Cap 41 Semiologia

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 13

SISTEMA CIRCULATORIO.

41
SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS

Las generalidades de los soplos fueron tratadas en el Capítulo 11 de la


Sección I, donde también se enunciaron los caracteres generales a tener
en cuenta en la evaluación de un soplo, que se detallarán con más pro-
fundidad en este capítulo.

SEMIOGRAFÍA

Como se expresó anteriormente, el estudio de los soplos comprende la


evaluación de ocho caracteres generales: la intensidad, el tono, el tim-
bre, el momento de la revolución cardiaca en que se producen, su dura-
ción, el sitio en que se oyen con más intensidad, su propagación o irra-
diación y las modificaciones que experimentan los soplos bajo la
influencia de la respiración, del esfuerzo muscular, de los cambios de
posición y del tratamiento.
A continuación hacemos un resumen de estos caracteres.

ì Intensidad
ï Tono
ï Timbre
ï
ï Momento de la revolución cardiaca en
Caracteres ï que se producen
generales de ï Duración
í
los soplos ï Sitio en que son escuchados con mayor intensidad
cardiacos ï Propagación o irradiación
ï
ï ì Cambios de posición
ï Modificaciones ï Respiración
ï
î que sufren í Esfuerzo
ï
î Tratamiento

INTENSIDAD
Un buen sistema para determinar la intensidad de los soplos es el de
Freeman y Levine, quienes los clasifican en seis grados de acuerdo con
su intensidad, con las siguientes acotaciones:
Grado 1 ...... Muy débil. Malamente audible
Grado 2 ...... Débil. Audible solo en el silencio
Grado 3 ...... Moderado. Claramente audible
Grado 4 ...... Intenso, puede asociarse a thrill

547
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

Grado 5 ...... Muy intenso; thrill palpable. está en función de la lesión y del carácter de esta. Cuan-
Puede oírse con el estetóscopo do la lesión da lugar a una válvula dura y esclerosada, el
parcialmente fuera del pecho timbre tendrá un carácter completamente distinto a aquel
Grado 6 ...... De intensidad máxima. Thrill pal- que corresponde a una lesión reciente, cuya válvula está
pable, se oye, aún sin el este- cubierta de capas de fibrina, todavía no consolidadas ni
tóscopo adherentes. Se comprenderá también que el timbre será
completamente distinto cuando el soplo se engendra por-
Los soplos de grado 1, solo se escuchan cuando se
que en la cavidad ventricular está libre una cuerda
ausculta con atención, en un ambiente silencioso. Los de
tendinosa de uno de los músculos papilares, o un seg-
grado 6 se pueden escuchar aun alejando el estetoscopio
mento de válvula. El timbre puede variar si el soplo se
de la pared costal.
origina en el momento de la sístole o de la diástole. Así,
El sitio de mayor intensidad de un soplo debe determi-
se puede distinguir una serie de timbres, entre los que
narse con la mayor exactitud posible, ya que, general-
tenemos: el timbre suave o aspirativo, característico del
mente, es su característica más importante. Los soplos
soplo diastólico de la insuficiencia aórtica, que contrasta
producidos en las distintas porciones del corazón se tras-
con el timbre rasposo o áspero del soplo de la insuficien-
miten a diferentes sitios de la pared torácica.
cia mitral orgánica, que se compara al del soplo en cho-
La intensidad de los soplos, al igual que la de los ruidos
rro de vapor, los cuales serán también distintos del tim-
cardiacos, puede ser modificada por factores extracardiacos,
bre musical y del piante, que acompañan al soplo
hecho que debe tenerse en cuenta al relacionar la intensi-
producido por una desgarradura valvular; como es tam-
dad de un soplo con el grado de lesión valvular.
bién completamente distinto al que determina, la mayor
Se ha comprobado que la intensidad de un soplo pue-
parte de las veces, una cuerda tendinosa aberrante o un
de ser modificada por la velocidad de la corriente sanguí-
pilar desprendido a los que la corriente sanguínea pone
nea. Los soplos pueden ser menos evidentes con
en vibración y dan origen a ese timbre especial, que se
frecuencias cardiacas moderadas, lo que se debe a la es-
llama timbre en guimbarda, parecido a la vibración de
trecha relación que existe entre frecuencia cardiaca,
una lámina metálica sostenida entre los dientes. Todos
volumen-minuto y velocidad de la corriente. Esta posibi-
son timbres completamente distintos.
lidad debe ser tenida en cuenta al realizar comparaciones
entre soplos auscultados en condiciones distintas. MOMENTO DE LA REVOLUCIÓN CARDIACA EN QUE
Se dice que un soplo tiene carácter increscendo o cre- SE PRODUCEN
ciente, cuando, dentro de cualquier ciclo, su intensidad
No es necesario encarecer la importancia que tiene.
va en aumento, y cuando esta disminuye se le llama
Dentro de esto, hemos de distinguir dos tipos de soplos:
decrescendo o decreciente.
diastólicos y sistólicos. Son soplos sistólicos aquellos que
TONO se oyen en el pequeño silencio, sustituyendo o no al pri-
mer ruido, y son soplos diastólicos aquellos que se oyen
El tono del soplo cardiaco varía también considera- en el gran silencio, sustituyendo o no al segundo ruido.
blemente desde los tonos muy graves hasta los muy agu- Los soplos sistólicos corresponden a aquellas lesiones en
dos. El tono del soplo es función de dos factores: de la que el paso de la columna sanguínea a través de las mis-
velocidad de la circulación sanguínea y del factor anató- mas, se produce durante la sístole.
mico que lo produce. No solo influye en el tono la velo- Otras veces se recogerán los soplos en la diástole.
cidad de la circulación sanguínea, sino la naturaleza del Corresponderán a las insuficiencias arteriales aórtica y
obstáculo, de tal manera que serán tanto más agudos cuan- pulmonar y a las estrecheces valvulares auriculoven-
to más estrecho sea el orificio que los engendra, lo que se triculares.
explica perfectamente, porque el mayor estrechamiento Hay veces que se perciben por la auscultación del co-
hace que la vibración que se engendra sea más rápida, y razón, soplos que se llaman sistólicos-diastólicos; no se
al ser más rápida, se produce un número mayor de vibra- trata de la asociación de lesiones, la cual es capaz de ha-
ciones por unidad de tiempo, lo que da el carácter más cer que existan al mismo tiempo ambos soplos, sino de
agudo de un ruido. Está, pues, el tono en relación espe- un tipo especial de lesión que da un soplo que se llama
cial con las lesiones. soplo continuo, y que corresponde a la persistencia del
conducto arterial (ductus arteriosus). Cuando este con-
TIMBRE
ducto persiste, se oye, en el primero o segundo espacio
Es otro de los elementos que se estudian en los soplos intercostal izquierdo, a 2 ó 3 cm del borde correspon-
cardiacos. Permite establecer bastantes diagnósticos di- diente del esternón, un soplo continuo sistólico-diastólico,
ferenciales entre unos y otros tipos de soplos. El timbre generalmente con algún reforzamiento durante la sístole

548
CAPÍTULO 41 SISTEMA CIRCULATORIO. SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS

que es característico. Este soplo se ha comparado con el mesocardiacos. En uno como en otro caso los diferencia-
ruido de una maquinaria y con el ruido de un túnel. Se mos según los caracteres que hemos estudiado, especial-
trata de un murmullo, de un soplo continuo con mente, los sistólicos y los diastólicos.
reforzamiento sistólico. Esta es un tipo de lesión que pre-
senta soplo continuo. PROPAGACIÓN O IRRADIACIÓN
Con respecto a la propagación de los soplos, se ten-
DURACIÓN drán en cuenta:
La duración es otro factor al cual atendemos, factor
– Factores que determinan la localización del sitio de
esencial. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de du-
mayor intensidad.
ración de un soplo? Nos referimos a cuánto ocupa del
momento del ciclo cardiaco en que se produce, es decir, a – Factores que influyen en la propagación del soplo des-
cuánto ocupa de la sístole o de la diástole, a cuánto ocupa de el sitio de mayor intensidad.
del pequeño o del gran silencio. De acuerdo con esto, – Modificaciones que se producen en el timbre de los
distinguimos los soplos en dos grandes grupos: uno, el soplos durante su propagación.
de los que ocupan todo el pequeño silencio o todo el gran
silencio, y a esos los llamamos holosistólicos u holodias- Factores que determinan la localización del sitio
tólicos, respectivamente; el otro grupo comprende los de mayor intensidad
soplos merosistólicos o merodiastólicos, cuando el soplo El sitio de mayor intensidad está determinado en
ocupa una gran parte del pequeño silencio o del gran si- principio, por la localización de la válvula implicada;
lencio, respectivamente. Estos últimos soplos se dividen sin embargo, también tiene gran importancia el senti-
en: protosistólicos, mesosistólicos y telesistólicos, y en do de la corriente sanguínea que atraviesa la válvula,
protodiastólicos, mesodiastólicos y telediastólicos. Los ya que, además de las vibraciones de esta, gran parte
telediastólicos se llaman también presistólicos. La dura- del ruido de soplo depende de la turbulencia de la vena
ción de los soplos es carácter esencial en el conocimiento líquida. Esto puede ser comprobado por cualquier ci-
de los mismos. rujano observando en qué cara de la válvula patológi-
ca se percibe el frémito. La importancia del sentido de
SITIO EN QUE SON ESCUCHADOS CON MAYOR la corriente queda demostrado en las lesiones de la
INTENSIDAD válvula aórtica. En la estenosis aórtica, una parte del
Una de las características del soplo cardiaco es el ruido de soplo tiene origen en las vibraciones que se
sitio donde puede escucharse su mayor intensidad. Ese producen en las válvulas al precipitarse la sangre a gran
lugar suele ser la región precordial y también los fo- velocidad a través del orificio estrechado, mientras que
cos de auscultación del corazón que hemos estudiado, gran parte se produce en la aorta por turbulencia y cho-
pero no siempre es así, ya que el sitio en que el soplo que de la corriente sanguínea. Por lo tanto, el soplo se
se oye con más intensidad es aquel hacia donde se tras- escucha mejor en el primer y segundo espacios
mite más fácilmente, por lo tanto variará según el lu- intercostales derechos. En la insuficiencia aórtica, el
gar en que se produzca. Como junto con la existencia soplo se origina por la onda de reflujo que vuelve al
de lesiones del corazón, suele haber alteraciones del ventrículo izquierdo. La mayor parte del soplo se pro-
volumen y del tamaño del corazón y de sus cavidades, duce en la válvula y se ausculta mejor a lo largo del
podemos explicarnos el porqué no siempre el sitio de borde izquierdo del esternón.
mayor intensidad corresponde a los focos de ausculta- Otro factor que interviene en la determinación del si-
ción normal aun cuando el origen del soplo sea tio de mayor intensidad del soplo, es la naturaleza de los
valvular, ya que si no es valvular no será necesario un tejidos interpuestos entre el sitio de origen del soplo y la
gran esfuerzo para comprender que el sitio donde se pared torácica. Con el tórax abierto puede comprobarse
oye con más intensidad no ha de ser un foco de aus- fácilmente que el soplo de la insuficiencia mitral se escu-
cultación. Es un carácter importantísimo de diagnósti- cha mejor sobre la aurícula izquierda; sin embargo, esta
co. El sitio está casi siempre en la región precordial o se encuentra separada de la pared torácica por un tejido
en las regiones vecinas. mal conductor del sonido, como son los pulmones, por lo
De acuerdo con el sitio en que los soplos son escucha- cual el soplo se escucha mejor en la punta, sobre el
dos con más intensidad, podemos distinguir los siguien- ventrículo izquierdo. En ciertos casos poco comunes en
tes: soplos de la punta o apexianos, que se oyen con más que la aurícula izquierda está dilatada y se proyecta hacia
intensidad en la región de la punta; soplos de la base del delante, el soplo puede escucharse mejor por encima de
corazón; soplos del apéndice xifoides o de la parte baja la punta, en donde la aurícula se pone en contacto con la
del esternón y soplos de la región mesocardiaca o soplos pared torácica.

549
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

Factores que influyen en la propagación del soplo desde precordial, pero que eran de origen cardiopulmonar, que
el sitio de mayor intensidad dependían de los fenómenos de aspiración y de recha-
El factor más importante en la propagación de un so- zamiento del aire, determinándose estos cambios en la
plo es su intensidad; cuanto más intenso sea, mayor será lengüeta pulmonar por la sístole o la diástole cardiacas y
la zona en que puede ser escuchado, y algunos soplos por la reducción y el aumento del volumen del corazón.
muy intensos se propagan por todo el tórax. Se comprenderá bien que los movimientos respiratorios
El sentido de la corriente que produce la turbulencia han de afectar a este tipo de soplos (soplo anorgánico
puede determinar, en cierta medida, el sitio en que se es- extracardiaco), de tal manera que con una inspiración
cuche el soplo. La mayor parte del intenso soplo sistólico profunda los soplos cardiopulmonares desaparecen; en
de la estenosis aórtica se produce en la válvula y en la cambio, los soplos orgánicos lesionales son poco o nada
porción de la aorta inmediata; dado que es un soplo in- afectados por la respiración.
tenso y que se produce cerca del cuello, se propaga bien Esfuerzo
hacia este.
Es otro factor de valor en el estudio de los soplos. Hay
Modificaciones que se producen en el timbre soplos que solo aparecen con el esfuerzo y otros que se
de los soplos durante su propagación refuerzan con este. En general, los soplos orgánicos se
Las razones por las cuales un soplo puede cambiar de refuerzan con motivo del esfuerzo, porque la sístole
timbre durante la propagación han sido tratadas. Durante cardiaca es más fuerte y la velocidad sanguínea mayor, y
la propagación los soplos rudos pierden esta característi- ya dijimos que la intensidad está en función de la veloci-
ca y la mayoría de los soplos adquieren un tono mucho dad. El esfuerzo es capaz también de dar lugar a soplos
más bajo. anorgánicos; estos simplemente pueden haber aparecido
como consecuencia del aumento de la velocidad de la
MODIFICACIONES QUE SUFREN LOS SOPLOS sangre que el esfuerzo determina.
Las modificaciones que el soplo experimenta es, por Tratamiento
último, el octavo factor de los más esenciales que consi-
deramos en el estudio de los soplos. Por su importancia, También podemos señalar las modificaciones que el
tenemos: soplo sufre bajo la acción del tratamiento, y con la varia-
ción del soplo en estas circunstancias obtenemos, a ve-
– Cambios de posición. ces, la interpretación exacta de este. Aquí se observará
– Respiración. que casi todos los soplos orgánicos lesionales, se aumen-
– Esfuerzo. tan con el tratamiento. Si el sujeto portador de la lesión
– Tratamiento. valvular, ha estado en fase de insuficiencia cardiaca, lo
tratamos y al mejorar la insuficiencia cardiaca, al resta-
Cambios de posición blecerse la aptitud contráctil cardiaca, el soplo aumenta
Se consideran en primer lugar las modificaciones que de intensidad, porque las sístoles se hacen más enérgi-
dependen de la actitud del sujeto: un soplo puede ser es- cas. En cambio sucederá lo contrario con los soplos fun-
cuchado en el decúbito y no en la posición sentada, o cionales, que son la consecuencia de la insuficiencia
puede oírse en el decúbito izquierdo y no en los otros. cardiaca con dilatación. Si la dilatación es por la insufi-
Son soplos que aparecen o desaparecen en un decúbito u ciencia cardiaca, el tratamiento al suprimirla, hará com-
otro, de acuerdo con los cambios de posición del sujeto. petente la válvula, por consiguiente desaparecerá el so-
En general, los soplos orgánicos son constantes, no se plo. El diagnóstico de algunos soplos funcionales es uno
modifican, si bien hay soplos orgánicos que no se perci- de los elementos de más importancia. Desgraciadamente
ben más que en decúbito lateral izquierdo; pero, casi siem- no siempre es así, porque aparte de lo que la insuficien-
pre, no se alteran o se alteran muy poco con los cambios cia cardiaca añade, hay un aumento de volumen perma-
de posición; en tanto que los soplos accidentales, espe- nente del corazón, que no está en relación con la insufi-
cialmente los anorgánicos, extracardiacos o intra- ciencia cardiaca.
cardiacos, se modifican por los cambios de posición du-
rante el mismo examen.
RELACIÓN ENTRE SOPLO Y FRÉMITO
Respiración
Los soplos pueden modificarse por la respiración. Ya El frémito es la manifestación palpable de un soplo. Dado
dijimos al estudiar el mecanismo general de producción, que los dedos son mucho menos sensitivos y tienen me-
cómo había algunos soplos que se oían en la región nor capacidad de discriminación que los oídos, las vibra-

550
CAPÍTULO 41 SISTEMA CIRCULATORIO. SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS

ciones deben ser muy intensas para producir una sensa- 4. Soplos diastólicos, se ven en la estenosis mitral y en la
ción táctil; además, por medio de este sentido no se pue- tricuspídea, y en las insuficiencias auriculoven-
de llevar a cabo la delicada distinción de tono y timbre. triculares. Serán tratados más adelante.
Un frémito no agrega mucho a lo que el oído ha captado
A continuación, describiremos algunos de los soplos
ya, acerca de la lesión subyacente. La idea de que deter-
sistólicos más frecuentes.
minadas lesiones, como la estenosis aórtica, por ejem-
plo, dan origen habitualmente a frémitos, ha hecho más SOPLOS SISTÓLICOS DE LA PUNTA
mal que bien, ya que muchas lesiones, en las que el frémito
aparece en un estadio avanzado de evolución, pueden ser Soplo de la insuficiencia mitral orgánica
diagnosticadas por una correcta auscultación mucho an- Semiogénesis o fisiopatología
tes de que aparezca su expresión palpable. Es producido por lesión orgánica de la válvula mitral
Los soplos intensos y rudos provocan la aparición de que impide el cierre de esta durante la contracción
frémitos con mayor frecuencia que otros, como son los ventricular. Debido a dicha lesión la sangre pasa a través
de tono alto de las insuficiencias aórtica y mitral, que del orificio auriculoventricular hacia la aurícula.
muy pocas veces se acompañan de frémitos. Como los
dedos perciben vibraciones que están por debajo del lí- Semiografía
mite de lo audible (menos de 20 ciclos por segundo), los
Intensidad. La intensidad es la mayor entre todos los so-
soplos de tono bajo deben, teóricamente, percibirse me-
plos que se auscultan en la región de la punta; puede ser
jor por la palpación que por la auscultación; sin embar-
hasta de grado 4 ó 5.
go, esto se comprueba muy pocas veces en la práctica.
Tono. El tono del soplo es generalmente alto.
SOPLOS SISTÓLICOS Timbre. Es variable, desde un soplo suave, musical, has-
Los soplos sistólicos son aquellos que se oyen durante la ta el soplo característico en chorro de vapor que es el que
sístole, es decir, entre el primer ruido y el segundo. se encuentra con más frecuencia.
Leatham (1958) clasificó los soplos de la manera siguiente: Momento de la revolución cardiaca. Sístole.
1. Soplos sistólicos de eyección (fig. 41.1), que son Duración. Holosistólico.
mesosistólicos y están asociados al flujo de sangre a
Sitio de mayor intensidad. De acuerdo con la localiza-
través de las válvulas aórtica y pulmonar. Siguen el
ción de la lesión, el punto o sitio de mayor intensidad
flujo de la corriente sanguínea normal. Se incluyen los
está en el foco de la punta.
orgánicos, los funcionales y algunos accidentales.
La estenosis aórtica resulta ser el soplo clásico de Propagación o irradiación. Si el soplo es de poca inten-
eyección referido por Leatham. sidad, tendrá una propagación ligera en dirección trans-
La estenosis pulmonar se asocia con un soplo de versal hacia la línea media; cuando tiene gran intensidad
eyección similar al de la estenosis aórtica. se propaga hacia la región de la axila y puede llegar hasta
Además de la estenosis valvular o infundibular de la la pared posterior del tórax a nivel de la región in-
aorta y la estenosis pulmonar, los soplos sistólicos de fraescapular e interescapulovertebral izquierda. No se pro-
eyección pueden deberse a estas circunstancias: paga hacia la base del corazón.
a) Daño valvular sin obstrucción. Modificaciones. Se modifica con los cambios de posi-
b) Dilatación del vaso por detrás de la válvula. ción del paciente, auscultándole mejor en decúbito late-
ral izquierdo por aumentar en esta posición el contacto
2. Soplos sistólicos de regurgitación (ver fig. 41.1), que son
del corazón con la pared torácica. Se modifica muy poco
holosistólicos y producidos por regurgitación mitral o
con los movimientos respiratorios.
tricuspídea, o por un defecto del septum ventricular. Tie-
nen un sentido contrario al de la corriente sanguínea. Pue- Soplos anorgánicos o accidentales
den ser orgánicos o funcionales.
El soplo de la insuficiencia mitral es el clásico soplo Fueron descritos en el Capítulo 11 de la Sección I.
de regurgitación. Soplo de la incompetencia mitral (insuficiencia mitral
El soplo sistólico de la insuficiencia tricuspídea es si- relativa)
milar al soplo de la insuficiencia mitral.
3. Soplos sistólicos inocentes, según Leatham, se deben Semiogénesis o fisiopatología
a exageración de las vibraciones durante la fase de Soplo que se debe a la insuficiencia de la válvula mitral
eyección ventricular. para cerrar el orificio auriculoventricular, pero sin que

551
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

Soplo sistólico de eyección Soplo sistólico de regurgitación


Fig. 41.1 Soplos sistólicos.

exista una lesión valvular propiamente dicha. Es más fre- Modificaciones. Tiene variaciones con la respiración,
cuente que el soplo de insuficiencia mitral orgánica. generalmente aumenta de intensidad con la respiración
profunda. Esta modificación se debe posiblemente al au-
Semiografía mento del lleno ventricular que se produce durante la ins-
Intensidad. Está generalmente entre los grados 3 y 5. piración.
Tono. Variable, aunque no tan agudo como el de la insu- Soplo de la incompetencia tricuspídea
ficiencia mitral.
Semiogénesis o fisiopatología
Timbre. Variable. Es el soplo más frecuente a nivel del foco tricuspídeo.
Duración. Es generalmente un soplo holosistólico. Se produce por dilatación de las cavidades derechas en
los enfermos portadores de una estenosis mitral o de una
Propagación. Muy débil hacia la línea axilar.
hipertensión de la arteria pulmonar.
Modificaciones. Varía de acuerdo con la respuesta del La válvula, aunque no tiene una lesión orgánica, no
miocardio al tratamiento con cardiotónicos; llega en al- puede cerrar totalmente el orificio tricuspídeo.
gunos casos a desaparecer totalmente para reaparecer
cuando se produce una nueva descompensación. Semiografía
Intensidad. Es un soplo de poca intensidad, generalmen-
SOPLOS SISTÓLICOS DE LA PARTE BAJA te de grado 1 ó 2.
DEL ESTERNÓN O DEL APÉNDICE XIFOIDES O FOCO
TRICUSPÍDEO Tono. Bajo.
Soplo de la insuficiencia tricuspídea Timbre. Suave.
Semiogénesis o fisiopatología Ubicación. Sístole.
Es producido por una lesión de la válvula tricúspide, Duración. Holosistólico.
generalmente de etiología reumática, o en el curso de una Sitio de mayor intensidad. Foco tricuspídeo.
endocarditis bacteriana.
Modificaciones. Desaparece cuando se compensa la in-
Semiografía suficiencia cardiaca.
Intensidad. Es generalmente un soplo de grado 2 ó 3. SOPLOS SISTÓLICOS DE LA BASE, A LA IZQUIERDA
Tono. Agudo, aunque no tan agudo como los soplos de DEL ESTERNÓN
insuficiencia mitral. Soplo de la estenosis pulmonar orgánica
Timbre. Soplante, que puede hacerse rudo en algunas oca- Semiogénesis o fisiopatología
siones.
Casi siempre se debe a una cardiopatía congénita, pero
Momento de la revolución cardiaca. Sístole. puede ser adquirido por una endocarditis o una valvulitis
Duración. Es un soplo holosistólico que comienza con el infecciosa de la válvula sigmoidea pulmonar.
primer ruido.
Semiografía
Sitio de mayor intensidad. Se ausculta a nivel del apéndi- Intensidad. Es uno de los soplos que alcanza mayor in-
ce xifoides, del lado izquierdo. tensidad, casi siempre de grado 4 ó 5; solamente lo supe-
Propagación. Se propaga hacia la izquierda hasta la lí- ra el soplo de la estenosis aórtica.
nea axilar anterior, y si es muy intenso hacia la derecha
Tono. Agudo.
del esternón. En algunos casos se puede auscultar en la
región paravertebral izquierda. Timbre. Rudo, rasposo.

552
CAPÍTULO 41 SISTEMA CIRCULATORIO. SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS

Ubicación. Sístole. da lugar a que el diámetro del orificio valvular presente


una estrechez en relación con el diámetro arterial. ¿Cuán-
Duración. Es un soplo holosistólico.
do se aumenta el diámetro de la arteria pulmonar? En dos
Sitio de mayor intensidad. Foco pulmonar y segundo y condiciones principales:
tercer espacios intercostales izquierdos junto al esternón.
1. Cuando hay un aumento dinámico, o sea, cuando la
Propagación. Tiene una gran propagación, principalmente presión arterial pulmonar está aumentada (estenosis
hacia la articulación esternoclavicular izquierda; cuando mitral, lesiones broncopleuropulmonares crónicas).
su intensidad es muy grande puede propagarse a toda la 2. Cuando hay una alteración de la pared arterial como
región precordial y en algunos casos a la parte más alta en los casos de esclerosis de la arteria pulmonar.
del espacio escapulovertebral izquierdo.
Semiografía
Soplo de la persistencia del conducto arterioso
Intensidad. De grado 1 ó 2.
Semiogénesis o fisiopatología
Tono. Agudo, pero menos que en la estenosis orgánica.
Como su nombre indica se debe al mantenimiento de
la comunicación fetal entre la aorta y la arteria pulmonar Timbre. Suave.
después del nacimiento. Muchos autores consideran que Ubicación. Soplo sistólico.
puede ser normal su presencia durante el primer año de
vida. Duración. Holosistólico.
Sitio de mayor intensidad. Foco pulmonar.
Semiografía
Intensidad. Varía entre los grados 3 y 4. Propagación. Escasa o nula.

Tono. Agudo. Modificaciones. No tiene.

Timbre. Rasposo o como el ruido de una maquinaria. SOPLOS SISTÓLICOS DE LA BASE, A LA DERECHA DEL
ESTERNÓN
Ubicación. Es un soplo continuo, es decir, ocupa la sístole
y la diástole con reforzamiento sistólico. Algunas veces Soplos de la estenosis aórtica orgánica
hay solamente un soplo sistólico. Semiogénesis o fisiopatología
Duración. Holosistodiastólico; a veces holosistólico so- Este soplo se debe a lesiones de la válvula aórtica que
lamente. reducen el diámetro del orificio valvular, lo que da lugar
a la ruptura de la columna líquida y a la turbulencia de la
Sitio de mayor intensidad. Se ausculta en el primer y el
corriente sanguínea.
segundo espacios intercostales izquierdos, 2-3 cm por
La estenosis aórtica puede ser congénita o adquirida.
fuera del borde izquierdo del esternón.
Esta última se debe a lesiones de etiología reumática en
Propagación. Cuando el soplo es intenso, su componen- los individuos jóvenes y a esclerosis valvular en los vie-
te sistólico se propaga mejor que el diastólico; puede lle- jos. También puede aparecer en el curso de las endocar-
gar hasta la zona de la punta en su propagación hacia ditis bacterianas infecciosas.
abajo y en la espalda puede auscultarse a nivel del omó-
plato izquierdo. Semiografía
Intensidad. Es uno de los soplos más intensos, por no
Modificaciones. Aumenta la intensidad con el ejercicio y
decir el más intenso. Alcanza los grados 4, 5 y 6.
desaparece después del tratamiento quirúrgico correcto
de la persistencia del conducto arterioso. Tono. Agudo.

Soplo accidental Timbre. Es rasposo, aunque en algunos casos puede ser


musical.
Fue descrito en el Capítulo 11 de la Sección I.
Ubicación. Sístole.
Soplo de la estenosis pulmonar relativa
Duración. Holosistólico.
Semiogénesis o fisiopatología
Sitio de mayor intensidad. Foco aórtico.
En este caso no se trata de una lesión de la válvula
sigmoidea, sino de una lesión de la arteria pulmonar acom- Propagación. Se propaga hacia la derecha, hacia arriba
pañada del aumento del diámetro de dicha arteria, lo que hasta la articulación esternoclavicular derecha y a los

553
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

vasos del cuello. En algunos casos es tan intenso que se Duración. Holosistólico.
oye en toda la región precordial; puede oírse sin necesi-
Sitio de mayor intensidad. Foco aórtico.
dad de aplicar el estetoscopio a la pared torácica.
Propagación. Articulación esternoclavicular derecha y
Modificaciones. No tiene.
vasos del cuello.
El segundo ruido cardiaco puede desaparecer por com-
pleto del segundo espacio intercostal derecho, en las es- Semiogénesis o fisiopatología
tenosis aórticas intensas; en estadios menos avanzados El deslustre arteriosclerótico de la aorta y sus válvulas
puede estar disminuido o normal. El enmascaramiento y la estenosis aórtica relativa, que resulta de la dilata-
del segundo ruido en la base puede reconocerse en la aus- ción de esta arteria, son factores que pueden dar lugar a
cultación, si se escucha un segundo ruido relativamente la aparición de este soplo.
evidente, que se debe a que la válvula mantiene cierto Cuando el soplo de la estenosis aórtica es intenso y rudo,
grado de flexibilidad. El segundo ruido, escuchado en el no hay posibilidad de confundirlo con el soplo de una es-
segundo espacio intercostal derecho, puede deberse a un tenosis aórtica relativa. Si tiene una intensidad moderada,
componente pulmonar reforzado. Cuando se escuchan los puede diferenciarse con ayuda de los datos siguientes:
dos componentes del segundo ruido, puede producirse
1. Se producen en general en edades diferentes, aunque
un desdoblamiento normal o bien uno “paradojal”.
la estenosis aórtica calcificada aparece en pacientes
Diagnótico diferencial de la misma edad, aproximadamente.
Más adelante se tratará el diagnóstico diferencial de 2. La presencia de una aorta dilatada, de hipertensión o
este soplo con respecto a otros soplos sistólicos asocia- de arteriosclerosis, inclina al diagnóstico de estenosis
dos a la hipertensión y a la arteriosclerosis, que también aórtica relativa. La presencia de otros soplos (que in-
se auscultan en los focos de la base. El diagnóstico, bas- diquen insuficiencia aórtica o estenosis mitral) favo-
tante fácil cuando se trata de un soplo de insuficiencia rece el diagnóstico de estenosis aórtica orgánica.
mitral aislada, se torna más complicado si en presencia 3. En pacientes con arteriosclerosis o hipertensión, el se-
de un soplo de estenosis aórtica se desea confirmar la gundo ruido es normal o reforzado, mientras que falta
existencia de otro de insuficiencia mitral. El soplo de es- o está disminuido en pacientes con estenosis aórtica.
tenosis aórtica se propaga bien hacia la región de la pun-
SOPLOS SISTÓLICOS DEL MESOCARDIO
ta, mientras que el soplo de insuficiencia mitral se propa-
ga mal hacia el foco aórtico. La presencia de un soplo de Solamente describiremos el soplo de la comunicación
timbre semejante en las dos regiones, generalmente no interventricular o enfermedad de Roger y el soplo produ-
deja lugar a duda de que se trata de un soplo de estenosis cido por una cuerda tendinosa aberrante.
aórtica; sin embargo, puede ser imposible determinar por
Soplo de la comunicación interventricular (enfermedad de
medio de la auscultación si existe, además, una insufi-
Roger)
ciencia mitral agregada. En presencia de un soplo aórtico
no muy intenso, el hallazgo de dos soplos de distinta to- Semiogénesis o fisiopatología
nalidad permitirá suponer que probablemente existen Este soplo aparece por la existencia de un orificio en
ambas lesiones. el tabique interventricular, a través de esta comunicación
pasa la sangre del ventrículo izquierdo hacia el ventrículo
Soplo de la estenosis aórtica relativa derecho durante la sístole, pues la presión dentro del
El soplo sistólico de la base, asociado a otros signos ventrículo izquierdo es de más de 120 mm Hg, mientras
de arteriosclerosis acompañada o no de hipertensión que la presión en el ventrículo derecho no sobrepasa los
arterial, es el que se ausculta con más frecuencia en per- 30 mm Hg. Es un soplo holosistólico de regurgitación.
sonas de edad avanzada.
Semiografía
Semiografía Intensidad. Alcanza el grado 4 ó 5 de intensidad.
Intensidad. Es poco intenso, de grado 1 ó 2.
Tono. Agudo.
Tono. Grave o medio.
Timbre. Rasposo.
Timbre. Suave, aunque en algunos casos puede ser ras-
poso o áspero. Ubicación. En la sístole, por ser el momento en que se
produce el paso de la sangre a través del orificio interven-
Ubicación. Sistólico. tricular.

554
CAPÍTULO 41 SISTEMA CIRCULATORIO. SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS

Duración. Holosistólico. 2. Soplo diastólico que comienza en la mesodiástole, tam-


bién referido como diastólico pasivo auriculoven-
Sitio de mayor intensidad. Tercer o cuarto espacio inter-
tricular.
costal izquierdo junto al esternón.
3. Soplo telediastólico, llamado también presistólico o
Propagación. Tiene una gran propagación en forma de soplo atriosistólico.
barra transversal en la región precordial.
El soplo diastólico arterial comienza inmediatamente
Si la malformación no es muy grande, los ruidos después del cierre de la válvula. Realmente más que en
cardiacos están conservados. Los soplos intensos pueden decrescendo, es crescendo-decrescendo, ya que va au-
enmascarar el componente aórtico del segundo ruido. Si mentando en intensidad, alcanza el acmé y comienza a
la malformación es evidente, puede haber un reforza- decrecer.
miento del componente pulmonar. El desdoblamiento del El soplo diastólico arterial aórtico es a menudo oído
segundo ruido es normal. en el punto de Erb (tercer espacio intercostal izquierdo).
Cuando hay agrandamiento del ventrículo izquierdo Resulta de la regurgitación aórtica y pulmonar.
debido a la malformación, puede aparecer un soplo El soplo diastólico pasivo auriculoventricular, acom-
mesodiastólico. paña a la estenosis de la válvula mitral o de la tricúspide,
relativa o absoluta. Está siempre separado del segundo
Soplo por cuerda tendinosa aberrante ruido por un pequeño intervalo.
Semiogénesis o fisiopatología El soplo atriosistólico, mejor denominado así que
Este soplo aparece cuando hay un pilar suelto, ruptura presistólico, dado que es esencialmente un soplo de
de una cuerda tendinosa, o cuando hay una lengüeta vi- eyección y se oye a menudo solamente en los casos de
brante que queda flotando en el seno de la corriente san- estenosis mitral mínima; se comprende que en estos ca-
guínea al producirse la ruptura de una valva. sos, al producirse la sístole auricular, habrá suficiente flujo
de sangre auriculoventricular para producir el soplo.
Semiografía
Intensidad. Varía desde grado 3 hasta grado 5. SOPLOS DIASTÓLICOS DE LA PUNTA

Tono. Agudo. Soplo de la estenosis mitral orgánica

Timbre. Musical en guimbarda o piante. Semiografía


Intensidad. No es un soplo muy intenso. Tiene variacio-
Ubicación. En la sístole, porque es el momento de mayor
nes: aumenta su intensidad durante la fase de lleno rápi-
velocidad de la corriente sanguínea.
do, seguida de una ligera disminución y otro aumento
Duración. Holosistólico. que corresponde con la fase de contracción o sístole auri-
cular. Cuando no hay sístole auricular no se produce este
Sitio de mayor intensidad. Generalmente es en el
reforzamiento presistólico.
mesocardio, pero puede variar de acuerdo con la posi-
ción que ocupe la lengüeta valvular, o la cuerda que está Tono. Grave.
rota, y esto depende de las condiciones anatómicas del
Timbre. Se ausculta en forma de un rumor o ruido de
ventrículo.
rodamiento, de ahí su nombre francés de roulement.
Propagación. Se propaga excéntricamente del centro o
Ubicación. En la diástole.
punto de mayor intensidad hacia la periferia.
Duración. Holodiastólico.
Modificaciones. No tiene.
Sitio de mayor intensidad. Se ausculta en el foco mitral a
nivel de la punta del corazón.
SOPLOS DIASTÓLICOS
Propagación. Algunas veces se propaga a la zona
mesocárdica.
Los soplos diastólicos, como su nombre indica, son aque-
llos que se encuentran en la diástole es decir, entre el Modificaciones. Son producidas por alteraciones de la
segundo y el primer ruidos. Pueden ser de tres clases: contracción auricular. Este soplo se puede modificar con
los cambios de posición.
1. Soplo diastólico en decrescendo, que comienza inme-
diatamente después del segundo ruido. Es llamado Se ausculta mejor con el paciente en decúbito lateral
protodiastólico o diastólico arterial. izquierdo y puede desaparecer en la estación de pie. El

555
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

ejercicio modifica la intensidad del soplo y favorece la ventrículo izquierdo. En estos casos la válvula mitral no
auscultación, en los casos en que no se puede oír con el está lesionada, pero el ventrículo izquierdo al aumentar
paciente en reposo, se utiliza la inhalación de nitrito de de tamaño da lugar a la ruptura de la columna líquida a
amilo para poner en evidencia un soplo que no se su salida del orificio de la válvula mitral, lo que trae como
auscultaba en condiciones basales (escuela francesa). consecuencia la aparición del soplo o ruido de arrastre
La estenosis mitral se asocia habitualmente a un pri- diastólico.
mer ruido intenso, brillante, que ha sido llamado primer Como este soplo se ausculta con más frecuencia en los
ruido en galletazo. En algunos casos se asocia un chas- casos de insuficiencia aórtica, algunos autores han atri-
quido de apertura de la mitral, que puede confundirse con buido su mecanismo de producción a una verdadera este-
un desdoblamiento del segundo ruido en la punta. Estos nosis de la válvula mitral, aunque siempre de carácter
fenómenos acústicos fueron descritos por Duroziez con funcional. Estos autores consideran que la válvula mitral
la onomatopeya siguiente: ffut-ta-ta-rrou en donde ut re- al ser desplazada por la corriente de sangre que refluye
presenta el primer ruido, ta-ta el chasquido de apertura de la aorta hacia el ventrículo izquierdo, produce un es-
de la válvula mitral, rrou el roulement o arrastre diastólico trechamiento de la válvula mitral con la aparición de un
y ff el reforzamiento o soplo presistólico. soplo diastólico con los caracteres del roulement.
El segundo ruido puede estar reforzado en el foco
pulmonar, pero este es un hecho de aparición tardía y se Semiografía
debe al aumento de la presión en la circulación pulmonar. Los caracteres de este soplo son iguales a los del soplo
Relación entre la intensidad del soplo y el grado de lesión de la estenosis mitral orgánica. El diagnóstico diferen-
cial se basa en que su principal componente está consti-
Si se trata de relacionarlos, deben tenerse en conside- tuido por vibraciones altas e irregulares que se inician en
ración los factores siguientes: la parte final de la diástole y no van precedidas por el
1. La presencia de una pared torácica gruesa o de un en- chasquido de apertura de la mitral.
fisema, puede disminuir un soplo intenso.
2. Debe tomarse en cuenta el volumen-minuto cardiaco, SOPLOS DIASTÓLICOS DE LA PARTE BAJA
especialmente si se mide en función de la frecuencia DEL ESTERNÓN O DEL APÉNDICE XIFOIDES
cardiaca. El aumento de esta, tal como ocurre en la Soplo de la estenosis tricuspídea
excitación, el ejercicio, la tirotoxicosis y la fiebre, se
asocia a un aumento considerable de la intensidad del En general, el soplo diastólico de la estenosis tri-
soplo. En reposo y en el mixedema, el soplo disminu- cuspídea tiene la misma ubicación y prácticamente el
ye de intensidad. mismo tono y timbre que el soplo de la estenosis mitral.
3. Cuando el ventrículo derecho agrandado desplaza las Sin embargo, en ciertas ocasiones puede tener un tono
cavidades izquierdas hacia atrás y afuera, el soplo se más alto y producirse antes en la diástole semejándose
escucha muy débilmente en la línea medioaxilar, y algo al soplo protodiastólico de las insuficiencias aórtica
puede pasar inadvertido por completo. y pulmonar. Se escucha mejor sentado, con el receptor
de campana. El refuerzo del primer ruido es menos fre-
4. Cuando la estenosis es muy avanzada, el calibre de la
cuente que en la estenosis mitral.
columna líquida que da origen al soplo puede ser muy
La estenosis tricuspídea se acompaña casi siempre de
pequeño y, por lo tanto, resulta menos evidente el rui-
valvulopatías de la mitral, cuyos síntomas pueden llegar
do producido.
a sobreponerse a la primera.
Pese a la existencia de muchos factores capaces de Sin embargo, generalmente, el soplo de estenosis
modificar la relación entre la intensidad del soplo y el tricuspídea puede reconocerse aun en presencia de la es-
grado de estenosis, dicha relación se mantiene constante tenosis mitral, por su localización característica y sus
en la mayoría de los casos. modificaciones respiratorias. Este soplo se escucha me-
Debe prestarse la debida atención a la duración del jor inmediatamente a la izquierda del apéndice xifoides y
soplo, ya que, al igual que la intensidad, tiene estrecha en el cuarto espacio intercostal izquierdo, cerca del ester-
relación con el grado de estenosis; la duración está suje- nón; por lo general está bien localizado, sin extenderse
ta, en cambio, a menos factores de modificación. mucho hacia la izquierda, incluso en los casos en que es
Soplo de la estenosis mitral relativa o funcional intenso y existe agrandamiento de las cavidades derechas.
Cuando se presentan en forma simultánea soplos de este-
(roulement, de Flint)
nosis mitral y tricuspídea, pueden determinarse frecuen-
Semiogénesis o fisiopatología temente dos focos de auscultación, uno cerca del ester-
Es un soplo que se debe a una estrechez funcional o nón y el otro en la punta, que pueden desviarse hacia la
relativa, que se produce por un agrandamiento del izquierda en caso de agrandamiento cardiaco.

556
CAPÍTULO 41 SISTEMA CIRCULATORIO. SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS

Tal como sucede con el soplo de la insuficiencia concentrar la atención en el período que sigue inmediata-
tricuspídea, el de la estenosis aumenta notablemente de mente después del segundo ruido, ya que el componente
intensidad durante la inspiración. En ciertas ocasiones pulmonar acentuado de este enmascara el soplo. Gene-
puede ser de igual intensidad en ambas fases de la respi- ralmente hay un refuerzo del segundo ruido, a causa de
ración, o bien escucharse únicamente durante la inspira- la hipertensión pulmonar existente.
ción. En cambio, el soplo de la estenosis mitral puede
permanecer invariable, o disminuir de intensidad duran- Semiogénesis o fisiopatología
te la inspiración. La insuficiencia de la arteria pulmonar, generalmen-
La presencia de un latido venoso palpable en la yugu- te se asocia a hipertensión pulmonar y/o dilatación del
lar, sincrónico con la fase presistólica del soplo, puede anillo valvular pulmonar, aunque en ocasiones puede
ser un signo valioso para confirmar el diagnóstico. deberse a fiebre reumática, a lesiones congénitas o a un
aneurisma. Cualquier condición capaz de producir
SOPLOS DIASTÓLICOS DE LA BASE, A LA IZQUIERDA hipertensión pulmonar, puede dar origen a la produc-
DEL ESTERNÓN ción de este soplo: estenosis mitral, insuficiencia
Soplo de la insuficiencia aórtica orgánica cardiaca derecha, hipertensión pulmonar idiopática o
primitiva e hipertensión pulmonar asociada a lesiones
Semiogénesis o fisiopatología
cardiacas congénitas.
El soplo diastólico de la insuficiencia aórtica se debe El diagnóstico diferencial entre el soplo de la insufi-
generalmente a una lesión cardiaca reumática y cada vez ciencia pulmonar y el de la insuficiencia aórtica, puede
con menos frecuencia a una aortitis sifilítica. También presentar dificultades en los casos en que no están bien
pueden producirse soplos de poca intensidad en la definidos los signos periféricos de insuficiencia aórtica.
hipertensión y a veces en cardiopatías de etiología En estos casos pueden ser valiosos los datos siguientes:
arteriosclerótica. La aparición brusca de un soplo de este
tipo en un hipertenso debe hacer pensar en un aneurisma 1. En el caso de comprobarse otros signos de lesión
disecante. Algunas cardiopatías congénitas, como la vál- cardiaca reumática es más correcto presumir que el
vula aórtica bicúspide, pueden ser causa de una insufi- soplo es debido a una insuficiencia aórtica leve, pese a
ciencia aórtica. existir signos evidentes en favor de una hipertensión
pulmonar.
Semiografía 2. La presencia de un soplo sistólico de estenosis aórtica
Intensidad. Es un soplo que alcanza el grado 2 ó 3 de puede considerarse como una evidencia de que el so-
intensidad. plo en estudio se debe a una insuficiencia aórtica.
3. Si existe un componente pulmonar exagerado y no hay
Tono. Grave.
signos de lesión cardiaca reumática, puede suponerse
Timbre. Suave, aspirativo, raras veces rasposo. que el soplo tiene origen en una insuficiencia pulmonar.
Ubicación. En la diástole. 4. Un soplo intenso, en ausencia de signos periféricos de
insuficiencia aórtica, favorece el diagnóstico de insu-
Sitio de mayor intensidad. Tercer espacio intercostal iz- ficiencia pulmonar.
quierdo, junto al borde del esternón. En el sitio conocido 5. Si hay propagación amplia, se trata de insuficiencia
como segundo foco aórtico de Erb. aórtica: el soplo de la insuficiencia pulmonar rara vez
Duración. Holodiastólico. se escucha en el segundo espacio intercostal derecho.
6. El soplo de la insuficiencia aórtica generalmente es
Propagación. Borde izquierdo del esternón, hacia la punta.
más intenso en la espiración.
Modificaciones. No tiene. 7. Si la insuficiencia está en un grado avanzado de evo-
lución, pueden resultar valiosos los datos obtenidos
Soplo de la insuficiencia pulmonar (soplo de
con la fluoroscopia, ya que indica cuál de ambas arte-
Graham-Steell) rias muestra un aumento de la onda pulsátil. La com-
Semiografía probación de una arteria pulmonar dilatada favorece
Este soplo tiene la misma ubicación, timbre y tono que el diagnóstico de insuficiencia pulmonar.
el de la insuficiencia aórtica. Su foco de auscultación está
en el segundo o tercer espacio intercostal izquierdo. Si es Soplo de la incompetencia aórtica relativa
bastante intenso, se propaga hacia el borde izquierdo del Continuando con los soplos diastólicos de la izquierda
esternón. Como es un soplo de tono alto, debe preferirse del esternón, encontramos el de la incompetencia aórtica.
el receptor de diafragma para auscultarlo, y es necesario La insuficiencia funcional de las sigmoideas aórticas es

557
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA SECCIÓN II

un hecho extremadamente raro, aparece en las subidas acompañado de un frémito palpatorio. Se ausculta en el
bruscas de la presión sanguínea. El soplo de esta insufi- precordio, cerca de la base del corazón. Se diferencia de
ciencia es parecido al soplo de la insuficiencia aórtica los tonos y soplos valvulares por su carácter acústico de
orgánica, pero menos intenso (grado l ó 2). roce, que recuerda el cuero o los billetes nuevos al ser
Los soplos diastólicos de la base, a la derecha del es- doblados; por auscultarse independientemente de los rui-
ternón, como son el soplo diastólico de la insuficiencia dos cardiacos; por no propagarse; por su carácter varia-
aórtica orgánica y el soplo de la incompetencia aórtica ble en una y otra exploración; por aumentar de intensi-
relativa ya han sido descritos al estudiar los soplos dad al inclinar el cuerpo hacia delante, en la espiración
diastólicos de la base, a la izquierda del esternón. forzada o al ejercer presión con el diafragma del estetos-
Para concluir el capítulo, explicaremos otros aspectos copio. Lo distingue del roce pleural el dato de que este
de la auscultación tales como rumor venoso, frote último desaparece durante la apnea.
pericárdico y auscultación extracardiaca. A continuación presentamos un resumen de los soplos
estudiados:
ì Insuficiencia mitral orgánica
RUMOR VENOSO ì ï Anorgánicos o accidentales
ï Sistólicos í
ï ï Incompetencia mitral
Es un rumor continuo, de tono bajo, que se escucha en el Soplos de ï î (insuficiencia mitral relativa)
í
cuello y en la porción superior del tórax de muchos niños la punta ï ì Estenosis mitral orgánica
y de algunos adultos. Su sitio de mayor intensidad gene- ï ï
ï Diastólicos í Estenosis mitral relativa o
ralmente está por encima de la clavícula, en el ángulo î ï
î funcional
entre esta y la inserción del esternocleidomastoideo. En
algunas ocasiones, sin embargo, puede escucharse en la ì Estenosis pulmo-
base del corazón y, en muy raras ocasiones, extendiéndo- ï nar orgánica
ì ï Persistencia del
se por el esternón. El rumor se ausculta tanto a la izquier- ï ï conducto
Sistólicos
da como a la derecha, pero es más común a la derecha. ï í
Se percibe mejor con el paciente sentado y especialmen- ï ï arterioso
ï ï Soplo accidental
te si este vuelve la cabeza hacia la izquierda con el men- ï ï Estenosis pulmo-
tón levantado. La respiración normal no modifica, en ì ï î nar relativa
ïA la izquierda í
general, su intensidad, o bien puede acentuarla durante la ï ï ì Insuficiencia aór-
ïdel esternón ï ï
inspiración. ï tica orgánica
ï ï
El rumor se debe a la formación de remolinos en la ï ï ï Insuficiencia pul-
ï ïDiastólicos í monar (soplo de
corriente sanguínea de la vena yugular interna, posible- ï ï ï Graham-Steell)
mente en el punto en que esta se une al tronco braquioce- Soplos de ï î ï Incompetencia
ï
fálico. Por lo tanto, puede interrumpirse, al presionar con la base í ï aórtica relativa
el dedo sobre la vena yugular interna, a la altura del car- ï î
ï
tílago tiroides, entre la tráquea y el esternocleidomas- ï ì Estenosis aórtica
ï ì ï
toideo. ï ïSistólicos í orgánica
Su aparición está condicionada a factores que aumen- ï ï ï Estenosis aórtica
ï ï î relativa
tan el flujo sanguíneo, por ejemplo, la tirotoxicosis y la ïA la derecha í
anemia. ïdel esternón ï ì Insuficiencia
ï ï ï
Cuando el rumor se escucha bien en la base del cora- î ïDiastólicos í aórtica orgánica
zón, debe diferenciarse del soplo de la persistencia del î ï Incompetencia
conducto arterioso. î aórtica relativa
El mejor elemento de juicio, en estos casos es recor- ì ìInsuficiencia tricuspídea
dar la posibilidad de su aparición; entonces es fácilmente
Soplos de la ïSistólicos
ï ï
í
identificado y puede interrumpirse ejerciendo presión ïIncompetencia tricuspídea
parte baja ï î
sobre el cuello. í
del esternón ï
ïDiastólicos ìEstenosis tricuspídea
í
ï î
î
FROTE PERICÁRDICO Soplos del ì ìComunicación interventricular
mesocardio íSistólicos
ï
í(enfermedad de Roger)
î ïCuerda tendinosa aberrante
El ruido del frote pericárdico resulta de la fricción de las î
hojas pericárdicas inflamadas y “deslustradas”. Puede ir

558
CAPÍTULO 41 SISTEMA CIRCULATORIO. SEMIOLOGÍA DE LOS SOPLOS

AUSCULTACIÓN EXTRACARDIACA se escuchan siempre que existe una fístula o un aneuris-


ma arteriovenoso. En el sitio de la lesión se produce un
La auscultación de arterias y venas que se encuentran por soplo continuo con refuerzo sistólico acompañado de
fuera del tórax puede aportar datos valiosos. Ya se ha frémito.
descrito el rumor venoso, que puede escucharse en el En condiciones normales no se perciben soplos a nivel
cuello y, a veces, en la región precordial. En los pacien- de las arterias; sin embargo, la compresión de una arteria
tes con tirotoxicosis puede auscultarse en ocasiones un de gran calibre deja percibir un soplo que es sincrónico
rumor continuo sobre la glándula tiroides, producido por con la onda del pulso. Este soplo se debe a los remolinos
el acentuado aumento de la irrigación de esta. En los pa- que se forman en la corriente sanguínea, en el sitio en que
cientes con cirrosis e hipertensión portal puede escucharse se ejerce la presión. En la insuficiencia aórtica y en otras
un rumor continuo, de tono alto, cerca del apéndice xi- condiciones caracterizadas por el aumento de la onda de
foides y de la región epigástrica. Este rumor venoso se pulso y de la velocidad de la corriente sanguínea, el soplo
debe a la formación de anastomosis entre el sistema por- que se produce por la compresión es más intenso, y, con
tal y la circulación general, especialmente a la altura de frecuencia es posible escuchar dos soplos: uno sistólico y
las venas paraumbilicales. Rara vez puede auscultarse un otro diastólico. Este doble soplo que se oye en la arteria
rumor venoso sobre un bazo aumentado de volumen. crural es conocido como signo de Duroziez, se observa en
El soplo continuo que se escucha en la persistencia del la insuficiencia aórtica y en la tirotoxicosis y, ocasional-
conducto arterioso es un ejemplo claro de los soplos que mente, en la hipertensión y la fiebre.

559

You might also like