Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 42

ENCRUCIJADA

Área natural
RESERVA DE LA
BIOSFERA DE LA
ENCRUCIJADA
❑ La Reserva de la Biósfera La
Encrucijada es una reserva
territorial situada en el sur de
México en el estado de Chiapas.
❑ Se encuentra en el puente natural
entre la región neártica y la
neotropical por lo que tiene una
amplia variedad biótica.
❑ Esta región tiene un gran impacto
en aspectos tanto ecológicos como
socioeconómicos de la región.
❑ La reserva ha sido muy relevante
tanto para la protección y
administración de recursos
naturales como para promover la
sostenibilidad en la costa de
Chiapas.
Situación
País México
División Chiapas
Coordenadas 14°56′N 92°44′O

Datos generales

Administración CONANP

Grado de protecci Reserva de la


ón biosfera

Fecha de creación 20 de marzo de 1996

Superficie 144,848 ha
Municipios: Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Villa
Comaltitlán, Huixtla, Mazatan, Huehuetán
Encargado del Despacho de los
Asuntos Competencia de la Dirección M. en C. Juan
ANP La Encrucijada y del Santuario Carlos Castro Hernández
Playa de Puerto Arista:
Superficie Total: 144,868.15 ha
Superficie Terrestre y/o Aguas
Continentales:
*Abarca: Lagunas costeras, esteros, 115,652.73 ha
lagos de agua dulce, ríos y otros
cuerpos de agua
Superficie Marina: 29,215.42 ha
Población Total Estimada: 16,668 hab.
Fecha de Decreto: 06/06/1995
Programa de Manejo: Resumen DOF 13/09/2000 / Versión
Extensa
Consejo Asesor: Sí

Registro en SINAP: Certificado


Marino, estuarino, manglares, tulares, selva baja de zapotonales,
reductos de selva mediana y baja subperennifolia, vegetación de dunas
costeras, palmares, marismas.
Topografía
◦ Cuenta con un ancho de 15 km en el noroeste, 35 km en el sureste y una
pendiente de 1 m/km (García, J. M. 1970).
◦ El material detrítico aportado superficialmente a la formación de la planicie
costera, se origina generalmente por la erosión de la Sierra Madre de
Chiapas. Los numerosos ríos y arroyos de esta región debido a que existe un
declive con dirección al suroeste corren de noreste a suroeste, y su
desembocadura está generalmente en una zona de lagunas costeras o esteros
comunicados con el océano

Clima
◦ La región costera se caracteriza por un clima tipo Am (w) este es cálido-
húmedo, y durante el verano presenta abundantes lluvias. La precipitación
cuenta con límites máximo y mínimo de 3000 mm y 2500 mm respectivamente
dosificados entre alrededor de 100 y 200 lluvias que se presentan en el año y
también depende de la localización geográfica, puesto que cuando la latitud
disminuye es porque la altura es mayor, es decir hacia la sierra crece y hacia
la costa es menor.
◦ La precipitación pluvial anual máxima es alrededor de 3000mm y la anual
mínima es de 1300mm.
Suelo 5. El Castaño se ubica a la orilla del sistema
◦ Los suelos de la zona costera, por lo general son de color café lagunar Chantuto Panzacola. Es la comunidad
oscuro, con tendencia a negro, de texturas medias y finas, rara vez más apartada de todas y donde te espera el
gruesa y bastante profundos. Los suelos de los manglares por lo centro turístico Costa Verde. Es el mejor
regular son arcillosos y/o lodosos-turbosos, formando depósitos lugar para concluir la ruta.
arcillo-arenosos, de grano fino y de estratificación irregular,
presentando en algunos islotes afloramientos de moluscos fosilizados Fuente de ingresos
y abundante material orgánico en diferentes grados de descomposición,
◦ En la reserva de Biosfera de La Encrucijada, en el
lo cual provoca el olor característico del lugar.
suroeste de México, la pesca sigue siendo una de
Turismo las principales fuentes de generación de ingresos.
1. La Palma es el primer encuentro con el bosque de mangle, aquí está ◦ El turismo también es una de las principales
el centro turístico San Carlos que cuenta con cabañas y hamacas. fuentes de generación de ingreso.
2. El Ballenato es la opción inmediata para la hora de la comida. Es una
barra de arena que no deja que el mar entre de golpe en el estero.
3. La Lupe es una isleta que no puedes dejar de reconocer. Ahí están las
Artesanas Bahías del Mar que además de figuras, llaveros y
collares, elaboran únicos jabones de coco.
4. Barra de Zacapulco es uno de los sitios que te permite esperar la
tarde bajo una enramada. Aquí está el centro turístico Las Conchitas,
una buena opción para dormir.
Hidrografía
◦ Esta reserva está conformada por una serie
hidrográfica muy completa que facilita el intercambio
de aguas marinas y continentales contiene ríos,
lagunas, costeras, esteros, canales y bocabarras.
◦ Según CNA únicamente Vado Ancho, Coatán y Pijijiapan
con un ICA entre 50-70 tienen un nivel de
contaminación mayor a los estándares de Calidad de
agua (ICA) permitidos, por lo tanto la mayor parte de
los cursos de agua son aceptables.
◦ El origen principal de la contaminación en las
corrientes de agua se debe a la producción agroquímica
y de una forma moderada los desechos orgánicos de las
ciudades. Carretas Pereyra y Chantuto Panzacola se
encuentran en la región y están considerados entre los
tres grandes sistemas lagunares costeros de Chiapas.
Especies Representativas:

Flora
◦ Existen 329 especies pertenecientes a 86 familias según el Inventario Preliminar de Flora de la Reserva realizado por el Instituto
de Historia Natural.

Mangle rojo (Rhizophora Mangle blanco (Laguncularia Mangle negro (Avicennia


mangle) racemosa) germinans)
Mangle botoncillo (Conocarpus erectus) Guano redondo (Sabal mexicana) Guamuche (Pithecellobium dulce)

(Cyperus sp.) Caraguata (Bromelia pinguin) Chaca o palo mulato, palo chaca
(Bursera simaruba)
Zapote de agua (Pachira aquatica)

fauna
o La reserva cuenta con especies endémica raras, amenazadas o en peligro de extinción como: 73 especies de
mamíferos, más de 300 especies de aves entre residentes y migratorias, 13 especies de anfibios, 20 especies de
invertebrados y 42 especies de reptiles.
Perico ala amarilla (Brotogeris
Jaguar (Panthera onca) Oso hormiguero (Tamanduá mexicana)
jugularis)

Cocodrilo americano (Crocodylus acutus) Caimán (Caiman crocodilus) Iguana verde (Iguana iguana)
Cigüeña americana (Mycteria Perico frente naranja Armadillo nueve bandas (Dasypus
americana) (Aratinga canicularis) novemcinctus)

Zorra gris(Urocyon Puercoespín (Sphiggurus Boa, boa constrictor (Boa


cinereoargenteus) mexicanus) constrictor)
Iguana negra (Ctenosaura Tortuga golfina (Lepidochelys olivácea)
similis)

Tortuga escorpión (Kinosternum scorpioides)


Problemáticas
1. el problema de sedimentación: sedimentación por enderezamiento del ríos,
sedimentación por la agricultura y sedimentación por los fenómenos
naturales.
2. la alta contaminación que realizan los municipios por los vertidos de aguas
negras. la mayoría de los municipios no cuentan con plantas de tratamiento de
agua y es necesario contar con ellas, ya que esas aguas negras desembocan en
la reserva que cada día se contamina más.
3. Expresó, que todo eso ha provocado que tanto ríos como lagunas estén
azolvadas, cuando anteriormente eran las más fértiles del país para la
producción de camarón de pescas.
4. la construcción de carreteras, inmuebles y grandes urbanizaciones turísticas.
5. Muchos animales están en peligro de extinción.
6. La tala clandestina de árboles y la caza ilegal de animales, le están haciendo
mucho daño a la flora y fauna del área.
Propuestas
1. Restringir la tala de los manglares:
Los bosques de manglar protegen las costas contra huracanes y
capturan carbono como ningún otro ecosistema. la protección de las
costas y el control del clima, hasta su papel esencial en la
reproducción de las especies.
una franja de 500 metros de manglares puede reducir la altura de
las olas que llegan a las costas entre un 50 y un 99%.
Manglares de hasta 35 metros de altura, considerados los más altos
del Norte y Centro de América; flora y fauna variada.
2. Cuidar a las especies endémicas de la zona:
la caza ilegal de animales.
su representación está limitada al lugar que habitan, y en que su
desaparición significaría la pérdida de una parte singular de la
biodiversidad.
3. Prohibir un cierto tiempo la pesca y durante ese tiempo utilizar el criadero de peces para suministrar el
alimento a los ciudadanos.
Proyecto 1: “CRIA Y ENGORDE DE PECES”
ANTECEDENTES

◦ El proyecto de CRÍA Y ENGORDE DE PECES se desea ejecutar en la reservade la biosfera, la encrucijada consideradas
como área optima para la cría y engorde de peces, cuyos suelos son cambisol, Feozem, Regosol, Solonchak, Gleysol y
Fluvisol con topografía la mayor vía de agua en la cercanía de la localidad es el río Sagua la Chica que cubre casi toda
la zona desde el este junto a sus afluentes en la ribera oeste. El terreno es totalmente llano y las pequeñas
elevaciones existentes son de poca importancia. Las condiciones geográficas de la zona hacen que las temperaturas
promedios diarias en la localidad oscilen entre una máxima media de 30,36 grados centígrados y una mínima media de
21,78 grados centígrados. Los vientos muestran durante todo el año una tendencia promedio a soplar desde el este
noreste de la localidad con una rapidez promedio de 15,1 kilómetros por hora.u n e m p r e n d i m i e n t o que i n v o
l u c r e l a p a r t i c i p a c i ó n d e t o d a l a f a m i l i a , los productores están satisfechos con la introducción
de esta actividad, hay mucho interés en este proyecto que busca diversificar la producción de los criaderos, la
introducción del rubro de la cría para el engorde de peces, de esta manera las familias tendrán ac ceso a la proteína
animal libre de colesterol y con l os excedentes de producción ingresos económicos. El presente proyecto contribuirá
con el mejoramiento de los niveles económicos del poblador, su calidad de vida y las d e l a s á r e a s i d e n t i f i c
a d a s , g r a c i a s a l a p o y o económico, la así estancia técnica ca y capacitación, tanto en el proceso de engorde.
◦ Objetivos

◦ Conservar los recursos pesqueros del sistema lagunero de la costa de (chantuto panzacola y san Nicolás)
a través de la mejora de la organización y de los procesos productivos de seis cooperativas pesqueras.

◦ El estímulo de mejor precio puede llevarlos a acuerdos que permitan un uso más sustentable del sistema
lagunar, mediante uso de artes de pesca menos agresivas, respeto a cuotas, vedas y zonas de pesca.

◦ Organizaciones

◦ apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Agencia de Estados Unidos para
el Desarrollo (USAID), el Programa de Coinversión Social (Indesol), y el Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza (FMCN). personal de la Acción Cultural Madre Tierra (ACMT), la
organización internacional Rare y la agrupación SuMar.

◦ Clima y vegetación

◦ El sistema estuarino-lagunar Chantuto-Panzacola tiene una extensión de 18,000 ha., un clima tipo
Am(f)w, tropical lluvioso, cálido húmedo con lluvias en verano, el manglar que se desarrolla a lo largo
del mismo es de tipo Ribereño y de cuenca, está constituido por Rhizophora mangle L., Laguncularia
racemosa (L) Gaertn, y Avicenia germinans Jacqu. La altura promedio del manglar es de 35 m.
◦ Distribución geográfica


El proyecto opera en los municipios de Acapetahua y Mapastepec y está dirigido a los pescadores y sus familias de ocho
cooperativas, quienes realizan sus actividades pesqueras en el sistema lagunar Chantuto Panzacola y San Nicolás.

◦ sistema lagunar-estuarino Chantuto-Panzacola se localiza dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera "La
Encrucijada", entre los 15° 09ʼ y 15° 17ʼ de longitud norte y los 15° 09' y 15° 17' de longitud oeste. Ubicado entre los
municipios de Acapetahua y Mapastepec, pose una extensión total de los cuerpos de agua de 18 000 ha.
ASPECTOS AMBIENTALES
◦ La propuesta del proyecto está orientada hacia el fortalecimiento y posicionamiento de la piscicultura.
1.La zona en que se desea implementar el proyecto, presenta condiciones apropiadas para el desarrollo
de la acuicultura como:
a).- Terrazas apropiadas para la construcción de estanques, lo que significa escasa alteración al paisaje
b).- Fuentes de agua para ser utilizados.
La construcción de los estanques por su naturaleza se ubicarán cerca de los centros poblados mayores, por lo que para su
construcción no se eliminarán vegetación primaria.
Los efluentes de una piscigranja no arrastran sedimento al sistema natural, pues el estanque es un lugar de sedimentación; así
mismo estos se usan en las actividades agrícolas con mayor beneficio por contener nutrientes.
Para el manejo ambiental se considera dentro del Mantenimiento de Infraestructura, al implemento de canales de alimentación,
canales de drenaje, sistema de desagüe, filtros, áreas verdes, y servicio de vigilancia.
2.En lo que respecta al monitoreo de la calidad de agua, será realizado en tres puntos
:a).-En las fuentes de alimentación

b).-Estanques de conducción
c).-En los efluentes; tomando mediciones deO2,CO2, pH,TºC, alcalinidad y dureza
Impactos Ambientales
◦ Recuperación de áreas degradadas pues esta actividad puede desarrollarse en suelos empobrecidos.
◦ Proporcionar mayor valor agregado al agua de riego, debido a que será reciclada a los campos de cultivo incorporando así mayor
cantidad de nutrientes.
◦ Desarrollo de una cultura ambiental originada del manejo y uso de recursos cultivados sin la necesidad de recurrir a la extracción de
la fauna acuática.
◦ Uso eficiente del agua, ya que luego de ser utilizada por la acuicultura es derivada al sistema donde generalmente es utilizada por la
actividad agrícola.
◦ Conservación de la diversidad biológica de los ambientes acuáticos ya que ala bastecer con pescado de cultivo, se disminuye la
intensidad de pesca, prácticas prohibidas y extracción intensiva de los sistemas naturales.

CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES PARA LA CRÍA FAMILIAR DE PECES

a).- Este tipo de propuesta productiva permite a los pequeños productores disponer de una reserva de agua para períodos críticos;
b).- Incorporar a la dieta un alimento de alto valor proteico;
c).- Aprovechar lugares bajos e inundables que no pueden ser destinados a otras actividades productivas;
d).- Disponer de una alternativa recreacional en el propio predio, ya que la pesca es una actividad profundamente arraigada en la
cultura de los pobladores de la región.
Área
◦ Para la del estanque se asignará un área de entre 500y 1.000 m2.Esta superficie es suficiente como para que la familia disponga de
suficiente carne durante todo el año.
Dimensiones :
◦ La forma y dimensiones del estanque tienen directa relación con la topografía del lugar, teniendo en cuenta que la profundidad del
agua debe variar entre0,60 y 1,50 m.
◦ El agua desviada será contenida dentro del estanque a través de la construcción de un terraplén de tierra se sección trapezoidal donde
el lado externo de trapecio será el doble de su altura, mientras que el interno será el triple.
◦ - El lado superior del trapecio (o cresta del terraplén) debe será de aproximadamente 3metros.Estas dimensiones permiten resistirla
fuerza que genera la presión del agua.
◦ Como es necesario garantizar una renovación permanente del agua, será necesario instalar un sistema de desagüe y regulación del
nivel, el que se construirá con caños de PVC
Alimentación
◦ Para la alimentación de los peces se agregará diariamente al estanque,
◦ estiércol (de vacas, gallinas, o cerdos), a fin de que se desarrolle el Fito y
◦ zooplancton que sirven de base para la alimentación de los peces.
- Desempeño
◦ El Funcionamiento de estos están que familiares es muy bueno . Correctamente manejado, al cabo de un año de cría es posible extraer
ejemplares de un peso que oscila entre 800y 1.200 gr./pieza.

Costo:
1.- El costo de la inversión inicial es bastante elevado. Aproximadamente unos 13,733.52 o 19,619.32 pesos, para construir un estanque de
unos 1000 m cuadrados.
2.- La variación en el costo depende fundamentalmente del tipo de máquina que se contrate para construir el estanque y de su costo
horario.
3.- La participación de un topógrafo puede ayudar en la construcción del estanque y ahorrar en la cantidad de horas-máquina
arrendadas.
4.- Los caños de PVC necesarios para construir los sistemas de desagüe y nivelación de agua cuestan aproximadamente 2746.70 pesos
5.- Una vez sembrados los peces , el productor sólo debe asignar
20 minutos diarios para alimentar a los peces.
◦ Presupuesto. ◦ Alimentación.
◦ Cotización del criadero de peces. ◦ Soya $42,300 (por día)
◦ Terreno: 1000 m2 ◦ Algas $299,000 (indefinido)
◦ Capacidad: 3000 mojarras ◦ Suministros
◦ Construcción. ◦ Agua $63,600 (cada 10 días)
◦ Opción 1. ◦ Sal $95,000 al día
◦ Profundidad 10 m.
◦ Excavación $300,000
◦ Repello $80,000
◦ Sistema de drenaje $245,000
◦ Techo $26,250
◦ Opción 2.
◦ Profundidad 1 m
◦ Geomembrana $117,000
◦ Sistema de drenaje $245, 000
Ventajas
1.- Además de permitir el abastecimiento familiar de carne de primera calidad, la críasemi-intensiva de peces puede generar saldos
comercializables que permitan generar ingresos extras.
2.- Algunos productores han implementado el sistema "pesque y pague" con el cual atraen a turistas.
3.- El fileteado y congelamiento de los peces para la venta constituye también una actividad comercial que merece ser analizada.
4. Planteamos baños secos ecológicos.

Proyecto 2: ¿Qué es el baño seco?


◦ Cuando hablamos de baño seco nos referimos a aquel que no necesita agua. Este tipo de inodoro no necesita
tampoco estar conectado a una bajante ni a la red de aguas residuales, así que es perfecto para instalarlo en
cualquier lugar, desde un baño para invitados, un baño auxiliar en una casa de campo o donde quieras.
◦ ¿Por qué decimos que el baño seco es ecológico?
◦ Se aprovechan los residuos como fertilizante.
◦ No gasta agua.
◦ No gasta electricidad.
◦ No contamina las aguas.
◦ No contamina los suelos
¿Cómo funciona un baño seco?
◦ Los baños secos son aquellos que funcionan sin descarga hídrica.
La función principal de un sanitario seco es separar los desechos
sólidos y líquidos. Para ello utiliza una taza con división para la
orina y las heces. El funcionamiento de un baño seco es el
siguiente: la orina es captada por la división frontal de la taza,
que está conectada mediante una manguera al depósito o pozo de
absorción.
◦ Los desechos sólidos en cada uso deberán cubrirse con una mezcla
de tierra, ceniza y cal. Dichos desechos irán a un depósito donde
deben permanecer completamente secos.
◦ Esta técnica nos permite utilizar los desechos como abono para el
sueño y neutralizar su capacidad contaminante.
Ventajas:
Desventajas:
◦ Fácil instalación
◦ En un medio urbano es difícil su mantenimiento
◦ Ahorro en agua y electricidad
◦ Necesita una ventilación integrada para evitar
◦ No contaminan
malos olores en el baño
◦ Son baratos
◦ El inodoro seco necesita cierta altura para colocar
◦ No producen malos olores si están bien construidos los dos depósitos por debajo
◦ No necesitan una canalización ◦ Hay que vaciar los depósitos de vez en cuando
◦ Puedes ponerlo en cualquier sitio
◦ Permiten un saneamiento higiénico a poblaciones
con pocos recursos
Distribución geográfica
Pensamos en colocar baños secos en los centros turísticos más cocidos de la
encrucijada. Diapositiva 8
Materiales
Para comenzar, el baño seco se necesita de una cimentación con las siguientes características:
◦ Una zanja de 30 centímetros de profundidad
◦ La estructura debe componerse de piedras, hormigón y madera.
◦ 60 centímetros de altura son suficientes para poder construir una buena cámara de deshidratación
◦ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas podría dar presupuesto para poner los baños.

Duración.
Tenemos contemplado que los baños se queden de forma permanente en las instalaciones ya que estos ofrecen beneficios a los
centros turísticos, lo que causara que los baños sean auto sustentables. Dentro de los baños hay un biodigestor es un sistema
natural que aprovecha la digestión anaeróbica (en ausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para
transformar éste en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o iluminación, y en
grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere electricidad.
Mantenimiento
◦ El costo de mantenimiento saldrá de la ganancia de que genera el biogás
que producen los baños.
◦ Con 10 kgs de estiércol se puede producir 0.36 m3 de gas y 1 m3 de gas
totalmente combustionado puede generar 1.25 kws por hora (1/2 litro de
Diesel), 30 kws al día. 3 kgs de biomasa equivalen a 1 lt. de gasolina.
◦ Haciendo todos los cálculos correspondientes 1 kg de “la mezcla”
equivale a 0.125 kws por hora (3 kws por día) ò 19 minutos de llama
continua.
◦ El biogás obtenido tiene un costo de 12 pesos por metro cúbico
(equivalente a un litro), el cual ofrece el mismo rendimiento de la
gasolina, pero casi 40% más barato, además de que no emite
contaminantes a la atmósfera.
Gastos totales:
◦ Este tipo de baños son recomendados sobre todo para lugares cálidos como zonas costeras. Puede ser una
idea muy original, exótica, refrescante y relajante.
◦ Uno de los factores más importantes que hay que tener en cuenta para este tipo de baños es la fontanería;
la fosa séptica y la forma de extraer el biogás, contar con varios sanitarios, prestar atención al lavabo,
si se va a colocar un inodoro, entre otros.
◦ Otro factor que se debe considerar son los materiales ya que los suelos deben ser muy cómodos para el
tránsito de los pies descalzos.
◦ Solo el costo de la fosa séptica será de 6,000.00 MXN ya que será una fosa de 6m³ contando el sistema de
recolección de gas.
◦ El costo aproximado puede ir desde $18,000.00 MXN hasta $30,000.00 MXN.
5. Utilizamos los desechos de los baños secos para transformarlos en gases

Proyecto 3: Biogás O Biometano

◦ Esto es posible relacionarlo con los baños, ya que los desechos desprenden metano, lo que puede utilizarse cómo
un Biogás lo que puede ser convertido a Energía térmica o eléctrica, en este caso, se utilizará para la energía
eléctrica.
◦ En este caso se utilizaría un generador de energía eléctrica que convierta el metano en energía.

Infraestructura:
sería Motores Jenbacher y Waukesha tipo 6 de 220 - 10400 kW
Gastos:
El precio de este generador es de 200,000 pesos mexicanos, y ya que
Comisión Federal de Electricidad (CFE) no utiliza este tipo de generadores,
tendría que adquirirse un fideicomiso a través de ASEA a una empresa
particular llamada Electriz Cogeneración, la cual ya ha apoyado proyectos
en Veracruz, Jalisco, entre otros estados
Organizaciones Gubernamentales que participan en este
proyecto:
◦ SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales)
◦ Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA)
◦ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO)
◦ Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
◦ Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
(INECC)
◦ Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
◦ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP)
Normas que apoyan estos proyectos:
◦ Fideicomisos
- Artículos 384: En virtud del fideicomiso, el fideicomitente
transmite a una institución fiduciaria la propiedad o la
titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso,
para ser destinados a fines lícitos y determinados, encomendando
la realización de dichos fines a la propia institución fiduciaria.
◦ Normas para Protección del medio ambiente:
- Ley Ambiental para el Estado de Chiapas, SEMARNAT-NOM-
037-PESC - 2004, NOM-098-SEMARNAT-2002
◦ Normas que protejan a los animales:
En todo México aplican las disposiciones que establecen en
materia de animales la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre y la Ley
Federal de Sanidad Animal, además de los artículos 10 y 23 de la
Constitución
Organizaciones que participarían en los
fideicomisos y subsidios para los proyectos:
◦ Programa de Manejo de Tierras para la Sustentabilidad
Productiva
◦ Programa para otorgar subsidios de conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre
◦ Programa de Fortalecimiento Ambiental de las Entidades
Federativas
◦ Programa de Subsidios a Proyectos de Educación Ambiental
Integrantes

◦ Gian marco zebadua Antonio


◦ Juan Daniel Bonifaz partida
◦ Adrián armando López López
◦ Mariana Guadalupe Sánchez conde
◦ Paola Peraza Alvarado

You might also like