Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 9

NARRATIVA PEDAGOGÍCA

Normal de Sinaloa.

Licenciatura en educación de Escuela secundaria con especialidad en el


español.

Materia: Análisis de las prácticas y contextos escolares.

Alumno: Gaspar Zambada Axel Samuel.

Actividad: Narrativa pedagógica

Maestro: Ramón Berumen Martínez.

Grado y grupo: 1ero “E”.

Culiacán Rosales, día 1 de junio de 2023.


Introducción

En esta narrativa pedagógica voy a hablar sobre los alumnos se inspiraban a


poder participar en el aula, perdiendo sus miedos, ¿Cómo los maestros pueden
aplicar estas modelos y ayudarlos? ¿cómo es que los padres tienen parte
fundamental en el desempeño del alumno?, al momento de perder ese miedo,
¿Cómo es que se ayudan los maestros a los alumnos?, ¿como también los
maestros tienen parte de la obligación a que los alumnos creen su propio
pensamiento crítico? Para poder comprender los temas de mejor manera haciendo
así una comparativa entre varios maestros como cada uno ayudaba, o mejoraría el
desempeño académico del alumno hay algunos que no realmente ayudaron a ese
desempeño académico ayudando así básicamente al Progreso cognitivo del
alumno fomentando valores y haciendo que pierdan diferentes tipos de miedo al
momento de estar hablando en el aula cómo los maestros tienen que dar esa
seguridad a los alumnos para que puedan expresarse de mejor manera y cómo los
maestros tienen una función específica para poder manejar estos tipos de
métodos o teorías enseñanza a los alumnos para que los ayuden al momento de
estar fomentando algunos tipos de pensamientos críticos y así poder
desenvolverse en el ámbito escolar
Los días en los que reflexionas

el primer día de mi práctica, entre al salón, un salón suficientemente llamativo,


impregnado de bastantes características y elementos, uno de ellos, es que en las
paredes permanecían cartulinas pegadas con cinta en las esquinas, las cuales
tenían como objetivo llamar la atención de los alumnos ya sea para reflexionar o
llevarse consigo algunos valores. nos presentaron con los alumnos, me sentía
nervioso al mirar como las diminutas personitas de enfrente se me quedaban
viendo, con una expresión de confusión e impresión se reflejaban en ellos, me
sentía mas desconcertado, mas nervioso y ansioso, después acorde nos
presentaron tomamos asiento y conforme pasaba el tiempo aquellas
preocupaciones iban desapareciendo, pero todavía se notaban algunas miradas
de algunos alumnos que seguían confundidos y tratando de comprender por que
estaban estas personas aquí, para ellos nosotros éramos unas personas
completamente desconocidas a las que entraron en su hábitat, de igual manera
para ellos conforme transitaba el tiempo se asemejaron que estaríamos con ellos
en su día, pude observar cuando los maestros estaban impartiendo sus clases
como los alumnos se esforzaban a querer participar y algunos no, notaba como
los maestros aportaban conocimientos previos para los alumnos y como estos los
comprendían, pero no todos, la maestra comentaba que seguirían hablando del
tema de la drogadicción en otro momento que ya que nos encontrábamos en el
salón de clases, al parecer era un tipo de programa para que los maestros les
brindarán el conocimiento a los alumnos para que pudieran acercaste a este tipo
de situaciones y reflexionar sobre los consecuencias y daño que la drogadicción
deja, ya sea al momento que los alumnos se encuentren en un problema familiar
o en cualquier otro tipo de problema no recurren a este tipo de salida fácil a sus
problemas para poder adaptarse y tener mejores progresos consigo mismo. Un
alumno era el que destacaba entre los demás, santos es el nombre del alumno
que me resultaba gracioso como hacia alboroto, por lo que nosé si era solamente
para llamar la atención de nosotros o simplemente porque era su actitud del día al
día pero básicamente esa actitud era lo que me divertía lo que la diferenciaba de
los demás alumnos, siguiendo el tema miraba como la maestra explicaba el tema,
un tema sobre los servidores públicos entonces fue cuando los alumnos se
miraban nerviosos básicamente se exaltaron o se emocionaron solamente por
diversión o éramos nosotros los que les hacíamos crear esa actitud solo por el
mero hecho de estar en el salón fue cuando me empezó a destacar un poco esta
experiencia ya que miraba a los alumnos, Cómo querían participar, Cómo querían
algunos de ellos destacar más que los demás, como la competitividad se
desarrollaba en ellos, creo que es porque la maestra es buena enseñando y
fomentaba la participación en los alumnos se podrá distinguir quién era
participativo ¿pero porque solamente algunos participaban? Cuando miraba
cuando participaron algunos me quedé pensando y creo que era para poder que
el alumno pudiese dar alguna idea relacionado con el tema y ayudar ya no sea
solamente a la profesora encargada, si no a los demás que pudieran resolver las
dudas que algunos de los demás tenían y querían descubrir más de esa
información dada pero no pudiesen comprender de manera significativa, creo que
al momento de estar aportado la información de manera, en que tú entiendas y
brindar las a algunos compañeros, es una de las mejores maneras para poder
crear un ambiente de competitividad y que el alumno priorizar las cosas de la
manera más significativo mente posible para que pudiera tener una idea más
clara y objetiva. pude que en estos casos el alumno sea claramente un
protagonista de un proceso de aprendizaje por ejemplo había un alumno que se
llama Javier es un alumno muy participativo y muy particular al parecer al
momento en que la maestra tiraba alguna pregunta Javier participaba y respondía
tiene una comprensión muy buena y al parecer le gustaba mucho las materias
exceptuando algunas que nos respondió en una encuesta que le hicimos para las
practicas, aunque le gustaba mucho participar y sentir la experiencia de brindar
información para que sus compañeros pudiesen entender de manera subjetiva y
poder desarrollar una personalidad sin miedo a hablar enfrente del público y
brindar su opinión crítica, eran algunos los que participaron pero ¿por qué
algunos alumnos no participan?, enfrente de donde nos sentamos mi compañero
de prácticas y yo estaban unos chicos que se llaman Kevin y José que mientras
transcurría la clases ellos no participaron y al parecer era como un tipo de tema
de desinterés, ya que esos alumnos se mostraban en toda la clase desorientados,
un poco obligados a estar en el salón de clases, más que nada estaban como
bagando en el salón sumergidos en sus propios pensamientos eran un poco
serios a lo mejor y cuando la maestra o algunos participaban ellos no podían
participar por ya sea que ellos no tenían la capacidad de hablar o de comprender
lo que la maestra estaba diciendo en ese momento, al parecer se reservaban sus
respuestas en el pensamiento y no podían decirlo, a lo mejor porque tenían sus
temas de que hablar ya sea problemas financieros, familiares, pobres procesos
de aprendizaje con anterioridad, me refiero a que antes no podían tener más
procesos de comprensión , que ell alumno pudiera tener al momento del
aprendizaje, el tema era muy pobre, escaseado la manera de que el alumno no
comprendía con manera significativa los aprendizajes, o no le llamaba la atención
estar estudiando en una escuela, o puede que la interacción de la calidad de los
maestros al momento de estar explicando no sea de la manera más comprensiva
que digamos o eso dice que probablemente la calidad de los maestros se fue
deteriorando y también puede ser que sea que el ambiente no era muy cálido en
el salón de clase y probablemente a los maestros le afectaría de manera
progresiva en el tema de que los alumnos vayan al mismo nivel que los otros y
entonces no pudieran comprender lo que uno sí sabe y otros no básicamente los
alumnos te envían una desigualdad entre clase y clase y básicamente el
rendimiento de sus actividades y tareas no sería igual que los alumnos que si
están al corriente y tienen una mayor comprensión y entonces me preguntaba si
¿tienen que ver que los modelos que utilizan los maestros al momento de estar
dando sus clases, que distorsione a los demás alumnos y desfavorezca el
balance de los alumnos base al rendimiento de sus clases? Y es que sí ya que
tiene que ver mucho al momento en el que los modelos educativos por qué
pueden guiar a la adquisición de conocimientos, que ayuden al desarrollo del
alumno, por ejemplo pude verlo en el maestro en que la maestra de matemáticas
me hacía preguntas y cuyas preguntas eran respondidas por Javier, Javier es
muy participativo y la maestra era muy flexible en el momento en el que aplicaba
los las teorías y modelos de aprendizajes, Javier respondía las preguntas de la
maestra y desarrollaba su pensamiento critico haciendo que dude de la verdad,
cree su propio criterio y pensamiento propio, haciendo que sea un mejor alumno
haciéndolo participativo, competitivo, creando una mejora en la sociedad al
fomentar la competitividad haciendo una sociedad próspera con particulares
beneficios en ella, pude comprender un poco como los maestros aplicaban los
modelos para poder que la mayoría de los alumnos pudiesen entender o
comprender de manera más específica en ciertos aspectos como los aprendizajes
esperados o en la comprensión de las palabras y sus significados, me pregunté si
¿tiene que ver los métodos que utilizan los maestros que influyen en los alumnos
y que ¿Algunos maestros lo pueden aplicar?, por ejemplo pude ver como un
maestro de taller en este caso es de soldadura tenía un método o modelo
tradicionalista, observé cómo los alumnos en una clase de él solamente se la
pasaban leyendo, algunos haciendo trabajos y otros de igual manera solamente
fueron a hacer un proyecto que ya tenían y mientras que otros no tenían las
herramientas o no habían comprado los materiales no participaban en ese
proyecto, mirando Cómo escaseaba la falta de pensamiento crítico y
competitividad entre los alumnos haciendo un deterioro en ellos, cuando
estábamos con Javier en el salón de clase nos decía que fuéramos a ver que
solamente estaba soldando este fierro al otro, solamente haciéndolo porque el
maestro nos dio las herramientas y empezamos a hacer eso nos dio unos pocos
conocimientos y entonces comprendimos hacerlo un poco y solamente estamos
haciendo esto, Javier era un alumno muy bueno él comprendía muy
eficientemente los procesos enseñanza que decía el profesor también, como los
demás alumnos se la pasaban estudiando y el profesor a veces entraba del aula y
salía, notaba como los alumnos cuando el maestro se salía se comportaron de
manera muy distinta cuando él estaba presente en el aula ya que se ponía a
saltar gritar pegarle sus compañeros e insultarse con lenguaje implícito o
coloquial, comparé a este maestro y a la maestra que les había dado
matemáticas a la cual Javier sí tenía bastante participaciones con ella, miraba
cómo aplicaba los modelos pero básicamente ella no los aplicaba según
Concorde el plan que estructuraba, ella no era sistematizada básicamente, era
como que mira una información y entonces la comprendía y la transmitida para
que los alumnos pudieran comprenderla muy bien y cuando le hicimos las
entrevistas le preguntaron qué modelo o teoría aplicaba y ella dijo que no aplicaba
ninguna que solamente era libre albedrío tema que me quedé impactado, por aquí
y por allá, hay maestros que aplican los modelos con las especificaciones, con la
que debían seguir, comparando esto con aquello y eso con lo otro mirando como
la maestra era muy diferente al maestro miraba como los participantes era muy
diferentes cuando estaban con un maestro y con el otro, lo que me llevó a qué me
preguntará ¿cómo es que los maestros hacían que participaran los alumnos?
Como había observado las diferencias entre los maestros que hacían, que
participaran los demás alumnos pude notar ciertos distintivos que hacían que los
alumnos pudiesen participar en el aula, como por ejemplo la maestra Mónica
hacía que los alumnos en algunas ocasiones formaran equipo para que pudieran
platicar entre ellos lo que pensaban algunos trabajos o etc. haciendo que los
alumnos perdieran ese miedo a participar, en otros aspectos también se pudiera
hacer que los alumnos o que el maestro ,hicieran el salón, un lugar seguro para
que los alumnos pudiesen abrirse libremente, sin que estén oprimidos ante las
indiferencias de los demás, ya sea que no le guste participar, porque los alumnos
a lo mejor y le pueden hacer algún tipo de comentario que dañe su autoestima.
mire como la maestra Mónica en este caso comentaba mucho la seguridad en el
aula haciendo que los alumnos, algunos pudieran expresarse libremente,
haciendo también preguntas abiertamente para que pudieran responder sin
ningún tipo de regaño o algún tipo de negatividad del parte del maestro para que
el alumno pudiera este sentirse cómodo en ese ambiente en ese entorno que
pudiera ayudarlo a expresarse significativamente con su propio pensamiento
cognitivo y haciendo pausas para que las comprendieran y pensarán, lo que me
llevó a pensar que por qué algunos maestros eligen a qué alumno participará?
Miré como en otras áreas los maestros elegirían específicamente a algunos se
podría decir que elegían a los inteligentes del salón haciéndose ver como que las
institución fomentaba mucho la participación y que sus alumnos a grandes rasgos
eran eventualmente inteligentes y competitivos, a mi parecer se miró como una
forma de llamar nuestra atención, es que nosotros estábamos viendo a los
maestros y dándole creo que una impresión o presión para que miráramos sus
habilidades al momento de estar dando clases, y a lo mejor esa presión que
sentían solamente porque nosotros estábamos ahí hacía que eligieran a los
alumnos que más participaran para que tuvieran como ya dije una buena
impresión de la institución pero desapartaba los que pensaba ella que realmente
no podrían aportar algo, dije entonces que era algún tipo de discriminación entre
los alumnos, entonces ¿los maestros son discriminatorios al momento de elegir a
quién participar entre los alumnos? La verdad es que me lleve esa impresión,
porque con otra maestra me tocó verla, más bien observé cómo ella elegía
únicamente a Javier y a otros compañeros de ahí, pero no eligió a la otra mitad,
La maestra eligió a una mitad y a la otra no, era como desapartar, los buenos con
los malos, los inteligente contra los burros me dio una impresión bastante Clara
sobre el ambiente y el entorno en el que estaba porque solamente se refería a los
de la mitad, que participaban, pero los otros están excluidos, ni siquiera les
preguntaba a lo largo algún pensamiento, solamente le preguntaba a uno pero
solo por despistar ya que nosotros la estábamos observando, estábamos
observando todos sus movimientos, los valores que fomentaban, cómo se
expresaba, ya que a eso fuimos o si había algún tipo de discriminación o cómo
aplicaban su plan de métodos de aprendizaje etc. solamente observándola miré
esa discriminación entre los alumnos y lo que miré es que era una muy, muy clara
la brecha que había entre la mitad del grupo y la otra mitad, conforme pasaba el
tiempo con la maestra de historia entonces fue incorporando la otra mitad fue
poco a poco cuando incorporó a esa mitad y logró que solamente algunos
pudieran comprender la lectura, los dos muchachos que estaban enfrente de
nosotros, kevin y José no lograban comprender de todo el tema que explicaba la
maestra y cuando la maestra quería a algún voluntario para participar o alguna
pregunta que ella dijera, ni siquiera volteaba a ver a estos dos alumnos, lo que me
dejó con esa impresión de que tal vez estuviese discriminando esos alumnos,
Cómo se sintieron estos alumnos y de que estos alumnos de enfrente solamente
apartaban la mirada y se agachaban al grado que ni siquiera quieren mirar al
maestro, a lo mejor y estos alumnos tenían problemas especiales o simplemente
no querían participar no les llamaba la atención pero bueno conforme pasaba el
tiempo en el salón de clases ellos entraban y salían Kevin y José, a lo mejor no le
caía bien la maestra o solamente no le gustaba la materia pero me dejó con la
mente pensativa Cómo pasaban estos procesos,¿ O a lo mejor los padres tienen
la culpa? Es dicho que los padres influyen de modo negativo los alumnos al
momento de no estar presente con ellos probablemente a lo mejor son temas
familiares pero que se pueden ver en el aula y se pueden ver muy claramente los
alumnos como Kevin y José a lo mejor y pudieron pasar por estos aspectos o a lo
mejor solamente quieren o solamente José, José pudo ser influenciado por la
casa y no podía ordenar sus pensamientos cuando estaba en la escuela y por eso
a lo mejor parecía desorientado o indiferente en el salón y eso puede manifestar
molestias en el campo educativo, o algunos padres influencian a los alumnos por
tema de desinterés en la educación y eso los afecta en la escuela, pero si en
grado caso eso no es lo que afecta a José o Kevin ¿Como podrían ayudarlos?
Pues los pensamientos creo que se podrían decir que son simples podrían
fomentarlos lazos padre e hijo platicar sobre los temas que no entiende el niño o
si no existe esa brecha entre relación padres hijo intentar mejorarlo así poder
hablar del tema y nuevamente comprenderlo o dándole información a los
maestros para que puedan ayudarlo a que participen ya sea cuando hayan
hablado o esa charla padre dijo revelar algún tipo de información que le pueda
ayudar y ser beneficioso para él y que el padre de esa información a algún
maestro o que lo hable con algún familiar que tenga un igual hijo y poder
intercambiar ese tipo de información y poder así progresar y tener un mejor
conocimiento sobre las habilidades de su hijo y así modificando las acciones o
actividades padre hijo y haciendo un proceso benefactora para él.
Tus duda se aclaró?

Como algunos aspectos que fomentaban la participación hicieron que mis dudas aclararan
respondiendo las preguntas que ya tenía en mi subconsciente tratándola de expresar
manifestándolas a través de proceso complejos de mi pensamiento a mi vez tratando de alguna
manera asimilar y resolver mis dudas sobre algunas preguntas que me tenían atónito como por
qué algunos de los métodos que utilizan los maestros ayudan que los alumnos participen en clase,
tengan un pensamiento crítico propio, ¿como para lograr que participen?, ¿por qué se necesita
que participen?, y si en casó, que si en esas participaciones hay alguna irregularidad en los
maestros, alguna riña o si pueden darles sanciones por parte de ellos si son los maestros
indiferente ante los alumnos y por qué se manifiestan esas indiferencias cuando los alumnos no
tienen nada que ver o a lo mejor son los padres que influencian esta parte de la educación o el
campo laboral educativo que hace que los alumnos no tengan esta perspicacia o actitud para el
estudio, así deteriorando su falta de comprensión y desenvolviéndose entre la sociedad ya sea
para no poder pasar el, por ese momento de miedo, al hablar con personas y liberarse un poco al
hablar de manera más libremente, posible ante una sociedad que ejerce una presión en ti
haciéndose referencia a muchos procesos y aspectos que te ayudan a superarte y no quedarte
estancado en esa parte.

You might also like