Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 4

La poesía renacentista: temas y tópicos

La nueva poesía renacentista

La revolución temática y formal de la poesía renacentista del siglo XVI no es una continuación natural de
las tendencias iniciadas en el siglo XV, sino que fue introducida por Boscán y Garcilaso como novedad, a
imitación de los autores clásicos, pero sobre todo de grandes poetas del Renacimiento Italiano. El
poeta italiano Petrarca se convierte en modelo, a quien todos los autores de la época tratan de imitar.

Los nuevos temas y formas se pueden agrupar en dos tendencias:

a) La poesía profana, cuyos temas son el amor platónico y la mitología. Su mayor representante es
Garcilaso de la Vega y, en la segunda mitad del siglo, Fernando de Herrera.

b) La poesía religiosa (ascético-mística), que busca el camino de perfección que lleva al encuentro y a
la unión mística con Dios por medio del amor platónico y la naturaleza que se convierten en elementos
simbólicos. En la poesía mística destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz; en la ascética
Fray Luis de León.

Los nuevos temas de la poesía

El amor, naturaleza y mitología son los tres temas más habituales de la lírica renacentista. Amor y
naturaleza son temas ampliamente tratados en la lírica de todos los tiempos; lo único que varía, según la
época, es su enfoque y tratamiento.

• El amor. Es un amor neoplatónico y espiritual, algo perfecto y casi siempre inalcanzable. El


neoplatonismo plantea que la belleza exterior de la mujer es imagen de la belleza interior, y ésta es,
a su vez, imagen de la belleza de Dios. Por tanto, La mujer amada aparece idealizada y es símbolo
de todas las perfecciones de la naturaleza (como muestra de la belleza divina). Pero es un amor
imposible, doloroso y lleno de complicaciones. Se suele desarrollar a través de los tópicos (Locus
amoenus y Descriptio Puellae).

Tiene su origen en el Cancionero de Petrarca (S. XV), el primer poeta que supo recopilar toda la tradición
cancioneril del amor cortés para reformularla en una poesía que servía para expresar sentimientos y no era,
como en la época medieval, únicamente un medio para el lucimiento del poeta dentro de estrictos patrones
compositivos. Por ello, se le considera el primer poeta moderno.

• La mitología. Los antiguos relatos mitológicos, procedentes de la cultura grecolatina, se utilizan o


bien para ejemplificar una situación amorosa, o bien como recurso embellecedor y de ostentación
del poeta.

• La naturaleza. No es un tema en sí, pero es el espacio ideal para que se desarrolle el amor. Se trata
de una naturaleza también idealizada, bella y armónica. Al igual que la belleza de la mujer, la
naturaleza aparece idealizada y es muestra de la perfección divina. Los elementos de la naturaleza
se identifican con el poeta enamorado y sienten lo mismo que él.

1
Se desarrolla a través del tópico Locus Amoenus, de esta manera, en los poemas de amor, la naturaleza en
la que se desarrollan es casi siempre la misma: un verde campo con flores y pájaros cantando, donde hay
un río o fuente de agua limpia y el amante recuerda a la amada tumbado a la sombra de un árbol.

Todos estos temas se suelen presentar mediante tópicos o fórmulas que expresan ideas de valor universal
y que se han ido repitiendo a lo largo de las distintas etapas literarias desde su primer uso en la literatura
clásica.

Los poetas emplean tópicos de la literatura grecolatina, se destacan:

✓ Carpe Diem: Invita a gozar del presente.

✓ Collige, virgo, rosas: Exhortación a una mujer para que disfrute del amor antes de que el tiempo
acabe con su belleza.

✓ Locus amoenus: lugar que recrea un prado ideal que sirve de refugio al poeta para expresar su
sufrimiento amoroso. Se remonta al poeta Virgilio.

✓ Aurea mediocritas: Alabanza a la vida separada de la ambición.

✓ Beatus ille: añoranza de una vida apartada del caos y se busca la armonía de la naturaleza.

Innovaciones métricas:

Al llegar la poesía renacentista se empieza a abandonar el verso de arte


mayor castellano, que estuvo presente hasta el S.XV y se sustituye por el
endecasílabo de origen Italiano. También se puede ver la decadencia del
verso octosílabo, que no será usado hasta el S.XVI.

Por otro lado, el heptasílabo, que se utilizaba en versos independientes,


pasa a combinarse con endecasílabos en estrofas de origen italiano, como
la lira, la canción o la silva. Las estrofas más utilizadas por los poetas en
esta época proceden de Italia, tales como el soneto, terceto, encadenado,
octava real y las canciones, con sus diferentes variedades.

El soneto

Se trata de una composición estrófica de versos endecasílabos formada por dos cuartetos (ABBA) y dos
tercetos que permiten una mayor libertad en la rima (CDE CDE; o también CDC DCD, u otras
combinaciones posibles).

Las estrofas

Para un buen enriquecimiento de la lírica española se puede ver como el estilo renacentista aporta distintos
tipos de estrofas, las más importantes que nos vamos a encontrar son: la octava real, el terceto encadenado,
la silva, la estancia y la lira.

2
• La octava real: Tipo de estrofa con ocho versos endecasílabos con un esquema de rima
ABABABCC. El principal autor español que escogió esta métrica fue Alonso de Ercilla.

• El terceto encadenado: Tipo de estrofa compuesta de tres versos endecasílabos. Estas estrofas se
disponen en series que se unen mediante una rima que sigue el siguiente esquema: ABA BCB CDC,
etc. Su nombre, por lo tanto, procede de ahí.

• La silva: Estrofa de versos heptasílabos y endecasílabos dispuestos de forma libre, con rima
consonante, pero que no se repite.

• La estancia: Estrofa compuesta por versos heptasílabos y endecasílabos que se disponen de forma
libre y de rima consonante. Se diferencia de la silva en que repite su esquema en todas las estrofas
de una composición poética larga.

• La lira: Métrica introducida por Garcilaso de la Vega en su canción quinta: «Oda a la flor de Gnido»;
A esta métrica se le llama lira por ser la última palabra del primer verso de esta composición. Está
compuesta de cinco versos heptasílabos y endecasílabos, de rima consonante (aBabB).

El petrarquismo

Se podría definir como petrarquismo a la corriente poética que imita el estilo poético de Petrarca (poeta
italiano del Siglo XVI). Durante el renacimiento está corriente se fue expandiendo por toda Europa.

Usa las estructuras nuevas del Renacimiento como es el verso endecasílabo y los sonetos, y también se
puede observar la presencia de figuras poéticas como la antítesis, las paradojas o las metáforas. Los temas
principales son el amor cortés medieval, la atracción por la mitología griega y romana. Además de otros
rasgos que abundan como la descripción física de la dama en forma de metáforas.

También en los temas de las obras petrarquistas se puede ver la influencia del neoplatonismo, es decir, la
corriente filosófica que dice que el mundo es bello porque refleja la naturaleza de Dios.

3
4

You might also like