Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 263
Contus Coleccion Contus © Editorial Universidad de Antioquia © Facultad de Enfermeria de la Universidad de Antiquia © Amanda Coffey, Paul Atkinson © Editorial Sage ISBN: 958-655-631-X (volumen) ISBN: 958-655-6239 (obra completa) Titulo original: Making sense of qualitative data: complementary research strategies Primera edicion (en inglés): Sage Publications Inc., United States. London, New Delhi, 1996 Primera edicion (en espafiol): Editorial Universidad de Antioquia, febrero de 2003, Publicado por acuerdo con Sage Publications, Inc. / Published by arrangement with Sage Publications Ine. Traducci6n: Eva Zimmerman Revisi6n técnica de la traduccién: Carmen de la Cuesta Benjumea, Clara Inés Giraldo Molina, Gloria Maria Franco Disefio inicial de cubierta: Sail Alvarez Lara, a partir de la pintura de Joan Miré El ala dela alondra aureolada de azul de oro Nega al corazén de la amapola adormilada sobre el prado engalanado de diamantes, 1967 (fragmento) Disefo final de cubierta: Sandra Maria Arango Mejia, Imprenta Universidad de Antioquia Diagramacién: Luz Elena Ochoa Vélez Impresion y terminaci6n: Imprenta Universidad de Antioquia Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia Prohibida la reproduccién total o parcial, por cualquier medio 0 con cualquier propésito, sin autorizacion escrita de la Editorial Universidad de Antioquia Editorial Universidad de Antioquia Teléfono: (574) 210 50 10 Telefax: (574) 210 5012, (574) 263 82 82 E-mail: metcadeo@editorialudea.com Sitio web: www.editorialudea.com Apartado 1226. Medellin. Colombia Universidad de Antioquia Teléfono: 210 53 30 E-mail: imprenta@quimbaya.udea.edu.co Encontrar el sentido a los datos cualitativos Estrategias complementarias de investigacién Amanda Coffey, Paul Atkinson Contus Editorial Universidad de Antioquia Facultad de Enfermeria de la Universidad de Antioquia Los autores..... Prefacio y agradecimientos Prélogo a la edicién en espafiol.... 1. y . Los conceptos y Ia codificacion . Narrativas y relatos Contenido Variedades de datos y variedades de anilisis El escenario... Variedades de perspectiva .. Por qué escribimos este libr Acerca de nuestros datos. Sobre el libro... Sugerencias de lecturas adicionak Vincular los conceptos y los datos El proceso de codificacién ... Mas alla de Ia codificacién y hacia la interpretacién Conclusién. Sugerencias de lecturas adicionale: Recopilar y analizar los rela! 7. Anilisis de Ja narrativa formal Formas y funciones narrativas La etnopottica, el desempefio oral y la voz Conclusién.... Sugerencias de lecturas adicionales .. Significados y metdforas. Datos significativos .... Las metéforas .. El andlisis del dominio léxico .. “Trabajo de campo”: andlisis de un dominio Recuentos.. Conclusién. Sugerencias de lecturas adicionales .. Escribir y representar .. Analizar y escribir. Analizar y leer... Unidades de la narrativa, niveles de generalidad Publicos y lectores ...... Formas literarias alternativas. Representaciones visuales. Conclusion... Sugerencias de lecturas adicionales. Mas alla de los datos .. Analizar y teorizar .... Regreso a la antropologia Teorizar y generalizar ... Conclusion... Sugerencias de lecturas adicionales.. Estrategias complementarias de andlisis mediante la ayuda del computador. Et uso de los computadores Crear y manejar los datos Codificacién y recuperacién de los datos Lenguajes, significado y narrativa Construccién de teorfa y comprobacién de hipotesis. Hipertexto e hipermedios Conclusi6n.. Sugerencias de lecturas adicionales. 8. Coda... Referencias bibliograficas .... indice analitico.. 204 207 213 217 224 225 227 235 245 Encontrar el sentido a los datos cualitativos Estrategias complementarias de investigacién Los autores Amanda Coffey Es profesora de sociologia en la School of Social and Administrative Studies, Universidad de Gales, Cardiff. Su pregrado es en politica so- cial, de Exeter; la maestria en género y politica social de Bristol y el doctorado de Cardiff. Su trabajo de doctorado fue una etnograffa sobre Ia 6ocializacion ocupacional de los contadores de posgrado, que se ha publicado en articulosen Sociology, Qualitative Studies in Education y en otras partes. Con Paul Atkinson edité Occupational socialization and working lives (1994). Sus préximas publicaciones incluyen Teachers and their teaching: feminist analyses of teachers, y Teaching and the teaching profession (con Sara Delamont). Sus intereses investigativos incluyen. géneroy educacion para los profesores, la sociologia del conocimiento de los expertos y la metodologia cualitativa. Paul Atkinson Es profesor titular de sociologfa en la School of Social and Administrative Studies, Universidad de Gales, Cardiff. Hizo su pregradoenantropologia social en Cambridge, y su Ph.D. en Edimburgo. Sus libros incluyen The clinical experience (1981), Etnography: principles in practice (con Martyn Hammersley, segunda edicién, 1995), Language, structure and reproduction (1985), The etographty of imaginaiion (1990), Understanding etnography texts (1992), Microcomputing and qualitative data analysis (con Arma Waever, 1994), Fighting familiarity {con Sara Delamont, 1995), y Medical talk and medical work (1995). Prefacio y agradecimientos Evestozo de ia propuesta de este libro fue hecho en la piscina central de un pequefio hotel en Nueva Orleans. Llevabamos algiin tiempo discutiendo sobre la posibilidad del libro y mientras asistia- mos a la conferencia anual de la Asociaci6n Norteamericana de Investigacion Educativa decidimos escribir nuestras ideas. Después de redactar la propuesta, la llevamos a través del barrio Francés hasta el bar redondo del hotel Monteleone, donde Mitch Allen, que en aquella época trabajaba en la editorial Sage, y ahora en Altamira, nos animé a desarrollar nuestras ideas provisionales para hacer este libro. Nos gustaria agradecerle su entusiasmo inicial y su gran apo- yo en el transcurso de la preparacién del mismo. Las ideas expuestas en los capitulos siguientes les deben mucho a los debates e interacciones que habfamos tenido individual y co- lectivamente con los estudiantes. En efecto, concebimos y escribi- mos el libro, en buena medida, pensando en nuestros estudiantes de posgrado. Muchas veces sondeamos la validez de nuestras ideas en las clases que dictamos conjuntamente y nos hemos beneficiado de una respuesta entusiasta, Para el progreso del libro también ayudé el gran apoyo de los colegas y amigos. Tenemos una deuda de gra- titad especial con Sara Delamont, que le dio al manuscrito una mi- rada critica y nos brindé enorme apoyo. Bob Burgess preguntaba por nuestro progreso con un interés infatigable, que agradecemos. Harry Wolcott y Matthew Miles nos hicieron los muy ditiles comen- tarios de la propuesta inicial. Los comentarios de Miles con ‘respec- to al primer borrador del libro fueron invaluables para su forma final. A pesar de toda la ayuda y apoyo, la responsabilidad del libro y sus inevitables fallas son sélo nuestras. EL] libro est4 ilustrado con datos de un solo conjunts. Le agrade- cemos 4 Sara Delamont y a Odette Parry haberlos compartido con nosotros. La investigacién de donde tomamos estos datos fue apo- yada por el Consejo de Investigacion Social y Econémica (ESRC). Las interpretaciones que aparecen en este libro, sin embargo, son nuestras y no reflejan las politicas del Consejo de Investigaci6n So- cial y Econémica. Un gran numero de personas ha ayudado con la produccién de este libro, por lo cual les estamos muy agradecidos. Los datos fue- ron transcritos originalmente por Angela Jones. Sharen Bechares pasé al computador los primeros borradores de los capitulos del libro. Jackie Swift escribié en el procesador de palabras la mayor parte del primer borrador y Karen Chivers el manuscrito final. Apreciamos su gran paciencia con nuestra caligrafia y los cambios que les hicirnos a los borradores. Como siempre, estamos agradeci- dos con Julian Pitt y Sara Delamont por su compaifiia y colegaje. Amanda Coffey Paul Atkinson Prologo a la edicion en espafiol L metodologia de la investigacion cualitativa es la herramienta por excelencia para la construccién de la enfermeria como discipli- na y profesién social, con el cuidado como objeto de estudio y de trabajo y con el ser humano, en sus dimensiones individual y colec- tiva, como sujeto de este cuidado. Teniendo presente la escasa disponibilidad de textos sobre inves- tigacion cualitativa en espafol y el que ésta es una herramienta fundamental para la produccién del conociento en enfermeria y otras disciplinas de las ciencias sociales y de la salud, la Facultad de Enfermeria de la Universidad de Antioquia y la Editorial Universi- dad de Antioquia, con el apoyo del entonces rector Jaime Restrepo Cuartas, realizaron un convenio con la editorial Sage para traducir del inglés al espafiol cuatro libros de investigadores expertos sobre investigacién cualitativa, los cuales son un instrumento pedagégico para el desarrollo de la investigacion en los posgrados de la Facul- tad de Enfermeria y de otras unidades académicas no solo de nues- tra universidad sino también de cualquier universidad del pais. Los autores de los textos gozan del reconocimiento internacional por los temas que desarrollan sus obras, y por ello cada libro esta Fastificado individualmente; como también lo esté el conjunto que conforman, pues constituye una completa guia para la ejecuci6n de la investigacion, desde la construccién de la pregunta, hasta la preparaci6n del informe final. texto de Anselm Strauss y Juliet Corbin, Bases de la investiga- cién cualitatioa, Técnicas y procedimientos para desarrollar ia teoria fun- damentada, presenta métodos que permiten a los investigadores analizar e interpretar sus datos y construir teorfa a partir de ellos. En el libro de Amanda Coffey y Paul Atkinsom, Encontrar el sen- tido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investiga- cién, los autores presentan al investigador cualitativo los diversos enfoques clave y complementarios del anélisis de los datos cualita- tivos, y algunos consejos sobre las maneras de analizarlos. En el texto Mejorar Ia escritura de la investigacién cualitativa de Harry Wolcott, el autor, basandose en su experiencia, trata directa- mente los problemas de la escritura que enfrentan los investigado- res sociales. El libro Asuntos criticos en los métodos de investigacién cualitatioa de la editora Janice M. Morse recopila 19 articulos en Jos que los autores abordan algunos métodos de investigacién cualitativa como la etnograffa, la fenomenologia y la teoria fundamentada. La Facultad de Enfermeria y la Editorial Universidad de Antioquia presentan a la comunidad cientifica estos cuatro libros como un aporte al desarrolio de ia investigacién cualitativa en las ciencias sociales y de la salud. Maria Elena Ceballos Velasquez Decana Facultad de Enfermeria Medellin, febrero de 2003 Variedades de datos y variedades de andlisis El escenario Son las siete de la noche, en una tarde invernal en Buriton, un pueblo universitario inglés. Anne Catterick y Philip Fairlie, ambos estudiantes de doctorado de sociologia, estan sentados con cara de frustxacion junto a los restos de una comida rapida hindd en la cocina del apartamento que Anne comparte con Eleanor Fosco (una profesora estudiante) y Sara Hartright (estudiante de sicologia cli- nica). Anne y Philip han asistido a un seminario de posgrado en el cual un nervioso estudiante, compafiero de ellos, Felix Glyde, ha presentado un brillante andlisis de por qué a la segunda generacién de vietnamitas de la ciudad (los hijos de refugiados de los afios se- tenta) les estaba yendo muchisimo mejor en el sistema educativo que a cualquier otra minoria étnica de Buriton. Este brillante des- empefio es lo que deprimié a Anne y a Philip. Eleanor y Sara se fueron contentas a sus aerdébicos, y Anne y Philip estan sumidos en la desesperanza. Poco a poco se van confe- sando'mutuamente que aunque su recoleccién de datos ha marcha- do bien —mejor de lo esperado— ahora estan detenidos. Anne tiene varios cientos de paginas de notas de campo ya procesadas en el computador y revisadas, a las que no es capaz de decidirse a meter- 2 / Encontrar el sentido a los dates cualitatioos lesel diente. Philip ya hizo una serie de entrevistas de grupos focales, las grabé y las transcribi6, pero ahora est estancado. Ambos saben que deben enfrentarse al andlisis de sus datos, y ambos saben que ya se acercan a sus propias presentaciones en los seminarios de posgrado. Ambos tienen supervisores que quieren ver algunos “re- sultados”, algunos borradores de los primeros capitulos de sus te- sis. Se sienten tentados a dejar de comer e irse a la taberna. Pero no sienten ninguna tentacién de trabajar con sus datos. Anne y Philip son ingleses, pero podemos imaginarnos sus equi- valentes en cualquier ciudad universitaria de Estados Unidos, Ca- nada, Australia, Nueva Zelanda o Europa continental. Existe algo intimidador al finalizar el trabajo de campo, cuando ya no queda més por hacer que analizar los datos y redactar. El andlisis de los datos no deberia verse en una perspectiva tan sombria. Podriamos describir un escenario igualmente ficticio en el cual los estudiantes de posgrado de antropologia o sociologia pasa- ran a toda carrera por el andlisis y redactaran su material sin ser presa de la duda de si mismos y sin experimentar problemas. No obstante, segtin nuestra experiencia, el primer escenario, o alguna variacién del mismo, es lo mds comén. El andlisis de los datos cua- litativos puede resultar una tarea asustadora para los estudiantes o aun para trabajadores de campo con experiencia. Esto no necesa- tiamente deberia ser asi, pero hay que reconocer que muchos estu- diantes, de posgrado o no, en algién punto del anélisis de los tateriales cualitativos, experimentan dificultades. En un mundo ideal, Anne y Philip no se encontrarian en tal em- brollo. Nunca deberiamos recopilar datos sin que se estuviera dan- do de manera simultanea un anilisis sustancial. Permitir que los datos se acumulen sin un andlisis preliminar durante el camino es receta para la infelicidad, cuando no para el desastre total. Debe- mos reconocer que esto puede suceder, y por diligentes que seamos, tenemos que enfrentarnos a las ingentes tareas del manejo y andli- sis de datos en alguna etapa en la carrera de la investigacién. Y es facil que vengan la decepcién y Ja parélisis. Es igualmente paralizante pensar que el andlisis, cuando ya se emprende, debe marchar tal como se previé y conformarse con toda Variedades de datos y variedades de andlisis { 3 exactitud a una u otra ortodoxia. La busqueda del método perfecto de andlisis de datos es infructuosa. Es facil enredarse tanto con los datos propios (a menudo recolectados con costos, tiempo y esfuer- Zo personales considerables) que uno deja de ver el bosque por mi- rar los arboles y no es capaz de conseguir apoyo analitico en los datos recolectados. Hay demasiadas personas que se enamoran tanto de sus datos que no son capaces de perturbar su pristina belleza interfiriendo con ellos de alguna manera. Ambas actitudes son es- tériles. No hay una sola manera correcta de analizar los datos cua- litativos; ademés, es esencial hallar modos de usar los datos para pensar con ellos. Tenemos que encontrar los modos més producti- vos de organizar e inspeccionar nuestros materiales. En el curso de este libro esperamos proporcionar algunos consejos practicos sobre las maneras de analizar ios datos cualitativos. Ilustramos muchos de los conceptos que tenemos con ejemplos de nuestros propios anilisis de este tipo de datos. El tema de los datos que estamos ana- lizando —los estudiantes de doctorado y miembros del profesorado de antropologia social — no se halla a un millon de millas de distan- cia de] escenario que acabamos de presentar. ‘Nuestro primer mensaje es muy simple: existen muchas maneras de analizar los datos cualitativos. En efecto, existen muchos mas enfoques de los que podemos tratar de ilustrar en este libro. Al des- cribir y ejemplificar algunos de ellos, deseamos animar a nuestros colegas y estudiantes a que disfruten y exploren tal diversidad. Aun- que no predicamos la actitud licenciosa de hacer lo que a uno le venga en gana, sf queremos desaconsejar la adopcién prematura de una u otra estrategia analitica con exclusi6n de las demas. Ciertamente queremos animar a nuestros lectores a que adopten de manera critica algunos enfoques particulares de anilisis, y a que tomen decisiones basadas en principios, entre las alternativas exis- tentes. Este capitulo introductorio tiene tres propésitos principales. Pri- mero, recordar a los jectores la variedad de’ tipos de datos cualita- tivos y la diversidad de enfoques que los investigadores pueden adoptar para analizarlos. En el comienzo hacemos hincapié en que hay miltiples practicas, métodos y posibilidades de andlisis que los 4 / Encontrar el sentido a los datos cualitativos investigadores cualitativos pueden emplear. El comin denomina- dor de todos los enfoques es la preocupacién central por transfor- mar e interpretar los datos cualitativos —de manera académica y rigurosa~— a fin de captar las complejidades de los mundos sociales que buscamos comprender. Nuestra segunda tarea en este capitulo introductorio es explicar por qué resolvimos escribir este libro y de- ¢idimos hacerlo de esta manera. Para ello, tratamos de hacer énfa- sis enel enfoque pragmiatico que hemos adoptado y nuestros intereses mas intelectuales que han influido sobre el mismo. El tercer propé- sito de este capitulo es introducir los datos que usamos a lo largo de todo el libro para ilustrar nuestras ideas, sugerencias y argumentos. Estos materiales ilustrativos se han tomado de un proyecto de in- vestigacién que emple6é entrevistas etnograficas para recopilar da- tos sobre estudiantes y asesores de doctorado en un gran namero de disciplinas de las ciencias sociales. Para el presente libro, hemos seleccionado nuestros ejemplares de entrevistas con antrapdlogos sociales. No es nuestra intencién en este capitulo introductorio presentar una revision amplia de la literatura sobre los métodos de investiga- cién cualitativa. Un planteamiento sistematico y profundo del aba- nico completo de perspectivas y procedimientos exigiria un volumen del tamafio y alcance de un manual o una enciclopedia (como el de Denzin y Lincoln, 1994). Ni es nuestra intenci6én que éste sea un texto sobre “como hacer” investigaci6n cualitativa, en todos sus as- pectos. Entre las buenas introducciones.a este tema se encuentran las de Bogdan y Taylor (1975), Burgess (1982, 1984), Hammersley y Atkinson (1995), LeCompte y Preissle (1993), Lofland y Lofland (1984) y Silverman (1993). En este capitulo y, de hecho, a lo largo del libro, indicamos la importancia de la diversidad analitica y sefialamos la variedad de estrategias analfticas. Nuestro propésito general es introducir a los lectores a una gran variedad de formas de andlisis de datos cualita- tivos. Algunas de las estrategias que planteamos ser4n familiares y otras quiz4s un poco menos. Nuestro argumento central es que el anélisis implica, y en realidad requiere, una decision basada en prin- cipios. También deseamos hacer énfasis en que el andlisis de los Vonedades de datos y variedades de enclisis / 5 datos cualitativos puede ser divertido y haciéndolo se puede disfru- tar. Inevitablemente, existen otras clases de datos y otras estrate- gias analiticas que no cubrimos en este libro. Otros textos introductorios que se centran en aquellos enfoques adicionales son los de Psathas (1994) sobre andlisis de la conversacin, Ball y Smith (1992) sobre los datos visuales, Plummer (1983) sobre las historias de la vida, Hill (1993) sobre materiales documentales, Thomas (1993) sobre la etnograffa critica y van Manen (1990) sobre los métodos fenomenolégicos. Variedades de perspectiva Denzin y Lincoln (1994), al describir al investigador cualitativo como un bricoleur, plantean que los investigadores cualitativos em- plean una gran variedad de estrategias y métodos para recopilar y analizar la diversidad de materiales empiricos. En el presente libro es nuestra intencion explorar s6lo algunos de los elementos de tal complejidad. Nos centramos en un nimero de maneras de analizar los datos cualitativos. Tal como lo trataremos de justifi- car a lo largo del libro, creemos importante para los investigado- res cualjtativos explorar sus propios datos a partir de una variedad de perspectivas, o al menos que sean capaces de tomar decisiones informadas sobre la estrategia analitica que debe adoptarse para un proyecto particular. Los datos cualitatives vienen en una gran variedad de formas: no hay un solo tipo. Pueden adoptar la forma de notas de campo, transcripcién de entrevistas, grabaciones transcritas de una interaccién que ocurre naturalmente, documentos, cuadros y otras representaciones graficas. No hay una sola manera de abordar es- tos materiales. Tesch (1990), por ejemplo, identifica no menos de veintiséis estrategias analfticas, todas aplicables a los datos cualita- tivos. Y eso sin tener en cuenta muchos aspectos de los datos visua- les y auditivos, pues se concentra en los textuales. Como hilo coman que liga todo tipo de datos y enfoques analfticos, hacemos hincapié en que el andlisis de datos cualitativos tiene que tratar con acciones y conversaciones significativas. Aun esto, empero, es demasiado sim- 6 / Encontrar el sentido a los datos cualitativos plista como enfoque. Asi también lo es la distincién de que los datos cualitativos se derivan de un nuevo enfoque paradigrhatico y pospositivista, mientras que, en contraposicién, los datos cuanti- tativos se derivan de un paradigma positivista tradicional. Tal como Tesch (1990) lo destaca, los positivistas usan las palabras como datos y los investigadores cualitativos usan los niimeros en su bas- queda de patrones de la actividad humana. Los datos cualitativos, por tanto, no son facilmente distinguibles de los cuantitativos: la distincién es mas arbitraria que reflejo de las principales diferen- cias inherentes. Este reconocimiento, no obstante, no debe consi- derarse necesariamente como un aspecto negativo de la empresa investigativa cualitativa, pues no implica que la investigacién cua- litativa sea indistinta y borrosa. Pero que lo que s{ implica es que el hecho de que haya una variedad de perspectivas distintas es inhe- rente al enfoque cualitativo en general. Tal como Strauss (1987, p. 7) lo argumenta: los investigadores cualitativos “tienen estilos de investigacién bastante diferentes, para no mencionar sus distintos talentos y cualidades, de manera que una estandarizacién de mé- todos... sélo limitarfa y aun frenarfa los m4s grandes esfuerzos de los investigadores sociales”. La variedad surge no sélo de la gama de compromisos de los investigadores y de sus talentos; los ambientes sociales y las contin- gencias concomitantes también tienen impacto sobre la recoleccién de los datos cualitativos, asi como lo tiene el propésito de la inyesti- gacion. Los tipos de datos que se pueden reunir en diferentes am- bientes de campo también afectan las posibilidades de su andlisis, as{ como lo hacen los objetivos del investigador. Esta diversidad tipica de los datos nos lleva a una gran variedad de estrategias ana- liticas para la recoleccion de datos cualitativos y para su anilisis. Pero no todo es confusion. En estos diferentes tipos de datos y de estrategias analiticas, hay preocupaciones recurrentes. Por ejem- plo, Silverman (1993, p. 19) sostiene que a partir de la fuerza de la diversidad surge una forma de andlisis especffico que “se preocupa principalmente por evitar la perspectiva de ‘problema social’ pre- guntando cémo adjudican significado a sus actividades y ‘proble- mas’ los participantes”. Al manejar los materiales cualitativos, Veriedades de datos y variedades de andlisis / 7 entonces los analistas hacen problemas, fundamentandolos en las realidades cotidianas y en los significados de los mundos y actores sociales, en lugar de tomar los problemas de quienes hacen las poli- ticas, de los te6ricos generales o de otras personas. En los siguientes capitulos ponemos a consideracién un abanico de estrategias para el andlisis de los datos cualitativos. Nuestro pro- pésito general es “darle permiso” de experimentar y jugar con el anilisis. Al hacerlo, se nos puede acusar de divorciar el andlisis de la recoleccién de datos y de otros aspectos de la empresa investigativa. Si esto es cierto, lo hacemos con el propésito de hacer claridad y también como respuestas a las experiencias comunes de los estudiantes de posgrado, ios colegas y ocasionalmente nosotros mismos, de haber recolectado datos y luego estar perdidos en cuan- to qué hacer con ellos. Vale la pena reafirmar que el divorcio total de la recoleccién y el andlisis es una separacién artificial y nada deseable. El proceso de andlisis no debe considerarse una etapa di- ferente de ia investigacién sino una actividad reflexiva que influya en toda la recoleccién de los datos, la redaccién, la recoleccién adi- cional, etc. El andlisis entonces, no es la ultima fase del proceso de investigacién sino que debe verse como parte dei diserio de la mis- ma y de la recoleccién de datos. El proceso de investigacién, del cual el andlisis es un aspecto, es cfclico Tampoco quisiéramos sugerir que existe una manera que sea la correcta o la més apropiada para analizar los datos cualitativos. Hay abundante claridad sobre que no s6io existen muchas maneras de abordar el andlisis de los datos cualitativos sino que el andlisis en general significa cosas diferentes para diferentes personas. Hace unos aftos, Paul Atkinson conocié a un colega de las ciencias socia- les que también escribe sobre métados cualitativos. En el curso de una conversacién general, e] metodélogo se quejaba de que ningu- no de los textos existentes sobre métodos etnograficos —incluyendo los de Hammersley y Atkinson (1983)— trafa tratamientos susten- tadgs de anilisis. Preocupado por esta aseveracién, Atkinson revi- 86 otra vez la primera edicién de su libro con Martyn Hammersley. Perplejo pero aliviado, halié un capitulo sobre el registro y organi- zacion de datos y uno sobre el andlisis de los mismos. A las claras, 8 / Encontrar el sentido a los datos cualitatioos la critica habia querido decir que ninguno de los textos planteaba lo que ella entend{a por andlisis de datos cualitativos. Por tanto, no hay consenso sobre qué significa en este contexto el téxmino andli- sis, y mucho menos una formulacién precisa y especifica de sus técnicas y estrategias. Para algunos autores, el andlisis se refiere principalmente a las tareas de codificar, de elaborar fndices, de agrupar, de recuperar datos o de cualquier otra forma de manipulacién de los mismos (tales como transcripciones de entrevistas, notas de campo). Desde tal perspectiva, la tarea del andlisis puede concebirse principalmente en términos de manejo de datos. Bien sea que se haga a mano o con algun programa de computador, el andlisis de datos a este nivel es relativamente independiente de Ja especulacion y la interpretacion: los procedimientos de organizacién y recuperacién son de importan- cia suma. Para otras de las personas del campo, el andlisis se refiere prinicipalmente al trabajo imaginativo de Ja interpretacién, y las ta- reas mas procedimentales o de categorizacién se relegan al trabajo preliminar de la organizacién y clasificacion de los datos. Para ta- les autores, quizAs, el andlisis es esencialmente imaginativo y espe- culativo. Algunas perspectivas hacen hincapié en el despliegue y representacién sistematicos, con cAnones de rigor que reflejan (aun- que no siguen de manera esclavizante) los de los métodos mas estandarizados de tipo cuantitativo o formal. Otros, por contraste, se basan en la interpretacién de los datos por medio de la recons- truccién imaginativa de mundos sociales y a menudo refuerzan lo que es Gnico més bien que las regularidades de incidencia o los pa- trones. No es nuestro propésito revisar y justificar 0 criticar todos los usos corrientes del término andlisis y sus implicaciones sino mencio- nar algunas de las perspectivas alternas, para hacer hincapié en que el tema general de este libro esta sujeto a diversas interpretacio- nes por parte de investigadores y comentaristas metodoldégicos. Ta- les interpretaciones del anélisis estén inexorablemente fundamentadas en estilos y en preferencias de trabajo mas genera- Jes. Por tanto, uno puede distinguir diferencias claras en los traba- Variedades de datos y variedades de andlisis / 9 jos de algunos autores prominentes y sus contribuciones recientes a la literatura metodologica. Tomemos, por ejemplo, la definicién del andlisis de datos aplica- da por Huberman y Miles (1994), quienes lo definen como tres subprocesos ligados entre sf: reducir los datos, exponerlos y sacar y verificar las conclusiones. Estos autores describen la reduccién de Jos datos en términos de seleccién y condensacién de los mismos. Los datos se reducen de maneras anticipadoras, a medida que se escogen los marcos conceptuales y que se refinan los instrumentos, casos y preguntas. Aqui, los datos se resumen, codifican y descom- ponen en sus temas, grupos y categorias. La exposicion de datos, el segundo subproceso, describe las formas como los datos reducidos se despliegan en formas visuales, por: medio de diagramas o de cua- dros, a fin de mostrar lo que implican. Tal como Huberman y Miles (1994, p. 429) lo describen, la exposicién de los datos debe conside- rarse como un “ensamblaje organizado y comprimido de informa- cién que permita sacar conclusiones 0 actuar”. El tercer subproceso analitico que plantean estos autores es el de sacar y verificar las conclusiones. Es aqui donde se interpretan los datos expuestos y se extrae su significado. También proponen que esto se puede hacer empleando una variedad de técticas diferentes, por ejemplo, bus- cando casos contrastantes y comparativos; observando y exploran- do temas, patrones e irregularidades y usando metéforas. Huberman y Miles ofrecen un enfoque sistematico del proceso del andlisis de datos cualitativos, que no es exageradamente prescriptivo. Observan que a fin de describir y explicar los datos cualitativos, es necesario trabajar hacia la conformacién de un con- junto de categorfas analiticas conceptualmente especificadas. Sin embargo, reconocen que estas categorfas se pueden derivar y ex- plorar de manera deductiva o inductiva y proponen que ambos métodos pueden ser validos y potencialmente stiles. Ofrecen una gran variedad de maneras de reducir, desplegar y verificar los da- tos cualitativos, y hacen énfasis en que los tres subprocesos ofrecen multitud de posibilidades. Dey (1993), ofrece una visién semejante del anélisis de los datos cualitativos, que describe principalmente en términos de identificar 10 / Encontrar el sentido a los datos cualitativos y vincular categorfas analiticas. Pensado de esta manera, el andlisis es el proceso de descomponer los datos en sus componentes consti- tuyentes para revelar sus temas y patrones caracteristicos. Dey tam- bién descompone el andlisis de datos cualitativos en tres procesos relacionados: describir, clasificar y conectar. De acuerdo con su mo- delo, el andlisis debe ofrecer primero unas descripciones minucio- sas y amplias que incluyan (cuando sea el caso) el contexto de la acci6n, la intencién del actor social y los procesos en los cuales esta inmersa esta accién. Segundo, propone que los datos se deben clasi- ficar para darles “significado”. Con esto quiere decir categorizar los datos y asignarles a los trozos de datos ciertos temas y cédigos. Tercero, propone que los datos codificados o categorizados se pue- den analizar en términos de los patrones y conexiones que van sur- giendo. Es aqui donde se arman las piezas de nuevo. En los términos de Dey (1993, p. 47): “Relacionar los conceptos es e! equivalente analitico de poner cemento entre los ladrillos”. El enfoque estratégi- co de Dey para la conduccién del andlisis cualitativo es hasta cierto punto impulsado por su interés en el uso de los computadores en el proceso analftico. El es el autor de un paquete de software para ana- lizar datos. Al igual que Huberman y Miles, Dey define el anélisis de los datos cualitativos en términos de subprocesos claros, especi- ficos e identificables. El andlisis, segan estas perspectivas es, al me- nos en principio, sistematico y evolutivo, En su descripcion de lo que significe! @IANaNaS NWOISOEISSR) presenta una manera bastante diferente de pensar sobre cémo ex- ploramos e interpretamos los datos cualitativos. Este autor usa el término fransformacién para describir una variedad de estrategias. Restringe el termino andlisis a un significado mas especializado. Ar- gumenta que los datos cualitativos se pueden transformar de dife- rentes maneras y con miras a diferentes fines. Wolcott (1994) también. descompone estos métodos en tres tipos: descripcién, andlisis, e in- terpretacion. La descripcién se deriva de la presuposicién subya- cente de que los datos deben hablar por si mismos. La explicacién analftica de los datos debe mantenerse cercana a éstos como se dan cuando se los va grabando originalmente. Wolcott propone que la cuestion aqui es preguntarse: :qué est4 sucediendo? Y reconoce que Vanedades de datos y variedades de andlisis { 11 no existe la descripcién pura, pues se necesita un observador hu- mano para haceria. Sin embargo, el proposito de la descripcién en términos de Wolcott es contar la historia de los datos de Ja manera més descriptiva posible. En sus términos, el andlisis se refiere a una manera. bastante espe- cializada de transformar los datos, mas que ser un término global. El andlisis, en este contexto, es el proceso por medio del cual el investi- gador expande y extiende los datos mis alia de la narracién descrip- tiva. Una atencién cuidadosa y sistemética a los datos identifica aqui los factores claves y las relaciones principales. Entonces, el andlisis es al mismo tiempo cauteloso y controlado y también, segiin Wolcott, estructurado, formal, limitado, sistematico, fundamentado, metédi- co, particular, cuidadosamente documentado y sereno. El énfasis se pone en Ja busqueda de temas y patrones, busqueda en los datos. El anélisis exige un procedimiento sistemAtico para identificar caracte- risticas y relaciones esenciales. Lo que Wolcott describe aqui parece ser basicamente el trabajo de manejo de los datos. ‘Wolcott describe su tercera manera de transformar los datos cua- litativos como interpretaci6n. Es aqui donde el investigador intenta ofrecer su propia interpretacién de lo que sucede. Aqui es donde se buscan la comprensién y la explicacién que, de acuerdo con Wolcott, va “més alla del limite de lo que se puede explicar con el grado de certeza que suele asociarse con el andlisis”. En contraste conel “and- lisis”, en los términos de Wolcott la interpretacién es de “rueda li- bre”, casual, ilimitada, estéticamente satisfactoria, idealista, generativa y apasionada. Wolcott (1994, p. 36) pregona la interpre- tacién como el umbral entre el pensar y el redactar, “en el cual el investigador trasciende los datos facticos y el andlisis cuidadoso y comienza a explorar lo que se puede hacer a partir de ellos”. La triada de enfoques de Wolcott para el andlisis o transforma- cién de los datos cualitativos a primera vista parece similar al con- junto de procedimientos presentados por Huberman y Miles y por Dey. A diferencia de estos autores, sin embargo, Wolcott no con- cibe que la descripcién, andlisis e interpretacién sean necesaria- mente parte de un esquema general, que se debe aplicar en su totalidad en todos los casos. No cree que la descripcién, el andlisis 12 / Encontrar el sentido a los datos cualitativos y la interpretaci6n sean mutuamente excluyentes. La transforma- cién de los datos cualitativos se puede hacer en cualquiera de los tres niveles, o en alguna combinacién de ellos. Wolcott arguye que Ja descripcién, el anélisis y la interpretacién son los tres ingre- dientes principales de la investigacién cualitativa, y que entre ellos se puede lograr cualquier equilibrio. ‘Lo que significa en realidad “andlisis“ es algo complejo y en per- manente debate por parte de los investigadores cualitativos. Tesch (1990) identifica varias caracteristicas clave del andlisis de datos cua- litativos, que se pueden considerar puntos comunes del proceso ana- Iitico. Ella advierte que ninguna caracteristica es comin a todos los tipos de andlisis cualitativo pero propone un numero de rasgos regu- Jares entre Jos cuales se encuentran Jas caracteristicas ya menciona- das: el andlisis es un proceso ciclico y una actividad reflexiva; el proceso analitico debe ser amplio y sistemAtico pero no rigido; los datos se fragmentan y dividen en unidades significativas, pero se mantiene tuna conexién con el total; y los datos se organizan seguin un sistema derivado de ellos mismos. Como un todo, el anélisis es una actividad inductiva guiada por los datos. Tesch también sefiala la flexibilidad del anélisis y la ausencia de reglas o de cémo éste se hace mejor. El andlisis exige ser sagaz (Guba y Lincoln, 1981) y juguet6n (Goetz y LeCompte, 1984). Tesch sostiene que eso no significa que sea un pro- ceso sin estructura, ni que se pueda hacer de manera descuidada y desatenta. El andlisis de los datos cualitativos exige conocimiento metodolégico y competencia intelectual. El andlisis no necesita cefiir- se a un solo enfoque correcto o a un conjunto de técnicas adecuadas sino que es imaginativo, sagaz, flexible y reflexivo, También debe ser met6dico, académico y con rigor intelectual. Por qué escribimos este libro Decidimos hacer este libro con un interés pragmatico. Tal como lo proponemos al comienzo, con demasiada frecuencia encontramos que los investigadores principiantes —estudiantes y dem4s— y, a veces, los investigadores con més experiencia, necesitan consejos. Algunos suelen comenzar desde la posicién de “he recopilado to- Variedades de datos y varededes de andhsis / 13 dos estos datos, zy ahora qué hago?” Otros comienzan desde la posicién igualmente problematica de “he recopilado todos mis da- tos; ahora los voy a analizar y a redactar”. Ambas posiciones impli- can una espantosa falta de apreciacion de lo que es el andlisis y de lo que se quiere hacer con él. En aftos recientes, la recoleccién y andlisis de datos cualitativos se han extendido a lo largo y ancho de las ciencias sociales y ya no son monopolio de los antropélogos cul- turales y sociales y algunos sociélogos. La investigacion cualitativa, de diversas guisas, la emplean los investigadores en educacién, sicologia, estudios de medios de comunicacién, estudios culturales, urbanos, geografia humana y enfermeria, para nombrar sélo algu- nas de las disciplinas. Por tanto, este libro es para estudiantes e investigadores de todas las disciplinas, que enfrentan el reto de en- contrar el sentido a los datos derivados de los métodos cualitativos. Nuestra orientacién personal es sociolégica, y los datos son sobre antropdlogos. Sin embargo, los mensajes generales se aplican mu- cho més alla de estos dos campos. La difusién y popularidad de los métodos de investigacién cuali- tativa son gratificantes y sirven como testimonio de su valor para la exploracién y documentacion de diversos mundos y practicas so- ciales. La difusién de los enfoques de investigacién ha trafdo apare- jada una gran demanda de capacitaci6n y consultoria metodolégica, incluyendo la de textos de metodologia como éste. Por otra parte, parece haber demasiados estudiantes y profesionales que creen im- plicitamente que se puede hacer investigacion cualitativa con un espiritu de arrobamiento descuidado, sin un pensamiento disci- plinado ni principios de ninguna clase. Recolectan datos pensan- do poco en los problemas de investigaci6én y en un disefio de la misma y piensan que ya sabran qué hacer con ellos una vez los tengan. Cuando se dan cuenta de que las cosas no son tan sim- ples, se quejan: “Tengo una cantidad de datos...”. Uno puede caer en la tentacién de aconsejarles que los tiren y vuelvan a comen- Zar; que si ellos no saben qué hacer con los datos, probablemente no saben en primera medida por qué estn haciendo una investiga- cién. Pero tal actitud muestra falta de caridad, y a la larga es mejor tratar de ser util. 14 / Encontrar ei sentido a los datos cualitatwos En un mundo ideal nadie se meterfa en tal embrollo con sus datos. Los investigadores sabrian que el andlisis no es un conjuhto indepen- diente de procedimientos aplicados a un cuerpo de datos inertes. Sea cual sea la estrategia investigativa que se practique, los problemas de investigacién, el disefio de la misma y los métodos de recoleccién de datos y enfoques analiticos deben ser parte de un sistema metodolégico general e implicarse unos a otros. De hecho, en el caso de la mayor parte de las investigaciones cualitativas, no deben ni Siquiera pensarse como etapas diferentes del proceso de investiga- cién. A lo que convencionalmente se denomina andlisis es a una acti- vidad constante a lo largo de la vida de un proyecto de investigacién. El andlisis no es simplemente una de las dltimas etapas de la investi- gacion, que ha de ser seguida por una fase igualmente independien- te, la de “escribir los resultados”. Este libro busca aplicarse a quienes hayan pensado en su estrategia de investigacién, no sdlo.a quienes se atrancaron y no saben qué hacer con el material de la investigacién. Por el contrario, esperamos mas que todo que nuestros ejemplos y consejos les ayuden a los lectores a formular planes sensatos y bien informados y buenas propuestas para su investigacién. Todo el pro- ceso de investigacion debe estar condicionado por la conciencia de las posibilidades del andlisis. La investigacién bien informada y dise- fiada y la recoleccién de datos siempre deben conducirse compren- diendo cudles, seguramente, van a ser las estrategias analiticas. En afios recientes ha estado surgiendo un peligro un poco dife- rente. El problema no es que la gente ignore qué hacer con sus datos sino que, por el contrario, piensan que si saben analizar, porque el andlisis ha Degado a significar un conjunto muy restringido de pro- cedimientos. La legada del andlisis de los datos cualitativos con ayuda de programas de computador ha significado que se lo consi- dere a veces como si fuera lo mismo que los procedimientos mas cominmente facilitados por tales programas. Algunos investigado- res suponen que el andlisis por computador es la nica manera de proceder; las presuposiciones y limitaciones caracteristicas de las aplicaciones de computador se incorporaran, sin que ellos se den cuenta, en el proceso de anélisis. La mayoria de estos procedimien- tos de computador se basan en alguna forma de codificacién de Variedades de datos y variedades de andlins { 15 datos, y existe el claro peligro de que el andlisis y la codificaci6n se traten como si fueran sinénimos. El andlisis y la codificaci6n no son sinénimos, y en cualquier caso, muchos de los programas de com- putador estan concebidos m4s para el almacenamiento y recupera- cién de los datos y no estrictamente hablando para su anilisis. También reconocemos que la literatura sobre investigacién est repleta de caracterizaciones de la diversidad de enfoques de inves- tigacién cualitativa en general, y diversos autores han intentado hacer listas o aun tipologias de ellos. Algunos comentaristas incluso Ilegan a sugerir que la investigaci6n cualitativa se puede caracteri- zar por un gran namero de paradigmas, o sea, paquetes mas o menos inconmensurables de presuposiciones, temas y técnicas. La mayoria de estas declaraciones paradigmaticas, si no todas, se en- redan y tratan de erigir barreras y oposiciones donde no existe nin- guna, o buscan convertir las diferencias de énfasis en choques epistemolégicos imposibles de superar. Nosotros reconocemos que existen diferencias, y no quisiéramos dar la impresién de que los métodos cualitativos son todos una sola pieza. Aun menos enamorados estamos del punto de vista de que la investigacién cualitativa constituye un paradigma por su propio derecho. Aunque el asunto no es el meollo de nuestro libro, no ad- herimos a las distinciones entre los enfoques cualitativos y cuantita- tivos, por ejemplo, y al abordar algunos asuntos de la investigacién cualitativa no buscamos implicar que algunos métodos deban ocu- par un sitial privilegiado. De hecho, consideramos que los enfoques que elevan todos 0 algunos de los métodos cualitativos a la posicién de paradigma son peligrosos. En particular, es muy facil caer en un pensamiento rigidamente estereotipado. Si uno cree en paradigmas claros, entonces puede estar tentando a pensar que existe una y slo una buena manera de enfocar un problema dado o un proyec- to de investigacion. Los problemas y métodos de investigacién, en- tonces, se pueden compartimentalizar, en detrimento de la creatividad y la variedad genuina. O sea, pensamos que es mucho mejor explotar una gran variedad de enfoques. Pero el eclecticismo no puede, ni debe, ser excusa para un traba- jo indiscriminado y descuidado. Esperamos que quede claro que

You might also like