Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 13

Los Mayas

El desarrollo de la cultura Maya en Centroamérica en 1000 a.c con el establecimiento de los primeros
asentamientos vinculados a una agricultura extensiva complementado con la caza y la recolección

Al momento del descubrimiento, distintos pueblos mayas en Yucatán, Chiapas y Guatemala (quiches,
cakchiqueles) resistieron a los conquistadores españoles del siglo XVII

Su integración al sistema colonial tampoco significo su extinción física, y aun culturalmente lograron
conservar y aferrarse a sus tradiciones combinadas al catolicismo.
PERIODO PRECLASICO (2000 a.c. - 250 d.c. )

La más temprana evidencia de actividad maya, data de 8,000 años a.c. y corresponden a campamentos
temporales en las montañas de Totonicapán, Guatemala. Las primeras aldeas de cultivadores no surges
sino hasta 1,000 años a.c.

A partir de ese momento la subsistencia de los primitivos mayas se basa en una economía mixta de
cultivo, caza y recolección. En principio se trata de sociedades igualitarias que con los siglos
evolucionarían en sociedades más complejas.

A finales del preclásico inicial (1,000 a.c) surgió cerca de Veracruz, México una sociedad avanzada, los
Olmecas, los cuales realizaban proyectos masivos de carácter social los cuales estaban socialmente
estratificados y organizados políticamente como cuidades-estados.

La importancia de los Olmecas radica en que propagaron pautas culturales que posteriormente serian
incorporadas en la cultura maya.

En el preclásico tardío (300a.c.-1a.c) se completó la síntesis de la civilización maya clásica siendo ya


relativos al arte, divinidades, sus sistemas calendáricos de escritura, de numeración, y una mayor
complejidad de su organización social y política.

PERIODO CLASICO (250 a.c.- 900 d.c.)

• Los especialistas creen que la erección de las primeras estelas mayas marca el comienzo del
periodo clásico pues hacen referencia a la vida jerárquica maya. La más antigua data del año 36
a.c.

Las estelas mayas sintetizan el progreso cultural de los mayas debido a que en ellas se plasmaba el
sistema de escritura, el sistema de numeración vigesimal a base de barras y puntos, sus conocimientos
astronómicos, sus creencias religiosas y su arte, queriendo dar a conocer la vida de la elite gobernante.
• Las estelas y otros monumentos se encontraron en los centros político-religiosos que eran de
sede de la elite gobernante. En ellos aparecen elevadas pirámides coronadas por templos y por
plataformas menos elevadas en las que se levantaban palacios de múltiples habitaciones
situados en torno a patios o plazas abiertas donde residía la aristocracia.

El segundo estrato social lo constituía el resto de la población que no era noble, e incluía a guerreros,
comerciantes, artesanos, campesinos, y esclavos. Todos estaban en la obligación de tributar bienes y
servicios laborales.

Las diferencias por rango y riqueza en la sociedad maya, se aprecian en los patrones residenciales y de
entierro.
• El mundo maya clásico nunca constituyo una entidad política unificada ni mucho menos un
imperio. Su organización política era la de estados regionales cuyo núcleo era el centro cívico
ceremonial, residencial de la elite, en un área no mayor de 1km cuadrado.

A los sus alrededores gravitaba una población dispersa que practicaba una agricultura extensiva y que,
en el caso de Copan llego aproximadamente a 20,000 personas.

El termino ciudad-estado resulta apropiado para referirnos a este tipo de organización política.
Sin embargo, existió en todo el mundo maya una identidad cultural básica manifestada en el are,
creencias religiosas, lengua, sistema de escritura, desarrollo científico, tipo racial y patrones de
organización socio-política.

• Las entidades políticas mayas eran inestables y estas causaban periodos de estancamiento y el
colapso de las mismas a finales del clásico, ya que buscaban siempre centralizar el poder a
través de guerras, matrimonios entre nobleza y alianzas. Se conoce por la lectura de jeroglíficos,
sobre la existencia de este tipo de relaciones entre Tikal con Uaxactum y Caracol o de las
establecidas entre Copan y Quiriguá.

El estado tenía un carácter teocrático en el que el culto religioso legitimaba a la elite gobernante
relacionándola con determinadas divinidades.

La religión maya clásica legitimaba la autoridad política de la elite gobernante, pues eran sociedades
teocráticas gobernadas por sacerdotes considerados dioses por la población. De ahí el interés de los
reyes mayas por la arquitectura monumental de pirámides-templos y por los grabados en pintura mural
y cerámica que constantemente hacen conmemoración de su grandeza. El rey maya o halach uinic,
ejercía el supremo sacerdocio.

Los mayas eran una cultura profundamente religiosa en la que toda actividad social, política y
económica se realizaba al amparar de la religión. Eran politeístas, es decir, tenían muchos dioses.

La sangre humana era la principal ofrenda a los dioses. Los sacerdotes mayas se pinchaban con espinas
de manta raya la lengua, las orejas, los dedos y genitales para ofrendar su sangre a los dioses.

Creían en la vida después de la muerte. El espíritu de los sacrificados, de los nobles y los sacerdotes iban
al paraíso de yax che. La gente común estaba condenada al tenebroso inframundo de yum kimi.
• Una de las ciencias que más desarrollo alcanza fue la astronomía. Conocían con exactitud no
solo la duración del año solar y la trasladación de Venus, sino también los movimientos de otros
planetas y, además la frecuencia con que se verificaban los eclipses del sol y la luna.

• En aritmética desarrollaron un sistema de numeración vigesimal a base de barras y puntos. El


punto tenía valor de uno y la barra un valor de cinco. Conocían, además, el valor del cero el cual
se representaba con una concha
.

• La escritura maya fue la más avanzada y compleja de mesoamerica prehispánica. Era


ideográfica, es decir, que sus caracteres representaban ideas y no figuras ni sonidos.

• En cuanto el arte, la arquitectura monumental sobresalió en la edificación de los centros cívicos


ceremoniales. Las pirámides templos eran construidas en un solo cuerpo con una escalinata
central de angostos peldaños que conducían al templo superior. La más alta, en Tikal, alcanza los
60 metros de altura.
• Los principales materiales utilizados en la arquitectura y la escultura maya, eran la piedra
volcánica y el estuco (especie de cemento a base de cal, arcilla y savia vegetal). Usaban barro,
colores extraídos de fibras y tierra de color, para la elaboración de piezas de color. La
elaboración evoluciono de un solo color a piezas multicolores.

Los mayas desarrollaron también otras artes menores como la cestería. La plumería en la elaboración de
penachos de quetzal o guacamaya. En pintura decoraron paredes, códices y cerámica. En tejedura
fabricaron vestimentas multicolores de algodón muy similares a las producidas por los mayas actuales.
PERIODO POSCLASICO (900 D.C. - DESCUBRIMIENTO Y COMQUISTA DEL MUNDO MAYA)

• Por una variedad de factores guerras entre cuidades estados, desequilibro ecológico derivado
de la erosión, el crecimiento demográfico y las prácticas agrícolas, se vino la disolución de los
poderosos estados mayas del sur como resultado.

Los procesos afectaron principalmente a las instituciones estatales y a la elite gobernante. El arqueólogo
norteamericano, Bill flash, demostró que miembros de la elite copaneca murieron en avanzado estado
de desnutrición.
Los sectores no elitistas continuaron reproduciendo patrones fundamentales de su vida social en otros
sitios donde la agricultura pudiera de nuevo se sostenible, pero sin el concurso de la elite científico
religiosa que hasta en entonces les había gobernado les fue muy difícil.

Así el mundo maya no colapso ni desapareció físicamente su pueblo. Lo que hubo fue un estancamiento
y declive en el desarrollo cultural de las tierras bajas del sur.

En las tierras bajas de norte, las entidades políticas alcanzaron su apogeo más tarde. Chichen Itzá surgió
en el siglo IX como un centro político prominente. Poco a poco llego a dominar gran parte del sector
norcentral de la península de Yucatán, a medida que otras cuidades sucumbieron al proceso de
disolución.

Como una capital poderosa con arquitectura publica masiva y elaborado arte político, representa la
continuidad de la tradición de los estados mayas.

• Hacia finales del siglo XIII la dominación de Chichen Itzá en el norte había llegado a su fin y
Mayapan se convirtió en la entidad política más poderosa de la región. El estado de Mayapan
era extensivo, pero sin el grado de control centralizado del que gozo Chichen Itzá. Para
mediados del siglo VX, el control de Mayapan había desaparecido y el estado se había
fragmentado con sus antigua provincias ahora totalmente independientes

Mérida, capital de Yucatán, no fue fundada hasta el año de 1542. La resistencia continua en el interior
durante décadas, y en las áreas remotas del este y sur no se logró un control político efectivo sino hasta
después del final del periodo colonial.

Tayasal controlo la región del Lago peten en Guatemala. Por ahí paso Hernán Cortes en su marcha hacia
Honduras, pero la región permaneció independiente hasta finales del siglo XVII.

El estado quiche con su capital en Gumarcaah era el más grande y poderoso. Los quiches, los
cakchiqueles y sus vecinos, conquistados por Pedro de Alvarado en 1524, fueron las primeras sociedades
mayas que cayeron bajo el control español.
• La organización política de los tardíos estados mayas refleja un marcado contraste con los
patrones tradicionales. Los reyes aun gobernaban, pero con menor poder absoluto. Los
contrastes sociales eran menos marcados y las posibilidades de movilidad social mayores.

Las redes de intercambio se extendieron y dinamizaron desde Yucatán, en el norte, hasta Naco, en
Honduras, por el sur.

El prolijo trabajo arqueológico desarrollado desde el primer tercio del siglo XX a la fecha, ha permitido
que los mayas dejen de ser una cultura misteriosa, pero igualmente nos sorprende con los logros de esta
notable cultura mesoamericana con los logros de esta notable cultura mesoamericana y lo mucho que
sobrevive de ella con sus descendientes en Yucatán, Chiapas, Guatemala, y Honduras.
Algunas tradiciones mayas
El juego de pelota mesoamericano (en náhuatl: Tlachi u ollamalistli, en maya clásico:
pitz) fue un deporte con connotaciones rituales y bélicas, jugado desde el año 1400
a. C. por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida
cotidiana como en celebraciones religiosas.

You might also like