Teoría Economía

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 79

17/09/2019

Economía de la Empresa
-
Grados en Telecomunicaciones e Industriales
2019/2020

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Tema 1: La empresa y la función directiva.

1.1. Empresa y empresario: La empresa como organización y como


sistema. Clases de empresas. La empresa y el sistema económico.
Responsabilidad social corporativa. Teorías sobre la empresa.

1.2. Dirección, estrategias y crecimiento: Funciones de la dirección.


Dirección y empresa como sistema. El análisis DAFO. Análisis del
entorno de la empresa. Estrategias genéricas. Estrategias de
crecimiento.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

1
17/09/2019

MEDIO
EXTERIOR

LA EMPRESA ENTRADAS Y PERTURBACIONES

VARIABLES
INVERSION FINANCIACION
ESENCIALES

Entradas Salidas
COMERCIA-
PRODUCCION
LIZACION

COMUNICACION INFORMACION

REALIMEN-
TACION
PERTURBACIONES
VARIABLES
DE ACCION

CONTROL
REGULADOR
PARAMETROS

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

EL EMPRESARIO
Cuatro son los puntos cardinales del concepto de
empresa:

1. Entorno: define los valores sobre los que descansa


la institución y donde se realiza la actividad
empresarial.
2. Valores éticos: normas y valores con los que se
define la empresa y su desarrollo.
3. Valores culturales: valores base que dependen de
la acción del hombre y que afectan a posiciones
metaeconómicas.
4. Conocimientos empíricos: según la evolución del
conocimiento tecnológico, evolucionan el resto de
conocimientos (económico, fiscal, mercantil, etc.).

Se necesitan hombres con referencias (“Leitbilder”)


(García Echevarría, S. (1994): Teoría Económica de la Empresa. Díaz de Santos. Madrid):
sobre cómo traducir esa dinámica de valores para
construir una institución empresarial dinámica y abierta.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

2
17/09/2019

ETIMOLOGIA: στρατεγοs = general; comandante supremo del ejército.


ORIGENES: Confluencia de situaciones similares a las de la
empresa moderna
a) “Arte de hacer la guerra” - Pericles, 499-429 a.C.
(conflicto-rivalidad) - Sun Tzu, 375-230 a.C.
LA ESTRATEGIA - Clausewitz, 1780-1831

b) “Política” - Maquiavelo, 1469-1527


APROXIMACION AL (rivalidad-competencia)

CONCEPTO c) “Teoría de juegos” - Neumann y Morgenstern, 1944


(conflicto rivalidad)

d) “Dinámica de los negocios” - Porter, 1980,1985; Hamel, 2000.


(rivalidad-competencia)

Entre tales situaciones destacan las relativas a:


- rivalidad, competencia y conflicto de intereses
- actuaciones inteligentes entre competidores
- existencia de problemas complejos derivados de las interacciones
entre contendientes y el entorno donde actúan

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

a) SABER LO QUE SE DEBE HACER Y SER CAPAZ DE EXPLICARLO.


(visión articulada y comunicarla eficazmente)
b) ENFRENTARSE A LAS AMENAZAS CON MENTE LUCIDA Y REACCIÓN RAPIDA.
(anticipación y capacidad de respuesta)
c) LIMITAR EL RIESGO Y SEGUIR LOS PRINCIPIOS BASICOS.
(aprovechar situaciones clave y combinar prudencia y atrevimiento;
hacer lo correcto en el momento oportuno)
LA ESTRATEGIA
***********
a´) Buscar soluciones inteligentes e imprevistas.
PERICLES: teoría (disponer de recursos y capacidades y no realizar muchas acciones a la vez)
y praxis b´) Asegurar el momento de la puesta en marcha.
c´) Sopesar el riesgo de actuar antes de valorar los escenarios y de movilizar a los
recursos. No obstante, el primero que actúa presenta una ventaja competitiva.
d´) Aunque el desarrollo parezca incoherente -prudente pero atrevido- coincide
con la naturaleza paradógica de la estrategia.
e´) Planificar acciones es sensato y válido, aunque planes inmutables es arriesgado.
(ceñirse a los planes puede eliminar las ventajas de una creatividad oportunista.

Fuente: Cummings, 1996 maria.sarabia@uah.es


fernando.crecente@uah.es

3
17/09/2019

a) LO MEJOR ES VENCER SIN LUCHAR.


(arruinar los planes de otros; romper relaciones; cortar suministros, etc.)
b) CLASES ALTAS Y BAJAS CON LOS MISMOS INTERESES SON VENCEDORES.
(integración y cooperación-colaboración)
***********

a´) Frente al estratega hábil, ataque constante para evitar reflexiones .


LA ESTRATEGIA (disponer de recursos y capacidades)

b´) Lograr la cooperación del grupo; es problema de coordinación, no de masas.


SUN TZU: teoría y
praxis c´) Alianzas correctas con países (empresas) fuertes evitarán el aislamiento.
d´) Frente al competidor que ataca habrá que quemar botes y puentes para
demostrar que no hay intención de volver atrás.
e´) La estructura está en función de la estrategia; las fuerzas se estructuran de
manera estratégica con conseguir una mayor ventaja.
f´) Con reflexión estratégica previa se puede vencer, incluso sin luchar; sin ella
se puede perder antes de emprender la batalla.
Fuente: Boar, 1996

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

a) ASUMIR LA REALIDAD COMO ES, NO COMO SE DESEARIA QUE FUESE.

b) PREVER ACTUACIONES PARA ALCANZAR FINES CONCRETOS.


(disponer de recursos y capacidades)

b) EL ÉXITO ESTA LIGADO A LA PREVISION Y A LA VIRTUD DEL LIDER.


LA ESTRATEGIA ***********

MAQUIAVELO: a´) Seguir la huellas de grandes hombres e imitar los sobresalientes .


teoría y praxis b´) La disponibilidad de recursos específicos propios (core competences) fortalece.
c´) Como los tiempos cambian, la adaptación permitirá mantener la prosperidad.
d´) El innovador es enemigo de cuantos prosperaron en el período anterior, siendo
solo esperable un tímido apoyo de quienes esperan prosperar en el nuevo.
e´) El día a día no debe hacer olvidar el futuro. Los desórdenes se pueden
solucionar si se prevén con tiempo.

Fuente: Boar, 1996

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

4
17/09/2019

a) IDENTIFICACION DE LAS INSTRUCCIONES EXACTAS PARA ACTUAR EN TODAS


LAS CIRCUNSTANCIAS POSIBLES (información total).

b) PRINCIPIO DE PRUDENCIA, SEGÚN LA SITUACION DE DESVENTAJA O VENTAJA


EN EL JUEGO, OPTIMIZANDO LA ACTUACIÓN (minimax o maximin).

c) ANTAGONISMO, COMPETENCIA Y CONFLICTO DE INTERESES (juegos).


LA ESTRATEGIA
NEUMANN y d) PROBLEMAS COMPLEJOS CON INTERACCION DE VARIABLES INTERNAS
Y EXTERNAS (complejidad).
MORGENSTERN: ***********
teoría y praxis
a´) Entorno con variables no controlables pero previsibles.

b´) Sistema explícito de objetivos: ganar en base a una conducta inteligente.

c´) Actuar de manera hábil, con un plan que supere la situación de


antagonismo.
Fuente: Bueno Campos, 1996

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

a) “PLAN” = Plan intencional


Curso de acción conscientemente determinado.
Modelo T
b) “PLOY” = Estratagema, pauta de acción concreta
Maniobra para superar al competidor.
ESTRATEGIA: c) “PATTERN” = Patrón o pauta deliberada o emergente
LAS 5 P´s Comportamiento, modelo de un flujo de acciones.

d) “POSITION” = Posición, con enfoque externo.


Medio para ubicar la empresa en el entorno.

e) “PERSPECTIVE” = Perspectiva, con enfoque interno


Selección de posición y manera de ver.

Fuente: Mintzberg, 1987.


maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

5
17/09/2019

ESCUELAS DE PENSAMIENTO SOBRE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

• Escuela de DISEÑO: proceso conceptual. Escuela de


carácter
• Escuela de la PLANIFICACIÓN: proceso formal. prescriptivo
• Escuela del POSICIONAMIENTO: proceso analítico.

• Escuela EMPRESARIAL: proceso visionario.

• Escuela COGNOSCITIVA: proceso mental.


Mintzberg (1990)
Escuela de
• Escuela del APRENDIZAJE: proceso emergente. carácter
• Escuela POLÍTICA: proceso de poder. descriptivo

• Escuela CULTURAL: proceso ideológico.

• Escuela del ENTORNO: proceso pasivo.


Escuela de carácter
• Escuela CONFIGURATIVA: proceso episódico. integrador
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

ESCUELAS DE PENSAMIENTO SOBRE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Escuela de
Tratan de definir CÓMO SE DEBERÍAN
carácter
FORMULAR LAS ESTRATEGIAS
prescriptivo

Escuela de Tratan de definir LOS ASPECTOS


carácter ESPECÍFICOS DE LA DECISIÓN
descriptivo ESTRATÉGICA

Escuela de
carácter INTEGRACIÓN
integrador

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

6
17/09/2019

ESTRATEGIA: COMPONENTES
a) AMBITO O CAMPO DE ACTIVIDAD

b) VECTOR DE CRECIMIENTO

c) CAPACIDADES Y
COMPETENCIAS DISTINTIVAS

d) VENTAJAS COMPETITIVAS

e) SINERGIAS
Fuente: Ansoff, 1965.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

1) AMBITO O CAMPO DE ACTIVIDAD (SCOPE)

Productos,
necesidades
N

A Mercados

A N
Tecnologías
“CARTERA DE NEGOCIOS
O DE ACTIVIDADES”
Fuente: Abell, 1980.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

7
17/09/2019

2) VECTOR DE CRECIMIENTO
Productos
Actuales Nuevos

Actuales
EXPANSION
Agotamiento

Mercados
consolidación, Desarrollo
penetración delproducto

DIVERSIFICA-

Nuevos
Desarrollo CION
del mercado Nuevos
productos
Nuevos Relacionada No relacionada
mercados
Mismo tipo Diversificación horizontal

La empresa
DESPLAZAMIENTOS es propio Integración vertical
cliente
O CAMBIOS De tipo
Diversificación Diversificación
concéntrica. Tecn concéntrica.
similar
DESDE LAS y mktg relacionado Mktg. relacionado

Nuevos Diversificación
POSICIONES ACTUALES tipos
concéntrica.
Tecnlª. relacionada
Conglomerados

Fuente: Ansof, 1989.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

3) CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DISTINTIVAS


a) Las capacidades agrupan el conjunto de recursos
y habilidades poseídos y dominados por la empresa:
a.1) Recursos materiales e inmateriales:
Físicos, técnicos, financieros, humanos,
prestigio, etc.
a.2) Habilidades tecnológicas, organizativas y directivas.

b) Las competencias agrupan el saber, saber hacer y


el comportarse (cultura).
Se obtienen y desarrollan en el tiempo mediante
recursos humanos, la aplicación de tecnologías
y con un management apropiado.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

8
17/09/2019

4) VENTAJAS COMPETITIVAS

CONJUNTO DE ASPECTOS O CARACTERISTICAS


-VENTAJAS- QUE SUPERAN LAS POSEIDAS POR
LOS COMPETIDORES.
BASICAMENTE EXISTEN DOS TIPOS:
COSTES y DIFERENCIACION

5) SINERGIAS
EFECTO POSITIVO O NEGATIVO GENERADO POR
UNA ADECUADA COMBINACION DE RECURSOS
EN LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

ESTRATEGIA
NIVELES
1º Global
CORPORATIVO

2º Unidades estratégicas
COMPETITIVO de negocio (UEN´s)

FUNCIONAL 3º Funcional

GLOBAL.- Se determinan los negocios (ámbito actuación).


COMPETITIVO.- Se fija la mejor manera (la forma) de competir en cada UEN´s.
FUNCIONAL.- Mejor manera de aplicar y utilizar los recursos en cada área funcional.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

9
17/09/2019

LA EMPRESA PERSPECTIVA ESTRATEGICA GLOBAL

PERSPECTIVA ACADEMICA
a) Visión: filosofía.
b) Misión: objetivo último global.
VISION
c) Objetivos: específicos
MISION
d) Intento/propósito (relevancia
del futuro): triunfo, estabilidad,
esfuerzo y compromiso.
e) Oficio: saber y saber hacer.
OBJETIVOS

PERSPECTIVA COLOQUIAL
a) Misión (incluye la “visión”)
ESTRATEGIAS
c) Objetivos (específicos)
b) Intento/propósito (Visión de futuro)

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

VISION, MISION
UNA APROXIMACION CONCEPTUAL
La idea de “Misión”, inserta en la de “Visión”, aporta el rol de la empresa en la sociedad,
indicando sus ámbitos, posicionamientos y UEN´s.
y permite considerar misiones múltiples, incluso en conflicto,
sólo posible en base a una fuerte cultura corporativa.

La misión de la empresa como objetivo último, proviene de su cultura.


Si esa misión está bien definida, la empresa tendrá una mayor capacidad
para gestionar sus actividades varias.

Sin embargo, aunque la idea de misión sea difícil de concretar, pueden indicarse variables tales
como:
- Necesidades del consumidor a satisfacer (producto a ofertar),
mercado a cubrir y tecnología a emplear.
- Dimensión a utilizar,
- ventajas competitivas de la empresa. Fuente: Hax y Majluf, 1984; Abell, 1980.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

10
17/09/2019

VISION DE LA EMPRESA
- FILOSOFIA
- MISION
- UEN´s

ANALISIS EXTERNO ANALISIS INTERNO


Oportunidades y Amenazas Fortalezas y Debilidades

POSTURA ESTRATEGICA
Esquema de planificación
Fuente: Hax y Majluf, 1984.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Si en la idea “misión” se da relevancia a los planteamientos futuros,


VISION, MISION,
emerge la de “INTENTO o PROPOSITO ESTRATEGICOS”: INTENTO
Hace referencia a la futura posición competitiva de la empresa
y a los criterios que indican la vía a seguir para su logro.
Tal propósito se caracteriza por las referencias de:
TRIUNFO: reto empresarial, al formularse su futuro,
ESTABILIDAD: la vía requiere coherencia decisional en el tiempo,
ESFUERZO/COMPROMISO: incorporando las aportaciones de todos los partícipes
y superando la mera atención de los intereses de los propietarios

Implica unos retos empresariales, a cumplir de manera sucesiva, sirviendo al mismo tiempo de estímulo.
Su efectividad requerirá:
- sensación de urgencia o de crisis para mejorar la empresa,
- espíritu competitivo, con referencia a otras empresas,
- capacidad profesional de los RH´s,
- tiempo para abordar los retos,
- metas claras, control y recompensas.

maria.sarabia@uah.es
Fuente: Hax y Majluf, 1984.
fernando.crecente@uah.es

11
17/09/2019

ORGANIZACIONES
OBJETIVOS GENERALES BASICOS

Objetivos
individuales OBJETIVOS DEL SISTEMA

EFICIENCIA: CONTROL:
CRECIMIENTO: Competitividad Poder interno y
Poder y seguridad Rendimiento. externo;
BENEFICIO Adaptabilidad.

MISION SUPERVIVENCIA
FINES

maria.sarabia@uah.es
Fuente: Bueno Campos, 1984.
fernando.crecente@uah.es

STAKEHOLDER´s

Ecologistas
Clientes Proveedores

Accionistas Alta dirección

Inversores y
analistas
EMPRESA Otro personal

Competidores Sindicatos

Instituciones Grupos
financieras políticos

Empresas Lobbies
Estado
multinacionales
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

12
17/09/2019

DIRECCION ESTRATEGICA
SINTESIS EN LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION
AMBITO EXTERNO AMBITO INTERNO
Amenazas-Oportdes. DAFO Fortalezas-Debilidades
Estructura sectorial

Heterogeneidad empresa
Enfoque PORTER Enfoque ANSOFF

Fuerzas Ventajas competitivas Componentes


competitivas Recursos y capacidades de la estrategia

Estrategias Ejes
Evaluación estratégica
competitivas estratégicos

Industria-sector Empresa-organz.
Formulación, Elección,
Planificación, Implantación
Posición compttva. Perfil estratégico
y Control de la estrategia

Soporte estratégico.
Economía Estructura, UEN´s, Administración de
Industrial Estilo, Cultura Empresas
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

SEGMENTACION ESTRATEGICA

SIGNIFICADO: UNIDAD DE ORGANIZACIÓN


(UEN, SBU).
Conjunto homogéneo de actividades.

FUNCIONAMIENTO: AUTONOMIA PLENA,


NO INDEPENDENCIA.

CONFIGURACION: Unidad organizativa para el control estratégico


(Gluck, Kaufman y Walleck, 1980)

Unidad de estrategia industrial.


(Porter, 1981)

Unidad segmentadora del entorno (“P-M-T”).


(Ansof, Kirsch y Rowenta, 1982)

Unidad de planificación estratégica.


(Bettis y Hall, 1983)
Unidad operativa “P-M”.
(Hax y Majluf, 1984)

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

13
17/09/2019

SEGMENTACION ESTRATEGICA

Concepto previo Nuevo concepto

Bases para competir Competitividad productos Lucha entre empresas


actuales. para crear competencias.

Estructura corporativa Cartera negocios afines Cartera competencias,


según mercado productos. productos esenciales y
negocios.

Posición de la UEN Autonomía. Dispone de Depósito empresarial de


todos los recursos distintos competencias esenciales.
al dinero.

Asignación de UEN. El capital se asigna Negocios y competencias.


recursos. al negocio. Se asigna capital y talento.

Valor añadido de Optimización rendimiento global. Arquitectura estratégica


la dirección. Asignación capital a negocios. Creación de competencias
para asegurar el futuro.
Fuente: Cuervo, 1995.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCION ESTRATEGICA
EVOLUCION

a) PLANIFICACION ESTRATEGICA:
Análisis de DAFO.
La estrategia trataba de encontrar el destino y su orientación,
satisfaciendo las expectativas de sus directivos.
* Resultados insatisfactorios por falta de asignación de tiempo,
con desequilibrios entre formalización e implementación y control.
* Ausencia de variables psico-sociopolíticas, de consideración de
los cambios estructurales y del seguimiento de la estrategia.

b) DIRECCION ESTRATEGICA:
Enfasis en la estructura y diseño organizacional; relevancia
de recursos y capacidades; enfoque integrador:
* Análisis hard: variables técnico-económicas.
* Análisis soft: variables sociopolíticas y culturales.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

14
17/09/2019

DIRECCION ESTRATEGICA
DEFINICIÓN

“El desarrollo de:


- los valores corporativos,
- las capacidades directivas,
- las responsabilidades organizativas, y
- los sistemas administrativos

que relacionan las decisiones


estratégicas y operativas

en todos los niveles jerárquicos y a través de todo


el campo de actividad y de todas las líneas funcionales
y de autoridad de una empresa”

Fuente: Hax y Majluf, 1984.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCION ESTRATEGICA
FASES Y BLOQUES

Fase Denominación Bloque

1ª Definición de misión, objetivos y metas.


Análisis
2ª Análisis y pronóstico del entorno.
estratégico
3ª Análisis interno y del posicionamiento.

4ª Formulación de estrategias.
Planificación
5ª Evaluación y selección de estrategias. estratégica
6ª Implantación estratégica.

Control
7ª Control. estratégico

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

15
17/09/2019

DIRECCION ESTRATEGICA
DIRECCION Misión, objetivos
y metas FORMULACION
CORPORATIVA
DE ESTRATEGIAS

ANALISIS Estrategia corporativa


Entorno general
EXTERNO Estrategia competitiva
Amz../Opt.
Entorno industrl.
Estrategia funcional

ANALISIS Recursos,
INTERNO Capacidades y EVALUACION y SELECCIÓN
Fortz/Dblds. Posición comptt DE ESTRATEGIAS

IMPLANTACION ESTRATEGICA

Estructura de la organización
ESQUEMA
Liderazgo, poder y
BASICO Cultura corporativa

DEL PROCESO
CONTROL ESTRATEGICO

Resultados y performance

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Introducción a la Economía de la Empresa


-
Grado en Economía y Negocios Internacionales
2019/2020

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

16
17/09/2019

Economía de la Empresa
Tema 2
-
Grados Telecomunicación e Industriales
2019/2020

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Tema 2: La dirección de personas.

2.1. Estructura organizativa: Principales mecanismos de coordinación.


Departamentación. Los organigramas. Autoridad, responsabilidad y
control. Tipos de estructuras organizativas. El diseño organizativo.

2.2. Comportamiento organizativo y dirección de recursos humanos: La


dirección de recursos humanos. Motivación. Liderazgo. Cultura
empresarial. La gestión del conocimiento. La comunicación

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

1
17/09/2019

PRINCIPALES MECANISMOS DE COORDINACIÓN


HENRY MINTZBERG

1) Adaptación mutua: comunicación informal


2) Supervisión directa;
3) Normalización o estandarización del proceso de
trabajo;
4) Normalización o estandarización de los resultados;
5) Normalización o estandarización de los conocimientos,
De menor habilidades o destrezas
a mayor 6) Normalización o estandarización de normas de
dificultad
comportamiento: cultura.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS:
EL ORGANIGRAMA por HENRY MINTZBERG

1) El ápice estratégico
2) La Tecnoestructura
3) El staff de apoyo
4) La línea intermedia
5) El núcleo de operaciones

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

2
17/09/2019

TIPOS DE ORGANIGRAMA por HENRY MINTZBERG

1) Estructura simple: jefe/subordinados.

2) Burocracia maquinal: trabajos sencillos y muy repetitivos.

Núcleo de operaciones con escasa formación: tareas sencillas y no toman


decisiones.
Línea media muy pequeña, que supervisa el trabajo del núcleo de
operaciones de forma directa.
La tecnoestructura tiene más peso porque informa de los problemas que
aparecen en la producción.
El staff de apoyo es interno.
El ápice estratégico reducido.

Distintos niveles 3) Burocracia profesional:


de Autoridad,
responsabilidad y Entorno complejo que necesita de una supervisión continua.
control. El núcleo de operaciones trabaja de forma autónoma.
Gran coordinación entre la línea media y la tecnoestructura.
El staff de apoyo acaba fusionándose con la línea media.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

TIPOS DE ORGANIGRAMA por HENRY MINTZBERG

4) Estructura divisional

Propia de empresas grandes con amplias jerarquías.


La coordinación de la línea media es fundamental.
La tecnoestructura supervisa y controla todas las actividades. Distintos niveles
de Autoridad,
responsabilidad y
5) Adhocracia: control.
Estructura altamente flexible, que se adapta continuamente a las
condiciones cambiantes del ambiente.
Organización innovadora y descentralizada, de equipos
multidisciplinarios coordinados mediante adaptación mutua.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

3
17/09/2019

DISEÑO ORGANIZATIVO
Evolución estructural

(I) (II)
DIRECTIVOS
DE ALTO NIVEL 70´
(Gerentes)
DIRECTIVOS
INTERMEDIOS

DIRECTIVOS
80´ - 90´
PRIMERA
LINEA
(III)

(I) Estructura piramidal; (II) truncada; (III) plana


maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DISEÑO ORGANIZATIVO:
Evolución estructural
a) DISEÑO HIPERTEXTO b) DISEÑO TREBOL
e) CONOCIMIENTO E INTELIGENCIA
DISTRIBUIDOS
Equipo de
proyecto Núcleo

Trabajo Subcontra-
flexible tación

Estrato
burocrático Conocimiento Trabajo de
de base los clientes

c) ORGANIZACIONES INVERTIDAS d) TELAS DE ARAÑAS


(Burocracia profesional) (Adhocracia. f) TECNOLOGIA DE LA
Equipos de alto rendimiento) INFORMACION
Profesionales individuales
Especialistas

Staff de apoyo (antiguos


directores de línea)

Directivos
CEO vinculados
(Chief con clientes
Executive
Officer)
Fuente: Quinn et al, 1986; Applegate et al., 1996
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

4
17/09/2019

DISEÑO ORGANIZATIVO
Ejemplos de estructuras organizativas

Dirección General

Compras Administración
Establecimientos Obras Marketing
logística Finanzas

Expansión nacional

Expansión Internacional

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DISEÑO ORGANIZATIVO:
Ejemplos

MODELO U - FORM EVOLUCIONADO

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

5
17/09/2019

DISEÑO ORGANIZATIVO:
Ejemplos

MODELO MADRE - HIJA

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DISEÑO ORGANIZATIVO:
Ejemplos
MODELO DIVISIONAL CON DIVISION DE EXPORTACION

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

6
17/09/2019

DISEÑO ORGANIZATIVO:
Ejemplos

MODELO DIVISIONAL CON SUBSIDIARIAS EXTERNAS

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DISEÑO ORGANIZATIVO:
Ejemplos
MODELO MULTIDIVISIONAL O M - FORM

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

7
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN:

1. Actividades estratégicas: formulación de los objetivos de la


organización.

2. Actividades ejecutivas: especificación y comunicación de las


actividades que han de ser realizadas por cada persona para
que la organización alcance sus metas y objetivos.

3. Actividades de liderazgo: motivación de las personas.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DIMENSIONES DEL DIRECTIVO:


-Estratega
-Ejecutivo
-Líder

1. El directivo como Estratega o Emprendedor


Persona capaz de aprovechar oportunidades del entorno que permitan generar un alto
valor producido por las operaciones de la organización. PRODUCTO VENDIBLE.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

8
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


2. El directivo como Ejecutivo

El talento ejecutivo de un directivo implica la capacidad para descubrir los talentos y habilidades
de las personas a las que dirige. Aprovecha las motivaciones internas de las personas a través de
un diseño y reparto de tareas que hagan que el además de que el producto sea vendible, también
sea PRODUCIBLE.

3. El directivo como Líder

El liderazgo de un directivo es lo que le impulsa a mantener y hacer crecer la unidad de la


organización. ¿Cómo?
No siendo un obstáculo para que su equipo se automotive.
Enseñando a valorar las consecuencias de las decisiones. Actitud empática.
Siendo ejemplar: la ejemplaridad de un líder es el único medio para ganarse la autoridad ante su
equipo.
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

UNIDAD DE EQUIPO
Las empresas incluidas en el ranking de Fortune tienen altos niveles de unidad y son
candidatas a sobrevivir más tiempo que las otras empresas del mismo entorno competitivo.

"En Hewlett-Packard hemos pasado por grandes cambios al pasar de ser una compañía de
instrumentación a una compañía de ordenadores. Creo que el nivel de confianza en HP nos
permite ser extremadamente ágiles en reconfigurar cómo operamos. Esto es una
importante ventaja en relación a otras empresas que cambian sólo bajo un gran esfuerzo y
aún así con un éxito limitado. En HP, el nivel de confianza es suficientemente alto para que
la gente crea que no sufrirán como resultado un cambio". (Un directivo de HP)

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

9
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TIPOLOGÍA DE DIRECTIVOS Y EMPRESAS


Unidad
+

Paternalistas Competente

Burocrática Agresiva

-
- + Beneficio
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TIPOLOGÍA DE DIRECTIVOS Y EMPRESAS

Directivos de empresas PATERNALISTAS: altos niveles de unidad, pero sin competencias


estratégicas para sacar provecho del potencial del equipo. Se trata de empresas pobres con
formación anticuada.

Directivos de empresas AGRESIVAS: falta de compromiso y confianza de las personas con la


empresa. Altos costes de control y pobre implantación de la estrategia.

Directivos de empresas BUROCRÁTICAS: bajo nivel de beneficio y unidad.

Directivos de empresas COMPETENTES: prácticas directivas con una cultura coherente con el
desarrollo y la involucración de los miembros del equipo.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

10
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


ESTILOS DE DIRECCIÓN
Dos variables: ASERTIVIDAD y EMOTIVIDAD

1. Rasgos característicos de personas asertivas:

-Hablan más, más alto y con mayor rapidez.

-Gesticulan más.

-Expresan sus opiniones y exigencias de forma más directa y enérgica

-Toman decisiones con mayor rapidez

-Tienen una menor aversión al riesgo

-Tienen un mayor poder de distorsión sobre el entorno


maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Dos variables: ASERTIVIDAD y EMOTIVIDAD

2. Rasgos característicos de personas emotivas:

-Expresar espontáneamente sus sentimientos


-Presentar un aspecto abierto y desenvuelto
-Hablar con entonación variada
-Charlar fácilmente y contar anécdotas
-Mostrar interés por los aspectos personales de los asuntos
-Interesarse por el trabajo en equipo
-Ser poco sistemáticos en el uso del tiempo.
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

11
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


ESTILOS DE DIRECCIÓN

AFABLE EXPRESIVO

Emotividad

ANALÍTICO DIRECTIVO

-
- +
Asertividad

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ANALÍTICO: menos asertivo y menos emotivo. Considera todas las alternativas

posibles. Prefiere trabajar sólo o con un número reducido de personas de su confianza.

Se centra en la tarea para evitar expresar sentimientos y temas personales.

AFABLE: menos asertivo y más emotivo. Le gusta sentirse arropado por el equipo con

el que colabora intensamente. Marcada aversión al riesgo y prefiere situaciones

estructuradas y estables. Se interesa por cuestiones personales y por las aportaciones

de los demás.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

12
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


ESTILOS DIRECTIVOS BAJO PRESIÓN

Estilo básico Estilo defensivo Estilo defensivo


primario secundario
Expresivo Ataque Condescendencia

Directivo Dictatorial Evitación

Afable Condescendencia Ataque

Analítico Evitación Dictatorial

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


EMPRESAS DE ÉXITO Y LA IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS

Richard Branson (Virgin Records y Virgin Atlantic Airways): Las


personas son lo primero, los clientes lo segundo y los accionistas lo tercero.

John Young, director general de HP (1977-1992): “Maximizar la riqueza


del accionista siempre ha sido algo muy secundario. Aunque el beneficio es
una piedra angular de lo que hacemos, es una medida de nuestra
contribución y un medio de crecimiento autofinanciado, nunca ha sido el
objetivo en sí mismo".

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

13
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

COMPETENCIAS
Comportamientos observables y habituales que posibilitan el éxito de una
persona en su actividad.

TIPOS de Competencias DIRECTIVAS: comportamientos observables y


habituales que posibilitan el éxito de una persona en su función directiva.

1. Estratégicas
2. Intratégicas
3. De Eficacia Personal

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1. Competencias ESTRATÉGICAS: necesarias para obtener buenos resultados


económicos.

-Visión de negocio: capacidad para reconocer peligros y aprovechar oportunidades.

-Orientación interfuncional: capacidad de crear interrelaciones entre las distintas


unidades.

-Gestión de recursos: utilización de recursos materiales y económicos de forma


eficaz y eficiente.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

14
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1. Competencias ESTRATÉGICAS: necesarias para obtener buenos resultados


económicos.

-Orientación al cliente: satisfacción del cliente superando sus expectativas de valor.

-Red de relaciones: con personas clave dentro y fuera de la empresa (stakeholders).

-Negociación: capacidad para crear acuerdos satisfactorios entre las partes


produciéndose valor añadido tras la relación.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


2. Competencias INTRATÉGICAS: necesarias para el desarrollo de empleados y su consiguiente
incremento en el compromiso y confianza con la empresa.

-Comunicación: capacidad de escuchar y transmitir ideas de forma efectiva con procedimientos

formales e informales.

-Dirección de personas: capacidad de asignar objetivos y tareas a personas adecuadas para realizar

el trabajo y planificar su seguimiento.

-Liderazgo: capacidad de lograr el compromiso de los colaboradores inspirando confianza y

motivándoles a conseguir sus objetivos.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

15
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2. Competencias INTRATÉGICAS: necesarias para el desarrollo de empleados y su consiguiente


incremento en el compromiso y confianza con la empresa.

-Delegación: capacidad para conseguir que los colaboradores dispongan de la información y recursos
necesarios para tomar decisiones y lograr objetivos.

-Coaching: ayudar a los colaboradores a descubran sus áreas de mejora y a desarrollar sus
habilidades y capacidades profesionales.

-Trabajo en equipo: fomentar un ambiente de colaboración, comunicación y confianza entre los


miembros del equipo para conseguir objetivos comunes.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


INTRATEGIAS DE ÉXITO

Prácticas directivas que aumentan el nivel de unidad de la empresa.

-Seguridad de empleo,

-contratación selectiva,

-descentralización de la toma de decisiones,

-compensación contingente,

-formación extensiva,

-pocas diferencias de status,

-amplia información financiera y de resultados.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

16
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Tipos de Intrategias:

1. Intrategias estructurales: se concentran sobre el diseño de la organización.


Ejemplos: políticas de no despido, estructuras de equipos autodirigidos, programas de
reparto de beneficios o políticas no discriminatorias.

2. Intrategias personales: se centran en los miembros de la empresa y sus pasos en la


organización (entrada, carrera, desarrollo y salida). Ejemplos: políticas de promoción
interna, programas de formación extensiva.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


INTRATEGIAS DE ÉXITO EN EMPRESAS DE FORTUNE

-Reparto de beneficios: Kingston Technology dio a sus empleados un bono promedio


de final de año de 75.000 dólares.

-Todos los empleados de Procter & Gamble, tienen acceso a la compra de acciones.

- Descentralización de la toma de decisiones:"El trabajo en equipo aquí es el mejor


que el del mejor deportivo profesional que he visto nunca" (Goldman Sachs).

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

17
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

-Seguridad en el empleo: Entre las 100 mejores empresas del ranking de 1998, 18

tenían políticas de no despido. Otras como Hewlett-Packard, Hall Mark Cards y 3M,

llegan a medidas extremas para evitar los despidos.

-Políticas de contratación: En Whole Food Market, los compañeros votan para

consolidar a un trabajador en un puesto fijo.

-Formación extensiva: En Motorola, cada empleado tiene que completar al menos

cuarenta horas de formación al año.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


INTRATEGIAS DE ÉXITO EN EMPRESAS DE

-Status igualitario: El director general de Intel

trabaja en un pequeño despacho.

-El sueldo del director general de Whole Foods

Market no puede ser más de diez veces el de

un miembro de un equipo promedio.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

18
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

3. Competencias de EFICACIA PERSONAL: hábitos que facilitan una relación eficaz de la


persona con el entorno.

-Proactividad: iniciativa (comportamiento emprendedor), creatividad y optimismo.

-Gestión personal: gestión del tiempo, de la atención y del estrés.

-Desarrollo personal: autocrítica, autoconocimiento (DAFO personal) y aprendizaje.

-Acción personal: toma de decisiones (causas del problema, alternativas y plan de acción), autocontrol,
inteligencia emocional, integridad (comportamiento recto y honrado).

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Evaluación a través del jefe, compañeros de trabajo, clientes, proveedores, etc...


En la mayoría de los casos, sirve una evaluación multifuente aunque no sea estrictamente
360º.

Consideraciones a tener en cuenta (1/2):

-Explicar claramente cuál es el propósito de la empresa al utilizar esta herramienta (no es lo

mismo si se aplica al diagnóstico para el desarrollo profesional que para tomar decisiones de

retribución-promoción)

-Para que sea fiable, requiere un entorno de confianza (confidencialidad de los datos y

anonimato de los evaluadores) de los evaluados.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

19
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Consideraciones a tener en cuenta (2/2):

-Los evaluados necesitan tener cierta capacidad de decisión sobre quienes serán los

evaluadores.

-La eficacia y el significado de la evaluación depende de la presentación de los resultados

(incluir variables como: información por tipos de evaluadores, autoevaluación, media de otros

directivos, evolución temporal de los resultados, comparación con el resultado ideal o

esperado, máximos y mínimos de cada competencia, etc...)

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

COACHING Y LA DIRECCIÓN POR COMPETENCIAS:

Para orientar en el proceso de mejora y animar a la persona que intenta mejorar, se hace
imprescindible la presencia de un coach.

El coaching consiste en proponer a los miembros del equipo que desarrollen


determinadas competencias.

El coach natural de un empleado es su superior jerárquico porque, en principio, es


quien conoce mejor sus aptitudes y áreas de mejora.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

20
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1. Visión y Desarrollo Estratégico


- Visión de futuro
- Intuición para el desarrollo de estrategia ganadora
- Necesidad permanente de innovación
- Orientación Global

2. Espíritu emprendedor y orientación al cliente


- Entrepreneurship
- Proactivo en el desarrollo de la relación con clientes
- Pasión por la calidad
- Excelencia operacional

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

3. Intelecto y experiencia
- Habilidad en la resolución de problemas complejos
- Conocimiento en experto de áreas científicas
- Alta capacidad analítica y de exposición
- Multiculturalidad

4. Inspiración, motivación, desarrollo y dirección de


personas
- Capacidad de comunicación y persuasión
- Gestión de recursos humanos
- Carisma personal y alta capacidad de generar confianza

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

21
17/09/2019

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

5. Carácter y equilibrio personal


- Elevado afán de logro profesional
- Vida familiar y afectiva equilibrada
- Búsqueda permanente de su desarrollo personal (intelectual,
cultural, deportivo y lúdico)
- Integridad ética incuestionable y sólidos valores personales
- Compromiso social

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

ELEMENTOS DE LA CULTURA
a) VALORES.
Creencias y conceptos básicos.
b) HEROES (líderes).
Personifican los valores de la cultura;
son los modelos a imitar.

c) RITOS Y RITUALES.
Rutinas programadas y sistemáticas de
la vida cotidiana.

d) RED CULTURAL O
DE COMUNICACIONES.
Transportador de los valores
de la corporación y de su mitología heróica.
Fuente: Deal y Kennedy, 1985; Schein, 1985. maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

22
17/09/2019

a) LOS VALORES:
a.1) CARACTERISTICAS
Son: ALMA, MEDULA Y CIMIENTOS DE LA CULTURA.

- Constituyen UNA PARTE FUNDAMENTAL DEL TRABAJO


GERENCIAL.
- Tienen CARACTER CORPORATIVO Y SON CONOCIDOS
Y COMPARTIDOS POR TODO EL PERSONAL.

- Deben SER FORJADOS.


- Afectan A TODA LA ORGANIZACION.
- Presentan RIESGOS.

Fuente: Deal y Kennedy, 1985; Schein, 1985.


maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

a) LOS VALORES:
a.2) EJEMPLOS
- Con alcance El progreso es nuestro producto más
importante.

- Alto enfoque Excelencia en seguros.

- Cautivan Nuestra empresa es la primera multinacional


del país.

- Aportan
fortaleza Lo que verdaderamente importa aquí a los
empleados es la calidad.

Fuente: Deal y Kennedy, 1985; Schein, 1985. maria.sarabia@uah.es


fernando.crecente@uah.es

23
17/09/2019

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

b) LOS HEROES:
b.1) CARACTERISTICAS (1/2)
PERSONIFICAN LA CULTURA

- Son FACTORES FUNDAMENTALES DE ELLA.


- Crean LAS ORGANIZACIONES Y LOS ROLES A
DEEMPEÑAR.
- Demuestran A VECES DRAMATICAMENTE, QUE EL EXITO ES
POSIBLE.
- Generan IMPACTOS:
- Logran que el éxito sea alcanzable.
- Aparecen como símbolos.
- Motivan a los empleados.
- Conservan lo que hace que la empresa
sea especial.
- Establecen una norma de desempeño.

Fuente: Deal y Kennedy, 1985; Schein, 1985. maria.sarabia@uah.es


fernando.crecente@uah.es

24
17/09/2019

b) LOS HEROES:
b.1) CARACTERISTICAS (2/2)
PERSONIFICAN LA CULTURA

- Ejercen INFLUENCIA DURADERA.


- Aglutinan OCHS, fundador del New York Times, contaba una
antigua anécdota:

“Un viajero de la Edad Media se encontró en su camino


“a tres canteros.
“A su pregunta sobre lo que estaban haciendo,
“respondieron:
“- Picando piedra.
“- Labrando una piedra angular.
“- Construyendo una catedral”

La fuerza del New York Times estribaba en que,


alentados por OCHS, sus empleados eran constructores
de catedrales y no picapedreros.
Fuente: Deal y Kennedy, 1985; Schein, 1985. maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

b) LOS HEROES:
b2) TIPOLOGIA
2.1.1. HEROES NATOS (nacidos)
- Son visionarios.
- Influyen en generaciones.
- Su éxito reside en que lo que crean les sobrevive.
- Son figuras heróicas.
- Tienen razón y tenacidad.
- Asumen responsabilidad personal.

ALGUNOS EJEMPLOS:
Tom Watson (IBM); Henry Ford (FORD MOTOR Cº);
John D. Rockefeller (STANDARD OIL);
Dave Packard (Hewlett-Packard);
Bill Gates (MICROSOFT); Steve Job (APPLE)
Ramón Areces (EL CORTE INGLES);
Emilio Botín (SCH).
Fuente: Deal y Kennedy, 1985; Schein, 1985. maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

25
17/09/2019

CULTURA CORPORATIVA
PRAXIS: Tribus significativas

La BOLSA
y sus dioses:
década de los 80´

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

CULTURA CORPORATIVA
PRAXIS: Tribus significativas

Arthur Andersen (década de los 80’)

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

26
17/09/2019

CULTURA CORPORATIVA
PRAXIS: Tribus significativas

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

“Knowledge is our most powerful engine of production”.


Marshall (1965)

Knowledge is related with the growth of the firm but it is not included in the
organizational mechanism through which firm’s members can process knowledge.
Penrose (1959)

Knowledge repository was recognised as the essence of innovation but not was
linked at that moment to the creation of technological knowledge in organizational
processes.
Nelson and Winter (1977, 1982)

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

27
17/09/2019

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Línea de conocimiento: científico y humanista

Taylor (1911): el conocimiento se reduce a las reglas que aplicamos a


diario.
Mayo (1933) sostiene que las relaciones sociales sostienen las relaciones
organizativas.

Síntesis de Barnard (1938)

El conocimiento del comportamiento se introduce en la organización.

Polanyi (1966) define el conocimiento tácito.

Simon (1973): el conocimiento ayuda a tomar decisiones.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Porter (1980,1985): Modelo de las cinco fuerzas organizativas y la cadena de


valor. Ambos reconocen la importancia del conocimiento en la estrategia
organizativa.

Drucker (1993) sugiere el concepto de sociedad del conocimiento y de


trabajador del conocimiento.

Quinn (1992) define los valores intangibles (know-how tecnológico ).

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

28
17/09/2019

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Argyris and Schön (1978) unieron el conocimiento y el aprendizaje. Dos formas
de aprendizaje: single-loop and double-loop.

Schein (1990) unió el conocimiento y la cultura.

Pfeffer (1981) defined definió las organizaciones como sistemas de


significados y creencias compartidas.

Nonaka and Takeuchi (1995): la cultura organizativa es la suma de las


creencias y del conocimiento compartido entre los miembros de una empresa.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

¿Cómo crean las organizaciones el conocimiento y qué hacen

para retenerlo?

Nonaka and Takeuchi (1995)

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

29
17/09/2019

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Teoría de creación de conocimiento según Nonaka y Takeuchi
Explicit Knowledge
Knowledge
curve

EPISTEMOLOGICAL
DIMENSION

Tacit
Knowledge Levels of Knowledge
ONTOLOGICAL
Individual Group Organization DIMENSION

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Teoría de creación de conocimiento según Nonaka y Takeuchi

Knowledge Interplay

Socialization: Tacit to tacit

Externalization: Tacit to explicit

Combination: Explicit to explicit

Internalization: Explicit to tacit

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

30
17/09/2019

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Four-phases process of organizational knowledge creation

BUILDING AN ARCHETYPE From prototype to model

JUSTIFYING THE CONCEPTS For verifying their viability

KNOWLEDGE CREATION Tacit into explicit

SHARING KNOWLEDGE It is in individuals

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Economía de la Empresa
-
Grados Telecomunicación e Industriales
2019/2020

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

31
17/09/2019

Economía de la Empresa
Tema 3
-
Grados Telecomunicaciones e Industriales
2019/2020

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Tema 3.

La dirección de operaciones y
producción

3.3 La planificación de la producción

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

1
17/09/2019

PLANIFICACION: RAZONES JUSTIFICATIVAS


a) Proporciona una dirección y sentido de desempeño,
al coordinar las distintas UEN´s hacia un fin concreto.

b) Puede ayudar mejor a lograr o incrementar el éxito:


teóricamente, las amenazas puede neutralizarse y
las oportunidades potenciarse.

c) Facilita a la dirección el cambio y la adaptación al entorno:


el análisis previo de condicionantes y potencialidades de la
empresa ayudan a la transformación requerida.

d) Contribuye a mejorar los resultados de otras tareas directivas:


desagregación jerarquizada de objetivos o el reclutamiento la
formación del equipo humano.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

PLANIFICACION: PROCESO

Toma de decisiones:

- Identificación de

Determinación cursos de acción Evaluación


Premisas Ejecución
de objetivos alternativos. de resultados

- Evaluación

- Elección

Feed-back

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

2
17/09/2019

Objetivos estratégicos Análisis interno Análisis externo

Objetivos de la Previsión com-


PLANIFICACION empresa:
- beneficios
portº futuro

ESTRATEGICA: - rentabilidad
Identificación y
evaluación de
PROCESO Análisis de los
desfases
estrategias

Estrategias Análisis

Preparación del
plan definitivo

Planes UEN's,
operativos, de
negocio
Estrategias
y políticas
Planificación
Estados. financieros

Comparar Análisis de
resultados sensibilidad

Cambio Si
objt/estg.
No
Planificación Decisiones
Base declaracs.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

PLANIFICACION ESTRATEGICA:
DETALLE DEL PROCESO
PLAN Objetivos
ESTRATEGICO
FASES: P.expansión

I) Identificación y Plan de P. diversific.


desarrollo
análisis del desfase
entre objetivos pla- P. I+D Control
nificados y los
obtenidos. Plan
director

II) Determinación de
recursos para ce- Acción
rrar el lag. Políticas
P. comercial

III) Asignación de recursos


P. Producc.
a UEN´s actuales y nuevas. Planes
operativos
P. financiero
IV) Control de tales recursos.
P. administrc.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

3
17/09/2019

Elementos del plan de producción


Horizonte de planificación: a corto y largo plazo.

Capacidad de producción instalada: costes fijos y variables del proceso técnico.

Cantidades a fabricar en cada periodo según demanda.

Nivel de los inventarios: productos terminados y semi-terminados.

¿Cuál es el objetivo global de un plan de producción?

Maximizar el margen de explotación sin pérdida de calidad del producto planificado.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

CONTROL ESTRATEGICO
RASGOS

a) OBJETIVO: conocimiento y seguimiento de la evolución del entorno,


de las fuerzas competitivas y de la eficacia de la empresa en la en la
implementación y logro de los objetivos aceptados dentro de las
estrategias seleccionadas.
Este control estratégico difiere del de gestión o presupuestario
clásico en:
- dimensión temporal,
- distintos niveles de estudio abordados y la diversa medida
multicriterio de sus indicadores.

b) Son objetivos de este tipo de control:


- Evaluación de la eficacia y medida del logro del plan estratégico.
- Identificación de resultados en cada nivel y respecto a cada UEN.
- Fijar la calidad en número y cuantía de desviaciones.
- Implementar el sistema de alerta y respuesta temprana

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

4
17/09/2019

Factores Factores
externos Plan estratégico internos

Tendencia Tendencia Tendencia


Tendencia
SISTEMA DE ALERTA Y RESPUESTA entº. gral.
entº. part. resultdos. internas

TEMPRANA: De fuerzas Desviacs.


Objetivos
CONTROL (BUSINESS INTELLIGENCE SYSTEM) compettv.
y metas
objetivos

Amenazas/oportnds. Fuerzas/debilidades

Señales/impactos
Replani- Replani-
ficación ficación
Observ. Efectos y
tendcª Débil frecuencia Fuerte

Reservas Significativo Acción inmediata


estratgcs.

Acción programada

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Economía de la Empresa
-
Grados Telecomunicaciones e Industriales
2019/2020

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

5
17/09/2019

Economía de la Empresa
Tema 4
-
Grados Telecomunicaciones e Industriales
2019/2020

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

1.- Elementos del marketing


NATURALEZA Y ALCANCE DEL MARKETING.
LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING.
MARKETING DE RELACIONES.
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING.

2.- Análisis comercial


SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR E INVESTIGACIÓN
COMERCIAL

3.- Estrategias de Marketing


ESTRATEGIA, PLANIFICACIÓN COMERCIAL
Y PLAN DE MARKETING
ETAPAS DEL PLAN DE MARKETING

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

1
17/09/2019

4.1. Elementos del MK


NATURALEZA Y ALCANCE DEL MARKETING
Marketing extendido a todas las
organizaciones, incluidas las no
lucrativas
STANTON (1969):
“El marketing es un sistema
total de actividades
empresariales encaminado a:
planificar,
fijar precios,
promover
y distribuir productos y
servicios que satisfacen las
necesidades de los
consumidores actuales y
potenciales”
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

NATURALEZA Y ALCANCE DEL MARKETING

KOTLER (1984): MARKETING SOCIAL

“La tarea de la organización consiste en identificar las necesidades, deseos e


intereses de los mercados para proporcionarles las satisfacciones con mayor
eficiencia que los competidores y hacerlo de una manera que mantenga o mejore el
bienestar de la sociedad”

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MK


KOTLER (1984): CONCEPTO DE MARKETING

“Mecanismo económico y social a través del cual los individuos y los grupos
satisfacen sus necesidades y deseos por medio de la creación y del intercambio
entre sí de productos y otras entidades de valor”

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

2
17/09/2019

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MK


KOTLER (1984): CONCEPTO DE MARKETING

“Mecanismo económico y social a través del cual los individuos y los grupos satisfacen
sus necesidades y deseos por medio de la creación y del intercambio entre sí de
productos y otras entidades de valor”

Las necesidades de las personas son limitadas y propias de la condición humana; sin
embargo los deseos son ilimitados y vienen inducidos por la cultura.

La demanda es el deseo de adquirir un cierto producto para el que se cuenta con un poder
adquisitivo determinado.

El MK puede influir en los deseos y en la demanda, pero no en las necesidades.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

MARKETING DE RELACIONES
El MK relacional se centra en la gestión de la relación entre la empresa y sus clientes y
conlleva el análisis del resto de agentes implicados en el proceso: proveedores,
distribuidores, socios, instituciones financieras6

ANÁLISIS DE LAS SIGUIENTES VARIABLES:

-Entorno general: información relacionada con datos económicos, sociales, tecnológicos, políticos,
culturales, medioambientales7

-Entorno sectorial: grado de dificultad de entrada de nuevos competidores, análisis de proveedores


clave, gustos e intereses de los clientes.

-Entorno competitivo: hemos de realizar un estudio detallado sobre nuestros principales competidores.

-Mercado: información sobre la evolución y tendencia de nuestro mercado objetivo (productos,


segmentos, precios7)
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

3
17/09/2019

ENTORNOS:
Dimensiones
LA PROPUESTA DE LA OIT
ECONOMICO

- ENTORNO GENERICO:
(PEST) Clientes

Afectan a todas las unidades EM


en un determinado tiempo y
PRE
espacio
SA
- ENTORNO ESPECIFICO: Proveedores
Afectan a un sector,
industria o empresa
determinados.
POLITICO-LEGAL
Fuente: OIT, 1976.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

ENTORNOS
Factores determinantes (PEST) en la propuesta de la OIT
a) POLITICOS:
a.1) NACIONALES O LOCALES 1.- Tendencias ideológicas de los gobiernos.
2.- Estabilidad política del país.
3.- Política económica del gobierno.
4.- Regiones atrasadas y zonas de desarrollo.
5.- Política de empleo.
6.- Sueldos y salarios.
7.- Sindicatos.
8.- Salud pública.
9.- Educación y formación profesional.
10.- Vivienda.
11.- Servicio militar.
12.- Grupos minoritarios.
13.- Políticas de inmigración y emigración.

a.2) INTERNACIONALES 1.- Tensión internacional.


2.- Relaciones con los países extranjeros.
3.- Tratados comerciales o políticos.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

4
17/09/2019

ENTORNOS
Factores determinantes en la propuesta de la OIT (PEST)
b) ECONOMICOS:
b.1) PERMANENTES DE 1.- Nivel de la actividad económica.
CONTEXTO NACIONAL 2.- Nivel de desarrollo económico regional.
3.- Índice de crecimiento de la población.
4.- Distribución de la riqueza.
5.- Grado de industrialización.
6.- Disponibilidad de materias primas nacionales y capitales.
7.- Disponibilidad de mano de obra adecuada.
8.- Nivel general de impuestos.
9.- Niveles de salarios.

b.2) TEMPORALES DE 1.- Nivel de la actividad económica.


CONTEXTO NACIONAL 2.- Balanza de pagos.
3.- Tipo de interés.
4.- Política fiscal.

b.3) TEMPORALES DE 1.- Nivel de la actividad económica mundial.


CONTEXTO INTERNACIONAL 2.- Nivel de actividad de algunos países.
3.- Competencias de empresas extranjeras.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

ENTORNOS
Factores determinantes en la propuesta de la OIT (PEST)

c) SOCIALES: 1.- Tradiciones culturales.


2.- Estructura de los gastos.
3.- Importancia dada a la familia.
4.- Actitud respecto al trabajo.
5.- Economía predominantemente agrícola.
6.- Actitud frente al dinero.
7.- Actitud respecto a la mujer: contratación.
8.- Homogeneidad racial y lingüística del país.

d) TECNOLOGICOS: 1.- Rama industrial a la que pertenece la empresa.


2.- Influencia del producto.
3.- Procedimientos y equipo.
4.- Amplitud de las actividades.
5.- Influencia del mercado.
6.- País donde está instalada la empresa

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

5
17/09/2019

Análisis externo: entorno específico


APROXIMACION (I)

ENTORNO ESPECIFICO:
“Conjunto de actores y factores que ejercen una influencia
directa sobre los resultados de la empresa”
(Menguzzato y Renau, 1991).

a) SECTOR:
- Elemento global de la economía de un país (Clark, 1980):
Sector primario, secundario, terciario.
- Conjunto de empresas mutuamente competidoras o
vendedoras a un grupo más o menos homogéneo de
compradores (Clarkson y Miller, 1982).

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Análisis externo: entorno específico


APROXIMACION (II)
b) INDUSTRIA:
- Conjunto de empresas relacionadas por el proceso o
el producto, siendo éste sustituible para vendedores y
compradores.
6?
- Desde la OFERTA significa utilizar procesos o
materias primas similares.
- Desde la DEMANDA, el fabricar productos sustitutivos
próximos.

Por tanto, sólo si procesos y productos


son sustituibles,
habrá una misma clasificación de industrias.
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

6
17/09/2019

Análisis externo: entorno específico


APROXIMACION (III)
SECTOR:
GRUPO DE COMPETIDORES QUE FABRICAN
PRODUCTOS O PRESTAN SERVICIOS, COMPITIENDO
DIRECTAMENTE ENTRE SI (Porter, 1990).

SECTOR INDUSTRIAL:
MEDIO ESPECIFICO DE UNA EMPRESA PRODUCTIVA:
EXTRACTIVA, TRANSFORMADORA O COMERCIAL
(Fernández y Fernández, 1988).

RAMA DE ACTIVIDAD:
NIVEL DE AGREGACION PARA GRANDES SECTORES.
INCLUYE UNIDADES Y GRUPOS EMPRESARIALES QUE
FABRICAN EL MISMO PRODUCTO O SUSTITUTIVOS CERCANOS.
IMPLICA UNA DETERMINADA NOMENCLATURA.
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

ESQUEMA “ABELL”
NECESIDADES
(funciones) GRUPO DE
QUE SE CUBREN
CLIENTES

¿Qué se ¿A quién
P satisface? se
satisface?

T M
TECNOLOGIA:
¿Cómo se
Satisfacen las
Habilidades
necesidades de distintivas
los clientes?

APLICACION
1.- Negocio DEFINICION
2.- Mercado DEL
3.- Industria NEGOCIO
Fuente: Abell, 1980

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

7
17/09/2019

1.- EL NEGOCIO (1/3)

Grupo de clientes con unas determinadas necesidades,


es decir, precisan unas funciones en productos, cuya
manufactura requiere una tecnología concreta.
F F F

C C C

T T T

Fig. 1. Fig. 2. Fig. 3.

Fig. 1.- Atención a numerosos tipos de clientes.


Fig. 2.- Utilización de múltiples tecnologías.
Fig. 3.- Manufacturas de muchos productos.
Fuente: Abell, 1980. maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

2.- LA INDUSTRIA
GRUPO DE CLIENTES Y FUNCIONES DESARROLLADOS
EN BASE A UNA MISMA TECNOLOGIA.

P
Industria Y

Industria X

Fuente: Abell, 1980. maria.sarabia@uah.es


fernando.crecente@uah.es

8
17/09/2019

3.- EL MERCADO
OFERTA DE PRODUCTOS -FUNCIONES A SATISFACER-
QUE CUBRA LAS NECESIDADES DE UNOS GRUPOS DE
COMPRADORES DETERMINADOS, INCORPORANDO LA
TOTALIDAD DE TECNOLOGIAS NECESARIAS.

maria.sarabia@uah.es
Fuente: Abell, 1980.
fernando.crecente@uah.es

ESTRUCTURA SECTORIAL
EL NEGOCIO DE ENVASES DE BEBIDAS
PRODUCTO

Presentar mercancías
Distribuir
Mantener
Proteger
Contener

MERCADO
Vidrio
Leche -----

Zumos -----

Agua -----

Plástico
Licores -----

Cerveza -----
Vino -----
Refrescos ----

Cartón

Metal

Fuente: Abell, 1980. TECNOLOGIA


maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

9
17/09/2019

ESTRUCTURA SECTORIAL EL NEGOCIO BANCARIO

PRODUCTO

Operaciones
de leasing

Intermediación
Suscripción y colocación
de títulos
Créditos y Grandes empresas
préstamos a L/P
Pymes
Administración
de carteras Gobierno
Asesoría financiera
Instituciones Públicas
Particulares
Servicios financieros
MERCADO

Sistemas organizativos
convencionales
Redes informáticas
TECNOLOGIA
Banca virtual

Fuente: Abell, 1980.

ESTRUCTURA SECTORIAL
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS

Competidores
Amenazas de nuevos ingresos
potenciales
Poder de negociación
de los proveedores

Competidores
en el sector
Proveedores industrial Clientes

Rivalidad entre
Poder de negociación
competidores
de los clientes

Amenaza de productos
o servicios sustitutivos Productos
sustitutivos

Fuente: Porter, 1980. maria.sarabia@uah.es


fernando.crecente@uah.es

10
17/09/2019

ESTRUCTURA SECTORIAL
PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

SON CAPACES DE SUSTITUIR,


EN MAYOR O MENOR GRADO
AL PRODUCTO DE REFERENCIA
EJEMPLO-1

Producto a sustituir: NESCAFE (“café soluble con cafeína”)


Sustitutivos:
- Otros cafés solubles con cafeína
- Cafés solubles descafeinados
- Cafés en grano naturales
- Cafés en grano descafeinados
- Otras bebidas calientes:
té, chocolate, infusiones, etc.

- Otras bebidas estimulantes:


coñac, whisky, etc.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

ESTRUCTURA SECTORIAL
PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
SON CAPACES DE SUSTITUIR,
EN MAYOR O MENOR GRADO
AL PRODUCTO DE REFERENCIA
EJEMPLOS-2

Producto a sustituir: SUSTITUTIVOS

lentes o gafas lentillas

azúcar edulcorantes

envases plástico de vidrio, cartón,


hojalata, aluminio

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

11
17/09/2019

Análisis comercial
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR E INVESTIGACIÓN
COMERCIAL

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

4.2. Análisis comercial

PRODUCTO I+D PRODUCC. RR.HH.


¿Dónde,
¿Producto cómo? ¿Por quién?
o proceso? ¿Qué ¿A qué coste?
¿Cuál? capacidad?
¿Número? ¿Qué coste?
¿Qué coste?

¿Para ¿Con qué


quién? ¿A qué precio? recursos
financieros?
¿Cómo
¿Dónde? promocionarlo? ¿A qué
CLIENTES ¿Cómo beneficio?
distribuirlo?
FINANZAS
¿A qué coste?
Ejemplo de la complejidad
y de las iteraciones a realizar MIX DE
Producto, precio,
MARKETING
con el lanzamiento de un nuevo
distribución y
producto
promoción.

.
Fuente: Johnson y Scholes, 1993 maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

12
17/09/2019

SEGMENTACION
DE MERCADOS O DE LA INDUSTRIA

a) OBJETIVO:
Superar la heterogeneidad de negocios
y realizar un análisis sectorial más completo.

b) RESUMEN GLOBAL SOBRE LA IDEA


DE SEGMENTACION:
b.1 Segmentación estratégica: UEN´s
b.2 Segmentación mercados o industria:
b.2.1. Segmentación de demanda:
(de Marketing)
b.2.2. Segmentación de oferta:
(de Grupos Estratégicos).
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

SEGMENTACION
DE OFERTA (II)

LOS GRUPOS DE COMPETIDORES SE IDENTIFICAN MEDIANTE


PARES DE DIMENSIONES ESTRATEGICAS. ELLO PERMITE SU
REPRESENTACION EN UN SISTEMA CARTESIANAS.
LA COMPETENCIA SE PRODUCE, NO SOLO ENTRE GRUPOS, SINO
TAMBIEN DENTRO DE CADA UNO DE ELLOS.

Total
G.1
Ambito G.2
de
mercado
G.3
Segmento G.5 G.4

Coste Estrategia Diferenciación

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

13
17/09/2019

SEGMENTACION DE OFERTA (III)

Alto
G.1
Tiendas especializadas

Precio Minoristas Supermercados


G.3
Hipermercados
G.2
Bajo G.4

Pequeño Grande
Tamaño

MAPA DE GRUPOS ESTRATEGICOS

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

4.3. ESTRATEGIAS DE MARKETING

Estrategias de Marketing
ESTRATEGIA, PLANIFICACIÓN COMERCIAL
Y PLAN DE MARKETING

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

14
17/09/2019

4.3. Estrategias de MK
MATRIZ SWOT: Matriz DAFO
AMBITO INTERNO
Strengths (S) Weaknesses (W)
Fortalezas (F) Debilidades (D)
S1 W1
S2 W2
S3 W3
...
Oportunidades (O) ...
Opportunities (O)

Estrategias SO Estrategias WO
Ofensivas De reorientación
Se utilizan las fortalezas Se superan las
para aprovechar debilidadesaprovechando
las oportunidades oportunidades
Síntesis de una o varias Síntesis de una o varias
fortalezas y de una o más debilidades y de una o
oportunidades más oportunidades

Estrategias ST Estrategias WT
Threats (T)
Amenazas (A)

Defensivas De supervivencia
Se utilizan las fortalezas Minimizar deblidades
para evitar amenazas y evitar amenazas
Síntesis de una o varias Síntesis de una o varias
fortalezas y de una o más debilidades y de una o más
amenazas amenazas

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

MATRIZ EXTERNA-INTERNA
PANTALLA DE NEGOCIOS (I)

Atractivo de la industria-Posición competitiva de la empresa


(General Electric-McKinsey)
- Atractivo industria: EFE
Evaluación factores externos
1
- Posición competitiva: EFI
ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA

Alto

Evaluación factores internos


Amenaza.-Oportunids.

Las coordenadas de la matriz,


0- 1, permiten posicionar a las
Medio

distintas UEN´s
La magnitud de cada una se
representa por un círculo
Bajo

indicativo de la importancia
0 relativa de sus ventas sobre el
total de la empresa.
1 Alta Media Baja 0
Fortlzas.-Debilidades
El sector indica, a su vez, la cuota
de la UEN en la industria, o el %
POSICION COMPETITIVA DE UEN´s
de beneficio generado
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

15
17/09/2019

MATRIZ EXTERNA-INTERNA
PANTALLA DE NEGOCIOS (II)

EFE
Atractivo de la industria-Posición competitiva de la empresa
POSICIONES ESTRATEGICAS

ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA Posiciones


Amenazas-Oportunidades ganadoras

Posiciones
intermedias

Posiciones
perdedoras

POSICION COMPETITIVA
EFI
DE LA EMPRESA
Fortalezas-Debilidades
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Atractivo de la industria-Posición competitiva de la empresa


ESTRATEGIAS
EFE
1. Esfuerzo en 2. Inversión y 3. Selección
Inversión y crecimiento oportunista
crecimiento selectivo

4. Inversión y 5. Selectividad 6. Cosechar


crecimiento con tácticas
selectivo invisibles

7. Selección 8. Cosechar 9. Desinversión


protectora con tácticas rápida.
visibles

POSICION COMPETITIVA DE LA EMPRESA EFI


Fortalezas-Debilidades
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

16
17/09/2019

MATRIZ EXTERNA-INTERNA
PANTALLA DE NEGOCIOS (IV)
Atractivo de la industria-Posición competitiva de la empresa
ESTRATEGIAS
EFE
LIDER INTENTAR INVERTIR
SER MAS O DESISTIR
FUERTE

LIDER CRECIMIENTO VIGILANCIA


CRECIMIENTO VIGILADO RETIRADA
CONTROLADA

FLUJOS RETIRADA DESINVERSION


DE CONTROLADA
CAJA

POSICION COMPETITIVA DE LA EMPRESA EFI


Fortalezas-Debilidades
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Análisis del entorno externo e interno


MATRIZ BCG (III) Boston Consulting Group
CRECIMIENTO MERCADO-PARTICIPACION
Alta Rentabilidad Baja
ESTRATEGIAS DE UEN´s
30
? Altas Estrellas.- Mantenimiento de la
*Estrellas Dilemas posición dominante, esperando su
20 conversión en vacas lecheras.
Crecimiento del mercado

Necesidades de fondos

Cash-flow Cash-flow Vacas lecheras.- Rentabilización para,


modesto (+,-) importante (-) al llegar al oligopolio, gestionar con
10 rigor y obtener mayor flujo financiero
$ para UEN´s del futuro.
Vacas lecheras Desastres Dilemas.- Apostar aún más.
0 Resegmentar o abandonar, según las
Cash-flow Cash-flow
perspectivas de futuro.
importante (+) modesto (+,-) Pesos muertos.- Abandonar/realizar su
Bajas
-10 continuidad sin inversiones.
Aprovechar oportunidades para generar
8 4 2 1 0,5 0,25 0
fondos; extinguir o liquidar.
Participación relativa en el mercado

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

17
17/09/2019

LAS OPCIONES DE JOHNSON Y SCHOLES


EL RELOJ ESTRATEGICO (1/2)

ALTO
DIFERENCIACION
HIBRIDA DIFERENCIACION SEGMENTACION 1.- Bajo precio, bajo valor añadido:
VALOR AÑADIDO PERCIBIDO

Es apropiada para segmentos específicos. Se reduce


4 la calidad para cliente sensibles al precio.
3 5
2.- Liderazgo de costes/precios bajos:
LIDERAZGO La empresa compite con los precios más bajos. Riesgo
DE COSTES
MEDIO de guerra de precios y reducción márgenes.
2 6
3.- Híbrida (costes-diferenciación):
FRACASO Mixta y difícil de lograr. Se ofertan productos de valor
añadido alto a precios reducidos. Implica habilidades
1
8
7 directivas para captar tales clientes.
4.- Diferenciación:
BAJO
PRECIO Y VALOR 4.1. Sin precio más alto: valor agregado percibido
AÑADIDO BAJOS por el cliente, generando beneficios de cuota
BAJO ALTO de mercado.
PRECIO 4.2. Con precio más alto: valor agregado percibido
lo suficiente para tolerar el precio.

Fuente: Johnson y Scholes, 1993.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

Economía de la Empresa
-
Grados Telecomunicaciones e Industriales
2019/2020

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

18
Introducción a la Economía de la Empresa
-
2019/2020

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es
Tema 6. La creación de empresas.

6.1. Emprendimiento y plan de negocio: La actividad emprendedora y


el proceso de creación de la empresa. Apoyos para la creación y
financiación de empresas. El plan de negocio y su viabilidad.

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es
maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es
1
Imagen de Enric Bernat en 1993. EL PAÍS-JOAN SÁNCHEZ

Anita Roddick- Body Shop Founder-The


New York Times

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es
2 DEFINIR: Definir el producto/servicio: ¿qué vendemos?
¿Qué queremos conseguir?

El PLAN OBSERVAR Y COMPARAR:¿Qué hacen los demás? ¿En que se


diferencia nuestro producto?

REUNIR: ¿Qué necesitamos?: personas e infraestructuras físicas y


financieras

Analicemos
Vogue España Amazon Chupa Chups UK

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es
3
Modelo canvas

Amazon (2010)

Business Model Canvas: nine business model building blocks, Osterwalder, Pigneur & al. 2010

maria.sarabia@uah.es
SINOPSIS
Análisis externo: entorno general y específico

Análisis interno: ventaja competitiva, cadena de valor,


análisis funcional (mk, prod, cont/finan), organigrama

Análisis estratégico: planificación y control

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es
Introducción a la Economía de la Empresa
-
2018/2019

maria.sarabia@uah.es
fernando.crecente@uah.es

You might also like