas se hace por consenso y duran en sus cargos hasta que la comunidad considera
que deben ser cambiados o cuando “renuncian” al mismo. Para la elección se toma en cuenta la experiencia y la
respetabilidad, el carácter amigable y gentil, y lo más importante, la pertenencia al “linaje de los jefes”.

10
5.4. Los principales ritos y festividades
Sus bailes consisten en simples ruedas y palmotean el ritmo. Los adornos son sencillos, plumas mantenidas en el
cabello por medio de pequeñas pelotas de cera.

Hay una danza circular donde todos se abrazan y cantan mientras miran a la luna; el objetivo de este rito es
ahuyentar la enfermedad

Las mujeres debían participar de un ritual de iniciación entre los 10 a 12 años, para poder casarse o tener
relaciones sexuales. Este se celebraba simultáneamente en el bosque para varias muchachas de edad similar, a las
que se cortaba el cabello y por varios días eran bañadas y cantadas en alguna corriente de agua en el bosque. Sólo
podían unirse a un varón tras tener el cabello largo y mientras tanto debían trabajar fuertemente en labores
femeninas y observar restricciones alimenticias precisas.

El nacimiento del primer hijo de la pareja constituye aun la ocasión para una gran fiesta. Por otra parte una serie
de prácticas rituales ligadas al nacimiento eran observadas, como restricciones alimenticias, corte del ombligo por
el padre, asignación del nombre al bebé por el primer animal cazado por el padre o por alguna cosa vista por él.

El canto mañanero de los sirionó puede ser considerado como un acto nacido de condiciones de vida de los
pueblos típicamente cazadores y de la necesidad de asegurarse de manera continua bases de la existencia que son
precariamente mantenidas por medios reales de pequeñas eficacia, recurriendo a fuerzas extraordinarias.

6. Cosmovisión
6.1. Los mitos
En el universo mítico hay cuatro entidades principales: éinge (alma), abatshyekwáya (el invisible), etshiróke (el
pelado) y kurúkwa (el que arremete con golpes).

Ñasi, la luna

Antes, Ñasi, la luna, estaba en la tierra, en ese entonces todos los animales eran gente, y la gente vivía unida. Ñasi
era el ererecua, el jefe de todos; tenía un hijo que un día se perdió cuando la perdiz la estaba cuidando. Ñasi
andaba preguntando a toda la gente por su hijo pero nadie le decía nada, entonces se enojó. Cuando el manechi no
quiso decirle dónde estaba su hijo, como era cantante le dijo: “Vas a subir a los árboles, vas a cantar arriba”, y
desde entonces los manechi viven en los árboles. Cuando se topó con el tigre, este era chiquitito, era como ratón,
y el ratón era grande, entonces como el tigre ya no congeniaba bien con la selva, le cambió el color. La pinta del
ratón se lo pasó al tigre, lo pintó con fruta de vid, y al tigre que era ratón ya lo hizo de un solo color, que sea ratón.
Lo maldijo al tigre, que coma carne cruda, ya no cocida, por eso es que caza, come animales, no necesita asado.
Después le tocó a la peta, Ñasi le pateó en la barriga y por eso la tiene honda. Ñasi transformó a la mitad de la
gente en animales, a la otra mitad le dio herramientas para que trabajen y siembren. Cuando se enteró que el tigre
había matado a su hijo, decidió subir y nunca más volver. Él está ahí, cada vez que uno mira se acuerda del
tiempo pasado, él está mirando.

11
6.2. La religión
Por influencia foránea autodenominan evangelistas, mantienen la figura tradicional del pastor Anderson.

Tradicionalmente creen en guardianes de la naturaleza (tierra, agua, aire, flora y fauna). Tienen complejos
conocimientos de la naturaleza, imbricados con el mundo animista y sobrenatural.

Consideran que los espíritus de los muertos se quedan en el medio ambiente y guardan relación con sus parientes,
ayudándoles en sus esfuerzos, pero siendo a veces causantes de daños, también exigen que se cuiden bien sus
huesos; no tienen chamanes ni nada por el estilo que intercedan por ellos. Piensan que igual que los humanos,
todos los seres de la naturaleza tienen alma. Los sirionó tienen terror a los kurukwa, seres o espíritus equipados
con masas grandes, que hacen referencia a las guerras con los ayoréode, que se enfrentan con esta arma.
Igualmente fuerte es el respeto a los amos de la naturaleza. La figura más grande es la del creador Ñasi, quien
vive junto con el Sol. Entre los amos de la naturaleza se destacan Eántuantoi, el amo de los tapires, y Eakuarisa, el
amo de los jaguares. El amo de los peces, Sirabu, enseñó que no se debe matar a los bufeos, porque de otro modo
todos los peces se irían a perder.

6.3. Las creencias


Desde tiempos antiguos, los sirionó han creído en la fuerza de sus sueños, piensan que son una especie de
premonición sobre los eventos que pueden pasar en su vida. Por ejemplo, cuando en sus sueños se les aparece
algún animal o incluso sueñan que lo han cazado, al día siguiente salen de cacería y buscan a su presa con la
certeza de que el sueño que han tenido se cumplirá en ese mismo día.

Los sirionó creen que la anaconda es madre y protectora de su pueblo y del agua. Cuando una anaconda brama es
señal de que habrá sequía, por eso la respetan. La comunidad convive desde siempre con las “sicurís”, como las
llaman en Ibiato.

12
Bibliografía
- “Compendio de etnias indígenas y ecoregiones: Amazonía, Oriente y Chaco”, Alvaro Díez Astete, La Paz,
2011, CESA.
- “Bolivia: Estrategias, problemas y desafíos en la gestión del territorio indígena Sirionó”, Zulema Lehm.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sirion%C3%B3
- http://etniasbolivia.blogspot.com/2010/11/los-siriono.html
- http://www.redpizarra.org/Etnias/Siriono
- http://historia.ibolivia.net/node/562
- http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=hO/K8SVLTF1H1HRAGETFZr9VbU
/tFku/GUy3I4HXnzY=
- http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=51
- http://www.amazoniabolivia.com/amazonia_bo.php?id_contenido=344&opcion=detalle_des
- https://www.youtube.com/watch?v=8moH5i_guPs
- https://www.youtube.com/channel/UC5eeyFb8PoA1n8FkTihqqUA
- https://www.youtube.com/watch?v=YtB_pe3JeHw
- https://www.youtube.com/watch?v=TM1rOm9FZo0
- https://www.youtube.com/watch?v=jeze2dXDuH0
- https://www.youtube.com/watch?v=uXcSOusK8Lk
- https://www.youtube.com/watch?v=kwfQ-O_Vgxg
- https://www.youtube.com/watch?v=90gqz4uFmZ0
- https://www.youtube.com/watch?v=laFiTisl5R8
- https://www.youtube.com/watch?v=Q1A-3DSEf-M
- https://www.youtube.com/watch?v=zJcjUD3KwC0
- https://www.youtube.com/watch?v=RKRKZzWCiWU
- http://www.britannica.com/EBchecked/topic/546589/Siriono
- http://en.wikipedia.org/wiki/Sirion%C3%B3_people
- http://www.everyculture.com/South-America/Sirion-Sociopolitical-Organization.html
- http://www.everyculture.com/South-America/Sirion-Economy.html
- http://www.everyculture.com/South-America/Sirion-Religion-and-Expressive-Culture.html

13
ANEXOS
Ubicación de la etnia

Vestimenta

Vivienda

14
Vista aérea a 50m de la comunidad de El Ibiato

Marcha de pueblos indígenas (1990)

Fauna

15
Flora

Miel

Pesca

Hamaca sirionó

Libro de lengua sirionó

16
Ñasi

Ronda

17

You might also like