El Siglo XX Artes Visuales 3

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
k spayuela” (1963), “La ciudad y los (1964), (i904 Hy otras novelas llamaban pode. ia atencion a especialistas y editores, pe eatalin larva llamado "Boom yur editor Mfatinoamericana. De las novelas ip nove vom” el interés se volverfa hacia grandes sre bln icing a extupenda nove. 38 a shan entre los logros mayores de una oe ique habfa alcanzado finalmente reso- rat pandial: “Sef presidente” y “Hom. pane maiz” de Miguel Angel Asturias”, Adin s fsaites” de Leopoldo Marechal, “El reino serene Alf Carpentier les vgro. seeels de José Maria Arguedas. Esa nucva we sogerc’ posibilidades expresivas a los eros pinvres. Les mostrar como. pucden Pete lo experpéntico de rechazo de injus- fei social, opresion y represion— con lo mé- we ategoria altima de pensamiento y cos elas gentes indias y mestisas de resent | mmovision Smérica-- th uero eapttolo de historia econbmica tn Teetvatorana se abre con la llegada del persko, Comienza ana década 1971 a Peqo- de eufora. Al amparo de un Estado gue gana en auronomfa econbmica frente al tapoderoso sector agroexportador, se forta- Tee dna naciente industria y se rediseRan pla- nes de desarrollo, Pero la oligarqu fa perfeccio- um mecanismo decisivo de poder: a banca. Gon él captard y manejar4 los enormes exce- dentes, Concentrard grandes capitales —deudas jncuidas. .-. Un gobierno militar vagamente “aunque bienintencionadamente— reformista, fiacasaen su polftica agraria y tiene que pagar desiastes en la inversion y cf gasto con endeu- damtento fatitado por la prodigalidad credi- tis producto de un aluvién de petrodélares, ‘abe Estados Unidos~. Hacin 1976 el gobierno nit ps de eformita a ebiglice de Tos trpos hegemnicos, y de progress aropresi- vera matanea de obveros de Aztra (1977) y ls txpulsén de los tedlogos catlicos reunidos en kuna no fueron sino séntomas del deterio- Y mientras fluta el oro negro las ciudades ere- {lan vertiginosamente ~Quito y Guayaquil, so: re to, y eretan el gasto y la inflacon, y Fiqueza de unos pocos y la pobreza de los Ins Las exportaciones crecen de 135,3 millo- Wes de délares en 1975 a 2.172,7 on 1979; y las Mporticiones, de 97,8 a 1.985,6. Dentro de iesta consumista —a la que quieren unirse masas proletarias depaupe vidamente rad ls y alienadas Dresente television” dentes un hasta ent. arte. Y el saber qu 4 participar del ju Por una cada vez mas om: erecey se anima sin prece. ronces encogido mereado del vu bras ia, de hecho, 2, Paricipar del juego dela ofeea~demands pe! jfvenespincores, generalmente po. bro y seme acechidos por la tentacion de aria del gencaién yor spate at Hos de las otras— transigrfan con los gustos de frandes burguesesy nuevos ricos, consumidores de arte ~mis por caleaeg. POF Prestigio que por real gusto y Pero eran los jove i jovenes quienes no podian cerrat tos jos. lo du gee, Un “Eatuadrén de la muerte” ejecutaba y torturaba a dirigentes campesinos de Santa Ana, Taura. Nobol, Dale Vinces y Quevedo; se flagelaba a los comune. ros de Toctezinin y se-asesiniba a Lizaro Condo, su dirigente. Se reprimfa brutalmente tuna huelgs de'maestros en Guayaquil, con el saldo de la vida de la maestra Rosa Paredes, y en Quito se sofoeaba con igual durcza huclgas de obreros por alza de salarios y cafa el dirigen te Alfredo Pachacamac, Tenia demasiadas tin tas sombrias esc pastiche de falsa prosperidad y riqueza. Y, si no se vetan mis, era porque la mente ef, Los grande meds de comic ibn social ~en especial la cada vee mis pode- rosa television manejaban informacién y opi: nin, y sabfan deshacerse de quien se empenase cn mostrar demasiado lo “negativo” La denun la incitacion a la lucha popular, se conside aban posturas poco constructivas. Esa sutil censura adquirta carseter de acoso con intelec- tuales y artistas a los que el sistema no lograba sedlucit con sus atractivos. El balance histOrico resulta negativo y ello ex plica el doble movimiento de Ia gente dela ge Feracion: compromiso y evasién. Compromiso fon la denuncia, la protesta, la erftica dura: fefsmo; evasion hacia reductos mégicos y hacia To real maravilloso americano, por esminos perrealistas de folelor, suetio, mito y magia Erotismo en una y otra vetiente, 4.2. La novedad generacional 1s de esa generacibn son las pri- fone cuanto grupo generacio~ {I horror de la civilizacion rdido cuadeo social que el s extremoso y aplastante 105 Las gentes jov eras ue se Mwoderna yeh s6r progreso crea —mil Et oe teeta) il ete eal Se a ay Bice So nied eden ee eeens sei aes ay es cee ihn Sone VR eS Se ees eae tere eae Eee ee See eee nunciar contradicciones, incitar’y subvertir (78). La generacin recibe el mundo de la expresion visual purgado de ficiles cartelismos por la ge: neracién anterior. Pueden volver, tas es pur cin y ahondamiento en lo obscuro de las cosas, a la figuracion. Que sera, en los mejores, que son innovadores y creativos, una nueva fi: guracion. Steteno mig Tat int c_ ial, es fundamental: Cuevas ne del! “feismo”” americana ly in, my necesita oponer algo penetrante «2 Pong? SS 8c Se aie dare de part si ce ae nee eon os grandes muralistas, para poney'/@™a Seon aja em Nos wa dominion: una figuracion sin mada ng, (Ene {2B imal ae gue heroico del muralismo, sin ql’ my, ere ela fatismo, dersolemnizada, des deans te, Pf es, BeBe my aoa So sessions ci, WE Wen amo mt ic, Msticas, soins, nowet caus: WB 23 pean. coms oiee Rene es c ici € imagenes del Unde Faeicos, 3 See Tabiaglagta(euae mucho ete WE gor resort, 1970 fue el apoteésico homenaje qucte ng, yo agrees SS la Universidad Autonoma, en Qui cits | Teerca 1975 una muestra amps ew dj Pere 0 Central), con series de mis de una 4a | rar emFgeeeet © desde las "ltograftas que hhicira, ex ie 60 8 JES para “Recollections of | Chithood”, cong WE f°.ccro, lo omit fogotista e intenso “Autorretrato con ee Weande’ el groteaco de las “figuras desma”, pA 8, la sombria magia de la Qué como puede ser eso? Alli esté la mirada cfnica de los hechos socia- les del exasperado fefsmo de Cuevas, en Méxi- co; la fuerza brutal, de dramatismo rayano en truculencia, de “Los torsos de Cristo” ‘de Juan Antonio Roda o los hombres colgados y despedazados de Roca-Lhin, en Colombia; la grotesca vision de la idiotez y fealdad burgue- sas en las abotagadas criaturas de Botero, el colombiano que pinta en Paris; y, en Argenti- na, los personajes esratalarios de’ Segut'y las monstruosas caricaturas de la falsedad social de Deira y Macei6 que exponen en la Bienal de Quito (1968). ¥ en el Ecuador est’ Muriel, intransigente y duro en la denuncia a través de descarnado dibujo fefsta. Pero también cl Te- jada del breve periodo de los mértires desga- rrados, de vigoroso tratamiento monstruista, Y algiin dibujo de intencionada estilizacion de Gifuentes y Almeida, Y el dramatico dibujo de Viteri emparentado con lo mas recio Saura-. Y algunas desoladas criaturas de Aréuz. La novedad consistirla en asumir todo aquello personal y coherentemente, de modo intensificado y sostenido, Deb‘a ser una novedad de lenguaies. Para la invencion retérica de la generacién son decisivos varios aportes de las promociones de neofigurativos que surgieron en América Lati- 106 después la sere de Charenton (1366) cneneh, iron ta cucvists. ve enti ambiente ¥ gv! fm estaba dei rmocho de vist 8 “apariciones"s eq yuece con lo onicay oP de fe pscoealico ~"Vinones dal Manga), gow #8 c=, a la vex que se extiende ala amargicn, wa de subst deza casi naturalista de “Celestina con cane’, WSS Sa pores lado, y alos admirables equilibrios tou: sy hermosa sintesis de clementos miton Wp. guigiee con composicion clasica de “Cartel de misia’, V “Rvcdat « or otto; serie “El erimen por Cuevas" ache “Son visua R violencia, en amplia perspectiva historia, artistas & desde los Borgia, en vision agudamente cosuw [Top de it pordnea por su desenfado Geista: las series" enlos f menaje a Quevedo”, tan esperpéntica agit Endara ca, y “Cuevas comedies”, de 1971, con agp to dec sintesis ~esperpento de obscura magia, mio Fra hu desolado, composiciones angustiosas. Habis Rong, esa tan sugestiva muestra mucho que pst decisivamente, agudamente, sobre dos genet Sad clones de artistas ecuatorianos —gentes que * veri acercaban a los veinte aiios gentes ques to ‘ban rebasando la frontera de los treinta~) ee ¥ Una ola de “cuevismo” desciende por Amit Latina, Llega al comienzo, como suchen Te ar estas cosas: dispersa, fragmentaits Ecuador, y alli hallan elementos viidos torica y a echerenaecas tan enguaie ™ los artistas mas Vacidos de la generacién & queria recuperar la figura, En especial Ro twa, Unda, Jacome, Napolebn Paredes s ’ irectol0 Pero el magisterio “feista” mis deo cid, en el primer momento, el artiste aE jrro,que pinta y expone en la gale. Pe Been 1968: Propone en un ma ja°SH0) arte de participacion © colectiva, Salim 22, Unda, Romin y Jaco (a fos patios del convento de La fe ual que, en el dibujo, es sondeo Mens felstas. aninformalista espaol, que vive por viob dB mpo varios meses en Quito y a ism gan, como aprendices, Roman, Tea en © come, les ensefiarfa efectos crométi Urls aticos, de hispano tremendismo, con oo domolverfan los fondos. No harfa nada 4 errs del dibujo que earacterizarta la eign generacion eer un felemo exasperado y cin cenes arses acudirian al Goya ne 918d Goya nego los aproxinarla lo Jezaro, lo ominoso, lo magico, lo maravilloso. Seal murevliono” que se tentia en dl ‘tient y que la. nueva novela latinoamerica- antfab destlando en lenguaje y retériea con sare visa. Pero el proceso de “magiien Si al Fetsmo vendrla un poco mie tarde, Sela, 0 sf, sostenido e intenso y enriquece- th de substancia local la expresion de los j6- resats. o le migico y lo maravilloso pertenecen a la roredad que la generacion aporta a la expre- tn ul ecuatoiana dl siglo. Onro grupo de artstas de la generacion, sin pasar porlos circu: los de infierno del fefsmo puro, se instalarén «alos facinantes terzitorios de lo maravilloso: fadara Gow aunque con un primer mom io de cierto felsmo en el tratamiento de la figu- humana, Dragon, de la Torre, Reascos, Renguil, Carefio, Flores Valle, Jorge Chaleo. Sid felamo sla categoria fundamental de es- ited y tetorica de la generaci6n, el instrumen- ' pinlegindo de exe felsmo es el dibujo. La {gsc como tal, se adscribe decididamen- ‘bujo ~aun dentro de su obra pictorica—. wn B4G8* de esta opeion lo ha precisado, con ‘aibtual perspicacia, Marta Traba: “porque oh ranpulacon de ls concent eat COM tanta facilidad, . entre las nuevas cay a sticas que se inscriben, por sus téeni- on tiales y efectos, en lista competitiva uriegetblicidad y los medios masivos de co- fade ney los dibujantes han quedado al mar- fomg, if discusiones, Cuando todas las demas vision plistica han sido interpreta- m das, usad: is a a8 y malversadas t los sd conten es met ma los dibujance ibujantes siguen siendo impenetrables “Es verdad que se los h; “Bs ver © los ha marginado at itu Ea aEclie eriticor “clbere icos” eee ante como el cajista tipografo per- ie 2 lo que McLuhan llane “pleas Citenberg” o seal perfodo aparentemente eae de los enfrentamientos individuales. con el mundo. Sin embargo, ese enfrentamien- en el mundo tiene, todav' fa, una clara natu- {ads lengua qu noha lgrado er dite en sus funciones comunicativas y en sus alcances semanticos” (79). y El dibujo lo sefialaba también Marta Traba— ‘es una suerte de “arte povera” consciente y significante, que permanece dentro de la socie~ dad en cambio de salir deella,como pasa con el verdadero “arte povera” (80). EI dibujo de los artistas de la generacién —que siguen i linen de Musil y dcblpewe now, tos de otros del VAN se plantea como un tes. timonio, y eb, por ello, agtsivo, dar, anticon. formista. Piénsese, de modo especial, en Varea, Con esta decisidn de dibujo se relaciona el inte- és gencracional por el grabado. Con esta gene- racibn florece, el grabado ecuatoriano, con flo recimiento que noha decafdo, sino ‘al revés, con la siguiente. Se organizan talleres de graba do ~taller de Guapulo, encabezado por J ico- ime; talleres para la “serigrafia chola” de Zini- ga, cn Guayaquil: taller de la Casa de la Cultura, donde trabaja, entre otros, Romdn—; se asimilan inteligentemente lecciones de ex- erimentados grabadores ~en la Escuela de Be- Mas Ares ensena Galo Galecio xllografla, y va- riadas técnicas el veterano expresionista ale- ids, Kure Muller: mis tard Jo hace l extra tordinario grabador frabe Faik Housein-; se site a [as bienales latinoamericanas de grabs- do ~ a la de Puerto Rico, de Call. El cos, Inopolita Nicolis Svistoonof —eeuatoriano Ja aportadecisivamente en Quito, yl ale Indn -eeuatoriano Peter Musfeldt, en Guaya- Mil, El grabado, amés de potencializar y en- ftetos el dibujo, permite abaratar los costos de eto carey hacer acequible a grupos de imenoes ingress: oe es, cn epecto del proyecto generacional: soc sae eeu eireulacion— y colectvizarlo en gu trabajo y produccion—- 107 ih iy iy ile tt fl hie Ub iid Sh daly SH} , il! iy tt heeeee t fea tt lei wl Hi Hy} eal oul racion 6 a iupeion de Ia generaciOn 1a ce ba ulamad ia décda de le que Marr59 1970", Perfodo de control cre scalar de la expresion a a hacia a wsbD exguemsin Roi ee Me mmr) ai eae ve su contexto adecua- analiza imdgenes que sconce oe ache Guar mukiplica como ele- eee de ster publitari, la trigicafgu- Ta de Mardyn et tatada en colorines por War- Hol. Varidas modas buscan restarpeligrosi- dha pn anna outa y fraguada en un clima de violencia. as seria — la que Ala pincura ecuatoriana mis cuentt~ del perfodo ia protegen dela feroz arremetida -made in USA, por ee su misma insularidad la debilidad de la in dustria cultural nacional. Por ello no hay en la neracion “pop”, “op”, “happenings”, am- emaciones otras novedader de sha aya Garrefo hard’ colages con carteles arrancados del metro de Paris, pero con una postica de Profunda raf americana —como lo’ diremos en su Tuger—. Solis ensamblar’ en sus telas los | més “variados objetos, pero. buscande también sentidos americanos y de raigambes la més indbmita y primitiva libertad y técnicas de vieja tradicion itesial Looe Caso especial{simo de apertura a 4a modo tena ences 43 La generacion se impone Erie 1365 y 1980 la generacion lucha por i Gismo, SPPAS en especial, fee Por im. tarde. Cuando la Bienal 4 Voroshilov Basante acuchint®, Wig ; al escuchar el veredictg gue gee gundo premio para. nacions eB Cocllo, Era un sgno. ty goals 2) ciente, exigta reconocient ing atin la hora, aunque colgaie Pa obra muy interesante de ya)? & a bros: Mario Solis, Jorge fit deat Paredes, Flores Valle, Al afio de aquello, se produce el AnsiSalon de Romine da, en Guayaquil En plena cai? Jone les de construccin, con pas leyendas como “Prefiero. re pinta” pendejadas” y “Abajo lap tina arte”. Fefsmo agresivo, dibujo iets Vvigorosa, La irrupci‘on masiva de la con el Salén de la In exponen Patricio Dragén, Vorgh Giti Neuman, Katya Kohn, chi de Oswaldo Mora, Carlos Viver, Flores Valle y Eda Muito ds Beneracigy dependencis a lta 1 le La Toy, + Jeet Ca Aleit, En el Salén del Ba ico Central, 1977 y I son los “iltimos aos de la generactn i (Viteri y Barragan); el Salonde 1979 esp del 65: primer premio para Mauricio Bus" segundo para Ramiro Jécome. Para entonces a la gente de la gener? Iinaba los salones ge lones guayaquilenos - EI reconocimiento de Marta Trabo en dado bastante antes. Fue ella ju? wf Salon “Luis “A. Martinez" (anlets <.°8 otros dos jurados, Guayasamin ¥ Constante, y- lox tree’ premios (uf Roosevelt Cruz, José Carreno y YepSimerecen atencion las mods fy den el mercado del arte, a comien® | Cchentas, dos figuras dela ge mgt] Pan primerisimos lugares junto ® artistas qu wenal y enfret ion anterior tad vital~ $0 Nelson sae Ramiro Jfcom La novedad ge és el felsmo. se visual, et Paredes (1947 (1945) y° Herr y, mas adelan Varea (1948). del feismo felsmo, pero n ce Antonio Ar "Nelson Romér A finales de kc los rudimento, de deformaci¢ entintado rico ip Luchaba con fuese mestizg Presividad eraciones anterio- ge chaleo. fe década, los que retin son oro I> ms, interesantes, FEVO" jucio- mis inte eaje generacio- \dulares. sma al proyecto geneta- eros me 9 Bre wi ele yo lenguaje —trasunce de ndo y una nueva acti- sared: : i es pine Irs i on raitn 421 anasalon de 1968: © Pintar que y we los Prostitucion wt Mal- $07 545), Washington Iza (1947), ce ethane (13 Mase ada (1948). bajo libre ae ane we ome ea adi hemos dicho ya— ss nal Poet ner ryan de esx poetica y len- feneracionecnci Pryer momento, Napoléon jencia (1975 at Voroshilov Bata Thikki de la Ton ver, José Caren, aime? oa ne ist en un prime i one ea Quito, y Juan Villafuerte ao (ab) gen Ganyagull sy ie Viver (1946) y Miguel ast la plane mayor 48) aoriano. Tribulario de ese i on eco gore, 86 FE ee ars (1947). wet feada larga, se rex palestra, como he- 0 generacional be "78: Rominy 1981: Chikki dels ‘jebon Roméin (Latacunga, 1945) tas el artista ha dominado esion visual: dibujo Ta Iineade Cuevas—» 0 del dibu- Aides de Tos sse bs rfimentos de su expr edcomacion feista ~en exiao eo que afirmaba el efect i lhaba con el color. Un color que querfa que fice metizo, Aun color personal de gran €x- Pal Cleo, arco, tints, cesmaltes— hacia 1972 (Cuando recibe el “Premio de cal, 1977 y 1978 eneracién del 50 Ye 1979 es parals Mauricio Bueto: sneracion 60° ag a baa, wb J &b ; crabs se MA} [| be3 om vgn del mundo y un esti iticos, grupos humanos esperpén- a jurado ly 10, © atmésfer Ambator tmésferas que evocaban al Goya negro, “cbs poblados de fantasmagor as. Esos Fas- asamin Yaa os fuero” Fay EL“ imorision, estilo y lenguaje se intensi- te y om “dimen en eer oe “oind li sggttima Trinidad” (Medalla de oro en el ln Neca a de oro ene ee oe 1 Graal rin Dibujo, Acuarela, Tém- odes oe mani) ient08 cy seraciOh Cs oa eres Yi UO Pats. s Enriguece su técnica ~sobre to Sag Pabsdor—; pero ahonda en el mismo pen pento y fantasmagor fa, cargan- Parmer 4 te eat dps eed nt ol mana Giones cra Goya. El Goya nog delta nantes aguelarres y las distorstoncs devs ip, Remin no hari ni alucnaionm dls todo era may conoldo y desde ay re de ts ape ais re ps bal Coogee nape oe pan Panamericana (1975) y en la Bites, auis Angel Arango de Bogor s (1976). Vive el artista una hora de pl ira de plenitud y grand En 1977 esla gran figura dell Salon Nacionl de la Cas dea Cur. "Todava enn estilfstica del claroscuro goyesco yy el fetsmo 1 To Cuevas, pero ahondando personalmente cen una vision dramitica del mundo ~el mundo superior y el terreno unidos por perturbadoras relaciones— y abierto a grandes concepciones simbolicas. Distanciado de Goya por [a een- sion contemporinea de sus imagenes, y de Guevas por una grandeza escenogrifica casi s3- cra en. Romén, categorias como lo acto y To. césmico. no se oponen a lo esperpentico” (81). En el ltimo perfodo Romén hurga en el fal uece sus elas con lo lio y lo mi sta campesina —danzantes, mica imbién se apoya en lo gico de |: as, simbolos,rituales. Ta vopular para ascendrar técnicas ¢ intensifier ePitilizar la cromética. El dibujo fefsta con Suva el lugar protagonico , pero enriquecido er alusiones magicas —aureolas, por

You might also like