Division Celular

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

DIVISIÓN CELULAR

La división celular es el proceso por el que una célula madre se divide para
producir dos o más células hijas.
Las células siempre se reproducen mediante un proceso de división celular,
gracias al cual el contenido de una célula madre se reparte entre dos o más
células hijas, siendo especialmente importante en la distribución del material
genético representado por el ADN. Por ello, antes de que una célula se divida, su
ADN debe duplicarse con el fin de que cada célula hija reciba una copia

Importancia de la división celular

 Crecimiento: La división celular permite que los organismos crezcan en


tamaño. Durante la división celular, las células se dividen y se producen
nuevas células, lo que contribuye al aumento del tamaño de los tejidos y
órganos en los seres vivos.

 Reparación y regeneración: La división celular es esencial para la


reparación de tejidos dañados o heridos. Permite que las células dañadas
sean reemplazadas por células nuevas y saludables. Además, en algunos
casos, como la regeneración de tejidos en animales, la división celular
también puede llevar a la regeneración completa de órganos o
extremidades.

 Desarrollo: Durante el desarrollo embrionario, la división celular juega un


papel fundamental. Las células se dividen para formar distintos tipos de
tejidos y órganos, contribuyendo a la formación y crecimiento del embrión.

 Reproducción: En organismos unicelulares, como bacterias y protozoos, la


división celular es el principal mecanismo de reproducción. Permite la
replicación del material genético y la formación de dos células hijas
idénticas a la célula madre.

 Renovación celular: En los organismos multicelulares, como los humanos,


la división celular es necesaria para la renovación continua de las células.
Permite la reposición de células que mueren naturalmente o se desgastan
con el tiempo, manteniendo así la integridad y función de los tejidos y
órganos.

El ciclo celular
La división celular es el proceso en el que una célula, llamada célula padre, se
divide para formar dos nuevas células, denominadas células hijas. Cómo sucede
esto depende de si la célula es procariota o eucariota. La división celular es más
simple en procariotas que en eucariotas porque las propias células procariotas son
más simples. Las células procariotas tienen un solo cromosoma circular, sin
núcleo y pocos orgánulos más. Las células eucariotas, por el contrario, tienen
múltiples cromosomas contenidos dentro de un núcleo y muchos otros orgánulos.
Todas estas partes de celda deben ser duplicadas y luego separadas cuando la
celda se divide. La división celular es solo una de las varias etapas por las que
atraviesa una célula durante su vida útil. El ciclo celular es una serie repetida de
eventos que incluyen crecimiento, síntesis de ADN y división celular. El ciclo
celular en procariotas es bastante simple: la célula crece, su ADN se replica y la
célula se divide. Esta forma de división en procariotas se llama reproducción
asexual. En los eucariotas, el ciclo celular es más complicado.
El ciclo celular comprende la serie de cambios y procesos que ocurren en las
células, desde su creación hasta su división.
El ciclo celular se divide en cuatro fases:

• Fase G1: Primera fase de crecimiento.


• Fase S: Replicación del ADN.
• Fase G2: Segunda fase de crecimiento.
• Fase M: División celular.

Estas fases a su vez se agrupan en dos etapas: la interfase (G1, S, G2) y la fase
M o división celular.
En algunos casos la fase M se denomina mitosis. Por lo general, la mitosis se
refiere al proceso de división nuclear.
La mitosis y la citocinesis son, por tanto, dos fases de la fase M del ciclo celular.
La duración del ciclo celular es muy irregular. En términos generales, la interfase
de una célula dura entre 18 y 23 horas, y la mitosis alrededor de una o dos horas.

Etapas de la división celular

Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis la mitosis, el proceso de


producción de nuevas células del cuerpo. La meiosis es el tipo de división celular
que crea óvulos y espermatozoides.

 La mitosis: Es un proceso fundamental para la vida. Durante la mitosis, las


células somáticas duplican todo su contenido, incluyendo sus cromosomas,
y se divide para formar dos células hijas idénticas. Debido a lo crítico de
este proceso, los pasos de la mitosis son controlados cuidadosamente por
varios genes. Cuando la mitosis no se regula adecuadamente, pueden
producirse problemas de salud como el cáncer.
 La meiosis: Asegura que los humanos tengan el mismo número de
cromosomas en cada generación. Es un proceso de dos pasos que reduce
el número de cromosomas a la mitad, de 46 a 23, para formar
espermatozoides y óvulos. Cuando los espermatozoides y los óvulos se
unen en la concepción, cada uno aporta 23 cromosomas, por lo que el
embrión resultante tendrá los 46 habituales. La meiosis también permite la
variación genética a través de un proceso de mezcla de ADN mientras las
células se dividen.

Mitosis

La mitosis es el proceso de división de las células somáticas (del cuerpo). La


mitosis no participa en la producción de células sexuales (gametos). La mitosis,
aunque es un proceso continuo, puede dividirse en cuatro etapas
principales: profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.
Aunque tanto la mitosis como la citocinesis son procesos continuos, en la mitosis
se suelen distinguir cuatro fases: la profase, la metafase, la anafase y la telofase.

Profase de la mitosis

1. La cromatina del núcleo de la célula se condensa y se enrolla para formar


los cromosomas.
2. Los centríolos se duplican.
3. La membrana nuclear se rompe.
4. Los centríolos se desplazan hacia los polos de la célula.
5. El huso mitótico empieza a formarse, a partir del áster de los centrosomas.

Metafase de la mitosis

1. Las fibras del huso mitótico terminan de formarse.


2. Los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial.
3. Las fibras del huso se unen a los cinetocoros de los centrómeros de los
cromosomas.
Anafase de la mitosis

1. Los cromosomas se dividen y las cromátidas hermanas son separadas por


el huso mitótico.
2. Las cromátidas de cada cromosoma son arrastradas hacia los polos
opuestos por las fibras de microtúbulos del huso mitótico.

Telofase de la mitosis

1. Las cromátidas separadas de cada cromosoma alcanzan los polos y


comienzan a desenrollarse.
2. La membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de las cromátidas.
3. El huso mitótico comienza a romperse.

Tras la telofase se produce la citocinesis, es decir, la división física de la célula.


Durante la citocinesis, la célula se pellizca y forma una hendidura a cada lado (con
la ayuda de la miosina II y los filamentos de actina) en un proceso
llamado estrangulación. Como las cromátidas hermanas son idénticas, las dos
nuevas células son clones. Una vez completada la fase M, el ciclo celular se
vuelve a repetir.
Diferencia entre la mitosis animal y vegetal
La mitosis de las células vegetales difiere de la de las células animales en dos
aspectos:

1. Las células vegetales no tienen centríolos o aster. A pesar de ello, son


capaces de formar un huso mitótico; aunque este tendrá forma de tonel, en
vez de ser fusiforme.
2. La célula vegetal no se pellizca y la citocinesis no se produce
por estrangulación. En su lugar, se forma un tabique en la placa ecuatorial
llamado fragmoplasto.

La mitosis en las células procariotas: fisión binaria


Al igual que las células eucariotas, las células procariotas también se dividen para
producir células idénticas. De hecho, como los organismos procariotas son
unicelulares y asexuales, el proceso de división celular para crear dos células
idénticas a partir de una única célula progenitora es también la manera de
reproducirse. El proceso de división celular en los organismos procariotas se
denomina fisión binaria y consisten en:

1. La replicación del ADN celular y de los plásmidos.


2. La división del citoplasma.

Meiosis

Solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano que es la producción de


gametos o células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos. Su objetivo es
hacer células hijas con exactamente la mitad de cromosomas que la célula inicial.
Por definición, la meiosis en los humanos es un proceso de división celular que
nos lleva de una célula diploide, una con dos juegos de cromosomas, a células
haploides, que tienen un solo juego de cromosomas. En los seres humanos, las
células haploides producidas por meiosis son los espermatozoides y los óvulos.
Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos
haploides de cromosomas se combinan para formar un conjunto diploide
completo: un genoma nuevo.

Fases de la meiosis

En muchas formas, la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula experimenta


etapas similares y utiliza estrategias similares para organizar y separar los
cromosomas. En la meiosis, sin embargo, la célula tiene una tarea más compleja.
Al igual que en la mitosis, necesita separar las cromátidas hermanas (las dos
mitades de un cromosoma duplicado). Pero también debe separar los
cromosomas homólogos, los pares de cromosomas similares, pero no idénticos
que un organismo recibe de sus dos padres.
Estos objetivos se logran en la meiosis mediante un proceso de división de dos
etapas o divisiones. Los pares homólogos se separan durante una primera ronda
de división celular, llamada meiosis I. Las cromátidas hermanas se separan
durante una segunda ronda, llamada meiosis II.
Puesto que la división celular ocurre dos veces durante la meiosis, una célula
inicial puede producir cuatro gametos (espermatozoides u óvulos). En cada ronda
de división, las células experimentan cuatro etapas: profase, metafase, anafase y
telofase.

Meiosis I

Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por la interfase. Al
igual que en la mitosis, la célula crece durante la fase G1 copia todos sus
cromosomas durante la fase S y se prepara para la división durante la fase G2.

Profase I de la meiosis

Comienzan a aparecer las diferencias con la mitosis. Como en la mitosis, los


cromosomas comienzan a condensarse, pero en la meiosis I, también forman
pares. Cada cromosoma se alinea cuidadosamente con su pareja homóloga.
Este proceso, donde los cromosomas homólogos intercambian partes, se llama
entrecruzamiento. Es ayudado por una estructura de proteína llamada complejo
sinaptonémico que mantiene juntos a los homólogos.

Metafase I de la meiosis
Los pares de cromosomas homólogos se alinean en la línea del ecuador y
empieza a formarse el huso acromático

Anafase I de la meiosis

Los cromosomas homólogos son separados y se mueven a los extremos opuestos


de la célula. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma, sin embargo,
permanecen unidas una con la otra y no se separan.

Telofase I de la meiosis

Los cromosomas llegan a polos opuestos de la célula. En algunos organismos, la


membrana nuclear se vuelve a formar y los cromosomas se descondensan,
aunque en otros se omite este paso, puesto que las células pronto experimentan
otra ronda de división, la meiosis II
La citocinesis por lo general se produce al mismo tiempo que la telofase I y forma
dos células hijas haploides.
Meiosis II

Las células se mueven de la meiosis I a la meiosis II sin copiar su ADN. La


meiosis II es un proceso más corto y simple que la meiosis I.
Las células que entran en meiosis II son aquellas creadas en la meiosis I. Estas
células son haploides, tienen un cromosoma de cada par homólogo, pero sus
cromosomas todavía están formados por dos cromátidas hermanas. En la meiosis
II, las cromátidas hermanas se separan y producen cuatro células haploides con
cromosomas no duplicados.

Profase II de la meiosis

Los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es necesario.


Los centrosomas se separan, el huso se forma entre ellos y los microtúbulos del
huso comienzan a capturar los cromosomas. Las dos cromátidas hermanas de
cada cromosoma son capturadas por los microtúbulos de polos opuestos del huso.

En la metafase II de la meiosis

Los cromosomas se alinean individualmente a lo largo de la placa metafásica.

En la anafase II de la meiosis

Las cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de


la célula.

En la telofase II de la meiosis

las membranas nucleares se forman alrededor de cada juego de cromosomas y


los cromosomas se descondensan. La citocinesis divide los juegos de
cromosomas en células nuevas, y se forman los productos finales de la meiosis:
cuatro células haploides en las que cada cromosoma tiene una sola cromátida. En
los seres humanos, los productos de la meiosis son los espermatozoides y los
óvulos.

Diferencia entre mitosis y meiosis


En la siguiente tabla podrás ver una comparación entre la mitosis y la meiosis:

Mitosis Meiosis

Una división, dos células hijas Dos divisiones, cuatro células hijas haploides
idénticas y diploides (n=46). diferentes (n=23)

Se produce de una forma u otra en


Solo se produce en plantas, animales y hongos.
todos los organismos vivos.

Profase más corta Profase más larga

Hay sobrecruzamiento; es decir, se recombina la


No hay sobrecruzamiento de
información genética entre cromátidas no
cromosomas.
hermanas.
En la metafase, las cromátidas
En la metafase I las parejas de cromosomas
hermanas se alinean en la placa
homólogos se alinean en la placa ecuatorial.
ecuatorial.

Solo se da en células reproductivas


Se da en células somáticas. especializadas para producir gametos (óvulos y
esperma).

En la anafase, las cromátidas En la anafase I los cromosomas homólogos se


hermanas se separan y son separan y cada cromosoma, con sus dos
arrastrados hacia polos opuestos. cromátidas, es arrastrado hacia polos opuestos.

Tabla 1. Resumen de las diferencias entre mitosis y meiosis.

Mitosis incontrolada
Los genes controlan cuidadosamente la división celular. Estos genes pueden
sufrir mutaciones que les impida realizar su función. En estos casos,
las células dejan de responder a las señales que controlan su crecimiento y
muerte celular y se convierten en células cancerosas. Las células cancerosas se
vuelven casi independientes y no responden a las señales de las demás células.
Además, comienzan a evadir la muerte celular programada (apoptosis o
autofagia).

Mitosis - Puntos clave

 La mitosis es el proceso celular en el que se duplica el material genético


de una célula y se divide el núcleo de una célula progenitora. La mitosis es
una de las dos fases de la fase M del ciclo celular.

 Hay cuatro etapas principales: profase, metafase, anafase y telofase.

 Las células vegetales no tienen centríolos y la citocinesis no se produce por


estrangulación, como en las células animales.

 La fisión binaria se lleva a cabo en procariotas y, al igual que la mitosis,


produce dos células idénticas.
 Las células cancerosas se desarrollan cuando se pierden los mecanismos
que controlan la división celular.

You might also like