Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 12

Transformación del Estado mexicano: neoliberalismo y globalización de 1982 a

la actualidad.

Globalización, neoliberalismo y el nuevo papel del Estado mexicano.

Materia: Historia de México 1, Profesor: Víctor Martínez Cruz.

Propósito: Al finalizar, el alumno explicará la aplicación del modelo neoliberal en nuestro país y sus
consecuencias hasta nuestros días, analizándolo en las medidas económicas, políticas, sociales y

culturales aplicadas por el Estado mexicano en el contexto de la globalización, para entender la

problemática actual e imaginar posibles soluciones.

Aprendizaje esperado: Reconocer el nuevo papel del Estado mexicano, a través del análisis de las

características del proceso de globalización y del modelo neoliberal, para explicar el carácter de las

reformas aplicadas y sus consecuencias.

Neoliberalismo:

1. ¿Cuáles son algunos antecedentes del neoliberalismo (1940-1982) con relación al Estado

benefactor y su crisis y el sistema político (PRI)?

Esta transformación económica/política fue importante en la historia de México. En las décadas de


1940 y 1950, México tuvo un período de industrialización y crecimiento económico bajo el liderazgo

del presidente Manuel Ávila Camacho. El PRI promovió políticas de Estado benefactor que incluían la

nacionalización de la industria petrolera y la expansión de programas de bienestar social, sin


embargo, a partir de la década de 1960, comenzaron a surgir aún más problemas económicos y

fiscales debido a un gasto público y una inflación que crecía cada día más y más. Esto coincidió con

una crisis económica global que afectó a México y llevó al país a un endeudamiento significativo. En

1970, el izquierdista Luis Echeverría tomo la presidencia y continuó expandiendo el gasto público, su
gobierno enfrentó dificultades económicas y la inflación continuó; en esa misma década, cómo

sabemos, la mayor parte de los ingresos del país venían a base del petróleo, sin embargo, la crisis de

este material llevo a un aumento más de la deuda externa. En 1982, México entró en una crisis
económica y se vio obligado a devaluar su moneda para disminuir su deuda. Esta crisis marcó el final

Actividad 1
de la era del Estado benefactor en México. Con la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988), se

implementaron políticas económicas neoliberales bajo la dirección de figuras como Carlos Salinas de

Gortari. Estas políticas incluyeron la apertura económica, la privatización de empresas estatales y la

reducción del gasto público. El neoliberalismo se consolidó en México en la década de 1980 y tuvo
un gran impacto en la economía y política del país, marcando un alejamiento del Estado benefactor y

un cambio en el sistema político.

2. ¿Cuáles fueron algunos de los resultados de las políticas del Estado benefactor?
Conforme pasaron los años, debido a problemas económicos (como la inflación, el endeudamiento, la

corrupción, y falta de eficiencia en algunas instituciones) en la década de 1980, México inició un


proceso de reformas económicas conocidas como la "apertura económica" que liberalizó la
economía y redujo la intervención estatal en varios sectores. Estas reformas marcaron un cambio

grande en la dirección económica del país. Resultados:


 Educación y salud pública: Se invirtió en la expansión de la educación pública y la atención
médica. Se construyeron escuelas y hospitales en todo el país, lo que mejoró significativamente

el acceso de la población a estos servicios.

 Industrialización y desarrollo económico: Durante este período, México experimentó un

significativo crecimiento económico e industrialización.


 Nacionalización de industrias clave: En la década de 1960, se nacionalizaron empresas

estratégicas, como la industria petrolera (a través de PEMEX) y la industria eléctrica (Creación


de instituciones: Se establecieron diversas instituciones gubernamentales para regular y
supervisar la economía y los servicios sociales, como el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y

la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 Reformas laborales: Se promovieron leyes laborales que otorgaban derechos a los


trabajadores. También se estableció un salario mínimo y se regularon las condiciones laborales.

 Redistribución de la riqueza: Se implementaron políticas fiscales y de redistribución de la

riqueza para reducir la desigualdad económica.


 a través de la CFE), lo que permitió al Estado tener un mayor control sobre estos sectores.

Actividad 1
 Estabilidad política: Estas políticas contribuyeron a mantener la estabilidad política en México

durante varias décadas al reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de una parte

significativa de la población.

3. ¿Cuáles son los orígenes del neoliberalismo en México?

Tiene sus orígenes en la década de 1980, iniciando por la crisis económica de la deuda externa:

cómo mencionamos antes, México se vio afectado por una crisis de deuda externa, pues el país tenía

una deuda considerable con bancos extranjeros y enfrentaba dificultades para cumplir con los pagos
de intereses y capital.

 Cambio en la presidencia: En 1982, Miguel de la Madrid asumió la presidencia de México. Su


gobierno marcó un cambio significativo en la orientación económica del país hacia políticas
más orientadas al mercado y al neoliberalismo.

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): En 1992 (entró en vigor en 1994)
este acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá impulsó aún más la liberalización
económica y la apertura de la economía mexicana a la inversión extranjera y al comercio

internacional.

 Reformas legales y regulatorias: Se implementaron reformas legales y regulatorias para

promover la inversión extranjera y la competencia en diversos sectores económicos, como


las telecomunicaciones y la energía.

 Privatización de empresas estatales: Durante los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari


(1988-1994), se llevaron a cabo importantes procesos de privatización de empresas estatales,
incluyendo la venta de Teléfonos de México (Telmex) y de empresas siderúrgicas. Estas
privatizaciones fueron parte de la agenda neoliberal para reducir la presencia del Estado en la

economía.

 Programa de Ajuste Estructural: Bajo la presidencia de de la Madrid, México adoptó un


Programa de Ajuste Estructural en 1983 que incluyó medidas como la reducción del gasto

público, la liberalización del comercio exterior, la privatización de empresas estatales y la

desregulación de varios sectores de la economía.

Actividad 1
4. ¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo es un conjunto de ideas políticas y económicas que apoyan la reducción de la

intervención del Estado en la economía y el mercado como mecanismos para organizar la sociedad. El

"neoliberalismo" puede tener variaciones en su definición dependiendo del contexto y del enfoque de
las personas, pero generalmente se caracteriza por los siguientes principios y políticas:

 Reducción de la intervención estatal.

 Austeridad fiscal: El objetivo era equilibrar los presupuestos y reducir la deuda pública.
 Libre mercado: Se buscaba un mercado libre y competitivo para generar recursos y establecer

precios para fomenta la innovación y la eficiencia económica.

 Globalización económica: El neoliberalismo tiende a favorecer la globalización económica,


promoviendo la apertura de las fronteras para el comercio internacional, la inversión extranjera

y la libre circulación de capitales.


 Reducción de impuestos: Los neoliberales a menudo buscan reducciones de impuestos, más

que nada para las empresas y personas con ingresos más altos, pues según ellos esto estimula
la inversión y el crecimiento económico.

 Individualismo: Se piensa que las personas deben tomar decisiones en base a su bienestar

económico y que el Estado debe proporcionar un entorno oportuno para que las personas
tengan éxito en el mercado.

5. ¿Cómo se impone en México?


La imposición del neoliberalismo en México fue un proceso que fue creciendo y que se llevó a cabo a
lo largo de varias décadas, influido por factores como la crisis de la deuda externa, la presidencia de
líderes políticos (como lo fueron Miguel de la Madrid y Carlos Salinas), la firma de acuerdos

comerciales internacionales, etc.

6. ¿Cuáles son algunas de sus consecuencias?

Sus defensores dicen que promueve la eficiencia y el crecimiento económico, mientras que sus

críticos argumentan que puede llevar a la desigualdad económica y a la erosión de los servicios
públicos. Las opiniones sobre el neoliberalismo varían según las perspectivas políticas y económicas

de cada uno.

Actividad 1
POSITIVAS NEGATIVAS

Acceso a bienes y servicios: La Desregulación laboral: Las reformas laborales y


competencia en algunos sectores llevaron a la desregulación en el mercado de trabajo llevaron

una mayor disponibilidad y acceso a una a la inestabilidad laboral y la falta de protección

variedad de bienes y servicios para los social para muchos trabajadores.

consumidores mexicanos.

Crecimiento económico: Durante las Pobreza: A pesar del crecimiento económico, la


décadas de 1990 y 2000, México pobreza en México sigue siendo un problema,

experimentó tasas de crecimiento pues varias personas argumentan que el

económico altas en comparación con neoliberalismo solo ha beneficiado a las élites


décadas anteriores, más que nada por las económicas y ha dejado atrás a ciertas partes de
reformas neoliberales pues estas la población.

promovieron la inversión extranjera y la

apertura económica.

Mayor integración global: México se volvió Efectos medioambientales negativos: La

un país importante en la economía global, promoción de la inversión extranjera y la


especialmente a través del TLCAN y su expansión de sectores industriales tuvieron un

sucesor, el T-MEC (Tratado entre México, impacto ambiental negativo, incluyendo la

Estados Unidos y Canadá), lo que abrió deforestación, la contaminación y la


oportunidades para las exportaciones degradación de ecosistemas.
mexicanas.

Inversión extranjera: El país atrajo una Servicios públicos deteriorados: La reducción

cantidad significativa de inversión extranjera del gasto público en áreas como la educación y la

directa (IED) en sectores como la salud llevo a la resta de la calidad de los servicios

manufactura, la automotriz y la electrónica, públicos, lo que afecto a las comunidades más


lo que contribuyó al crecimiento económico “vulnerables”.

y la creación de empleos.

Actividad 1
Modernización de sectores clave: Las Falta de inclusión social: Algunos grupos, como

reformas neoliberales impulsaron la las poblaciones indígenas y marginadas, quedaron


modernización y la competencia en sectores excluidos de los beneficios del crecimiento

clave como las telecomunicaciones y la económico.

energía.

(Negativa) Desigualdad económica: A Dependencia económica: La exportación y la

pesar del crecimiento económico, la inversión extranjera dejó a México vulnerable.


desigualdad en México aumentó.

b) Los equipos de estudiantes realizan la lectura de Neil Faulkner (2015), “La bestia” del apartado

“Conclusión: Preparando el futuro. La riqueza del mundo”, en De los neandertales a los


neoliberales. Una historia marxista del mundo, Barcelona, Pasado y Presente, pp. 148-153.

Etapas de capitalismo Características

Esta etapa abarca desde los albores del capitalismo en el siglo XVI hasta
Capitalismo preindustrial el inicio de la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Durante este
período:
 Surgimiento de la propiedad privada
 Avances en la tecnología y la banca: Aunque la producción
industrial aún no había despegado por completo, hubo avances
en la tecnología, como la mejora de las técnicas agrícolas y la
expansión de la banca y las
 Comercio internacional.
 La economía estaba basada en la agricultura y la producción
agraria era la principal fuente de riqueza.

Los cambios tecnológicos, económicos y sociales que ocurrieron durante


Revolución Industrial este período fueron fundamentales para el desarrollo y la expansión del
capitalismo tal como lo conocemos hoy en día. La mecanización, la
producción en masa y la urbanización se convirtieron en características
clave de esta etapa. Algunas de sus características fueron:
 Cambio en las relaciones laborales: Los trabajadores industriales a
menudo eran empleados en fábricas y estaban sujetos a

Actividad 1
condiciones de trabajo a menudo duras y largas jornadas
laborales. Esto llevó al surgimiento de movimientos laborales y
sindicatos que buscaban mejores condiciones y derechos
laborales.
 Nacimiento de la industria: La maquinas llevaron a una mayor
especialización laboral y a una mayor eficiencia en la producción.
 El aumento de la urbanización
 Competencia.
 Expansión de los mercados
 La transformación económica: Se caracterizó por la transición de
una economía agraria y artesanal a una economía industrial y
manufacturera (introducción de máquinas)

El capitalismo industrial estableció las bases para muchas de las


Capitalismo industrial dinámicas económicas, políticas y sociales. Sin embargo, también dio
lugar a problemas como la explotación laboral, la desigualdad
económica y las tensiones sociales que llevarían a cambios y reformas
importantes. Las fábricas, las industrias y las ciudades crecieron
rápidamente. Surgió una clase obrera industrial y se desarrollaron
movimientos laborales y sindicatos. Características clave del capitalismo
industrial:
 Crecimiento de las ciudades.
 Desarrollo de una clase trabajadora industrial: Los trabajadores
vendían su fuerza de trabajo a los empleadores capitalistas a
cambio de un salario y estaban sujetos a condiciones laborales a
veces difíciles.
 Innovación tecnológica continua: Durante el capitalismo
industrial, se produjeron avances tecnológicos significativos,
como la electricidad, el teléfono y la maquinaria cada vez más
avanzada.
 Rápido crecimiento económico: Este crecimiento contribuyó al
aumento de la riqueza en muchas naciones capitalistas.
 Competencia empresarial

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las potencias capitalistas
Imperialismo y expansión avanzadas buscaron expandirse a nivel global. Esto llevó al imperialismo,
global con la competencia por colonias y recursos en África, Asia y otras
regiones, a esta competencia imperialista se conoció como la "carrera
colonial" y estuvo impulsada por la búsqueda de ventajas económicas y
comerciales. Características:
 Explotación de colonias

Actividad 1
 Globalización económica
 Potencias, como el Reino Unido, Francia, Alemania y los Estados
Unidos, compitieron por el control de colonias y territorios en
África, Asia y América Latina.
 Desarrollo desigual a nivel global.
 Nuevos sistemas financieros: Se establecieron bancos y mercados
financieros internacionales para facilitar la inversión de capital.

Estos eventos llevaron a una reevaluación de las políticas económicas y


Primera Guerra Mundial y al surgimiento de Keynesianismo, que abogaba por una mayor
crisis económicas intervención estatal en la economía. La Primera Guerra Mundial (1914-
1918) y las crisis económicas posteriores, como la Gran Depresión de la
década de 1930, sacudieron el sistema capitalista. Las interacciones entre
la Primera Guerra Mundial, las crisis económicas y el capitalismo:
 Movilización de recursos: Los países participantes aumentaron sus
gastos militares, lo que impulsó la producción de armamentos y
suministros de guerra, creando un auge en la economía de
guerra.
 Endeudamiento
 Impacto en la producción industrial: La producción industrial se
orientó hacia la fabricación de armas y equipos militares, lo que
redujo la producción de bienes de consumo.
Estos eventos provocaron cambios económicos y políticos que
influyeron en las décadas siguientes, incluida la forma en que se
gestionó el capitalismo y se abordaron las crisis económicas.

Posguerra y Estado de Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones adoptaron


bienestar políticas de Estado de bienestar que incluían sistemas de seguridad
social, atención médica universal y regulaciones económicas. Estas
políticas se basaban en parte en las ideas keynesianas y tenían como
objetivo reducir la desigualdad
social. Después de la guerra, muchas industrias tuvieron dificultades para
reconvertirse a la producción civil, lo que contribuyó a una recesión
económica.
 Después de la guerra: crisis económicas y desempleo.
 Hubo manifestaciones laborales, huelgas en respuesta a la difícil
situación económica.

La década de 1970 presenció una crisis económica relacionada con el


Crisis del petróleo y aumento de los precios del petróleo. Esto condujo a un resurgimiento
resurgimiento del del liberalismo económico y al auge de las políticas neoliberales, que
abogaban por la reducción de la intervención estatal en la economía y la

Actividad 1
liberalismo económico promoción del mercado libre.
 Se redujo drásticamente la disponibilidad de petróleo en los
mercados internacionales.
 Resurgimiento del liberalismo económico.
 Inflación y estanflación.
 Crisis fiscal.
 Política monetaria y control de precios.
 Énfasis en el mercado y la inversión extranjera.

A partir de la década de 1980 y hasta la actualidad, el neoliberalismo se


Neoliberalismo convirtió en la ideología económica dominante en muchas partes del
mundo. Esto implicó la privatización de empresas estatales, la
desregulación económica, la liberalización del comercio y la reducción
del gasto público en programas sociales.
 Reducción de la intervención estatal.

 Austeridad fiscal.
 Libre mercado.

 Globalización económica.

 Reducción de impuestos.
 Individualismo.

c) Observar el video documental que aborda el tema de neoliberalismo en: Portal Académico (27

jun 2023) “Economía II | CCH UNAM”. Y puntualizar los temas relevantes de su contenido.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GQ1FAbjddYw&t=17s

• Las políticas económicas que se han implementado en México, y describir en qué consisten.

Políticas económicas que se han En qué consisten:

implementado en México:

En 1938, México llevó a cabo la

nacionalización de la industria petrolera,


Nacionalización de la industria petrolera creando Petróleos Mexicanos (Pemex) como

una empresa estatal. Esta política buscaba

Actividad 1
tomar el control de los recursos naturales y

generar ingresos para el Estado a través de la


explotación petrolera.

Durante gran parte del siglo XX, México


implementó políticas proteccionistas para

Proteccionismo económico fomentar la industrialización nacional. Esto

incluyó tarifas y barreras comerciales


destinadas a proteger la producción nacional

de la competencia extranjera.

En las décadas de 1950 y 1960, México


adoptó una estrategia de ISI, que implicaba el

Políticas de industrialización por desarrollo de la industria manufacturera


sustitución de importaciones (ISI) nacional para producir bienes que se

importaban. Esto se hizo para reducir la

dependencia de las importaciones y


promover la producción interna.

A partir de la década de 1980, México inició


un proceso de apertura económica y

liberalización comercial. Esto incluyó la firma

Apertura económica y liberalización del Tratado de Libre Comercio de América del


Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá,
que se convirtió en el Tratado entre México,

Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estos

acuerdos promovieron la liberalización del


comercio y la inversión extranjera.

Privatización de empresas estatales En la década de 1990, México llevó a cabo un


programa de privatización que incluyó la
venta de empresas estatales en sectores

como las telecomunicaciones, la energía y la

Actividad 1
banca. Esto buscaba abrir la economía a la

inversión privada y la competencia.

México ha implementado políticas destinadas

a mantener la estabilidad macroeconómica,


Políticas de estabilidad macroeconómica como la política de objetivos de inflación y el

control de déficit fiscal, y el Banco de México

ha tenido un papel importante en la gestión


de la política monetaria.

Se han implementado programas sociales


para abordar la pobreza y la desigualdad
Programas sociales y combate a la pobreza económica, como el programa Seguro

Popular. Estos programas buscan


proporcionar asistencia a las poblaciones más

vulnerables.

En las últimas décadas, México ha llevado a

cabo reformas estructurales en sectores como

Reformas estructurales la energía, las telecomunicaciones y la


educación. Estas reformas buscan modernizar

y abrir estos sectores a la inversión privada y

a la competencia.

• Destacar cuál es el papel que se le asigna al Estado de acuerdo con la corriente económica
neoliberal.

El neoliberalismo es una corriente económica que defiende un papel restringido para el Estado en la

economía; se cree que los mercados libres y competitivos son la mejor manera de organizar la

producción y distribución de bienes y servicios. Por lo tanto, el Estado se concibe principalmente como
un supervisor y regulador que establece reglas básicas, pero que no interviene de manera importante

en las decisiones económicas. En el neoliberalismo, se impulsa la eliminación de regulaciones y

Actividad 1
restricciones gubernamentales en los mercados. Esto busca fomentar la actividad empresarial y la

inversión, confiando en que la competencia en el mercado garantice la eficiencia y la innovación.

Además, el Estado neoliberal también se encarga de proveer bienes y servicios públicos esenciales,

como la seguridad, la justicia y la educación. Sin embargo, se considera que estos servicios deben ser
proporcionados de manera eficiente y competitiva, buscando la participación del sector privado cuando

sea posible.

En resumen, el neoliberalismo asigna al Estado un papel limitado en la economía, destacando la


confianza en el mercado como el motor principal de la actividad económica. El Estado se ve

principalmente como un regulador y supervisor que establece las condiciones para el funcionamiento
de los mercados, pero que no interviene activamente en la producción y distribución de bienes y
servicios. Para darle una conclusión a esta actividad, el neoliberalismo ha sido siempre ha sido y será

objeto de debate y crítica. Sus críticos dicen que puede llevar a la desigualdad económica, a la
explotación laboral y a la falta de regulación en sectores importantes, estos también cuestionan la

capacidad del mercado para abordar problemas sociales y medioambientales, sin embargo, dejando de
lado las críticas, el neoliberalismo ha tenido una influencia en las políticas económicas de diversas

naciones, una de estas siendo nuestro país, México.

Actividad 1

You might also like