Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 38

Los clásicos y la sociología

urbana
Prof. Dr. José Ignacio Diez
Departamento de Economía
Instituto de Investigaciones Económicas
y sociales del Sur (IIESS)
Introducción
• Los autores clásicos de la sociología no tuvieron como eje central
de sus estudios el fenómeno urbano, sino que se especializaron en
analizar las transformaciones sociales surgidas a raíz de la
profundización y consolidación del sistema capitalista.
• Esto se debió a que a sociología nace como disciplina autónoma a
principios del siglo XIX, período histórico en el cual también se
produce la primera revolución industrial (1790-1870).
• Durante aquellos años se generan adelantos técnicos que permiten
un crecimiento significativo de las plantas industriales (primero la
máquina a vapor, luego el motor de combustión interna y finalmente
la energía eléctrica).
• También se desarrolla el ferrocarril y se consolida el comercio
internacional a través de grandes compañías navieras.
Introducción
• Además, se profundiza la banca y se crean numerosas sociedades
comerciales que facilitan la expansión del capital.
• A su vez, grandes masas de la población emigran del campo a la
ciudad para vender su fuerza de trabajo.
• Es decir, que las revoluciones científico-tecnológicas e
institucionales de la época estaban generando grandes cambios en
los modos de vida y en las relaciones sociales, que ameritan
estudiar a la sociedad en su conjunto.
• Sin embargo, Todos estos fenómenos constituían, no sólo cambios
en el sistema capitalista (en la forma de organizar la producción, en
el proceso de trabajo, etc.) sino que eran también cambios de
naturaleza urbana, en la medida que la ciudad era el ámbito en el
cual capitalismo florecía.
Introducción
• De este modo, cualquier investigador que quisiera analizar los
cambios sociales surgidos a raíz de la expansión y la consolidación
del capitalismo debería necesariamente estudiar el
desenvolvimiento de las ciudades, porque es en la ellas donde la
mayoría de estos cambios sociales se cristalizaban.
• En este sentido, podemos decir que si bien la mayoría de los
autores clásicos, no desarrollan una teoría social urbana si se
interesan por estudiar fenómenos sociales ligados al capitalismo,
que ocurren en las ciudades.
• Desde esta perspectiva, los autores clásicos realizaron análisis
embrionarios sobre la vida en las ciudades y suministraron
fundamentos filosóficos para entender cómo la misma podía
favorecer la alienación, la formación de clases sociales y la
producción y/o destrucción de identidades colectivas u individuales.
Emile Durkheim (1858-1917)
Emile Durkheim
• Es considerado, por muchos intelectuales, el padre de la Sociología
(junto con Augusto Comte).
• Fue el fundador del primer Departamento de Sociología en Europa,
en la Universidad de Burdeos en el año 1895 y creador de la primer
publicación científica en la materia: los Annales de Sociología.
• De raíz positivista, fue un sociólogo de naturaleza empirista.
• Busca acotar la realidad social a una serie de variables que
permitiesen su entendimiento, recurriendo al uso intensivo de
estadísticas para extraer de ellas teorías generales que permitiesen
explicar los hechos sociales.
• Al igual que el resto de los sociólogos clásicos, Durkheim no
desarrolla una teoría estrictamente urbana. Para el, la distinción
entre ciudad y sociedad no tiene sentido, en la medida que la
sociedad es mayoritariamente urbana en el contexto de la
modernidad.
Emile Durkheim
• Sin embargo, hay una serie de conceptos desarrollados por
Durkheim que resultan importantes para entender la cuestión
urbana y la sociedad industrial.
• Estos conceptos son: a) El hecho social; b) La morfología social; c)
La división del trabajo social; d) La solidaridad mecánica, e) La
solidaridad orgánica.
• Los hechos sociales son fenómenos colectivos, materiales e
inmateriales (valores, sentimientos), que no son reductibles a la
suma de las partes, es decir que son autónomos de las acciones o
voluntades de los individuos.
• Los mismos están impulsados por su propia “lógica” y que como
tales, condicionan (aunque no determinan) las acciones individuales
(Durkheim, 1995).
Emile Durkheim
• Es decir, que para Durkheim, existe una realidad estructural y
sistémica, que condiciona el accionar de los individuos.
• De este modo, la realidad social tiene una entidad ontológica que
limita, restringe, contiene el comportamiento individual.
• En segundo lugar, existe un método para abordar el hecho social:
para intentar entender la naturaleza y la dinámica de
funcionamiento de la sociedad que es la morfología social.
• La morfología social constituye una metodología (una serie de
pasos que es necesario cumplir) para estudiar los grupos sociales,
como estos se ubican en ciudades y cuáles son sus elementos
constitutivos: la naturaleza del territorios que ocupan, su forma
ecológica, su configuración, y su organización.
Emile Durkheim
• En su texto “Divisiones de la sociología: las ciencias sociales
particulares (1909)”, analiza en detalle esta cuestión:
• “Inicialmente se debe estudiar la sociedad en su aspecto exterior.
Considerada sobre este ángulo, aparece como formada por una
masa de población, con una cierta densidad, distribuida de una
determinada manera sobre el terreno, dispersa en la zona rural o
concentrada en las ciudades, etc., ocupa un terreno mas o menos
extenso, situado de tal o cual manera con referencia a los océanos
y a los territorios de los pueblos vecinos, cortado mas o menos
intensamente por cursos de agua, por vías de comunicación de
todos tipos, que establecen una relación frágil o más íntima entre
los habitantes. Este territorio, sus dimensiones, su configuración, la
composición de la población que se traslada sobre su superficie,
son factores naturalmente importantes de la vida social….”
Emile Durkheim
• “…este es el substrato y tal como en el individuo la vida psíquica
varía según la composición anatómica del cerebro que la sostiene,
los fenómenos colectivos varían según la constitución del substrato
social. Existe por lo tanto un lugar para una ciencia social que haga
anatomía; y visto que esta ciencia tiene por objeto la forma exterior
y material de la sociedad, proponemos llamarla morfología social.
La morfología social no debe pues, limitarse a un análisis
descriptivo; ella también debe explicar. Debe buscar de dónde
resulta el hecho de la población concentrarse en ciertos puntos más
que en otros, lo que hace que ella sea principalmente urbana o
principalmente rural, cuales serían las causas que lo determinan,
limitan el desarrollo de las ciudades, etc. Véase que esta ciencia
especial tiene, ella propia, una multiplicidad indefinida de problemas
a tratar….” (:42).
Emile Durkheim
• El concepto de a morfología social permite tener una visión clara del
interés de Durkheim (1893) por las sociedades complejas y su
funcionamiento social.
• La importancia que le da en el texto a la población y su densidad, a
la distribución espacial, dan cuenta de ello.
• En lo que respecta a la división social del trabajo, en su libro
homónimo plantea que este fenómeno es típico de las sociedades
que se complejizan.
• En este tipo de sociedades, los individuos se especializan en la
realización de una actividad, perciben un ingreso por ella y luego
compran bienes y servicios que necesitan para su subsistencia del
resto de los individuos.
• Para Durkheim la división social del trabajo es positiva.
Emile Durkheim
• Lejos de ver a esta división como un proceso que puede llevar a
alienación o a conflictos sociales de clase (por las diferentes
remuneraciones que perciben los individuos), desde su perspectiva
la misma genera complementariedad e interdependencia.
• Refiriéndose a esto sostiene:
• “…en la división del trabajo los hombres se
especializan…(Durkheim, 1893:46)”.
• “…en una ciudad pueden existir diferentes profesiones…llevando
las funciones a tener más punto de contraste” (Durkheim, 1893:48).
• Para Durkheim la complejización de la sociedad lleva a la
urbanización y al desarrollo industrial. Son procesos que van de la
mano, siendo la ciudad un tipo de organización social superior al
campo.
Emile Durkheim
• En relación a este punto manifiesta lo siguiente:
• “La condensación de las sociedades en el curso del desarrollo histórico
se produce de tres maneras principales: a) las sociedades inferiores se
expanden, en cuanto que las sociedades superiores se concentran,
cambios en la vida industrial demuestran esta transformación; b) la
formación de las ciudades es un síntoma de esta concentración y
transformación. Las ciudades resultan de la necesidad de los
individuos de mantenerse en contacto uno con los otros, concentrando
una densidad de masa social formada a veces vía inmigración. La
concentración regularmente acentuada de este desarrollo demuestra
que lejos de constituir una especie de fenómeno patológico, él deriva
de la propia naturaleza de las especies superiores, c) el número y
rápidez de las vías de comunicación y transmisión aumentan la
densidad de las sociedades..siendo más numerosas y perfeccionadas
cuanto más avanzado es el tipo al que las sociedades pertenecen”
Emile Durkheim
• En su ideas también resulta muy importantes y significativos dos
elementos: densidad (número de habitantes por km2) y
condensación (concentración) en la evolución de las sociedades y
de las ciudades:
• “Si la condensación de la sociedad produce este resultado de la
división del trabajo social es porque ella multiplica las relaciones
intra-sociedad…siendo más numerosas si el número total de
miembros de la sociedad se torna más considerable (:40)..las
sociedades son gradualmente más voluminosas que avanzadas y
por consiguiente cuanto más intenso esta el trabajo…la división del
trabajo varía de volumen de densidad social progresando de
manera continua en el desarrollo social porque las sociedades se
tornan más densas y más evolucionadas” (:42)
Emile Durkheim
• La condensación social (es decir la acumulación de mucha gente en
poco espacio) genera mayor cantidad de vínculos entre las
personas y eso promueve la especialización productiva de las
personas.
• Finalmente, existen otros dos conceptos desarrollados por
Durkheim que sirven para explicar el comportamiento social en las
ciudades (sociedad industrial) y en las áreas rurales (sociedad
tradicional): la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica.
• La solidaridad mecánica es propia de las sociedades poco
evolucionadas como la horda, el clan o la tribu.
• Se da en aquellas comunidades primitivas en las cuales existe poca
división del trabajo, donde todos los individuos son semejantes
entre sí (fácilmente intercambiables en sus funciones) y no existe
jerarquía.
Emile Durkheim
• En este tipo de comunidades la conciencia colectiva se impone a la
conciencia individual: este accionar tiene como fin último garantizar
la supervivencia del grupo.
• Si existe un individuo que tiene un comportamiento anómalo o
piensa diferente del grupo se lo aisla o se lo elimina.
• Las normas jurídicas que se derivan de este tipo de solidaridad son
represivas.
• Por otro lado, se encuentra la solidaridad orgánica. Este tipo de
solidaridad se da en las sociedades complejas, en las cuales existe
mayor división del trabajo.
• Como se vio anteriormente, la división del trabajo lleva a la
especialización productiva y esto implica el desarrollo de
capacidades únicas en los individuos.
• Esto provoca que lo que prime en las sociedades más
evolucionadas sea la desemejanza.
Emile Durkheim
• En este tipo de sociedades la conciencia individual crece y opaca a
la conciencia colectiva, en la medida que el individuo toma noción
de sus diferencias.
• De este modo, se generan situaciones de status y jerarquía (el
trabajo intelectual esta mejor visto que el trabajo físico, por lo tanto
es mejor remunerado).
• Estas diferencias, lejos de generar inestabilidad en la sociedad la
potencian: explotando la división social del trabajo la sociedad
puede alcanzar su máximo potencial.
• Desde esta óptica, para Durkheim una sociedad industrial supone
una evolución positiva en relación a la sociedad tradicional, porque
libera la potencialidad individual.
• La sociedad industrial es vista por Durkheim como un organismo
social, en donde las clases sociales son órganos con funciones
específicas.
Emile Durkheim
• En esta lógica las clases sociales (obreros, empresarios,
intelectuales, etc) son necesarias para darle vida al órgano y son
interdependientes entre sí.
• Las clases sociales no pueden abolirse (como plantea Marx) y cada
clase social es necesaria para que el organismo funcione. El
cerebro u órgano central que conduce el proceso es el estado.
• En este tipo de sociedades, dado que cada individuo importa, las
leyes lejos de buscar el castigo individual ante incumplimientos,
buscan resocializar.
• Pese a que Durkheim tenía esta visión positiva de la sociedad
industrial dedico gran parte de su obra a estudiar las
disfuncionalidades que existían en la sociedad de su época.
• Esa sociedad estaba atravesando una transición entre lógicas de
funcionamiento diferentes (solidaridades diferentes): de
solidaridades mecánicas a solidaridades orgánicas.
Emile Durkheim
Emile Durkheim
Emile Durkheim
Max Weber (1864-1920)
Max Weber
• Max Weber fue un filósofo, jurista, economista, historiador,
politólogo y sociólogo de origen alemán.
• De todos los sociólogos clásicos, Max Weber fue quien más trabajo
el concepto y la categoría de ciudad, desarrollando una visión no
sólo sociológica de la urbe sino también económica y política.
• Desde una perspectiva eminentemente sociológica, en su libro
“Concepto y Categoría de Ciudad” Weber ensaya la siguiente
definición de localidad:
• “La localidad considerada sociológicamente significaría un
establecimiento de casas pegadas una a las otras o muy juntas que
representan, por tanto, un establecimiento amplio, por ende conexo,
pues de lo contrario faltaría el conocimiento personal mutuo de los
habitantes que es específico de la asociación de vecindad” (Weber,
1976: 68).
Max Weber
• Como puede observarse, existe ciudad cuando hay un número
significativo de personas viviendo en un espacio reducido (es decir
existe aglomeración).
• Sin embargo, para Weber, más allá de este fenómeno cuantitativo,
es necesario otra condición de índole cualitativo: que exista
vecindad.
• Por vecindad se entiende la existencia de una relación de
solidaridad social entre dos personas, en los términos que lo
planteaba Durkheim.
• Por lo tanto, el vecino es aquella persona con la que nos une un
lazo de confianza y de reciprocidad.
• Este lazo de confianza permite acceso mutuo a la casa,
intercambio de cosas (pedirse cosas prestadas) y un conocimiento
importante de las rutinas de cada uno.
Max Weber
• No es una amistad. Es una relación guiada por un interés, una
suerte de relación egoísta u acción social con relación a fines.
• En este caso el fin es satisfacer una necesidad concreta: por ej, yo
le cuido la casa cuando está de viaje y el me cuida la mía.
• Este tipo de relación es característica de la ciudad, ya que en el
campo los lazos o vínculos se dan más por afecto.
• Por su parte, desde un punto de vista económico para Webber la
ciudad presenta determinadas características que hacen que sea un
espacio distinto del campo:
• “Si intentásemos definir a la ciudad del punto de vista económico,
entonces tendríamos que fijar un establecimiento cuya mayoría de
los habitantes vive del producto de la industria o del comercio y no
de la agricultura...tendríamos que agregar como otra característica
de cierta diversidad de ocupaciones industriales…”
Max Weber
• Por ende, ni con eso mismo tendríamos una caracterización
decisiva…un lugar en que exista una industria de régimen de
especialización para satisfacer sus necesidades económicas o políticas
y donde, por eso, se comercien mercancías…”
• “….otra característica que se tendría que agregar para poder hablar de
ciudad sería la existencia de un intercambio regular y no ocasional de
mercancías en la localidad, como elemento esencial de la actividad
lucrativa y del abastecimiento de sus habitantes, por tanto de un
mercado….”
• “…Hablaremos de ciudad en el sentido económico cuando la población
local satisfaga una parte económicamente esencial de su demanda
diaria del mercado local y otra parte esencial también, mediante
productos que los habitantes de la localidad y a la población de los
alrededores producen o adquieren para colocarlos en el mercado”
Max Weber
• “Toda ciudad en el sentido que aquí damos a esa palabra es un
local de mercado, quiere decir, cuenta como centro económico de
establecimiento con un mercado local y en virtud de una
especialización permanente de la producción económica, también la
población no urbana se abastece de productos industriales o de
artículos de comercio o de ambos y como es natural, los habitantes
de la ciudad cambian los productos especiales de sus economías
respectivas y satisfacen de este modo sus necesidades…por ende
la ciudad en el sentido que usamos el vocablo aquí es un
establecimiento de mercado” (Weber, 1976: 69).
• Es decir que para Weber la ciudad es un espacio donde existe
actividad industrial y comercial y donde se genera un mercado para
el intercambio de bienes y servicios.
• Este tipo de actividades (industria, comercio y mercado) no existen
en el campo.
Max Weber
• En cuanto a la visión política de la ciudad que desarrolla Weber, la
misma queda plasmada en diversos párrafos del trabajo “Conceptos
y Categoría de ciudad”:
• “Por la misma razón que al hacer esas consideraciones nos vemos
obligados a hablar de “política económica urbana”, de una “zona
urbana”, es de una “autoridad urbana”, vemos que el concepto de
“ciudad” tiene que ser encajado en otra serie de conceptos, además
de los conceptos económicos usados hasta ahora, quiere decir en
conflictos políticos…en nuestro caso, la ciudad tienen que
presentarse como una asociación autónoma en algún nivel, como
un aglomerado con instituciones políticas y administrativas
especiales”
• Es decir que la ciudad puede verse también como un cúmulo de
normas y ordenanzas que regulan el uso del espacio público y el
privado, que establecen regímenes de convivencia, normas de
edificación, que promueven (o no) una determinada actividad etc.
Max Weber
• La idea de la ciudad como aparato burocrático administrativo y político, con
un importante grado de autonomía, queda también evidenciada en el
siguiente párrafo:

• “Ni toda “ciudad” en el sentido económico, ni toda fortaleza que en el


sentido político administrativo suponía un derecho particular de los
habitantes, constituye una “comunidad”. La comunidad urbana en el sentido
pleno de la palabra existe como fenómeno extenso únicamente en el
Occidente…para eso sería necesario que encontrásemos establecimientos
de carácter industrial-mercantil bastante pronunciado, a lo que
correspondiesen estas características: 1) La fortaleza; 2) El mercado; 3)
Tribunal propio o el derecho parcialmente propio; 4) carácter de asociación,
5) al menos una autonomía y autocefalia parcial, por tanta administración a
cargo de una autoridad en cuya selección los burgueses participen de
alguna forma” (Weber, 1976: 82).
• De aquí se deduce también que para Weber existe una relación
muy estrecha entre Ciudad y Burguesía. La ciudad es el espacio
social de excelencia para la Burguesía. No hay ciudad sin
burguesía.
Max Weber
• Finalmente, Weber también establece tipologías de ciudad: clases
de ciudades en función del cumplimiento de ciertas características.
• Estas tipologías de ciudad no constituyen tipos puros, ya que hay
muchas ciudades que presentan más de una característica que
permitiría clasificarla en un tipo o en otro.
• Según Webber, habría que considerar el rasgo más predominante y
en función de eso clasificarla.
• De este modo, un podría reconocer ciudades comerciales (donde la
actividad principal es el comercio), ciudades industriales (donde la
función principal es la industria) o ciudades del príncipe (donde la
actividad predominante es la administrativa).
• Para establecer estos tipos de ciudades Weber recurre a ejemplos,
utilizando una perspectiva histórico-evolutiva.
Max Weber
Ferdinand Tonnies (1855-1936)
Tonnies
• Fue uno de los padres de la sociología académica en Alemania, co
fundador de la Asociación Alemana de Sociología en 1909.
• Hombre de ideas y preocupaciones socialistas escribe una biografía
de Marx en el año 1921 y llega incluso a militar políticamente en el
partido Socialdemocráta Alemán (SPD).
• Como muchos otros intelectuales de su época, mostraba gran
interés y preocupación por los efectos negativos del capitalismo
industrial, fundamentalmente en término sociales y de participación
política.
• Al igual que la mayoría de los autores clásicos (con excepción de
Weber) no dedica ningún libro al estudio de la ciudad en particular.
• Sin embargo, su figura deja una huella profunda en dos debates
clásicos de los estudios urbanos: 1°) El debate en torno a la
definición de las categorías rural y urbano; 2°) El debate ideológico
respecto las valores morales de ambas formas de vida.
Tonnies
• En su libro “Principios de Sociología” (1887) define los conceptos de
comunidad y de sociedad para diferenciar las formas de vida
propias de las etapas pre industriales de aquellas formas de vida
típicas del capitalismo moderno.
• Por comunidad (gemeinschaft) Tonnies entiende el sistema social
propio de las sociedades tradicionales o pre industriales.
• Esta forma de vida era eminentemente rural, con una economía
nada orientada al mercado, bajos niveles de división social del
trabajo y por tanto, alto grado de homogeneidad social y cultural.
• La expresión espacial de este fenómeno era la Aldea.
• La Aldea se organizaba a través de relaciones sociales de
parentezco o vecindad, marcadas por vínculos sociales directos,
mediadas por instituciones de naturaleza afectiva, morales o de
adhesión a un grupo.
Tonnies
• Por otro lado, por sociedad (gesellschaft) se entiende al sistema
social que rige en las modernas sociedades industriales.
• Esta forma de vida es eminentemente urbana, con una economía
orientada al mercado, un alto nivel de división social del trabajo, de
gran heterogeneidad sociocultural.
• La expresión espacial más acabada de este fenómeno es la
metropolí contemporánea.
• La gran ciudad se organiza socialmente a través de relaciones
basadas en contratos legales entre desconocidos, de naturaleza
puramente instrumental, mediadas por instituciones públicas o
privadas, de carácter burocrático-racional (Tonnies, 1887).
• Para Tonnies aquellas categorías son solamente conceptos
heurísticos o, en términos de Weber, tipos ideales.
Tonnies
• En este sentido, para Tonnies comunidad y sociedad son dos
formas estructuralmente puras de un proceso de cambio social muy
complejo que se presenta en la realidad como un continuum de
situaciones.
• De este modo, cada localidad presenta grados variables de
preindustrialización/tradicionalidad/ruralidad y de
industrialización/modernización/urbanismo.
• Según Tonnies, es perfectamente posible observar empirícamente
la presencia de rasgos “urbanos” o “societales” en el medio rural así
como constatar, al contrario, la característica de rasgos rurales o
comunitarios en la gran metropolí (Tonnies, 1887).
• Lamentablemente, con el paso del tiempo este enfoque fue
desvirtuado y se presentan las nociones de comunidad/sociedad
como algo dicotómico u antagónico, al igual que las ideas de campo
y ciudad.
Tonnies
Tonnies

You might also like