Tema 2

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 11

TEMA 2

LOS SECTORES PRODUCTIVOS

2.1. Introducción: delimitación y clasificación


La actividad económica se agrupa en tres grandes sectores productivos: Sector
primario, sector secundario y sector terciario

Sector Primario
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
El sector agrario representa más del 90% del VAB y del empleo del sector primario.
Su actividad se desagrega em Orientaciones, que integran unidades productivas con un
output similar.

Sector Secundario
Industria, energía y construcción.
El SEC (Secretaría de Estado de Economía) lo reduce al ámbito de las manufacturas.
- Clasificación de DEMANDA: Según el dinamismo del mercado. ¿Cómo se mide?
o Manufacturas de Demanda Débil
o Manufacturas de Demanda Media
o Manufacturas de Demanda Fuerte
- Clasificación de Oferta de la OCDE: Según el esfuerzo tecnológico destinado a
obtener nuevos productos y procesos más eficientes. ¿Cómo se mide?
o Actividades de Intensidad Tecnológica Baja
o Actividades de Intensidad Tecnológica Media
o Actividades de Intensidad Tecnológica Alta
Teniendo en cuenta ambas clasificaciones tenemos:
- Actividades de demanda débil e Intensidad tecnológica baja: TRADICIONALES
- Actividades de demanda media e Intensidad tecnológica media: INTERMEDIAS
- Actividades de demanda fuerte e Intensidad tecnológica alta: AVANZADAS
(Ver ejemplos pag 2)
Sector Terciario
Servicios.
Recoge un amplio abanico de actividades.
Se clasifican en función de algunas características:
- Servicios no destinados a la venta y Servicios de mercado
- Servicios intermedios y Servicios finales
- Servicios estancados y Servicios progresivos
El sector servicios es el que más empleo aporta.

Con la evolución del tiempo se puede ver que en periodos de recesión económica la
aportación al VAB de la agricultura aumenta cuando los otros sectores disminuyen,
mientras que cuando hay épocas de expansión económica la aportación de este sector
disminuye y los demás sectores aumentan. Esto se puede transformar como que este
sector tiene un comportamiento anticíclico.

Una de las transformaciones estructurales que acompaña al crecimiento económico en


el largo plazo es el cambio en la estructura productiva.

- En las primeras etapas del desarrollo económico tiene lugar un descenso de la


participación de la agricultura, mientras que la industria avanza hasta un
máximo
o La agricultura juega un papel primordial
o El sector secundario es de particular trascendencia para el avance de la
renta per cápita.
- Después, comienza a declinar la importancia de la industria
- La participación de los servicios decrece de forma continua, pudiendo llegar a
suponer más de 2/3 del total.
o Los servicios permiten satisfacer una gran variedad de necesidades, cuta
demanda aumenta conforme progresa la sociedad

∑ VAB sectorial = VAB total = PIB a precios básicos

VAB total + Impuestos netos sobre los productos = PIB a precios de mercado
Impuestos netos sobre los productos = Impuestos sobre los productos –
Subvenciones sobre los productos
2.2. Evolución de la estructura productiva
- Notable pérdida de importancia del sector agrario
- Progresiva pérdida de importancia de las manufacturas desde 1985
- Aumento del peso de la construcción y posterior declive con el inicio de la crisis
financiera
- Continuo aumento del peso de los servicios
Estos cambios han permitido acercar la estructura productiva española al patrón
predominante en otras economías europeas.

Notable pérdida del sector agrario


En el conjunto de la economía española, tanto en términos de producción como de
empleo. Es debido fundamentalmente a los cambios en la estructura productiva.
Comportamiento común a los países desarrollados
La cuota de producción ha caído en términos nominales, mientras que en términos
reales ha aumentado ligeramente. El problema de los precios agrarios es un problema
asociado de los precios y factores que hacen que los precios agrarios crezcan menos
que los otros factores.
Progresiva pérdida de peso de la actividad industrial
Desde 1985, se ha producido una progresiva pérdida de peso de la actividad industrial,
tanto en términos de VAB como de empleo.
¿Qué causas pueden explicar la pérdida de importancia de las manufacturas?
1. Mayor eficiencia de la industria en relación con el resto de los sectores
a. Avance más rápido de la PT
b. Menor crecimiento de los precios
2. Progresiva externalización de servicios por parte de empresas industriales. (El
VAB pierde peso porque a parte de los servicios que estaban computados
dentro del sector industrial se desagregan al sector de servicios, entonces este
sector que computaba por servicios al externalizarlo a otro sector este VAB
disminuye)
a. Intensificación de competencia procedente de países en desarrollo, que
ha supuesto una creciente proporción de la demanda interna satisfecha
vía importaciones.
b. Adopción de estrategias empresariales de deslocalización y
fragmentación internacional de la producción. (La deslocalización y
fragmentación viene dada por la fijación de unos precios de producción
bastante bajos por lo que los productores de los países comienzan a
producir sus productos en esos países. La fragmentación ha generado
una cadena de valor en los países y unos circuitos de transporte entre
los países)
Extraordinario desarrollo de Cadenas Globales de Valor
Aumenta el contenido importado de las manufacturas. Esta vía de internacionalización
detiene su progresión a raíz de la crisis financiera.

Desindustrialización relativa
Hasta 2000: Elevado crecimiento industrial, aunque inferior a la del conjunto de la
economía.
A partir del 2000: Se evidencian dificultades para el avance de la producción industrial
- 2000-2007 → La competencia internacional y el modelo de crecimiento basado
en la construcción limitaron el crecimiento industrial
- 2008-2013 → Mayor dureza de la crisis en la industria
- 2014-2019 → La industria recupera el ritmo de crecimiento sin afianzar el
liderazgo

Aumento de peso de la construcción


Aumento de peso de la construcción en la producción y el empleo, debido al peculiar
modelo de crecimiento seguido por la economía española desde mediados de la
década de los noventa, fuertemente basado en la actividad inmobiliaria.
- La etapa de crecimiento más destacada empieza a mediados de los 90 y se
extiende hasta 2007.
- Posteriormente, la crisis iniciada en 2008 colapsó la expansión previa y llevó al
sector a mínimos históricos, reduciéndose notablemente la contribución
relativa del sector.
- Desde 2015 el sector da muestras de recuperación, ganando cuanta en VAB y
empleo, aunque sin alcanzar las cuotas previas a la crisis.

Continuo aumento de peso de las actividades terciarias


Continuo aumento de peso de las actividades terciarias, tanto en términos de empleo
como de producción. (Existe un mayor crecimiento relativo de los servicios en
términos de producción nominal que real. Mayor crecimiento relativo de los servicios
en términos de empleo que de producción real)
- Aumento sustancial de la participación relativa de los servicios en la producción
nominal.
- El peso relativo de los servicios en la producción real crece, pero en menor
medida
- Notable aumento de la participación de los servicios en el empleo

2.3. Especialización productiva y comercial


Especialización productiva
La estructura productiva española presenta algunas particularidades que configuran su
especialización y condicionan sus posibilidades de crecimiento. En comparación con la
UE destaca:
- Alto peso relativo de las actividades agrarias
- Inferior participación de las actividades industriales
- Similar peso de la construcción, a pesar de haber llegado a duplicar su peso al
inicio de la crisis en 2008
- Similar participación de los servicios

1. Elevado peso relativo de las actividades agrarias


Muy por encima de la media de la UE-27 y de las principales economías europeas
La especialización agraria descansa en producciones mediterráneas:
- Ventajas derivadas de la abundancia y calidad de los recursos disponibles
- Dinamismo de su demanda en mercados mundiales
- Mecanismos de protección de la PAC (Política agrícola común)
No obstante, sobre esta especialización recaen amenazas.

2. Inferior participación en la industria


Inferior participación en la industria en la estructura productiva de España que en la de
la UE-27.
Existen rasgos específicos de la estructura industrial española que pueden condicionar
el ritmo de avance de la producción manufacturera.
Rasgos de la estructura manufacturera 2018:
- Escaso peso de las AVANZADAS (preocupante)
- Protagonismo de las manufacturas TRADICIONALES
Evolución estructura manufacturera 1995-2018
- Desde mediados de los 90, las AVANZADAS pierden peso por deslocalización
- Las INTERMEDIAS ganan peso de forma continuada
- Las TRADICIONALES pierden peso, aunque, aun así, son el núcleo de la
producción industrial. (El núcleo fundamental de las exportaciones lo
constituyen los bienes, sobre todo las manufacturas. Su peso ha aumentado en
las exportaciones)

Rasgos de la estructura manufacturera española en comparación con la UE


- Bajo índice de especialización en las manufacturas AVANZADAS
- Peso relativo de las manufacturas INTERMEDIAS inferior a la media comunitaria
- Elevada especialización en manufacturas TRADICIONALES

Evolución de la especialización productiva de las manufacturas


EL crecimiento industrial no ha alcanzado la misma magnitud en los tres grupos de
manufacturas, lo que ha dado lugar a un cambio en la estructura productiva de la
industria y en su especialización.
- Las actividades tradicionales constituían en núcleo fundamental de la
producción manufacturera. Después, estas manufacturas conservan su
protagonismo a pesar de que se ha perdido peso en el tejido industrial.
(Alimentación, bebida, tabaco)
- Las actividades intermedias son las únicas que han aumentado su presencia en
el valor añadido industrial de manera continuada (productos farmacéuticos y
medicamentos, encuadrados en la industria química)
- Las actividades avanzadas siempre han presentado un bajo peso en la
producción manufacturera española, claramente inferior a los principales
países de la UE. En los años más recientes presenta una ligera recuperación.
España aparece actualmente entre las economías europeas con una participación más
baja en el valor añadido de las actividades avanzadas. Las actividades que constituyen
la actividad de este sector son la inmobiliaria y los servicios empresariales. Esto se
debe a que el fuerte impacto de la crisis del 2007 sobre la construcción hizo que las
actividades inmobiliarias se reconstruyeran en servicios a empresas.
3. Similar importancia de la construcción
Entre 1995-2007: El modelo de crecimiento español se basó en gran medida en la
expansión inmobiliaria → La importancia de la construcción en el VA español al
principio de la crisis en 2008 duplicaba a la de sus socios comunitarios.

1. Notable crecimiento de la demanda residencial alentada por las facilidades de


acceso al crédito y a la bajada en los tipos de interés (UEM)
2. A pesar de la rápida respuesta de la oferta de edificación
3. Aceleración de precios que generó expectativas de revalorización de
inmuebles que, por motivos especulativos, alentaron todavía más el
crecimiento de la demanda
4. NOTABLE AUMENTO DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA
Aunque en otros países también registraron un boom inmobiliario, ninguno de la
magnitud de España.
Como consecuencia de la crisis ha habido un ajuste en el sector que ha contraído el
peso de la construcción en el VA prácticamente a la mitad, convergiendo con los
valores de las economías europeas más desarrolladas.

4. Similar peso de los servicios


Similar peso de los servicios en la estructura productiva española en comparación con
la UE, a pesar de que históricamente la importancia de los servicios ha sido menor en
España.
Estructura productiva de servicios:
- La distribución comercial ha sido y sigue siendo la actividad terciaria más
representativa en España.
- Las actividades inmobiliarias y las actividades profesionales, científicas y
técnicas son actividades con gran presencia en la producción de servicios. La
externalización de servicios y la creciente demanda de empresarial de servicios,
sobre todo vinculados a las TIC, explican su peso.
- La hostelería ocupa un lugar destacado por la importancia del Turismo en
España (el comercio y la reparación también tienen un peso considerable,
siempre han tenido una importancia a lo largo de la historia en la distribución
comercial y en la estructura productiva de servicios en España.
Especialización exportadora
Rasgos de la estructura exportadora española
- El núcleo fundamental lo constituyen las MANUFACTURAS. (Su peso ha
aumentado en el peso de las exportaciones)
- Acentuada presencia de las exportaciones de SERVICIOS, por encima del
promedio europeo
- Las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia en 2020 han
reducido la presencia de los servicios en las exportaciones, ya que el núcleo
principal de las exportaciones de servicios es Turismo y viajes.

1. Las manufacturas constituyen el núcleo del patrón exportador español


Estructura exportadora:
- Predominio en el patrón comercial de las ramas intermedias, incluso en el
periodo de crisis financieras.
- Mayor dinamismo de las ramas tradicionales (reflejo de las ventajas
competitivas que España tiene en estos sectores)
- Reducción del peso de las ramas avanzadas (Que denota la incapacidad de la
oferta española de abastecer la demanda interna de las producciones más
dinámicas)
Resultados Comerciales:
- Notable mejoría de los resultados comerciales durante la crisis
- Escaso nivel de cobertura de las ramas avanzadas (Se ha mantenido estable en
su nivel de exportaciones, pero eso no significa que sea un poco pequeño)

En relación con la estructura de las exportaciones manufactureras españolas


- Predominio de las manufacturas intermedias en el patrón exportador, a pesar
de la drástica caída de las exportaciones de material de transporte en la crisis
financiera.
- Mayor dinamismo de las ramas tradicionales. Sólida especialización
exportadora.
- Pérdida de peso de las manufacturas avanzadas. Un peso que no llega ni a la
mitad de su participación en el patrón comercial europeo (PREOCUPANTE)
2. Acentuada presencia de las exportaciones de SERVICIOS
1. Turismo y viajes:
- El peso de esta rama se ha reducido en las dos últimas décadas, dada la mayor
diversificación de las exportaciones de servicios
- Elevada capacidad competitiva de las empresas turísticas españolas, muy
superior a las de otras potencias turísticas como Francia e Italia.
2. Telecomunicaciones, informática e información
- Elevada tasa de cobertura
- Actividades con menor presencia en la estructura exportadora de servicios
3. Todas las ramas presentan superávit comercial
- Excepto Seguros y pensiones y Servicios financieros
- La cuota de mercado de las exportaciones españolas de servicios desciende
hasta el 2,6% en 2019
- Tendencia similar a la de Alemania
- Otras potencias turísticas, Francia y Alemania, han recortado su cuota de
manera más drástica

2.4. Eficiencia productiva comparada


Productividad sectorial en España:
- La productividad del trabajo es mayor en la industria que en el resto de los
sectores. (Esto se debe a los procesos de innovación tecnológica y sustitución
factorial)
- Evolución: Desde 2000 los sectores con mejor comportamiento de la PT son
industria y agricultura. (La productividad de los servicios permanece
prácticamente estancada. La productividad de la construcción presenta
crecimiento negativo)
- Las ramas que más han ampliado su presencia en la producción desde
mediados de los 90 NO son las que muestran mayor capacidad para impulsar
ganancias de productividad. (Estos resultados han motivado que en ocasiones
se atribuya el lento crecimiento de la productividad en España al patrón
productivo)
1. La productividad del trabajo en la agricultura
La productividad aparente del trabajo se puede desagregar en dos componentes:

Notable crecimiento de la productividad agraria, muy superior a la del conjunto de la


economía española.
Causas:
- Encarecimiento relativo de la mano de obra asalariada, respecto a los bienes de
inversión. (Sustitución factorial. Lo que reduce los requerimientos de trabajo
por unidad de superficie. Hoy una sustitución de empleo por capital hace que la
productividad agraria aumente)
- Menor crecimiento del IPC que de los precios percibidos por la venta de
productos agrarios, lo que implica producir más input para mantener la renta
agraria real → Pérdida de capacidad de compra

2. Baja productividad del trabajo en los servicios


Factores explicativos del débil avance de la productividad en los servicios
1. Especialización sectorial en actividades caracterizadas por una baja intensidad
en capital físico y humano y elevada intensidad en la mano de obra no
cualificada, que ha dificultado la capitalización del sector.

2. La escasa o nula competencia que tradicionalmente ha caracterizado a muchos


servicios ha demorado la modernización tecnológica y organizativa de muchas
actividades de servicios.

3. El reducido tamaño empresarial de muchas actividades de servicios dificulta el


aprovechamiento de economías de escala y, por tanto, ganancias de PT.
Conclusión:
Lento avance de la productividad de la economía española.
Causas:
- Especialización productiva → Escorada hacia actividades muy intensivas en
mano de obra y poco productivas
- Funcionamiento de los mercados:
o Elevada regulación = Elevada burocracia = escasa competencia
o Rigideces en el mercado de trabajo que introduce ineficiencias al resto
de sectores manteniendo unos salarios relativamente elevados
- Reducido tamaño medio de la empresa

Consecuencias:
- Reduce el esfuerzo innovador
- Limita la incorporación y difusión de las TIC al aparato productivo
- Reduce y limita nuestra competitividad exterior:
o Competitividad precio = CLU = Pérdida de competitividad precio
o Competitividad revelada = Nulo avance en la competitividad revelada
(mantenemos constante nuestras cuotas de mercado mundial)

You might also like